SISTEMA MUNDIAL DE INFORMACION Y ALERTA 
SOBRE LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA
 
 

INFORME ESPECIAL : 
EFECTOS DE EL NIÑO SOBRE LA PRODUCCION AGRICOLA
EN AMERICA LATINA

27 de noviembre de 1997




SITUACION GENERAL

La producción agrícola en América Latina es especialmente vulnerable a los efectos de El Niño. Las primeras manifestaciones del fenómeno en 1997 han afectado a los cultivos de cereales y frijoles de la primera campaña en casi todos los países de América Central y el Caribe. Las pérdidas en las cosechas de 1997 de la subregión se estiman entre un 15 y un 20 por ciento aproximadamente, como promedio, en comparación con el año anterior, pero en varios países han sido considerablemente más altas. Las cosechas de la segunda campaña, que se están recogiendo actualmente, se han visto afectadas primero por las excesivas lluvias caídas en septiembre, típicas de la estación de los huracanes, y desde entonces por el tiempo excepcionalmente seco asociado con El Niño. Las perspectivas de recuperación de las pérdidas sufridas con anterioridad son casi nulas en la mayor parte de los países. Además, la plantación de los cultivos de cereales de la primera campaña de 1998, que se iniciará en marzo, correría un grave riesgo si la sequía se prolongara hasta marzo/abril.

En América del Sur, se ha iniciado la plantación de los cultivos de la campaña principal de 1998 en los países andinos. Se había recogido ya la mayor parte de las cosechas de cereales de 1997 cuando se dejaron sentir los primeros efectos de El Niño. Sin embargo, en las zonas del sur de la subregión la superficie plantada de trigo en 1997 se redujo considerablemente en los principales países productores a causa de las lluvias excesivas. Se está procediendo actualmente a la recolección, al tiempo que se ha iniciado la siembra de los cultivos de maíz de 1998. En el conjunto de la subregión, predominan las precipitaciones y temperaturas anómalas, que constituyen una amenaza para los cultivos. La evolución del fenómeno de El Niño, cuyo impacto más fuerte está previsto para los próximos meses, determinará en gran medida los resultados.

La situación, por subregiones es la siguiente:



AMERICA CENTRAL (INCLUIDO EL CARIBE)

Además de las pérdidas de las cosechas de maíz de la primera campaña de 1997/98 causadas por los efectos iniciales de El Niño, se han registrado también daños considerables en las cosechas de arroz y frijoles. Durante el período vegetativo el tiempo ha sido predominantemente seco para las cosechas de la segunda campaña de 1997/98, y se prevé que en los meses venideros el clima será más seco de lo habitual, en particular en los países de América Central, lo cual podría representar un grave peligro para la plantación de los cultivos de cereales de la primera campaña de 1998.

Costa Rica

Las lluvias ligeras registradas a principios de noviembre beneficiaron a los cultivos en desarrollo, que se habían visto afectados por la sequía desde septiembre. El único cultivo con probabilidades de recuperarse de las pérdidas de la primera campaña sería el de frijoles, que constituye un producto básico en la alimentación del país, dado que la mayor parte de la producción anual procede de la cosecha de la segunda campaña; sin embargo, aun en ese caso la producción no bastaría para cubrir las necesidades internas. El riesgo de incendios forestales aumentaría probablemente si persistiera la sequía. Las temperaturas

excepcionalmente altas del mar siguen afectando al sector pesquero. El Gobierno está tomando medidas para proteger los sectores agrícola, ganadero y pesquero contra el empeoramiento de la situación previsto en los próximos meses a causa de El Niño.

Cuba

En los dos últimos meses se han notificado lluvias irregulares y mal distribuidas, unidas a temperaturas elevadas, pero no se han señalado efectos importantes sobre los cultivos. En los meses venideros se prevén unas condiciones excepcionalmente húmedas ocasionadas por El Niño. En las próximas semanas se prevén precipitaciones intensas, también como consecuencia de la reactivación de la temporada de los huracanes, especialmente en las zonas occidentales del país y, en menor grado, en el centro y el este. Se ha iniciado antes de lo habitual la recogida de la cosecha de caña de azúcar para evitar en parte los efectos de El Niño.

