Página PrecedenteÍndicePágina Sucesiva

I. Antecedentes

Tanto la historia como el desarrollo de Guatemala se encuentran íntimamente ligados al maíz (Zea mayz L.), no sólo como cultivo en particular, sino como todo un sistema que comprende componentes históricos, lingüísticos, económicos, sociales y hasta políticos. Considerando esto, se han emprendido diversos estudios en los que se ha profundizado en aspectos, que van desde la tecnología empleada en el cultivo, hasta el significado religioso del maíz en la vida diaria del campesino y la campesina.

El estudio sobre "El cultivo del maíz en Huehuetenango- un estudio exploratorio" realizado en 1993 bajo auspicio de FAO, constituyó la primera etapa de investigación. Se realizaron encuestas en los 31 municipios del Departamento de Huehuetenango, en cada uno de los cuales se efectuaron entre 8 y 15 encuestas, obteniéndose un total de 385 casos. Sin embargo, los datos sobre el rol de la mujer en la conservación de los recursos genéticos de maíz sugirieron la necesidad de mayor profundización.

Es conocido que la mujer participa en varias labores relativas al cultivo del maíz; sin embargo, no existe suficiente información sobre cómo la mujer incide en la conservación de los recursos genéticos del mismo. Una investigación tendiente a conocer el tema con mayor profundidad es, no sólo como una fuente de información básica, sino un elemento necesario para el desarrollo de políticas de conservación de recursos fitogenéticos en donde se reconozca el papel fundamental que juega la mujer en la práctica.

La segunda etapa del estudio de campo, se trabajó en seis comunidades del Departamento de Huehuetenango, seleccionadas en función de sus características ecológicas, étnicas, y de los sistemas productivos presentes. Las comunidades seleccionadas para el estudio se encuentran en los municipios de Aguacatán, Chiantla, Todos Santos, Cuchumatán, Nentón y Jacaltenango.

Para esta segunda fase del estudio, se adoptó una metodología de trabajo que permitiera involucrar tanto a mujeres y hombres de una manera más activa y participativa en el estudio. Las entrevistas y los minitalleres que se realizaron, estuvieron encaminadas a buscar información relacionada con el origen del maíz, clasificación y usos del maíz propio de los agricultores ("landraces"), costumbres y ritos todavía en práctica, el proceso de introducción de variedades mejoradas, el ciclo de producción de maíz y el papel de la mujer principalmente en la selección de la semilla y labores de postcosecha como elementos preponderantes en la conservación del recurso genético maíz.

Al final de esa fase de recolección de información se llevó a cabo un "taller general" en el cual se discutieron y evaluaron, con representantes de 12 comunidades, organismos gubernamentales y ONG's, los resultados obtenidos en el proceso de consulta comunitaria, concluyéndose con una propuesta de líneas de acción.

Las informaciones y conclusiones presentadas en este estudio derivande los dos procesos de consulta realizados en distintas comunidades de Huehuetenango y de una amplia revisión de fuentes secundarias sobre el tema.

Página PrecedenteTop Of PagePágina Sucesiva