Página precedente Indice


SC/16
LA ACUICULTURA EN BRASIL

por

La Delegación Brasileña al Simposio sobre Acuicultura en América Latina

1. INTRODUCCION

Los estudios biológicos de la ictiofauna brasileña, tendientes a una selección de las especies de mayor interés económico para el desarrollo de una piscicultura racional, se iniciaron en el año 1927 en los márgenes del Río Mogi Guassu, en Pirassununga, Estado de São Paulo, y fueron desarrollados por Ihering, Travassos, Azevedo, Cardoso, de Oliveira y Pereira entre otros.

Estos estudios tenían como finalidad la selección de especies autóctonas que, en la práctica de la piscicultura intensiva y extensiva, pudiesen sustituir con ventaja el incremento del cultivo de la carpa (Cyprinus carpio), que se hacía en gran escala en la región sur de Brasil, lo que era combatido sistemáticamente en aquella ocasión por Ihering. Las razones de orden puramente biólogico no servían, ni eran suficientes, para convencer a la administración pesquera y al público en general; para oponerse al cultivo de la carpa en nuestro medio; con técnicas tan simples y rentables, era necesario indicar también otras especies que la pudieran sustituir.

Las especies estudiadas inicialmente fueron el mandi (Pimelodus clarias), la piava (Leporinus copelandii), el piavussu (Leporinus octofasciatus), la piapara (Leporinus elongatus), la piracanjuva (Triurobrycon lundii) y el curimbatá (Prochilodus scrofa), peces de calidad diferente en cuanto al sabor de la carne y de regímenes alimentarios distintos - omnívoros, frutívoros e iliófagos. La piscicultura se convirtió, de esa manera, en el objetivo principal de las investigaciones de Ihering.

Los problemas iniciales encontrados por Ihering y sus colaboradores, se centraban en la reproducción de las especies, ya que la reproducción de los peces brasileños de aguas corrientes, que constituyen un gran número de nuestra ictiofauna dulceacuícola, principalmente las de mayor valor económico y deportivo, presentaba aspectos peculiares resumidos en una necesidad de migración, de amplitud no bien definida y de una maduración rápida de las gónadas y consiguiente desove; directamente influenciados por factores del medio, tales como la temperatura del agua, turbidez, nivel de las llenas, etc., que hacen difícil la obtención de reproductores que permitan la expulsión de los productos sexuales para la realización de la fecundación artificial. De este modo, los trabajos pasaron a ser orientados en el sentido de encontrar un agente capaz de provocar el desove artificialmente y, a partir de 1933, con fundamento en los trabajos de Cardoso, del Instituto Biológico de São Paulo, que consiguió demostrar por primera vez la acción gonadotrópica de la hipófisis de los peces, investigaciones simultáneas y exitosas fueron desarrolladas en Pirassununga, São Paulo, y en la región nordeste (Petrolândia/Pernambuco y Campina Grande/Paraiba) por Ihering, Azevedo, Cardoso y Pereira, con la aplicación de extracto de hipófisis para acondicionar la maduración de las gónadas y el desove de nuestros peces fluviales de hábitos migratorios.

El perfeccionamiento y desarrollo de la técnica de hipofisación en la región nordeste tenía como propósito, en cuanto a la piscicultura, la repoblación de los “açudes” públicos y particulares, que presentaban características óptimas para la repoblación artificial: fauna autóctona pobre, ausencia de contaminación de las aguas, condiciones ecológicas favorables para la cría y para el crecimiento de las especies introducidas, productividad biológica elevada, ríos temporales, aumento de los açudes para fines de abastecimiento e irrigación, así como del interés económico para la pesca, convirtiendo la piscicultura más simple en relación con su producción. En la región centrosur del país, los ríos permanentes y su ictiofauna abundante y variada, contraindicaban el desarrollo de la técnica de hipofisación a cambio de la práctica de una piscicultura de repoblación con especies autóctonas, pues el mayor y mejor conocimiento del ambiente demostraba una programación pequeña en relación al producto natural, que debería ser preservado en sus criaderos naturales o sea las lagunas marginales. Mientras el desarrollo agro-industrial brasileño, traducido en un crecimiento socio-económico, viene a determinar, principalmente en la región centrosur del país, la necesidad de represamientos sucesivos de una misma corriente fluvial para fines energéticos, de abastecimiento, de irrigación y de control de las llenas, sobrepasando en la actualidad 300 represas, lo que debería modificar el concepto de la técnica de hipofisación a cambio de la práctica de una piscicultura de repoblación con miras a la preservación de la ictiofauna regional.

