Página precedente Indice Página siguiente


CAPÍTULO 4. CONFERENCIA SOBRE EL SECTOR GANADERO

IDONEIDAD, IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE OPCIONES BIOTECNOLÓGICAS EN LA GANADERÍA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO

4.1 DOCUMENTO DE ANTECEDENTES

4.1.1 Contexto: tendencias en la ganadería de los países en desarrollo

El crecimiento de la población humana, la urbanización cada vez mayor y los ingresos en aumento están impulsando un enorme incremento de la demanda de alimentos de origen animal (leche, carne, huevos) en los países en desarrollo. A escala mundial, la producción pecuaria está creciendo más deprisa que cualquier otro sector, y se prevé que para 2020 el sector ganadero será el sector agropecuario más importante en lo que respecta al valor añadido. Teniendo en cuenta esta dinámica sustancial, este proceso ha sido denominado la ‘revolución ganadera’. Son características importantes de este proceso: 1) un enorme y rápido aumento del consumo de productos pecuarios en los países en desarrollo, previéndose por ejemplo, una duplicación del consumo de carne per cápita en el mundo en desarrollo entre 1993 y 2020; 2) una reorientación de la producción ganadera de las zonas templadas y secas a entornos más cálidos y húmedos; 3) un cambio en la ganadería, que dejará de ser una actividad familiar para convertirse en una producción orientada al mercado y cada vez más integrada; 4) una creciente presión sobre los recursos de pastizales; 5) unas unidades de producción industrial en mayor escala situadas cerca de los centros urbanos, 6) una importancia menor de los rumiantes frente a especies de animales monogástricos; y 7) un rápido aumento de la utilización de piensos a base de cereales.

Casi todos los alimentos de origen animal que se consumen en los países en desarrollo son suministrados actualmente por pequeñas explotaciones familiares, en las que a menudo se combina la ganadería con la agricultura, o por pastores. Se prevé que la notable expansión actual de la demanda de productos pecuarios para el consumo humano tendrá importantes consecuencias tecnológicas y estructurales para el sector ganadero. Será necesario aumentar considerablemente la productividad de la ganadería en los países en desarrollo para poder satisfacer la demanda de los consumidores, utilizar más eficazmente unos recursos escasos y generar ingresos para una población agrícola en aumento.

La biotecnología agrícola es desde hace tiempo una fuente de innovación en la producción y la elaboración que ha tenido profundos efectos sobre el sector. Los rápidos avances en la biotecnología molecular y los ulteriores adelantos en la biología reproductiva proporcionan nuevos y eficaces instrumentos para seguir innovando. Crece la tendencia a que las actividades avanzadas de investigación y desarrollo de la biotecnología molecular sean realizadas por grandes empresas y estén destinadas a atender la demanda de los mercados de los países desarrollados y no a satisfacer las necesidades de los pequeños agricultores de las regiones tropicales del mundo. Aunque los países en desarrollo albergan a la mayoría de la población, así como de los agricultores y de los animales que viven en el mundo, y esta mayoría está aumentando, existe el riesgo de que la investigación y el desarrollo de la biotecnología no tengan en cuenta sus necesidades.

En esta conferencia se propone que se examinen las biotecnologías que se aplican actualmente o que probablemente se utilizarán en breve en la ganadería. El tema principal de la conferencia es hasta qué punto son pertinentes e idóneas esas tecnologías para llevar a cabo la mejora necesaria de la producción y sanidad animal en los países en desarrollo y qué factores determinan su adopción o su ausencia.

Es necesario responder a la pregunta de por qué esas posibilidades se aprovechan de manera tan insuficiente en los países en desarrollo, es decir en qué medida influyen en la transferencia, adaptación y adopción de tecnología factores como los siguientes:

4.1.2 Biotecnologías que han de tomarse en consideración

4.1.2.1 Biotecnologías reproductivas

El objetivo principal de las biotecnologías relacionadas con la reproducción es aumentar la eficiencia reproductiva y la tasas de mejoramiento genético de los animales, contribuyendo de ese modo a aumentar la producción del sector ganadero. También ofrecen la posibilidad de aumentar enormemente la multiplicación y transporte de material genético y de conservar recursos genéticos excepcionales en formas de las que pueda disponerse con relativa facilidad para su posible utilización en el futuro.

a) Inseminación artificial

La inseminación artificial ha tenido ya una notable repercusión en los programas de mejoramiento de ganado vacuno, ovejas, cabras, cerdos, pavos y pollos de los países desarrollados, al acelerar los progresos genéticos principalmente mediante la difusión de éstos y la mayor intensidad de la selección de machos, inicialmente con semen fresco y más adelante con semen congelado, lo que permite un transporte rápido en todo el mundo de material genético masculino. A escala mundial se realizan anualmente más de 100 millones de inseminaciones artificiales en vacunos, 40 millones en cerdos, 3,3 millones en ovejas y 0,5 millones en cabras. Son muy pocos los países en desarrollo donde se practica la inseminación artificial en una escala que repercuta considerablemente en la producción ganadera. ¿Cuáles son las razones de que una tecnología tan eficaz no se haya adoptado con mayor amplitud en los países en desarrollo? ¿Qué se necesita para conseguir que la tecnología tenga el mismo éxito que en los países desarrollados?

b) Transplante de embriones

El transplante de embriones en especies de mamíferos, promovido mediante la ovulación múltiple y transplante de embriones (OMTE), permite acelerar el progreso genético gracias a una mayor intensidad de la selección de hembras, y la congelación de los embriones facilita el transporte a bajo costo de material genético entre continentes, así como la conservación de genomas diploides. La OMTE puede utilizarse para producir hembras de reposición de razas cruzadas manteniendo únicamente un pequeño número de animales de razas puras. En 1998, se practicaron en todo el mundo 440 000 transplantes de embriones en vacunos, 17 000 en ovejas, 1 200 en cabras y 2 500 en yeguas. El 80 por ciento de los toros utilizados en la inseminación artificial en el mundo desarrollado se han obtenido mediante transplante de embriones. A pesar de los beneficios potenciales del transplante de embriones, su aplicación se limita en gran medida a los países desarrollados. ¿Cuáles son los elementos técnicos y/o normativos necesarios para que los países en desarrollo puedan utilizar estas tecnologías en mayor escala?

El transplante de embriones es también una de las técnicas básicas para la aplicación de biotecnologías reproductivas más avanzadas, como la recogida de ovocitos y la maduración y fecundación in vitro, el sexaje de embriones, la clonación y el transgenismo.

c) Recogida de ovocitos y maduración y fecundación in vitro

La recogida de ovocitos en mamíferos permite extraer repetidas veces ovocitos inmaduros directamente del ovario sin consecuencias de importancia para la hembra donante y utilizar esos ovocitos en programas de maduración y fecundación in vitro. Al hacer un uso mucho mayor de hembras genéticamente valiosas en una edad muy temprana se puede acelerar considerablemente el progreso genético. ¿Qué aplicaciones de esas tecnologías son posibles en los países en desarrollo? ¿Cuáles son los elementos técnicos y/o normativos necesarios para que los países en desarrollo puedan utilizar en la práctica estas tecnologías?

