Previous Page Table of Contents Next Page


12. LA ACUICULTURA EN PANAMA

por

Dirección Nacional de Acuicultura
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
Apdo. 25, Santiago de Veraguas, Veraguas

12.1 Breve historia de la acuicultura en Panamá

La acuicultura en Panamá se promueve en dos direcciones: la acuicultura comercial, que realiza el sector privado y cuyo principal rubro de producción, consiste en la cría de camarones peneidos, y la acuicultura de subsistencia o semi-comercial, donde se destaca el proyecto de piscicultura con su connotación eminentemente social, al ser dirigido fundamentalmente a las poblaciones de recursos limitados.

El Gobierno, a través de la Dirección Nacional de Acuicultura (DINAAC) del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), apoya los dos enfoques. Por un lado, operando las infraestructuras de apoyo y ejecución del programa de piscicultura en aguas continentales, y por el otro, manejando otras estaciones experimentales y de asesoría de cría de truchas, camarones peneidos y palemónidos de manera de consolidar estas industrias acuícolas, que tienen como meta la obtención de divisas para el país, vía la exportación de estos productos.

Los objectivos del programa de acuicultura en Panamá son:

  1. Suplir con proteína barata, pero de excelente calidad al agricultor de subsistencia y a su familia, mediante la cría de peces que son alimentados con recursos naturales que no compiten con la alimentación humana, o con dietas balanceadas a base de sub-productos agrícolas provenientes de la región.

  2. Reducir la demanda nacional que existe sobre la carne roja mediante la producción económica, en todo el territorio nacional, de especies acuáticas tales como peces, camarones, moluscos, ranas, tortugas, algas, etc., utilizando, los medios ambientes de aguas dulces, salobres y salinas, lénticos y lóticos.

  3. Aumentar la producción de organismos acuáticos comestibles en cuerpos de aguas naturales y artificiales tales como ríos, lagos, embalses pequeños y grandes, esteros y el mar, mediante el establecimiento de pesquerías y proyectos de acuicultura en los mismos, así como de la debida tecnología para el procesamiento de la producción.

  4. Promover el estudio de la acuicultura en todo el ámbito nacional, mediante su enseñanza a los niveles de secundaria, vocacional y profesional.

  5. Establecimiento de proyectos bilaterales cooperativos en acuicultura con otros países y entidades internacionales, a fin de canalizar ayuda técnica y económica que beneficie a Panamá y al resto del continente.

  6. Utilización de una parte del agua embalsada con fines de acuicultura para actividades agrícolas que requieran riego, con objeto de aumentar la producción agrícola en el verano.

  7. Suplir al mercado de lujo de Panamá con productos acuáticos comestibles de alta calidad, producidos mediante prácticas de acuicultura más sofisticadas.

No obstante opere desde Octubre del año 1976, la Dirección Nacional de Acuicultura fue oficialmente creada el 11 de Mayo de 1979 en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario mediante decreto no. 16 del Organo Ejecutivo, asignándole las siguientes funciones:

  1. Formular y ejecutar los proyectos y experimentos en acuicultura con especies nativas y exóticas, a fin de garantizar la más alta calidad de vida de las mismas tanto en aguas dulces como salobres y marinas.

  2. Realizar estudios de factibilidad económica y selección de áreas para actividades en acuicultura.

  3. Establecer y manejar las piscifactorías y viveros para suplir demandas de semillas de organismos acuáticos para su cría y repoblación de aguas continentales.

  4. Realizar estudios de las especies nativas, haciendo énfasis en aquellas con potencial en acuicultura y repoblación de aguas continentales.

  5. Establecer las fuentes de productos agropecuarios y marinos, aptos para la preparación de dietas de organismos acuáticos.

  6. Efectuar análisis socio-económico de las actividades en las cuales está involucrada la Dirección Nacional de Acuicultura.

  7. Preparar el material divulgativo referente a la acuicultura en coordinación con la Dirección Nacional de Divulgación e Información del Ministerio.

  8. Preparar y llevar a la práctica planes para la capacitación del personal de acuicultura, con el fin de mantener el más alto grado de calificación entre las unidades que rindan estos servicios a los programas del Ministerio.

  9. Señalar el manejo de las especies acuícolas que se encuentran en las aguas continentales del país (quebradas, riachuelos, ríos, lagos, lagunas, presas y minipresas), en labor conjunta con la Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables.

Su organización fue creciendo con el transcurrir de los años, a medida que se iban sumando nuevas actividades e instalaciones de apoyo, hasta su estado actual (ver organigrama).