En el Brasil, la acuicultura, y específicamente la piscicultura intensiva, no alcanzó aún el nivel de desarrollo empresarial observado en otros países como el Japón, China, U.R.S.S., EE.UU., Israel, etc., no solamente con motivo de una comercialización deficiente - íntimamente vinculada a los hábitos alimentarios y reservas sanitarias relacionadas con una deficiente infraestructura de frigoríficos, almacenaje y transporte, sino también por motivos económicos ligados a fórmulas de piensos que no han sido convenientemente estudiadas, y por la existencia, principalmente en la región centrosur, de otras fuentes abundantes de proteína animal, como las observadas en relación a los bovinos, suinos, carneros, aves, etc., inclusive en relación a la ictiofauna fluvial. Con excepción del nordeste, donde las condiciones ecológicas, sociales y económicas propias de la región, posibilitan el desarrollo de una piscicultura intensiva, técnicamente dirigida, en las demás regiones del país la piscicultura extensiva es casi la regla general.

2. AREA DISPONIBLE PARA LA ACUICULTURA Y MEDIDAS DE FOMENTO

Si se consideran la enorme red fluvial brasileña, caracterizada principalmente por las cuencas de los ríos Amazonas, Paraná, Uruguay, Paraguay y São Francisco, y las grandes lagunas regionales que se forman con las crecidas a lo largo de esos ríos y sus afluentes, constituyendo verdaderos criaderos naturales, así como el desarrollo agrícola brasileño y los proyectos oficiales y particulares de irrigación que producen una creciente demanda de energía eléctrica, con duplicación del potencial energético cada 7 años y que significa además el establecimiento de plantas hidroeléctricas sucesivas en un mismo cauce fluvial y teniendo en cuenta que por ese desarrollo socioeconómico existían en 1969 un total de 285 represas, construidas a fines energéticos de abastecimiento y riego, y 29 en proyecto o en construcción y considerando por último que solamente en relación con 35 de esas reservas, todas para fines energéticos, el área inundada es superior a 1,5 millones ha, se llega a la conclusión de que existe un inmenso potencial acuático capaz de ser aprovechado en el desarrollo de una programación de acuicultura. En este sentido, y con vistas al desarrollo de una acuicultura de siembra o repoblación en dichas reservas, la Superintendência do Desenvolvimento da Pesca, del Ministerio de Agricultura, estableció a través de la Portaría SUDEPE No. 46, del 27/1/1971, las normas de reglamentación del Artículo 36, del Decreto Lay No. 221 del 28/2/1967, que determinan la obligación de que los propietarios o concesionarios de represas en cursos de agua tomen medidas de protección para la fauna. En la apreciación de la citada disposición legal se observa, entre otras medidas de protección para la fauna, la obligación de construir estaciones o puestos regionales de hidrobiología y piscicultura, siendo responsabilidad de los concesionarios o propietarios de las represas la ejecución de los proyectos determinados por la SUDEPE y, posteriormente, después de su aprobación, las obras y otras providencias exigidas, como los equipos a instalarse, operación y mantenimiento de las instalaciones necesarias para cumplir con los programas aprobados por la SUDEPE, así como la implantación en la zona marginal de los lagos de especies útiles a la fauna. En el cumplimiento de la Legislación de Protección a la Fauna fueron realizadas las siguientes programaciones:

5 - Estaciones en operación
5 - Estaciones en construcción
4 - Estaciones con proyectos terminados y aprobados
2 - Escaleras para peces en operación

Dimensiones de Estaciones de Piscicultura (ejemplos):

  1. Estación de Hidrobiología y Piscicultura de Jupiá, en el Río Paraná, de las Centrales Eléctricas de São Paulo S.A.:

  2. Estación de Hidrobiología y Piscicultura de Furnas, en el Río Grande, de las Centrales Eléctricas de Furnas S.A.:

Paralelamente, la Superintendência do Desenvolvimento da Pesca tiene programando la instalación de Centros de Investigación en áreas de importancia geo-económica del territorio nacional (Manaus y Belém) recientemente instalados, y los de Pantanal Matogrossense y de Três Marias, ya proyectados, con miras a estudios bioecológicos de la fauna y flora acuáticas, primordiales para el desarrollo de una programación racional de acuicultura, encontrándose en operación en el área del Gobierno Federal los siguientes Centros de Investigación:

