Previous PageTable Of ContentsNext Page

CAPÍTULO 5 ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO

5.1 Diagnósticos parciales

Cuando el estudio tiene objetivos limitados a sólo algunas variables, es posible hacer diagnósticos parciales. Ejemplos de ellos son: análisis de consumo de combustibles de un sector o un ramo industrial; comparación de consumos específicos y costos de distintos dispositivos de combustión; evaluación de la oferta actual y potencial de un área; etc.

Como ejemplo, en el análisis del consumo de combustibles de madera en la industria del café.

Las preguntas son:

El diagnóstico, entonces deberá contener los siguientes elementos:

En esos casos los diagnósticos deben centrarse en contestar algunas preguntas específicas, en particular las planteadas por los grupos de interés (ver recuadro).

5.2 Diagnósticos integrales

Cuando el estudio tiene objetivos integrales, o sea, se propone analizar el conjunto o totalidad de la situación dendroenergética en un ámbito dado, se debe realizar un diagnóstico integral. Para ello, se debe reflejar a todos los aspectos relevantes de la demanda, oferta y abastecimiento, describir los flujos físicos y económicos de los dendrocombustibles y hacer un balance de oferta-demanda.

5.2.1.Flujos físicos y económicos

Flujo físico de dendrocombustibles

Este elemento del diagnóstico representa las magnitudes físicas(volumen y/o peso, distancia) de los desplazamientos de los dendrocombustibles desde sus orígenes hasta sus consumidores finales. Se la representa como una red o sistema. Es importante para: identificar las principales fuentes y su participación en el abastecimiento; indicar áreas o tipos de recursos con alta presión de la demanda; cuantificar el trabajo que insume el abastecimiento; ayudar a analizar los costos de transporte y su participación en la formación de los precios finales de energía en ese sistema.

Se le debe reportar desagregadamente en flujo físico de autoabasto y comercial, en forma gráfica (con un mapa o diagrama de flujos) y numérica (con una tabla de flujos). En los casos en que el flujo físico de algunas calidades de dendrocombustibles sea importante y diferenciable, es importante desagregarlos. Por ejemplo: limpieza de potreros 15 000 t/año; desperdicio de aserradero 2 500 t/año; leña de pino 800 t/año; carbón vegetal 1 300 t/año.

Las escalas de análisis para esta variable son generalmente locales o microregionales, ya que los combustibles de madera no suelen ser transportados a grandes distancias. Existen, sin embargo, algunas excepciones notables, como el de carbón vegetal para usos industriales y residenciales en algunos países (Brasil, Argentina, Sudán, Ghana) donde se han reportado flujos intensos a 500, 800 y hasta 1 200 km.

Para construir los flujos físicos de dendrocombustibles se debe:

a) identificar los principales orígenes o áreas de producción (su ubicación geográfica, los tipos de recursos utilizados y las magnitudes o cantidades aportadas);

b) caracterizar los productores, transformadores, acopiadores y distribuidores de dendrocombustibles dentro de cada área;

c) precisar las vías y medios de transporte utilizados y las cantidades transportadas;

d) estimar las cantidades de cada origen que son consumidas por cada uno de los sectores o ramos de usuarios finales.

Si los flujos se construyen a partir de datos obtenidos en los estudios de consumo, realizados por muestreo, los orígenes son conocidos para una fracción de los combustibles consumidos -la correspondiente a los consumidores incluidos en la muestra- y no es posible extrapolar su distribución al resto del respectivo estrato o población (ver Anexo X ). En este caso, el flujo descrito es PARCIAL y su representatividad no irá mucho más allá de la fracción muestreada. Esta limitación no es grave cuando el ámbito del estudio es reducido, por ejemplo, un municipio, un distrito, o una micro-región con demanda concentrada y flujo "en embudo". Incluso, puede superársela si se obtienen datos complementarios con encuestas específicas a productores, comercializadores, transportadores, órganos de control, etc., que permitan completar el conocimiento de los aspectos no bien reportados por los consumidores.

En general, es conveniente y más factible realizar los estudios de flujos a partir de áreas de demanda concentrada. En ellas, a partir de los muestreos a consumidores y encuestas a otras fuentes se puede identificar las áreas de origen y patrones de abastecimiento principales. Con esta caracterización preliminar, se progresa en la búsqueda de informaciones "hacia arriba", siguiendo las cadenas de distribuidores - acopiadores - transportadores - productores hasta cubrir la parte principal o más representativa del flujo total.

Otra posibilidad es realizar el estudio "hacia abajo", en los casos donde exista un área de producción importante y concentrada, o una fuente de particular interés (por ejemplo, un distrito carbonero, un área de manglares o encinares). En estos casos se tratará de flujos parciales, que por su importancia destacada o su alto impacto ambiental o social, vale la pena estudiar.