d) Sexaje

Las tecnologías para sexar embriones de forma rápida y fiable permiten generar únicamente ejemplares del sexo deseado en puntos específicos de un programa de mejoramiento genético, lo que reduce considerablemente el número de animales necesario y acelera el progreso genético. El sexaje del semen basado en la separación de espermatozoides mediante citometría de flujo ha avanzado mucho en los últimos años, pero las tasas de separación siguen siendo limitadas, incluso en el caso de la fecundación in vitro. La utilización de semen sexado permitiría aumentar notablemente las tasas de mejoramiento y tendría importantes consecuencias para la producción comercial del producto final. ¿Qué posibilidades hay de utilizar estas tecnologías en los países en desarrollo?

e) Clonación

La maduración y fecundación in vitro permite obtener a bajo costo los numerosos embriones que son necesarios para biotecnologías como la clonación y el transgenismo. Se pueden distinguir tres tipos diferentes de clones, según se obtengan mediante: 1) la división limitada de un embrión (los clones son genéticamente idénticos); 2) la introducción de una célula embrionaria en una zona enucleada (los clones pueden diferir en su herencia citoplásmica); 3) la introducción del núcleo de una célula somática (leche, sangre, células cutáneas), tras haber invertido la quiescencia del ADN, en una zona enucleada (los clones pueden diferir en su herencia citoplásmica, y probablemente se conoce ya bastante bien el fenotipo del progenitor que proporciona la célula somática). La clonación se utilizará para multiplicar animales fundadores transgénicos. Las tecnologías de la clonación ofrecen posibilidades como instrumentos de investigación y en esferas con un rendimiento potencial muy alto. La toma de muestras de tejido somático puede facilitar la recopilación y transferencia de muestras de razas de zonas remotas con fines de conservación.

4.1.2.2 Biotecnologías moleculares

Las biotecnologías moleculares tienen diversas aplicaciones en la producción y sanidad animal, que comprenden tanto la producción en las granjas como la elaboración de productos fuera de ellas. En esta conferencia se abordan las aplicaciones en las granjas; se propone que se examinen únicamente las tecnologías basadas en el ADN.

a) Las tecnologías basadas en el ADN y la sanidad animal

Las enfermedades de los animales son un factor fundamental y cada vez más importante que reduce la productividad en los países en desarrollo. La aplicación de biotecnologías basadas en el ADN podría contribuir a mejorar considerablemente la lucha contra las enfermedades de los animales, estimulando de ese modo tanto la producción de alimentos como el comercio de ganado.

i) Diagnóstico y epidemiología

Pruebas de diagnóstico basadas en biotecnologías avanzadas permiten identificar los agentes causantes de las enfermedades y vigilar los efectos de los programas de lucha contra éstas con un grado de precisión (subespecie, cepa, biotipo) que antes no era posible. Por ejemplo, el análisis del ADN del virus de la diarrea viral bovina (BVDV) ha revelado que está compuesto por dos genotipos, BVDV1 y BVDV2. Se ha observado que sólo este último produce formas hemorrágicas y mortales de la enfermedad, y se están elaborando pruebas de diagnóstico para distinguir entre los dos genotipos. Se han elaborado ensayos inmunológicos enzimáticos, que tienen la ventaja de ser relativamente fáciles de automatizar, para una gran variedad de parásitos y microbios. Se propone como tema de debate la pertinencia y accesibilidad de estas pruebas de diagnóstico para el sector ganadero de los países en desarrollo.

La epidemiología molecular es una disciplina en rápido crecimiento que permite caracterizar grupos aislados de patógenos (virus, bacterias, parásitos) mediante la determinación de la secuencia de nucleótidos para llegar a su origen. Esto tiene especial importancia en el caso de las enfermedades epidémicas, donde la posibilidad de localizar la fuente de la infección puede contribuir a mejorar considerablemente la lucha contra dichas enfermedades. Por otra parte, la creación de sondas genéticas, que permite detectar la presencia de ADN/ARN de patógenos (en lugar de anticuerpos) en el ganado, y los avances en la preparación de equipos de diagnóstico exacto han mejorado considerablemente los programas zoosanitarios. La conferencia deberá establecer la situación y posibles utilizaciones de estas tecnologías en los países en desarrollo.

ii) Elaboración de vacunas

Aunque las vacunas elaboradas con arreglo a los métodos tradicionales han tenido importantes consecuencias para la lucha contra la fiebre aftosa, la peste bovina y otras enfermedades virales, micoplásmicas y bacterianas epidémicas y endémicas que afectan al ganado, las vacunas recombinantes ofrecen diversas ventajas con respecto a las convencionales, entre ellas la inocuidad, (no hay riesgo de reversión a una forma virulenta, la posibilidad de contaminación con otros patógenos es reducida, etc.), la especificidad y una mayor estabilidad. Otra ventaja importante es que estas vacunas, acompañadas de las pruebas de diagnóstico oportunas, permiten distinguir entre animales vacunados e infectados por causas naturales. Esta última característica reviste importancia para los programas destinados a combatir enfermedades, ya que posibilita una vacunación continua aunque esté previsto el paso de la fase de lucha a la de erradicación. La tecnología de la recombinación del ADN ofrece también nuevas oportunidades para elaborar vacunas contra parásitos (por ejemplo, garrapatas, helmintos, etc.) en casos en que han fallado los métodos tradicionales. ¿Cuál es la situación y qué posibilidades hay de utilizar estas tecnologías en los países en desarrollo?

b) Aplicaciones de tecnologías basadas en el ADN en la nutrición y el crecimiento de los animales

i) Fisiología nutricional

Se están desarrollando aplicaciones para mejorar el rendimiento de los animales mediante una mejora de la nutrición. Las enzimas pueden mejorar la disponibilidad de nutrientes de los piensos, rebajar el costo de éstos y reducir los vertidos de desechos en el medio ambiente. Los prebióticos y probióticos o los suplementos inmunitarios pueden inhibir microorganismos intestinales patógenos o aumentar la resistencia a éstos de los animales. La administración de somatotropina recombinante da lugar a un crecimiento acelerado y unas canales con menos grasa en los animales para carne y un aumento de la producción de leche en las vacas lecheras. Se puede recurrir a la inmunomodulación para promover la actividad de las hormonas anabólicas endógenas.

En cuanto a la nutrición de aves de corral, entre las posibilidades cabe citar la utilización de enzimas forrajeras, probióticos, proteínas unicelulares y aditivos antibióticos en el pienso. También se pueden utilizar como piensos productos vegetales hechos a medida y libres de factores antinutricionales mediante una tecnología basada en la recombinación del ADN.

La biotecnología vegetal permite obtener forrajes con mayor valor nutricional o incorporar en los piensos vacunas o anticuerpos que protegen a los animales contra las enfermedades.

ii) Biología del rumen

La biotecnología basada en el rumen puede mejorar el valor nutritivo de los piensos para rumiantes, que son fibrosos y tienen un bajo contenido de nitrógeno y un valor nutricional limitado para otras especies animales. La biotecnología puede alterar la cantidad y disponibilidad de los carbohidratos y proteínas presentes en las plantas, así como la tasa y la magnitud de la fermentación y el metabolismo de esos nutrientes en el rumen. Son muchas las posibles aplicaciones de la biotecnología a los microorganismos del rumen, pero las dificultades técnicas limitan su avance. Entre las limitaciones actuales se incluyen el aislamiento y la identificación taxonómica de cepas para la inoculación y la recombinación del ADN; el aislamiento y caracterización de enzimas en fase experimental; el nivel de producción, la localización y la eficacia de secreción de la enzima recombinante; la estabilidad del gen introducido; y la aptitud, supervivencia y contribución funcional de las nuevas cepas introducidas.