  1. Estación Experimental de Biología y Piscicultura - SUDEPE - Pirassununga, São Paulo;

  2. Estación de Piscicultura de la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro - SUDEPE - Estado de Rio de Janeiro;

  3. Puesto de Piscicultura de Bocaina - SUDEPE - Estado de Rio de Janeiro;

  4. Puesto de Piscicultura de la Granja del Ipê - SUDEPE - Brasilia;

  5. Puesto de Piscicultura de la Laguna de los Quadros - SUDEPE - Rio Grande do Sul;

  6. Estación de Piscicultura Valdemar C. França - DNOCS - Maranguape, Ceará;

  7. Estación de Piscicultura Pedro de Azevedo - DNOCS - Icó, Ceará;

  8. Estación de Piscicultura de Itans - DNOCS - Caicó, Rio Grande do Norte;

  9. Estación de Piscicultura de Jacurici - DNOCS - Itiúba, Bahía;

  10. Centro de Investigaciones Biológicas - DNOCS - Pentecoste, Ceará.

3. ESPECIES CULTIVADAS

Por la gran extensión del territorio brasileño, sujeto por lo tanto a una gran diversificación de clima, suelo y agua, variable inclusive en una misma región, en consideración a la altitud, la selección de especies autóctonas o exóticas para la práctica de la acuicultura, se encuentra en el proceso de capacidad de aclimatación en relación a la temperatura del agua, conductividad eléctrica, pH, alimentación natural disponible, etc., así como en relación con sus características de reproducción, según si se trata de especies de agua corriente (ambientes lóticos); es decir, que necesitan realizar movimientos migratorios para la reproducción, como lo hace la mayoría de nuestras especies fluviales de valor económico: el curimbatá (Prochilodus scrofa), el dorado (Salminus maxillosus), la piapara (Leporinus elongatus), el jaú (Paulicea lutkeni), el sorubim (Steindachneridion parahybae), etc., o de ambientes lénticos, presentados en la región sur por especies de poco valor económico, como la traira (Hoplias malabaricus), el bagre (Rhamdia quelen), los lambaris (Astyanax sp.), el saguiru (Curimata elegans), el acará (Geophagus brasiliensis), etc.; y en la región norte y nordeste (aclimatadas), especies de mayor valor económico, tales como el apaiari (Astronotus ocellatus), el tucunaré (Cichla ocellaris), la pescada de Piaui (Plagioscion squamosissimus), el pirarucu (Arapaima gigas), etc., de las cuales las tres primeras especies fueron introducidas en la región sur (Estado de São Paulo) en los años 1940, 1953 y 1966, respectivamente. El apaiari es el objeto de un programa de cría y fomento en la Estación Experimental de Biología y Piscicultura de Pirassununga, y la pescada do Piaui en las Estaciones de Piscicultura de Limoeiro y Jupiá, en el Estado de São Paulo, pertenecientes a las Centrales Eléctricas de São Paulo S.A.

Se informa que la programación de piscicultura en la región sur (Estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina), está desarrollada a base del pejerrey (Ódontesthes bonarienses), mediante investigaciones realizadas por el Puesto de Piscicultura de Laguna de los Quadros, de la SUDEPE, y por el Instituto de Investigaciones Marítimas Fluviales y Lacustres (IPEMAFLA), de la Universidad Católica de Pelotas (Convenio SUDEPE), con vistas a incrementar la piscicultura de siembra y repoblación en lagunas y açudes, así como a la piscicultura intensiva realizada en corrales. Se informa el inicio de la construcción en el cauce del Río Jacui, en el Estado de Rio Grande do Sul, en la Usina de Passo Real, por parte de la Companhia Estadual de Energia Elética (CEEE), y en cumplimiento de la Portaría de SUDEPE No. 46/71, de una Estación de Piscicultura con los objetivos de atender al desarrollo de una programación de piscicultura de siembra en las sucesivas reservas criadas para fines energéticos en el citado cauce fluvial.

4. ESPECIES INTRODUCIDAS

A raíz de las dificultades ecológicas y fisiológicas encontradas para el desarrollo de una piscicultura racional con especies autóctonas, principalmente en el Estado de São Paulo, donde la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas es acentuada, no quedó otra alternativa que la de introducir especies exóticas para el desarrollo en ciertas regiones, de una piscicultura técnicamente dirigida y basada, en parte, en experiencias realizadas y datos obtenidos. Entre las especies introducidas, podemos relacionar las siguientes:

4.1 Carpa común (Cyprinus carpio)

Introducida en el Brasil en el año 1904. Los problemas de manejo, reproducción y alimentación, así como el concepto en relación a la calidad de su carne, no han posibilitado el incremento de una piscicultura intensiva. Son pocos los criaderos en la región sur del país que la explotan comercialmente, destinando su producción principalmente para colonias extranjeras (alemanas, japonesas, italianas y, principalmente, israelitas).