Donde la oferta o la demanda son dispersas, o para áreas grandes que excedan a los radios de transporte habituales, no se recomienda intentar la caracterización de flujos físicos integrales.

Flujo económico de dendrocombustibles

Este elemento del diagnóstico describe la magnitud económica de los flujos físicos comerciales. Se la representa como una red o sistema de acuerdo a la red de comercialización de cada caso, y es importante para comprender la importancia económica y social de los sistemas de abasto comercial de dendrocombustibles, y la distribución del valor agregado dentro de ellos.

Al igual que los flujos físicos, los flujos económicos solamente pueden analizarse a escalas locales y micro-regionales, con las salvedades arriba expuestas.

Para construirlos es necesario conocer los flujos físicos, la red de comercialización y los precios de los dendrocombustibles en cada eslabón de la cadena. La red de comercialización será caracterizada al construir el flujo físico. Para los precios finales o al consumidor, las mejores fuentes de información son los muestreos a consumidores; pero para los precios intermedios, se debe realizar encuestas específicas a los productores, acopiadores, transportistas y vendedores mayoristas. Si se advierte que los precios tienen poca variabilidad -caso muy frecuente- no es necesario que estas encuestas abarquen a un gran número de casos.

Conociendo lacadena de precioses posible estimar los valores agregados en cada una de las etapas, las fracciones apropiadas por cada grupo de agentes (productores, acopiadores, transportistas, vendedores mayoristas y minoristas), y su contribución a la formación de los precios finales. Esta información es importante para la consideración de medidas impositivas, políticas sociales, incentivos a la mejora tecnológica, etc.

El conocimiento de los flujos económicos ayuda a dar dimensiones e interpretar la relevancia de los dendrocombustibles en la economía regional o nacional, su contribución a la generación de empleo e ingresos, su potencial para la creación de ingresos fiscales y el impacto de la substitución de energéticos. Esto es muy importante para la definición de las políticas energéticas, sociales y de manejo de recursos naturales, entre otras.

5.2 2Balance de demanda y oferta

Elbalance de demanda y ofertaes el elemento final y más integrador del diagnóstico de dendrocombustibles. Representa las relaciones entre el consumo y la disponibilidad, indicando la posibilidad de ocurrencia de déficits o excedentes.

Pueden construirse dos tipos básicos de balances:

a) losbalances estáticos o puntuales, que relacionan el consumo anual con las existencias totales, las disponibilidades efectivas o la productividad en un momento determinado y para una cierta área;

b) losbalances dinámicos o seriados, que relacionan la demanda proyectada con la oferta potencial o real de las distintas fuentes de dendrocombustibles a lo largo de una serie temporal.

Los balances estáticos son útiles para analizar la estructura de la demanda en relación a la oferta actual, en particular si se realizan desagregando la contribución de las distintas fuentes y su incidencia en la satisfacción de las necesidades de los diversos sectores y ramos de la demanda (ver Anexo VIII ). Así, se puede identificar a los sectores y ramos de mayor importancia absoluta y relativa, las relaciones específicas entre sectores de demanda y fuentes de oferta, y muchas otras que detallan y enriquecen la comprensión de los impactos ambientales, económicos y sociales del uso de dendrocombustibles, en un cierto ámbito geográfico y para un momento determinado.

Losbalances dinámicos o seriadospermiten analizar y comparar la evolución de las relaciones oferta - demanda a lo largo del tiempo, evaluando así el resultado de tendencias actuales o potenciales de la demanda frente a variaciones futuras de la oferta. Por ejemplo, puede analizarse el impacto del incremento del consumo de carbón debido al desarrollo de la industria siderúrgica sobre el abastecimiento a la población, las existencias leñeras, el uso del suelo, el establecimiento de plantaciones, la substitución en otros sectores consumidores, el empleo y el ingreso rural, en una región; o los efectos que pudiera tener la reducción del consumo específico de leña debidos a la diseminación de estufas eficientes -o el aumento de la penetración de GLP- sobre la extracción de madera de los bosques.

Para construir balances estáticos, es necesario contar con datos sobre la Demanda: por lo menos, el consumo específico para cada combustible y tipo de usuario -exclusivos y múltiples- y el número de usuarios por tipo, sectores y ramos. Sobre la oferta: como mínimo, el área, las existencias unitarias y la productividad para las fuentes primarias, y la producción anual para las secundarias y de recuperados. Para los balances dinámicos, es necesario además tener datos o hipótesis firmes sobre aumento o reducción de las poblaciones consumidoras, relaciones técnicas y tasas de sustitución de combustibles, tasas de cambio de uso del suelo y posibles cambios en la productividad de los recursos.

Previous PageTable Of ContentsNext Page