Entre los métodos para mejorar la digestión en el rumen de los rumiantes se incluyen la utilización de probióticos, el suministro de suplementos de minerales quelados y la transferencia de microorganismos del rumen procedentes de otras especies.

c) Aplicaciones de tecnologías basadas en el ADN a la genética y el mejoramiento de los animales

Casi todas las características de los animales de interés para la alimentación y la agricultura están determinadas por la interacción combinada de muchos genes con el medio ambiente. El mejoramiento genético de razas adaptadas a las condiciones locales será importante para conseguir unos sistemas sostenibles de producción.

Las tecnologías basadas en el ADN ofrecen grandes oportunidades para lograr unos sistemas de producción pecuaria sostenibles y más productivos, mediante su aplicación en las siguientes actividades:

i) Caracterización de la variación genética

La utilización de microsatélites en el distanciamiento genético de las razas está adquiriendo creciente importancia. Aunque la mayoría de las razas se encuentran en los países en desarrollo, esta labor se limita a los países desarrollados. ¿Cómo es posible conseguir que se preste más atención a las razas de los países en desarrollo? ¿Son adecuados los actuales protocolos o será necesario proseguir su normalización?

ii) Aumento del ritmo de mejoramiento genético de razas adaptadas a las condiciones locales

Hay muchos eslabones en la cadena que lleva a la consecución de un rápido progreso genético, con el objetivo de transmitir rápidamente de los reproductores seleccionados a sus descendientes los alelos que contribuyen a mejorar la expresión de los rasgos de interés. En los países en desarrollo, los intervalos entre generaciones son por lo general más largos que en los países desarrollados en todas las especies animales de interés. ¿Cómo se pueden aplicar tecnologías basadas en el ADN para conseguir de manera fiable una selección intensa y precisa y unos intervalos más breves entre generaciones y para permitir que el mejoramiento genético de las numerosas razas adaptadas a las condiciones locales contribuya al necesario desarrollo de la ganadería?

Se está avanzando rápidamente en la preparación de mapas de ligamiento entre microsatélites lo suficientemente densos para facilitar la búsqueda de rasgos genéticos de importancia económica. ¿Pueden utilizarse estos mapas de ligamiento para elaborar estrategias de selección e introgresión con ayuda de marcadores para alcanzar los objetivos de los países en desarrollo en materia de mejoramiento genético? ¿Cómo debe enfocarse esta actividad? Teniendo en cuenta que los recursos financieros son limitados, ¿cómo podrían utilizar de manera estratégica los programas de mejoramiento genético de los países en desarrollo la información en rápido aumento sobre el genoma funcional de los seres humanos, los ratones y la mosca drosofila?

Los animales transgénicos tienen incorporado en su genoma uno o más pares de uno o varios genes exógenos, o bien genes seleccionados que han sido ‘vaciados’. La posibilidad de introducir o suprimir genes ofrece grandes oportunidades para aumentar la productividad, la calidad de los productos y quizá incluso la aptitud adaptativa. En los experimentos iniciales se insertaron genes responsables del crecimiento. La tecnología es por el momento muy costosa y en un futuro próximo parece que las aplicaciones se limitarán a la producción de animales transgénicos como biorreactores. ¿Qué importancia podrían tener estas tecnologías avanzadas para los países en desarrollo y cuáles son los factores técnicos, sociales, políticos y éticos que determinan su aplicación?

iii) Conservación de la diversidad genética

Estudios a escala mundial indican que el 30 por ciento aproximadamente de todas las razas de animales corren el riesgo de extinción y que actualmente se invierte poco en actividades de conservación. La mayoría de las razas de animales domésticos se encuentran en los países en desarrollo. Si bien no es posible reconstruir un animal únicamente a partir del ADN, puede que sea útil conservar el ADN genómico. ¿En qué circunstancias debería conservarse material genómico del ADN y cómo deberían hacerlo los países en desarrollo? ¿Qué otra información debería conservarse y qué cuestiones normativas sería necesario tener en cuenta?

4.2 DOCUMENTO RESUMIDO

En el documento de antecedentes de la conferencia, las opciones biotecnológicas se clasificaron en dos grupos principales, a saber biotecnologías reproductivas y moleculares. También se examinó la aplicación de las biotecnologías en tres sectores zootécnicos diferentes: a) la sanidad (diagnóstico de enfermedades, epidemiología y elaboración de vacunas); b) la nutrición y el crecimiento (fisiología nutricional y biología del rumen); y c) la genética y la selección (mejoramiento genético y caracterización/conservación de la diversidad genética).

Durante la conferencia se publicaron en total 42 mensajes, más de la mitad de los cuales procedieron de países en desarrollo. A diferencia de las conferencias sobre los sectores agrícola, forestal o pesquero (capítulos 2, 3 y 5, respectivamente), en que una sola biotecnología (la modificación genética) dominó los debates, los participantes en esta conferencia trataron una amplia variedad de biotecnologías y los animales transgénicos no constituyeron un tema importante de debate. En cuanto a los diferentes sectores zootécnicos antes mencionados, los tres se examinaron en diferentes fases de la conferencia, aunque hubo más debate con respecto a la utilización de biotecnologías para el tercero de ellos, la genética y la selección, y menos sobre el segundo, la nutrición y el crecimiento.

La mayoría de los mensajes fueron enviados por participantes con amplia experiencia en proyectos de desarrollo y en la ganadería de los países en desarrollo. Se trataron numerosos temas, que comprendieron desde los específicamente relacionados con las distintas biotecnologías, como por ejemplo las experiencias u observaciones de los participantes sobre cada una de ellas en sus países respectivos, hasta los relativos a cuestiones más amplias, como los efectos de la biotecnología sobre la biodiversidad de los animales en los países en desarrollo. Al resumir los debates, las observaciones de los participantes se han agrupado en una serie de temas principales dentro de dos secciones La primera sección trata de resumir lo que dijeron los participantes sobre la idoneidad, importancia y aplicación de las distintas biotecnologías. La segunda no se refiere específicamente a la biotecnológica y comprende las observaciones de los participantes sobre una variedad de cuestiones más amplias.

En las secciones 4.2.1 y 4.2.2 de este documento se intenta pues resumir los elementos principales de los debates. Se incluyen referencias concretas a los mensajes publicados, en los que se indica el apellido del participante y la fecha de publicación (día/mes del año 2000). Los mensajes pueden consultarse en: www.fao.org/biotech/logs/c3logs.htm. En la Sección 4.2.3 se indican el nombre y país de los participantes que enviaron los mensajes a los que se hace referencia.

4.2.1 Debates relacionados con la idoneidad, importancia y aplicación de las distintas biotecnologías en los países en desarrollo

4.2.1.1 Inseminación artificial

En el documento de antecedentes se indicaba que la inseminación artificial ha tenido ya una importante repercusión en los programas de mejoramiento genético de los países desarrollados y se preguntaba por qué no se había adoptado de manera más amplia en los países en desarrollo. La mayoría de las observaciones recibidas (que fueron enviadas principalmente por participantes de países en desarrollo) se refirieron a los factores que explican el grado de adopción relativamente modesto y si la monta natural es preferible a la inseminación artificial.