Referente a los programas en operación, se propicia la construcción de estanques a mano y con maquinaria pesada. En el primer caso, se trata de estanques de 300 m2 de espejo de agua, tamaño promedio. Para ello se utilizan lugares que reunen características ventajosas de topografía y una fuente de agua que sea permanente, pero de caudal pequeño. Estos son denominados estanques tipo familiar. La idea es de que cada familia en una comunidad tenga un estanque propio, aunque en un principio tienen carácter comunitario, ya que son construídos a través de juntas de trabajo de los miembros de la comunidad. El alimento empleado es una ración balanceada con 25 por ciento de proteína, y las especies sembradas son: la Tilapia nilótica, la carpa común y la carpa plateada. El producto de la cosecha es vendido a la comunidad y a la vez asegura los fondos para la compra de alimentos. Las comunidades con estos pequeños proyectos no resuelven su necesidad proteica total, lo cual requeriría la construcción de más estanques en el lugar, permitiendo cosechas más frecuentes, que aseguren una fuente más permanente de pescado en el área.

Se piensa que ésta es una forma efectiva de introducir la idea de la piscicultura en un país como Panamá que carece de esta tradición.

En el caso de estanques construidos con maquinaria pesada se utilizan fondos de donación, o contrapartidas de fondos del Gobierno Nacional o de Juntas Comunales, etc., y se construyen estanques que varían de 3 000 a 6 000 m2 de espejo de agua, en zonas marginadas alejadas del mar. La mayoría de estos estanques son del tipo semiexcavado. Su construcción exige una mayor inversión debido a la topografía quebrada de los lugares y a los trabajos de canalización necesarios para asegurar una fuente de agua que llegue por gravedad al estanque. Entre las especies de peces, utilizadas, se incluye la Tilapia nilotica, los híbridos de tilapia, la carpa común, plateada, cabezona y herbívora, también se siembran camarones amazónicos y caracoles.

Estos proyectos muchas veces quedan asociados a proyectos de cría de ganado vacuno, cerdos, patos o pollos para asegurar una fuente de alimentación a los peces a través de la fertilización del agua por parte del estiércol de estos animales. Las producciones ganaderas, porcinas, y avícolas son mercadeables fuera del área, aunque los peces permanecen como fuente de proteína en la localidad. En el caso de que se hayan sembrado machos y hembras de tilapias, se incian las cosechas parciales a los tres meses, después de constatar reproducción y la presión de pesca se ejerce sobre las crías, las cuales son consumidas enteras para aprovechar la fuente de calcio de estos peces. Al año se realiza la captura total de los peces.

En su esfuerzo por promover la piscicultura, el gobierno ha subsidiado fuertemente varios aspectos del proceso del cultivo. Los estanques grandes en su mayoría, han sido construídos sin costo para el campesino. El Gobierno transporta los peces y, en el caso de los proyectos integrados con cerdos, también los pequeños lechones y el alimento, realizando igualmente el mercadeo de los cerdos. Para los estanques pequeños, en donde se utiliza alimento para peces, el servicio de extensión distribuye estas raciones y los peces, sin costo de transporte.

Estos servicios le cuestan al Gobierno tanto en esfuerzo humano como en vehículos y combustible por lo cual, actualmente se tiende a reducir la dependencia del campesino por estos servicios a base de la incorporación del concepto del módulo para la obtención de semilla de tilapia al nivel de granja y con la introducción de especies de carpas chinas tales como la herbívora, que pueden iniciar una cadena alimenticia partiendo de sub-productos de la región.

12.2 Instalaciones, especies cultivadas, áreas y producción

La Dirección Nacional de Acuicultura dispone de las siguientes infraestructuras principales:

(a) Estación Experimental Dulce Acuícola de Divisa

En este centro se ha validado y generado una considerable cantidad de tecnología, la cual ha sido aplicada en el programa de acuicultura de aguas dulces que se lleva a cabo en Panamá. Se mantienen en este lugar más de 25 especies de peces, tres de camarones y una de caracoles. La estación de Divisa produce además, la semilla de organismos acuáticos de aguas cálidas empleados en el programa de acuicultura semi-comercial y de subsistencia que impulsa el Gobierno a nivel nacional.

La estación contó inicialmente con 26 estanques de tierra que varían en tamaño desde 400 a 500 m2 de espejo de agua, además de otros 40 de concreto con tamaños de 6 a 25 m2 cada uno. El edificio, a su vez, consta de oficinas, depósito, 16 piletas de estabulación de peces y un laboratorio donde se realizan los controles ictiopatológicos, de calidad de aguas y determinación de contenido de arcilla de los suelos propuestos para la construcción de estanques. Esta pequeña estación de 3.0 ha ahora cuenta con 28 estanques de tierra adicionales (tres de 466 m2 de espejo de agua en total y 26 cuyos tamaños varían entre 515 m2 y 1 055 m2).

La fuente de agua para los estanques de tierra proviene del Río Santa María. Para los estanques de concreto y piletas o para la incubación de huevos se utiliza el agua proveniente de un pozo profundo, lo cual asegura una calidad de agua excelente, libre de microorganismos.