4.2 Carpa espelho (Cyprinus carpio var. specularis) de origen alemán

Problemas idénticos a los de la especie anterior.

4.3 Carpa capim (Ctenopharyngodon idella)

Esta especie fue introducida en Brasil en 1961, procedente del Japón. Los primeros ejemplares, en número de 9, con un largo total promedio de 185 mm y un peso promedio de 74 g, fueron suministrados a la Estación Experimental de Biología y Piscicultura de Pirassununga en agosto de 1961. En tres años de cría, utilizándose solamente capín en la alimentación, fueron obtenidos ejemplares con un largo total de 930 mm, y un peso de 8 500 g. Tratándose de especies de ambientes lóticos, y alcanzando a los tres años un estado gonadal de prematuración sexual sin condiciones de desove espontáneo en el estanque de cría, los reproductores, violentamente excitados, chocaban contra las paredes de los tanques, perdiéndose los ejemplares en cinco días. Recientemente, una nueva experiencia fue realizada por el Laboratorio de Ciencias del Mar de la Universidad de Pernambuco, que cedió, posteriormente, algunos ejemplares para el Servicio de Piscicultura del Departamento Nacional de Obras Contra as Secas, en Ceará.

4.4 Lobina negra (Micropterus salmoides)

Especie introducida en Brasil en 1924, procedente de los EE.UU. Es carnívora, y se la utiliza en la repoblación de lagunas y represas de área superiores a 1 ha, con fines de pesca deportiva. En Brasil, debajo del paralelo 22 y de altitudes inferiores a 700 m, su reproducción está comprometida por la elevada temperatura en la superficie de las aguas (superior a 30°C) y, en la mayoría de las regiones, por la baja conductividad eléctrica de las aguas.

4.5 Tilapia (Tilapia rendalli)

Esta especie fue introducida en Brasil en 1952, procedente del Congo Belga. Es herbívora, y su utilización en la piscicultura intensiva ha sido perjudicada en razón de su precocidad como reproductor a los 6 o 7 meses de edad y su prolificación; desova en las regiones templadas: 3 a 5 veces al año, con producción promedia de 1 000 alevinos por desove, lo que determina una sobrepoblación ambiental, impidiendo una programación racional de alimentación y la cual en consecuencia, significa un lento y pequeño desarrollo.

Con miras a la cría intensiva de la tilapia, fueron realizados en la Estación Experimental de Biología y Piscicultura de Pirassununga, São Paulo, los siguientes trabajos:

4.5.1 Control biológico con la lobina negra con óptimos resultados en la proporción de una lobina por cada 20 tilapias. Dificultad: obtener alevines de lobina negras en número proporcional al de las tilapias.

4.5.2 Determinación de sexo: sin resultado.

4.5.3 Cría intensiva de Tilapia rendalli en corral con buenos resultados.

4.5.3.1 Corral

dimensiones-3,65 × 3,85 × 2,00 m
área-14,05 m2
volumen/sumergido-14,05 m3
hilo-nylon multifilado 210/24
malla-1,5 cm

4.5.3.2 Animal en prueba (Tilapia rendalli)

número de ejemplares-500
densidad-35/m2/m3

4.5.3.3 Alimentación

Porcentaje
de estiércol de gallina puro60 
de maíz triturado15 
de ración balanceada, peletizada, con 16,5% de proteína bruta
15 
de follaje de soja permanente10 

4.5.3.4 Inicio de la Experiencia

fecha-3 de agosto de 1971
peso medio-39,0 g
largo total medio-129 mm
proporción de la ración-5% del peso vivo

4.5.3.5 Término de la experiencia

duración-345 días
ejemplares encontrados-489
peso total de adultos-279 g
kg/m2/m3-19.9 kg
índice de conversión-6,8:1
inversiones-B.Cr. 1 843
rendimiento bruto-B.Cr. 2 790
rendimiento neto-B.Cr. 947

4.6 Tilapias (Tilapia nilotica y T. hornorum)

Estas especies fueron introducidas en Brasil en 1971 de la Costa de Marfil en Africa, destinándose los primeros ejemplares al Servicio de Piscicultura del Departamento Nacional de Obras contra las Sequías, en Ceará, que ha realizado importantes trabajos en relación a la piscicultura intensiva de los híbridos (machos) obtenidos. Durante el presente año, se recibieron ejemplares de dos especies, en el Estado de São Paulo, de la Estación Experimental de Biología y Piscicultura de Pirassununga - SUDEPE - y de las Estaciones de Hidrobiología y Piscicultura de Limoeiro y Jupiá, de las Centrales Elétricas de São Paulo S.A., que se encuentran en fase de aclimatación.