República Dominicana

Las lluvias normales y bien distribuidas desde finales de septiembre, especialmente abundantes en las zonas del sur y del suroeste, típicas de la temporada de los huracanes, han aportado una humedad muy necesaria para los cultivos de secano y han contribuido a reponer el agua de los embalses, algunos de los cuales se encontraban en niveles críticamente bajos, para la plantación de la cosecha principal de arroz de regadío que se iniciará en diciembre. En los meses venideros se pronostican más lluvias, especialmente en la zona que va desde Montecristi, en el noroeste, hasta Samaná, en el noreste. Cultivos y pastos se han visto afectados por casi nueve meses de sequía atribuida a los efectos de El Niño. El Gobierno está participando en la compra y venta de productos alimenticios. Se han notificado aumentos de precios en algunos mercados durante el prolongado período de sequía.

El Salvador

Se han notificado lluvias irregulares y mal distribuidas en la primera mitad de octubre y tiempo seco desde entonces, pero no se han señalado hasta ahora efectos sobre los cultivos en desarrollo. Se prevé únicamente una ligera recuperación de las fuertes pérdidas (125 000 toneladas) sufridas por los cultivos de maíz de la primera campaña, que es el principal cereal. Sin embargo, los suministros y los precios del maíz y otros cereales básicos se han mantenido estables gracias a la rápida actuación del Gobierno para administrar las reservas estratégicas y aumentar las importaciones. Por conducto del Ministerio de Agricultura y de otras instituciones públicas, se ha proporcionado a la población rural afectada asistencia técnica, unida a concesiones financieras de diversos tipos, como parte de los planes de emergencia para afrontar la situación creada por El Niño.

Guatemala

Las huracanadas lluvias y las fuertes inundaciones sufridas a finales de septiembre en las zonas del centro-sur del país y la sequía registrada desde entonces en todo el país siguen afectando a las cosechas en desarrollo de cereales y frijoles de la segunda campaña. Existen sólo ligeras probabilidades de una recuperación parcial de las pérdidas de las cosechas de la primera campaña (unas 200 000 toneladas de maíz). Para hacer frente a los efectos más graves del fenómeno previstos en los meses venideros, varios ministerios e instituciones están adoptando medidas de protección y urgencia, entre las que se incluyen la financiación de pequeños sistemas de riego, mejoras de los caminos rurales, control de las reservas estratégicas de cereales, mejora de la divulgación de información meteorológica y otras precauciones.

Haití

En los últimos meses se han reanudado las lluvias en cantidades normales y en las próximas semanas se prevén tormentas estacionales. Se espera una recuperación parcial de las cosechas de la segunda campaña, en particular la de frijoles; sin embargo, esta recuperación no compensará las fuertes pérdidas sufridas por las cosechas de la primera campaña, gravemente afectadas por una sequía de seis meses de duración que, según cálculos moderados, ocasionó una reducción del 30 al 40 por ciento con respecto a la producción de cereales del año anterior. La situación de los suministros alimentarios sigue siendo difícil y se está proporcionando asistencia internacional.

Honduras

Prevalece el tiempo seco, especialmente en las zonas del sur de Choluteca, Valle y Francisco de Morazán y Paraíso, que ya se habían visto gravemente dañadas por los efectos de El Niño y donde recientemente se ha declarado el estado de emergencia. Sin embargo, no se prevén efectos importantes sobre los cultivos a nivel nacional, dado que los aumentos de la producción en otras partes, especialmente en las principales zonas productoras del país, compensarían sobradamente las pérdidas localizadas. Para hacer frente a la sequía prevista en los meses venideros, el Gobierno ha iniciado una serie de medidas de protección, entre las que figuran la construcción de pequeños sistemas de riego y embalses temporales, la perforación de pozos y la venta de bombas de agua.