Steane (20/6) sostuvo que las bajas tasas de concepción y la dependencia respecto de los fondos de donantes, que acaban por agotarse (aspecto que destacó también Tibary, 4/7), son dos causas importantes de su escasa utilización en los países en desarrollo. Steane, en un mensaje posterior (30/6), trató más detalladamente el primer factor, indicando que las bajas tasas de concepción se deben a los siguientes factores: a) la detección deficiente del celo (estro); b) la precariedad de las comunicaciones y de la infraestructura; y c) el hecho de que los inseminadores no llevan a cabo el número de inseminaciones suficiente para conseguir unas tasas satisfactorias. Chandrasiri (24/7), refiriéndose a este tema, subrayó la necesidad de educar a los granjeros y señaló que podrían realizarse importantes mejoras si se instruyera a los granjeros sobre la detección del celo y el establecimiento de la época adecuada para la inseminación artificial.

Traoré (6/7) llegó a la conclusión de que, para los países en desarrollo, “en la situación actual, es totalmente imposible considerar la inseminación artificial como un método de reproducción alternativo a la monta natural (como lo es a menudo actualmente en los países desarrollados)”. Mantuvo que la inseminación artificial tropezaba todavía con muchos problemas, debido a: a) sus costos relativamente altos, ya que el precio de componentes como el nitrógeno líquido seguía aumentando; b) la detección deficiente del celo, que a menudo hacía necesaria una sincronización; y c) el hecho de que su utilización no estuviera acompañada de unas prácticas zoosanitarias y zootécnicas satisfactorias. Este último punto fue subrayado también por Ramsey (17/8).

Na-Chiangmai (4/8) estuvo de acuerdo con la conclusión de Traoré (6/7), y afirmó que la inseminación artificial no es práctica para los pequeños ganaderos, especialmente en el caso del búfalo de los pantanos, y que el apareamiento natural da probablemente mejores resultados en las condiciones dominantes en las aldeas. Observó que cuando los búfalos se crían lejos de las aldeas, a los pequeños granjeros puede resultarles difícil establecer la época adecuada para la inseminación artificial, debido a los problemas de detección del celo y al breve período de ovulación. Chandrasiri (24/7) dijo que, aunque la inseminación artificial podía considerarse una alternativa a la monta natural, no tenía mucho éxito entre los pequeños criadores de ganado lechero de Sri Lanka, país donde el 85 por ciento de las vacas son sometidas a cubrición natural. Wiwie (11/7) mantuvo, sin embargo, que en su país, Indonesia, la inseminación artificial era efectivamente una alternativa a la monta natural de los vacunos porque era fácil detectar el celo, ya que los granjeros tenían sólo unas pocas cabezas de ganado que guardaban en corrales, y porque los toros eran costosos de mantener y de transportar dentro del país, que está formado por muchas islas. Tibary (7/8) argumentó que si bien la monta natural daba buenos resultados en cuanto a la fecundidad, el costo y los accidentes y riesgos para la salud que suponía mantener con vida a los machos hacía recomendable la inseminación artificial. Sostuvo que podían elaborarse unos programas eficaces que incluyesen la sincronización de la ovulación y la inseminación artificial, sin necesidad de detección del celo.

4.2.1.2 Transplante de embriones

El transplante de embriones es una biotecnología reproductiva más avanzada y menos extendida que la inseminación artificial en los países tanto desarrollados como en desarrollo. En la conferencia se examinaron sus posibles efectos y su situación actual en los países en desarrollo.

Traoré (6/7) mencionó las posibles ventajas del transplante de embriones para la difusión de material genético de razas cruzadas, para la conservación de razas locales amenazadas y el mejoramiento genético en los países en desarrollo. Sin embargo, también afirmó que la tecnología había estado demasiado orientada desde el principio a la difusión de material genético de razas puras para la producción comercial. Steane (20/6) opinó que su utilización en el mundo en desarrollo sería más eficaz para la difusión de material genético idóneo (como por ejemplo, hembras lecheras de razas cruzadas) que para el mejoramiento genético. Sin embargo, destacó (30/6) que las tasas de concepción actuales eran bajas, por las mismas razones que había señalado anteriormente en el caso de la inseminación artificial, y que sería necesario mejorarlas. Tibary (7/8) indicó que cuando los interesados están convencidos de que tecnologías como el transplante de embriones y la inseminación artificial son útiles, es posible resolver los problemas técnicos siempre que haya una financiación suficiente de la investigación local. Como ejemplo, citó los grandes progresos hechos en esas dos tecnologías en el Oriente Medio. Ramsey (17/8) insistió en que tanto el transplante de embriones como la inseminación artificial pueden ser muy útiles, a condición de que existan otros insumos básicos (buenas prácticas de zootecnia, nutrición y ordenación).

Wiwie (5/7) informó de sus experiencias en un proyecto sobre transplante de embriones a vacas lecheras en Indonesia e indicó que proyectos de ese tipo podrían tener éxito si comenzaran lentamente con proyectos piloto locales y luego se ampliaran de modo gradual. Chandrasiri (24/7) informó de que en Sri Lanka el transplante de embriones se encontraba todavía en una fase experimental y que habrían de transcurrir algunos años más antes de que se realizara con fines comerciales.

4.2.1.3 Maduración y fecundación in vitro y sexaje

Hubo poco debate sobre estas técnicas. Sin embargo, Chandrasiri (24/7) planteó la posibilidad de utilizar la maduración y fecundación in vitro en países como Sri Lanka, donde está prohibido el sacrificio de vacas y búfalas, por lo que no se pueden obtener ovarios en el matadero. Indicó que la colaboración con países donde estuviera autorizado su sacrificio solventaría el problema. Steane (20/6) y Chandrasiri (24/7) mencionaron que, en ciertas circunstancias, sería conveniente disponer de material genético sexado con fines de difusión.

4.2.1.4 Clonación

Blair (29/6 y 30/6) señaló que la clonación de adultos en el marco de planes centralizados de mejoramiento genético podría ser útil para difundir las mejoras genéticas conseguidas a otros niveles de la población animal. Cronjé (29/6) propuso que el gobierno incentivara el apoyo (incluso financiero) de los granjeros a los planes centralizados de mejoramiento genético ofreciendo la clonación gratuita de animales genéticamente superiores y la venta de clones a los granjeros a precios subvencionados. Gibson (21/7), por el contrario, recomendó atenerse estrictamente a la realidad previsible. Dijo que no había pruebas de que el empleo de la clonación para la difusión de ganado fuera económicamente viable en los países desarrollados y que “debemos actuar con suma cautela al predecir futuras aplicaciones de tecnologías basadas en la clonación”.

4.2.1.5 Modificación genética

En comparación con otras conferencias del Foro, el debate sobre esta biotecnología fue menos emotivo y amplio. Muir (10/7) opinó que la tecnología transgénica ofrecía enormes posibilidades para los países desarrollados y en desarrollo y dijo que la apoyaba firmemente. Sin embargo, subrayó que debían evaluarse los posibles efectos negativos, así como los costos reales de la tecnología. A Steane (20/6) le preocupaba que, debido a las restricciones financieras, no pudieran llevarse a cabo todas las pruebas necesarias para evaluar los posibles efectos negativos de los animales modificados genéticamente. Martens (3/7) alegó que, antes de introducir animales modificados, debían realizarse pruebas de rendimiento en las condiciones locales de alimentación y gestión. Gibson (21/7) dijo que era conveniente que hubiera un debate sobre las pruebas realizadas al ganado modificado genéticamente pero que, en su opinión, “la realización de pruebas adecuadas no es una cuestión o limitación fundamental”. Indicó que la modificación genética ofrecía muchas posibilidades tanto para los animales como para los cultivos y que la producción de ganado modificado genéticamente era ya económicamente viable (aunque no barata) debido a los avances en las tecnologías transgénicas. Sin embargo, expresó preocupación por el hecho de que no se destinaran recursos a producir animales genéticamente modificados de interés para los países en desarrollo, tales como animales más resistentes a enfermedades o parásitos.