4.7 Trucha arco iris (Salmo gairdnerii)

Esta especie fue introducida en Brasil en 1948, importándose los huevos de Dinamarca siendo incubados y eclosionados en la Serra de Bocaina, municipio del Bananal, Estado de São Paulo.

El Instituto de Pesca del Estado de São Paulo está desarrollando importantes trabajos en la región de Campos do Jordão, São Paulo (Serra da Mantiqueira), con miras a desarrollar una piscicultura de población y repoblación destinada al incremento turístico de la región, así como en relación a la piscicultura intensiva. La población de los ríos de la Serra do Mar, con trucha arco iris, fue realizada por el Puesto de Piscicultura da Serra da Bocaina - SUDEPE - a partir del año 1950.

5. CAMARONES

5.1 Antecedentes

Alrededor de 1971, había en Florianópolis, Estado de Santa Catarina, un pequeño laboratorio para el cultivo de diatomáceas y la cría de Artemia sp. para la alimentación de larvas y postlarvas, respectivamente, de camarones peneideos y ensayos con alimentos artificiales destinados a la alimentación de juveniles y pre-adultos; se construyeron estanques en terreno fangoso para la recría de camarones capturados con atarrayas en lagunas costeras, bahías y estuarios.

En 1973, se iniciaron actividades con miras a la cría de camarones peneideos en los Estados de Guanabara y Rio Grande do Norte. En el Estado de Rio Grande do Norte se logró el primer desove en cautiverio del Camarão rosa (Penaeus (Melicertus) brasiliensis) a finales de marzo de 1974. Los camarones fueron criados hasta la fase postlarval.

En el Estado de Guanabara se logró el primer desove en estanques del camarão rosa (P. (M.) paulensis) y P. (M.) brasiliensis) en el mes de mayo de 1974. Una tempestad de vientos fuertes y granizo cayó sobre el laboratorio, causando grandes mortandades de larvas. Los camarones sobrevivientes están divididos en dos grupos: cerca de 2 500 se encuentran en un estanque cilíndrico de compensado naval, y cerca de 1 500 en un estanque construido en el terreno.

5.2 Area

En Santa Catarina, aproximadamente 2 ha de terreno fangoso fueron divididas en estanques de 20 × 100 m (tamaños estimados).

En el Estado de Guanabara, se encuentra en funcionamiento en una empresa privada un estanque con 5 × 10 m, y tres más, idénticos, están en construcción. En la Estación Experimental de Acuicultura de la Secretaría de Economía y Agricultura, se empezó en el presente mes la apertura mecanizada de estanques de 15 × 65 m en un área inicial de 3 ha aproximadamente.

Existe un área, en el Estado de Rio Grande do Norte, donde se construyeron estanques para el cultivo de juveniles y pre-adultos.

5.3 Especies cultivadas

Además del cultivo de diatomáceas y de artemias para la alimentación de las larvas y postlarvas de camarones, respectivamente, las especies cultivadas son las siguientes:

En Santa Catarina:

En el Estado de Guanabara (empresa privada):

En el Estado de Rio Grande do Norte:

5.4 Medios disponibles para la acuicultura

En Santa Catarina se cuenta con dos edificios con pequeños compartimientos dotados con instrumentos para el cultivo de diatomáceas, de larvas, preparación de alimentos y análisis físico-químicos; hay también un área de aproximadamente 2 ha dividida en estanques de 20 × 100 m.

En la Estación Experimental de Acuicultura del Estado de Guanabara, se encuentra en fase final de construcción un edificio con 351 m2 de área útil, con los siguientes departamentos: jefatura, secretaría, biblioteca/salón de reuniones, 2 dormitorios, despensa/cocina, producción de diatomáceas, almacenaje de algas, gravimetría, cámaras de frío, cría de larvas, experimentación de alimentos, aparato de calefacción, compresores, filtros, patología, depósito y circulación. Un área inicial de aproximadamente 3 ha se encuentra disponible, para ser dividida en estanques de 15 × 65 m, cuya construcción ya fue iniciada.