México

A pesar de los daños causados por un período de seis a ocho semanas de sequía a las cosechas de secano en la región central donde se cultiva el maíz, y de los recientes daños localizados en las zonas del sudoeste como consecuencia de las lluvias e inundaciones causadas por los huracanes, se pronostica una cosecha excepcional de maíz de primavera/verano. Otros cultivos, como las plantaciones de café, coco y limón, se han visto también afectados por las lluvias. El Gobierno ha declarado el estado de emergencia en las zonas afectadas y posteriormente ha proporcionado asistencia. El tiempo seco actual está favorciendo las operaciones de recolección del maíz. En lo que respecta a los cultivos de trigo, las lluvias tormentosas de septiembre contribuyeron a que los embalses alcanzaran niveles suficientes, facilitando de este modo la plantación de los cultivos de trigo de 1997/98 que está actualmente en marcha. Las lluvias entre ligeras y moderadas caídas en octubre beneficiaron a los cultivos de cereales secundarios que se producen en los estados nordorientales, los cuales se han visto afectados por la sequía durante los cuatro últimos años. Se prevén cosechas satisfactorias.

Nicaragua

Una misión FAO/PMA concluida recientemente confirmó la amplitud de los daños causados a las cosechas de la primera campaña por la sequía relacionada con El Niño en unos 27 municipios rurales, situados en su mayor parte en la costa del Pacífico. El maíz se ha visto gravemente afectado y se prevé un acusado descenso de la producción. En octubre se reanudaron unas lluvias normales, beneficiosas para el desarrollo de los cultivos de la segunda campaña que se están cosechando actualmente; sin embargo, las perspectivas de recuperación de las pérdidas de las cosechas de la primera campaña son escasas, dado que el incremento de la producción en las zonas no afectadas y el aumento de la superficie plantada en la segunda campaña y de la prevista en la tercera campaña ("apante") no serán probablemente suficientes para compensar las pérdidas sufridas.

Panamá

Las ligeras lluvias caídas a mediados de octubre beneficiaron a los cultivos en pie, pero fueron demasiado tardías para una recuperación importante. Los principales cultivos afectados fueron el arroz, el maíz, los frijoles y las raíces. El sector pesquero se ha visto también afectado y se ha señalado un descenso de las capturas de peces. También se han resentido los pastos y se ha notificado un alta mortalidad entre el ganado. Recientemente se ha presentado una petición de asistencia internacional. Las predicciones indican tiempo seco en los meses venideros.

Belice

No se ha informado hasta ahora de graves efectos sobre los cultivos.



AMÉRICA DEL SUR

En las zonas del sur de la subregión, se ha iniciado la recolección de las cosechas de trigo de 1997. Las fuertes lluvias caídas en octubre, impropias de la estación, afectaron a los cultivos en Brasil y en partes de Argentina, pero en noviembre la situación ha mejorado en este último país principalmente. Se ha iniciado la plantación de los cultivos de cereales secundarios de la campaña principal de 1997/98 en algunos de los países andinos. La evolución de El Niño, cuyos efectos más intensos están previstos a partir de ahora y durante los próximos meses, determinará en gran medida el resultado de esas cosechas. En las partes del noroeste de la subregión, predominan las altas temperaturas y el tiempo seco, que según los pronósticos continuarán durante los próximos meses. Si se cumplieran estos pronósticos, se vería afectada la plantación de los cultivos de 1998 que se iniciará a partir de marzo.

Argentina

El tiempo más seco registrado en algunas partes a principios de noviembre benefició la recolección de las cosechas de trigo de 1997 y la plantación de los cultivos de maíz de 1997/98. Las operaciones de recogida del trigo y plantación del maíz sufrieron un retraso a causa de las excesivas lluvias de octubre, atribuidas al fenómeno de El Niño. Se han notificado inundaciones localizadas en el norte de Argentina. Las cosechas no han sufrido daños importantes hasta ahora, pero existe el riesgo de brotes de hongos en lo que respecta al trigo y de una reducción de la superficie plantada de maíz si se reanudaran las lluvias excesivas, como se pronostica actualmente. Las predicciones iniciales indican un descenso de la producción de trigo con respecto al volumen sin precedente del año anterior, principalmente como consecuencia de la reducción de la superficie sembrada (de 7 a 6 millones de hectáreas) asociada con los efectos iniciales de El Niño, pero aun así la producción debería seguir siendo superior a la media.