4.2.1.6 Utilización de marcadores moleculares para la selección con ayuda de marcadores

Hubo algunas divergencias de opinión en cuanto a los posibles beneficios de la selección con ayuda de marcadores para los países en desarrollo. Steane (20/6) señaló que los resultados de algunas investigaciones parecían indicar que la selección con ayuda de marcadores podía reducir el progreso genético global. Muir (10/7) exhortó también a la prudencia y mencionó algunos resultados de su trabajo de construcción de modelos mediante computadora, que demostraban que, en determinadas condiciones, la selección con ayuda de marcadores tenía muy pocos efectos positivos sobre el mejoramiento genético. Por consiguiente, puso en duda que fuera conveniente para los países en desarrollo utilizar con ese fin los cuantiosos recursos financieros que exige la selección con ayuda de marcadores. Jeggo (20/7), por el contrario, se mostró más optimista, alegando que la utilización de la información obtenida mediante marcadores microsatélites para analizar rasgos productivos podía constituir un medio para sacar el máximo provecho de los caracteres genéticos favorables del ganado autóctono y acelerar su mejoramiento genético. Indicó que se debía prestar apoyo a los países en desarrollo para que pudieran disponer de esa tecnología.

4.2.1.7 Comparaciones de diferentes biotecnologías

Además de los debates sobre las distintas biotecnologías, algunos participantes trataron también de compararlas y contrastarlas. Gibson (21/7), en el contexto de la aplicación de esas biotecnologías a la ganadería de los países en desarrollo, trató de clasificarlas en cuatro categorías, según el grado de infraestructura que requieren. En orden creciente de complejidad, eran las siguientes:

Algunos participantes compararon las dos biotecnologías reproductivas más importantes: la inseminación artificial y el transplante de embriones. Steane (20/6 y 30/6) sostuvo que las cuestiones prácticas relacionadas con la determinación de la época adecuada favorecían más la utilización a nivel local del transplante de embriones que la inseminación artificial, ya que esta última requiere una detección eficaz del celo seguida de una rápida inseminación de la hembra, mientras que en el caso del transplante de embriones no hay tanta urgencia. Sin embargo, la tecnología del transplante de embriones es más especializada y Wiwie (11/7) observó que, a diferencia de la inseminación artificial, en su país, Indonesia, eran pocos los expertos que realizaban el transplante de embriones. Traoré (6/7) sostuvo que, con excepción de las zonas de alta producción, la inseminación artificial era más competitiva que el transplante de embriones, porque con esta técnica los granjeros utilizaban material genético de razas cruzadas, más adaptado que el material genético de razas puras que tendía a transferirse en el transplante de embriones. Por consiguiente concluyó que “contrariamente a la inseminación artificial, el transplante de embriones pertenecerá aún durante mucho tiempo al ámbito de la investigación”.

4.2.2 Debates sobre cuestiones más amplias

4.2.2.1 La biotecnología y la dinámica de la producción ganadera en los países en desarrollo

Wiwie (28/6) y Ali (29/6) recordaron la situación actual de muchos granjeros de países en desarrollo. En Indonesia, los granjeros suelen tener de una a tres vacas y unas pocas ovejas y cabras y crían los animales como garantía financiera para el futuro (Wiwie, 28/6). Ali (29/6) observó que, debido a la pobreza, “el consumo de productos pecuarios es considerado como un lujo, más que como una necesidad” por muchas personas que viven en países en desarrollo. La falta de poder adquisitivo de la población hace que los granjeros críen el ganado como un seguro social, y no con fines lucrativos (Ali, 29/6). Woodford (4/7) dijo que “en los países menos adelantados la agricultura sufrirá inevitablemente enormes cambios en relación con las condiciones socioeconómicas y los sistemas de cultivo”, cambios en los que la biotecnología desempeñará probablemente una importante función, y que la misma transición de las sociedades rurales a las urbanas que se había producido gradualmente en los últimos 400 años en los países desarrollados se estaba produciendo actualmente en los países en desarrollo, aunque a un ritmo mucho más rápido.

Ali (29/6) observó que en muchos países, “sólo pueden obtenerse buenos precios en las zonas urbanas donde el crecimiento económico de otros sectores tiene efectos indirectos sobre el sector ganadero” y que sólo los granjeros innovadores cercanos a las zonas urbanas, en las que pueden vender sus productos a precios razonables, tienen la posibilidad de utilizar biotecnologías. Traoré (6/7) confirmó esto diciendo que la inseminación artificial podía estar justificada en algunos sistemas de mejoramiento genético basados en el cruzamiento de razas locales con otras exóticas, donde había unas condiciones socioeconómicas que justificaban esas actividades, como por ejemplo los sistemas periurbanos de producción lechera. Afirmó que eso era lo que había sucedido en Malí. En cuanto a la industrialización de la producción pecuaria en las zonas periurbanas, Steane (20/6) instó a que se prestara más atención a sus efectos sobre el medio ambiente e indicó que podía recurrirse a la biotecnología para solucionar ese problema.

4.2.2.2 Por qué se utiliza relativamente poco la biotecnología en los países en desarrollo

Varios mensajes abordaron esta importante cuestión. Se ofrecieron muchas explicaciones y se mencionaron factores a menudo relacionados entre sí.

a) Falta de infraestructura

Sedrati (14/8) reconoció las grandes posibilidades que ofrecían las nuevas biotecnologías a los productores y consumidores en el ámbito de la zootecnia, pero sostuvo que “estas tecnologías necesitan unas condiciones que no tenemos en los países en desarrollo”, por lo que concierne al nivel educativo y a la infraestructura básica (agua, carreteras, saneamiento, etc.). Su conclusión fue que los países desarrollados debían contribuir a elevar los niveles de desarrollo social de los países en desarrollo para que éstos pudieran elaborar y utilizar biotecnologías. Gibson (21/7), expresó una opinión similar al escribir que la principal dificultad para aplicar las nuevas tecnologías en los países en desarrollo, en comparación con los países desarrollados, era que “la enorme mayoría de las nuevas tecnologías se valen y dependen de una infraestructura material, social y educativa muy desarrollada, lo que hace muy difícil su transplante a otros entornos”. Para conciliar la necesidad de una amplia infraestructura con los deseos de los países en desarrollo de encontrar soluciones locales, alegó que actualmente eran más necesarios que nunca grandes centros internacionales que se ocuparan de la investigación y el desarrollo de biotecnologías. Hanotte (11/8) apoyó esta idea y citó como ejemplo el éxito de la colaboración entre varios países africanos en un proyecto para caracterizar genéticamente ganado vacuno autóctono, en el que se habían analizado datos moleculares procedentes de cada país en un único centro internacional de investigación. Traoré (16/8) destacó también la importancia de la cooperación entre centros de investigación de países en desarrollo y desarrollados.

b) Bajo nivel de información/conocimiento sobre la ciencia y la biotecnología agrícola