La empresa privada del Estado de Guanabara cuenta con un edificio provisorio, donde se encuentran las instalaciones para la cría de las diatomáceas, desove, larvicultura, laboratorio de análisis físico-químicos y sección para la preparación de alimentos.

En el Estado de Rio Grande do Norte, además del laboratorio, existe una buena área con estanques ya construidos.

5.5 Origen de la semilla

Las diatomáceas fueron importadas inicialmente de los EE.UU. Posteriormente, se obtuvieron otras especies del Instituto Oceanográfico de la Universidad del Estado de São Paulo. Los huevos de artemias fueron importados de los EE.UU. Los camarones nacen de los huevos obtenidos de hembras grávidas con desove en estanques. Además, existe la cría de juveniles capturados en los criaderos.

5.6 Práctica de cultivo

Cinco biólogos brasileños se capacitaron en el National Marine Fisheries Service, Biological Laboratory, Galveston, Texas, EE.UU., adaptando sus métodos de trabajo a nuestras condiciones; estos métodos comprenden lo siguiente:

Las hembras grávidas de camarão rosa pertenecientes a las especies anteriormente mencionadas son capturadas con redes de arrastre, con duración de 15 a 30 minutos en profundidades de 30 a 50 m, de preferencia, desde el anochecer hasta las 21 h. Las hembras en el tercer estado gonadal (maduras) son puestas en recipientes de 30 l, cuya agua es constantemente aireada. Los recipientes son transportados desde el puerto de desembarque hacia el laboratorio, donde son puestos en un estanque de aclimatación y, en seguida, transferidas para el desove con temperatura controlada. Hubo casos en que algunas hembras desovaron durante el recorrido desde el puerto hacia el laboratorio.

Las larvas son transferidas a estanques de cría, cilíndricos, con el fondo en forma de embudo, cuya capacidad es de 1 000 l. Estos estanques son construídos con fibra de vidrio. El agua es fuertemente aireada. Para estos trabajos experimentales se utilizaron 10 a 100 larvas/l; la salinidad varía de 28 a 30 partes por mil, a una temperatura de 26 a 28°C.

Hasta la fase de mysis, las larvas fueron alimentadas con skeletonema y Tetraselmis spp.; las postlarvas son alimentadas con Artemia sp., en su estadio da náuplio. El alimento utilizado para juveniles y preadultos consiste de la “cabeza” de camarón triturada, y harina de soja. Estos ingredientes son digeridos en ácido clorhídrico hasta que el pH alcanza 2,0 aproximadamente; después del “descanso” el pH se eleva a 7,0 con hidróxido de sodio también se agregan ingredientes complementarios.

No se ha hecho cosecha alguna hasta el momento; los animales nacidos en mayo, en el Estado de Guanabara, son mantenidos en estanques para observación en cuanto a alimentación, crecimiento y mortandad.

5.7 Aspectos sociales y económicos

Se espera fomentar el cultivo de camarones, principalmente, junto con los pescadores artesanales, a través de la Estación Experimental de Acuicultura del Estado de Guanabara.

5.8 Problemas

La falta de especialistas en los diferentes sectores del cultivo de camarones ha sido el principal obstáculo para el desarrollo de esta actividad, que está siendo superado a través de aprendizaje hecho en los EE.UU., cuyos técnicos, a su vez, están entrenando nuevos especialistas.

El segundo problema se refiere a la captura de hembras grávidas, que se está superando a través de las capturas del N/Pq “Riobaldo” de propiedad de la SUDEPE, durante los trabajos de pesca exploratorio que realiza el PDP. Las hembras maduras capturadas son desembarcadas en el puerto más cercano y transportadas durante la misma noche a los laboratorios interesados.

5.9 Peces ornamentales

Es grande el número de piscicultores que cultivan las especies ornamentales. La mayoría de estos piscicultores están localizados en los Estados de Rio de Janeiro, Guanabara y São Paulo, y su producción se destina solamente para el mercado interno.

Los exportadores de peces ornamentales se encuentran localizados en Belém y Manaus; no practican el cultivo. Las especies, muy abundantes en el área, son capturadas y exportadas. Los países importadores son: Alemania Occidental, Guyana, y los EE.UU.

En el año 1973, Brasil exportó 8 073 344 peces de los cuales un 70 por ciento eran tetra neón (Hyphessobrycon innesi) y tetra cardinal (Cheirodon axelrodi).

Back Cover

Página precedente Inicěo de página