Bolivia

En septiembre, lluvias torrenciales e inundaciones, atribuidas a El Niño, en el departamento sudoccidental de Sucre, causaron algunas víctimas y fuertes daños en la infraestructura. El Gobierno declaró el estado de emergencia para la zona afectada. Unas condiciones meteorológicas normales en octubre favorecieron la plantación de los cultivos de cereales de la campaña principal de 1998. Sin embargo, estos cultivos podrían verse gravemente amenazados por El Niño, dado que los últimos pronósticos indican fuertes inundaciones para finales de este año y una importante sequía en las altiplanicies del país. También se pronostica que estas anomalías se prolongarán al próximo año. El Gobierno está adoptando medidas de protección.

Brasil

Las lluvias torrenciales y las inundaciones registradas durante las cinco últimas semanas en el sur del Brasil, en particular en los principales estados productores de Rio Grande do Sul y Paraná, han afectado gravemente a la cosecha de trigo de 1997 y han retrasado la plantación de los cultivos de maíz de 1998. Las lluvias se atribuyen a El Niño y se pronostica que proseguirán en los meses venideros, lo cual podría representar una grave amenaza para los cultivos de maíz en desarrollo. Los principales estados productores de café de Mato Groso do Sul, Minas Gerais, Sao Paolo, Rio de Janeiro y Spirito Santo, situados en el centro sur del país, que se habían visto afectados con anterioridad por la prolongada sequía, se han beneficiado de unas lluvias entre ligeras y moderadas en octubre. El noreste del Brasil está empezando a sentir los efectos de El Niño. Se han notificado lluvias inferiores a las normales en las últimas semanas y se pronostica un tiempo más seco en los meses venideros. El Gobierno está proporcionando asesoramiento técnico a la población rural sobre el modo de afrontar los efectos de El Niño (por ej., utilización de cultivos alternativos, divulgación de pronósticos meteorológicos y levantamiento de mapas de las zonas de riesgo, información sobre las mejoras épocas para la plantación, etc.).

Chile

Las condiciones de crecimiento son satisfactorias para los cultivos de trigo de 1997 que están a punto de recogerse, así como para los cultivos de maíz de 1998, que se están plantando actualmente, a pesar de las lluvias torrenciales y de algunas inundaciones localizadas a finales de septiembre, especialmente en el norte del país, que causaron daños relativos en las cosechas. En octubre, las temperaturas superficiales del océano tendieron a disminuir; sin embargo, se pronostican lluvias más abundantes, atribuidas a El Niño, en los próximos meses en las zonas del norte, lo cual podría afectar a los cultivos hortícolas y a las importantes plantaciones de fruta que generan divisas. Las lluvias intensas que se pronostican hasta marzo constituyen también una amenaza para los cereales que se cultivan en las regiones centrales del país (de la región V a la VIII).

Colombia

Las ligeras lluvias caídas en casi todas las regiones a finales de octubre, como resultado de la reactivación de la estación de los huracanes, alivió la situación después de seis semanas de precipitaciones excepcionalmente escasas, especialmente en el noroeste del país. Las frutas y hortalizas se beneficiaron de las lluvias, pero las perspectivas son desfavorables para los cereales, en particular el maíz, y los cultivos comerciales, ya que se pronostica que persistirán las condiciones atmosféricas anómalas en los meses venideros. Además, algunas instituciones del sector agrícola están preocupadas por la disponibilidad de semillas de cereales en marzo/abril de 1998. El Gobierno se está dedicando activamente a proporcionar asesoramiento técnico a los agricultores sobre el modo de mitigar los efectos de El Niño y está insistiendo en la necesidad de acumular existencias de semillas. La calidad de los cultivos de café se ha visto afectada, al igual que el estado de los pastos. En algunas provincias se ha señalado un descenso de la producción de leche. Se sigue informando de incendios forestales en Cundinamarca, en las zonas sudoccidentales de Nariño y en torno a la capital.