Los problemas en este ámbito son considerables, porque, como señaló Sedrati (14/8), las tasas de analfabetismo pueden ser muy altas en las zonas rurales de los países en desarrollo, mientras que sólo unos pocos agricultores han recibido una formación técnica. Sin embargo, Worku (29/6) subrayó la importancia de reducir la diferencia de información y conocimiento existente entre países en desarrollo y desarrollados en cuanto a la biotecnología agrícola (diferencia que denominó la “divisoria biotecnológica”). Señaló que era necesario adoptar diversas medidas para salvar esa diferencia, entre ellas la mejora de la educación científica (y la incorporación en los planes de estudio de las aplicaciones y los principios de la biotecnología) en las escuelas y universidades, dirigiendo también esas actividades hacia los extensionistas, las personas que influyen en la opinión pública, los pequeños agricultores y los consumidores.

c) Baja capacidad de los países en desarrollo para utilizar la biotecnología

Jeggo (20/7) señaló que hay una diferencia cada vez mayor entre la capacidad de los países en desarrollo y desarrollados para utilizar la biotecnología y que era fundamental salvar la distancia tecnológica entre el Norte y el Sur. Sedrati (14/8) señaló que en los países en desarrollo el nivel de inversión en investigación científica y técnica era muy bajo y que, aunque en ellos hubiera personas con formación en tecnologías de alto nivel, tendían a aceptar empleos en los países desarrollados porque les ofrecían sueldos más altos y mejores condiciones de trabajo.

En cuanto a la creación de capacidad en los países en desarrollo, Traoré (6/7) expresó su convicción de que los investigadores de los países en desarrollo podían sacar mucho provecho de la cooperación con instituciones de investigación de los países desarrollados para tener acceso a biotecnologías útiles y adaptarla a las necesidades de los países en desarrollo. Jeggo (20/7) indicó que algunas tecnologías ofrecían a los países en desarrollo ventajas que no tenían para los países desarrollados, pero que no se aprovecharían a menos que se proporcionara apoyo para su introducción y utilización.

d) Incentivos económicos insuficientes para que los granjeros utilicen la biotecnología

Como señaló Worku (29/6), el margen de beneficio insuficiente en la ganadería es uno de los factores que contribuyen a las bajas tasas de adopción de biotecnologías en los países en desarrollo. Como la población es pobre y habitualmente no puede permitirse comprar carne, leche o huevos, los granjeros no suelen criar animales con fines lucrativos, por lo que no tienen incentivos para utilizar biotecnologías (Ali, 29/6). La excepción es cuando los granjeros producen para las zonas urbanas cercanas, en las que cabe esperar que obtengan buenos precios y que sus inversiones en la utilización de biotecnologías se vean recompensadas (Ali, 29/6).

e) Dependencia de la financiación externa de proyectos sobre biotecnología

La dependencia de la financiación externa de muchos proyectos sobre biotecnología se consideró también un factor que explicaba el bajo grado de adopción de biotecnologías, ya que a menudo los proyectos se venían abajo cuando se acababan los fondos. Al examinar la inseminación artificial y el transplante de embriones, Tibary (4/7) señaló que, con arreglo a su experiencia, “la utilización de esas tecnologías suele ser irregular y depende de los fondos proporcionados por los “proyectos de desarrollo” y la actividad cesa tan pronto como se acaban esos fondos”. Esta fue también la reacción de Steane (20/6) con respecto a la inseminación artificial, de la que afirmó que a menudo era gratuita y estaba mal estructurada, como resultado de lo cual cuando la financiación del donante se acaba no había recursos financieros suficientes para continuar.

Wiwie (5/7) estuvo de acuerdo en que esto era un problema, pero indicó que si los proyectos se realizaban lentamente y por etapas, y no de una sola vez, podían dar resultados satisfactorios. Si se empezaba por un pequeño proyecto piloto, como había hecho ella en Indonesia en el caso del transplante de embriones, en primer lugar había grandes probabilidades de obtener resultados satisfactorios y, en segundo lugar, al ver estos buenos resultados los granjeros eran más proclives a apoyar (y costear) la ampliación del proyecto. Steane (30/6) destacó que, ante todo, era necesario estudiar y planificar debidamente la utilización de las biotecnologías y que, a menos que se realizara una planificación y se informara adecuadamente a los servicios de extensión, no se lograrían unos proyectos sostenibles. Gibson (21/7) expresó sentimientos similares al escribir que “nuestra experiencia nos enseña que el desarrollo basado e impulsado a nivel local es el que más probabilidades tiene de ser sostenible”.

4.2.2.3 Relación entre la biotecnología y los otros componentes de la zootecnia

Varios participantes destacaron el hecho de que no se puede examinar la biotecnología, y el mejoramiento genético en particular, aisladamente de los otros componentes de la zootecnia. Tibary (4/7) se lamentó de que en muchos casos “la utilización de la biotecnología ha sido considerada como un remedio infalible a la creciente demanda de productos animales”. Alegó que, puesto que el mejoramiento genético sólo puede expresarse cuando se mejoran otros aspectos de la ordenación de la ganadería, toda aplicación de la biotecnología reproductiva (que era el sector que más le interesaba) debía formar parte de un programa más amplio destinado a mejorar la salud y la producción forrajera. Donkin (21/8) compartió esta opinión, diciendo que aunque había la tentación de considerar que las nuevas tecnologías podían proporcionar una solución “instantánea”, eso rara vez era cierto porque los problemas solían ser más complejos de lo que parecían a primera vista. También alegó que “no debería introducirse ningún mejoramiento genético sin prever otras mejoras en aspectos como la nutrición, la lucha contra las enfermedades o, simplemente, la organización y el control de la reproducción”.

Ramsey (17/8) expresó opiniones similares, destacando que la biotecnología debe ser utilizada de manera responsable y que no se deben pasar por alto cuestiones importantes, como la zootecnia en general. Refiriéndose en concreto a la inseminación artificial, subrayó que con mucha frecuencia “simplemente no se tiene en cuenta el hecho de que unos animales sometidos a tensiones y subalimentados no responden bien a la sincronización y a la inseminación artificial”. Traoré (6/7) fue de la misma opinión al afirmar que “la aplicación de la inseminación artificial como actividad lucrativa seguirá siendo problemática si no va unida a algunas otras actividades, como la sanidad y el asesoramiento sobre las prácticas zootécnicas”.

Teniendo en cuenta que las nuevas biotecnologías suelen ser muy costosas y exigen instalaciones, personal técnico y servicios auxiliares complejos, Donkin (21/8) señaló que era conveniente preguntarse si los países en desarrollo podían utilizar de modo más eficaz los recursos. Muir (10/7) hizo una observación similar, afirmando que “alta tecnología no equivale necesariamente a buena tecnología. Una buena tecnología es la que resulta rentable e idónea para la situación en cuestión”. Refiriéndose en concreto a la selección con ayuda de marcadores, argumentó que sería preferible utilizar los recursos económicos para aumentar los conocimientos de los granjeros en materia de ordenación o para mejorar los servicios de extensión.

4.2.2.4 La biotecnología y la elaboración de vacunas o el diagnóstico de enfermedades

Según Steane (30/6), las oportunidades que ofrece la biotecnología son probablemente mayores que en casi todas las demás esferas de la producción animal cuando se orienta hacia la elaboración de nuevas vacunas o la utilización de genes de resistencia a las enfermedades. Halos (13/7) señaló que uno de los principales problemas con que se enfrentaban los servicios de producción animal era la disponibilidad de vacunas eficaces en lugares alejados de las principales zonas urbanas. Teniendo en cuenta que las vacunas actualmente disponibles necesitan refrigeración, alegó que las vacunas de ADN podían contribuir a resolver este problema. Jeggo (20/7) fue algo más cauto, al señalar que aunque la biotecnología ofrecía soluciones para las vacunas animales, “queda mucho camino por recorrer”. Afirmó que las vacunas de ADN, las vacunas recombinantes y las vacunas con marcadores modificados genéticamente eran obviamente las vías que debían seguirse, pero que había problemas debidos a los siguientes factores: a) el intenso debate sobre los OMG que estaba teniendo lugar en Europa; y b) la limitación de los fondos disponibles para el trabajo de investigación en enfermedades de los países en desarrollo. En cuanto al diagnóstico de enfermedades de los animales, Jeggo (20/7) sostuvo que los sistemas de diagnóstico basados en la reacción en cadena de la polimerasa tenían la ventaja de su especificidad y sensibilidad y que los adelantos técnicos los estaban haciendo más atractivos. Sin embargo, observó que su utilización en los países en desarrollo era todavía limitada debido a problemas de control y contaminación de los ensayos.

4.2.2.5 La biotecnología y la nutrición

Cronjé (5/7) indicó que la concentración de metabolitos en la sangre podía ser un buen indicador del estado nutricional de los animales que pastan en libertad en las zonas en desarrollo. Makkar (17/7) hizo algunas observaciones detalladas sobre la posible función de la biotecnología en la nutrición animal. Afirmó que “la manipulación de las plantas mejorará probablemente la utilización de recursos de pienso por el ganado con una menor inversión de esfuerzo y dinero en comparación con la manipulación de los microbios del rumen”. Para ilustrar cómo se podía mejorar la calidad de los piensos mediante la manipulación genética de las plantas, citó siete ejemplos en los que se habían obtenido resultados prometedores, como el aumento de los aminoácidos que contienen azufre en las leguminosas forrajeras o el incremento de la digestibilidad de los nutrientes, especialmente la fibra, en forrajes tropicales. Dudó sin embargo, de que la reducción o eliminación de metabolitos secundarios de las plantas (metabolitos antinutricionales) mediante tecnologías de mejoramiento genético o molecular fuera aconsejable en los países en desarrollo, ya que las plantas se enfrentan con diversos problemas ambientales y los metabolitos desempeñan una función protectora. Esta opinión fue compartida por Dundon (18/7). Makkar (17/7) indicó que en algunos casos los problemas causados por los metabolitos podían mitigarse transfiriendo a los animales susceptibles microorganismos del rumen procedentes de animales resistentes.

4.2.2.6 Rasgos que pueden ser objeto de mejoramiento genético en los países en desarrollo

Hay una serie de biotecnologías que pueden utilizarse para mejorar genéticamente el ganado en los países en desarrollo. En la conferencia hubo un debate sobre los rasgos en que debería centrarse el mejoramiento genético. Steane (20/6) dudó de que fuera sensato seguir las pautas de los países desarrollados en la cría del ganado lechero para aumentar el tamaño corporal y las necesidades de mantenimiento y reducir la fecundidad, como había sucedido con la población de vacas Holstein frisonas. Cronjé (20/6) sostuvo que la selección de rasgos aislados, como se practicaba en los países desarrollados, aumentaba la adaptación de los animales a unos niveles superiores de nutrición y que era conveniente seleccionar genéticamente los animales de manera que pudieran reproducirse y llevar a cabo otras funciones esenciales cuando el suministro de nutrientes era bajo. La importancia y la posibilidad de utilizar la biotecnología para mejorar genéticamente la resistencia a las enfermedades fueron subrayadas por Steane (30/6), Worku (1/7) y Gibson (21/7). Este último dijo, refiriéndose a la modificación genética de animales de posible interés para el mundo en desarrollo, que él se centraría en los esfuerzos para modificar la resistencia a las enfermedades y los parásitos.

4.2.2.7 Interacción entre genotipo y medio ambiente

El tema de la interacción entre genotipo y medio ambiente, en que la superioridad/clasificación genética de los animales depende del medio ambiente en que se encuentran, fue examinado en dos contextos diferentes: i) la importación por países en desarrollo de material genético seleccionado en países desarrollados; y ii) los programas de mejoramiento genético de los países en desarrollo

a) Importación de razas exóticas

Tanto Woodford (4/7) como Ramsey (17/8) señalaron que los expertos de los países desarrollados solían preconizar la utilización de razas exóticas para los países en desarrollo, estrategia que a menudo fracasaba porque los animales no estaban genéticamente adaptados al nuevo medio. Cronjé (20/6) hizo hincapié en el aspecto de este problema relacionado con la nutrición animal, alegando que debía actuarse con prudencia al utilizar en los países en desarrollo material genético seleccionado en países desarrollados con unos niveles nutricionales altos. Sin embargo, Cronjé (5/7) insistió también en que, dada la creciente demanda de alimentos para una población humana en aumento, no debía utilizarse la existencia de una interacción entre genotipo y medio ambiente para retrasar la aplicación de la biotecnología hasta que se hubieran ensayado todos los genotipos en todos los medios.

b) Programas de mejoramiento genético en los países en desarrollo

Para superar las dificultades que entraña el mantenimiento de registros y la realización de pruebas en las granjas de los países en desarrollo, Blair (29/6) propuso que los programas de mejoramiento genético se basaran en estaciones centralizadas de selección, desde las cuales podría difundirse el material genético de calidad superior. Sin embargo, Cronjé (29/6) alegó que ese sistema planteaba problemas, porque en las estaciones: i) los niveles de ordenación/nutrición solían ser muy superiores a los normalmente existentes en las granjas; y ii) la selección genética solía basarse en un único rasgo registrado en el medio ambiente de la estación. Teniendo en cuenta la interacción entre genotipo y medio ambiente, llegó a la conclusión de que ello podía dar lugar a que se seleccionaran animales que fueran genéticamente superiores en la estación pero inferiores en el medio ambiente de los granjeros. Propuso una solución de compromiso, a saber que los granjeros cooperaran en un plan de selección colectiva, aportando cada uno sus propios animales que habían de registrarse en condiciones normales de nutrición/ordenación en una granja o zona de pastoreo centralizada. Esta idea fue apoyada por Muir (1/7), que insistió en que, cuando la interacción entre genotipo y medio ambiente es intensa, la forma de resolver el problema es seleccionar los animales en el medio ambiente normal de producción. Blair (3/7) afirmó que la solución consistía en cambiar el proceso de clasificación en la estación centralizada, lo que requeriría la evaluación de nuevos rasgos en los animales de la estación, el registro de sus afines en condiciones comerciales fuera de la estación o la modificación del medio ambiente de la estación para reflejar las condiciones comerciales (como propuso Muir, 1/7).