Ecuador

Se han señalado lluvias intensas a lo largo de la costa del Ecuador, desde Esmeraldas, en el norte, hasta la provincia de Guayas, en el sur. Las mareas altas han afectado también a ciertas regiones. Se ha declarado el estado de emergencia en algunas zonas y se está proporcionando asistencia internacional. Se ha informado de daños localizados en las plantaciones de caña de azúcar y en los importantes cultivos de banano. La plantación de los cultivos de maíz, principal cereal, para 1998, que está actualmente en marcha, no ha sufrido hasta ahora daños importantes. Se han señalado algunas inundaciones localizadas de arrozales. El Gobierno ha preparado un plan de urgencia para ayudar a la población a afrontar los posibles efectos negativos de El Niño que se prevén a partir de diciembre. Este plan incluye asesoramiento técnico a los agricultores sobre medidas de protección para las labores agrícolas y el uso de cultivos alternativos, obras públicas como la limpieza de canales y caminos rurales, el reforzamiento de puentes y la reparación del alcantarillado en algunos municipios. Se ha difundido información sobre medidas preventivas de salud y saneamiento en todo el país.

Perú

En octubre, las temperaturas de la superficie del mar, excepcionalmente altas a causa de El Niño, tendieron a disminuir solamente en algunas partes de la costa sur. El sector agrícola no se había visto gravemente afectado hasta ahora, dado que la mayor parte de las cosechas de cereales de la campaña principal de 1997 se habían recogido ya cuando se manifestaron los primeros efectos de El Niño. Sin embargo, los resultados de las cosechas de 1998, que se están plantando actualmente, dependerán de modo decisivo de la evolución de El Niño. El Gobierno sigue aplicando activamente el programa de medidas preventivas y de urgencia a nivel nacional, regional y local, en previsión de un empeoramiento de la situación en los próximos meses, como indicaban los pronósticos del tiempo más recientes. En el norte, donde se cultiva la mayor parte del arroz de regadío, se han señalado precipitaciones intensas y se pronostica que proseguirán las lluvias abundantes. Se están realizando obras públicas que incluyen la limpieza y reparación de canales, el control de las riberas y otras reparaciones de la infraestructura. En el sur y el altiplano, donde se prevé una sequía, se ha iniciado un programa para perforar pozos de agua. Se han preparado y distribuido mapas de riesgo de las zonas vulnerables y material educativo, acompañados de campañas de sensibilización de las comunidades.

Venezuela

Las lluvias ligeras registradas desde finales de octubre como consecuencia de la reactivación de la estación de los huracanes pusieron fin a un período de seis semanas de grave sequía en algunas zonas, en particular en el noroeste. En otras partes del país, las condiciones atmosféricas siguieron siendo favorables para la plantación de los cultivos de arroz de 1997/98 y para las labores agrícolas relacionadas con los cultivos de maíz, que se están cosechando actualmente. Las condiciones de crecimiento de las hortalizas, frutas y raíces son también satisfactorias. Las zonas costeras y algunas zonas centrales se beneficiarán de unas condiciones normales en los meses venideros, mientras que en las regiones sudorientales del país se pronostican condiciones de sequía y temperaturas elevadas, pero no se plantea hasta ahora ninguna amenaza grave para los cultivos.



El presente informe se ha preparado bajo la dirección de la Secretaría de la FAO, a partir de información procedente de fuentes oficiales y oficiosas. Dado que la situación puede cambiar rápidamente, se ruega dirigirse al Sr. Abdur Rashid, Jefe, ESCG, FAO (Télex 610181 FAO I; Fax: 0039-6-5705-4495;Correo electrónico(INTERNET): [email protected]) para obtener más información en caso de necesidad . 
También es posible recibir automáticamente por correo electrónico los informes especiales en cuanto se publican subscribiéndose a la lista de distribución de los informes del SMIA. Para ello, deberá enviarse un mensaje por correo electrónico al servidor de correo de la FAO, a la dirección que se indica a continuación: [email protected], sin especificar el tema, el mensaje siguiente: 
    subscribe GIEWSAlerts-L 
Para solicitar la exclusión de la lista, deberá enviarse el mensaje siguiente: 
    unsubscribe GIEWSAlerts-L

Return to menu