4.2.2.8 Efectos de la biotecnología sobre la biodiversidad del ganado en los países en desarrollo

Hubo un amplio debate a lo largo de la conferencia sobre los posibles efectos (negativos y positivos) que tiene (o puede tener) la biotecnología sobre los recursos zoogenéticos de los países en desarrollo. El tema es importante porque gran parte de la biodiversidad del ganado de importancia potencial se encuentra en los países en desarrollo y no en los desarrollados (Steane, 20/6; Hanotte, 11/8) y se sostuvo que ese hecho podía ser una mina de oro para los países en desarrollo si se estudiaba y evaluaba debidamente (Hanotte, 11/8).

a) Efectos negativos de la biotecnología sobre la biodiversidad del ganado

Los debates sobre los aspectos negativos fueron, en gran medida, consecuencia de las numerosas experiencias que han tenido ya los países en desarrollo con respecto a la utilización de biotecnologías reproductivas (especialmente la inseminación artificial) al introducir material genético exógeno o exótico procedente de países desarrollados, ya sea para el cruzamiento con razas locales o como razas puras. Los principales efectos negativos mencionados fueron que “podía diluirse o perderse el material genético adaptado ya existente” (Donkin, 21/8), como se había observado, por ejemplo, en Filipinas (Halos, 13/7), y que el material genético importado podía no estar adaptado al nuevo medio y exigir mejoras en la nutrición/alojamiento, etc., ya que “si cambiamos la genética, lo más probable es que debamos cambiar también el medio ambiente” (Woodford, 4/7). Ramsey (17/8) expresó opiniones similares, diciendo que al utilizar la inseminación artificial, “se han cruzado animales autóctonos adaptados con razas que a menudo son totalmente inadecuadas para el medio ambiente en cuestión, y nos quedan como herencia unos animales que necesitan insumos suplementarios para poder rendir y un acervo genético autóctono erosionado”. Cronjé (20/6) subrayó también que, una vez que se introducen genes en un acervo genético autóctono, es difícil suprimirlos si más adelante se descubre que no son adecuados. Traoré (16/8) indicó que el hecho de que las razas exóticas resulten a menudo muy atractivas para los granjeros porque suponen que tanto ellas como sus cruces tienen un rendimiento alto representa un problema para la conservación de las razas.

Obsérvese que el cruzamiento en sí, por medio de la inseminación artificial, no fue considerado un factor negativo. Steane (20/6) lamentó que muy pocos países en desarrollo ofrecieran la inseminación artificial de razas locales para permitir que sus sementales sean utilizados en sistemas de cruzamiento, pero dijo que esta actitud estaba cambiando lentamente. Ramsey (17/8) alegó que en determinadas condiciones (en las que hubiera necesidad de un producto específico, como la leche, y los insumos de gestión fueran suficientemente altos), había espacio para la obtención de una raza híbrida utilizando animales locales adaptados como línea de la hembra. La línea del macho podía no ser local, pero debía elegirse cuidadosamente, teniendo presente el entorno de los países en desarrollo. Ofreció dos ejemplos de obtención de razas híbridas en Sudáfrica.

b) Efectos positivos de la biotecnología sobre la diversidad del ganado

Muchos participantes destacaron la posible contribución positiva que podía hacer la biotecnología a la conservación y caracterización de la biodiversidad del ganado (por ejemplo, Jeggo, 20/7; Ramsey, 17/8).

Ramsey (17/8) sostuvo que la conservación de razas amenazadas era una tarea de vital importancia para la biotecnología. En ese sentido, sostuvo que podían ser muy útiles biotecnologías reproductivas como la inseminación artificial y el transplante de embriones (también propugnadas en este contexto por Traoré, 6/7), y las tecnologías basadas en el ADN, para verificar el parentesco y la pureza de las razas.

La importancia de utilizar marcadores moleculares para estudiar la biodiversidad del ganado fue subrayada por Hanotte (11/8), quien señaló que permiten identificar los orígenes ancestrales e investigar la historia de la domesticación de las especies ganaderas modernas. Muir (21/8) alegó que, tras haber identificado las poblaciones salvajes ancestrales de las que proceden las razas modernas, la biotecnología podía desempeñar una importante función identificando los alelos de los rasgos productivos presentes en las poblaciones ancestrales pero ausentes en las razas modernas.

Hanotte (11/8) destacó la importancia de la cooperación internacional en la utilización de marcadores moleculares para caracterizar genéticamente razas locales y citó un ejemplo de colaboración con éxito en un programa sobre ganado vacuno en África. Esta opinión fue firmemente apoyada por Tiesnamurti (16/8) y Li (17/8), quienes, junto con Steane (25/8), dieron algunos consejos sobre cómo podían ejecutarse satisfactoriamente proyectos internacionales de ese tipo. Li (17/8) alegó también que, aparte de los marcadores moleculares, también eran importantes para la caracterización genética datos básicos sobre caracteres productivos, tamaño de la población e historial de las razas. Traoré (16/8) sostuvo que, aunque la caracterización era una fase importante, no era suficiente para garantizar la conservación de los recursos genéticos locales, ya que esa conservación dependía de una apreciación real de sus características. Ramsey (17/8) señaló que, siempre que fuera posible, la conservación debería partir de iniciativas en las granjas.

4.2.2.9 Función de los científicos en el debate sobre la biotecnología

Harper (18/7) instó a los científicos a que participasen más activamente en los debates públicos sobre la biotecnología y a que suministraran información a los grupos que trataban de saber más sobre ese tema. Predijo que esa función de los científicos como proveedores de información adquiriría más importancia en los decenios venideros. También observó que era importante que los científicos informaran sobre el papel que estaban desempeñando ya las diferentes biotecnologías en el sistema de producción, aunque sin insistir excesivamente en la importancia de las soluciones transgénicas, ya que esto podía dar lugar a una pérdida de apoyo de la opinión pública. Donkin (21/8) señaló que los científicos tienden a entusiasmarse por los adelantos tecnológicos y están ansiosos por encontrar medios para aplicarlas. Advirtió, sin embargo, de que era necesario encauzar debidamente este entusiasmo y que en los proyectos de desarrollo debían participar también las personas a las que se deseaba ayudar. Estas advertencias fueron compartidas por Steane (25/8), que afirmó que muchos científicos de países en desarrollo parecían hacer hincapié en la obtención de la tecnología, en lugar de buscar posibles adaptaciones, que podrían ser de carácter infraestructural, necesarias para satisfacer las necesidades locales. En su opinión, ello ponía de relieve la necesidad de intensificar el diálogo “entre las diversas partes interesadas: planificadores, científicos, extensionistas y, sobre todo, granjeros”.

4.2.3 Nombre y país de los participantes que enviaron los mensajes a los que se hace referencia

Ali, Kassim Omar. Noruega
Blair, Hugh. Nueva Zelandia
Chandrasiri, A.D.N. Sri Lanka.
Cronjé, Pierre. Sudáfrica
Donkin, Ned. Sudáfrica
Dundon, Stanislaus. Estados Unidos de América
Gibson, John. Kenya
Halos, Saturnina. Filipinas
Hanotte, Olivier. Kenya
Harper, Gregory. Australia
Jeggo, Martyn. Austria
Li, Kui. China
Makkar, Harinder. Austria
Martens, Mary-Howell. Estados Unidos de América
Muir, Bill. Estados Unidos de América
Na-Chiangmai, Ancharlie. Tailandia
Ramsey, Keith. Sudáfrica
Sedrati, M’Hammed. Marruecos
Steane, David. Tailandia
Tibary, Ahmed. Estados Unidos de América
Tiesnamurti, Bess. Indonesia
Traoré, Adama. Malí
Wiwie, Caroline. Indonesia
Woodford, Keith. Australia
Worku, Mulumebet. Estados Unidos de América


Página precedente Inicìo de página Página siguiente