(b) Estación Marina Experimental “Ing. Enrique Enseñat”

El gobierno de Panamá, terminó en 1979 la primera fase de una estación experimental para el cultivo de organismos de aguas salobres a un costo que sobrepasó los 180 000 dólares EE.UU. Con un área total de 50 720 m2, consta de los siguientes estanques de tierra: un reservoir (14 080 m2), un estanque de 7 440 m2, un estanque de 3 910 m2, y 42 estanques de 602 m2/prom. (25 290 m2 en total). El agua proviene de un estero aledaño a la estación.

Una vez terminada la segunda fase, se contará con 10.5 ha de estanques de mayor tamaño (5 000 a 50 000 m2) adicionales, un edificio con laboratorio, sala de proyección, dormitorio y oficinas.

En esta estación se estudian diversos aspectos de la cría de camarones peneidos solos y en policultivos con peces nativos. Además se usa como granja de entrenamiento y demostración para personal que trabaja en las fincas camaroneras.

Referente a las especies y technología que se están manejando, en la zona de aguas frías (menos de 15°C) y templadas (10–20°C), la práctica de la piscicultura para repoblar las aguas interiores se remonta a 1925 con la introducción de la trucha arco iris, Salmo gairdneri al Río Chiriquí Viejo en donde quedó establecida. Posteriormente han habido otras introducciones.

En la zona de aguas semicálidas (15–25°C), se introdujo en 1955 la lobina negra Micropterus salmoides en los dos lagos de Volcán, Provincia de Chiriquí, e igualmente la mojarra de agallas azules Lepomis macrochirus. Estas dos últimas especies tienen importancia únicamente en la pesca deportiva, no siendo el caso de las truchas, que son criadas en estanques de aguas corrientes, en forma intensiva, con objeto de suplir el mercado de lujo representando en Panamá por algunos restaurantes y hoteles. En 1981 se estableció la primera estación particular de truchas quedando ubicada en Bambito, Chiriquí. Esta truchifactoría tiene capacidad para producir 80 000 kg de truchas por año.

En la zona de aguas cálidas (con temperatura siempre superior a 20°C), el número de especies introducidas ha sido mayor. El tucunaré o sargento Cichla ocellaris, originario del sistema Orinoco-Amazonas, ha roto el balance ecológico, al no poder las especies locales, soportar la agresiva presión de depredación de este elemento adventicio. Sin embargo, es objeto de una muy buena pesca deportiva. Su erradicación se considera excesivamente costosa o imposible. Su cultivo y fomento como pez para piscicultura está restringido en este país a grandes embalses, donde ya está establecido, tales como los lagos Gatún y Alajuela. También se encuentra en la Laguna de La Yeguada, donde se sembró en 1966.

La carpa común, Cyprinus carpio, variedad Koi se encontraba en algunos estanques con fines ornamentales, pero a partir del año 1976 se incorporó al programa de piscicultura. Mediante reproducción inducida se obtuvieron alevines para su siembra en policultivos con la tilapia del nilo Tilapia nilotica y el guapote tigre Cichlasoma managüense. A pesar de que no se contaba con las líneas o variedades de carpa común utilizadas para piscicultura en otros países, estas alcanzaron buen tamaño (1–2 kg) bajo diversos regímenes alimenticios, en los cuales se incluyó el uso de dietas balanceadas y estiércoles. Se han importado posteriormente líneas de carpa común, de más rápido crecimiento, de Israel, Taiwan (Prov. de China) y Colombia (carpa común var. espejo, var. cola amarilla, var. roja, var. barrigona).

Son varias las especies de tilapia de origen africano que han sido introducidas en Panamá. Inicialmente en los años 40 se trajo la tilapia de Java al Lago Cemento Panamá, dispersándose a otros lagos privados y públicos. Por ser esta una especie de crecimiento lento, la Dirección Nacional de Acuicultura la substituyó en 1976 por la tilapia del Nilo, introducida del Brasil, la que constituye en la actualidad la especie principal del programa de piscicultura.

Las tilapias pertenecen a un hábitat léntico, son especies euritermas (14–35°C) y algunas pueden considerarse eurihalinas. Debido al comportamiento parental de los adultos, las crías tienen tasas de supervivencia altas, la cual es causa de que en los estanques sembrados con tilapias y sin manejo apropiado, éstas pronto alcancen una condición de enanismo debido al exceso de población y a la competencia por el alimento, impidiendo que la mayoría de los peces lleguen a un tamaño mercadeable. Debido a este problema, se introdujo la especie guapote tigre (1976) con miras a controlar la reproducción.

El guapote tigre se utilizó inicialmente, con mayor énfasis, en la práctica de la piscicultura extensiva, llevada a cabo en minipresas construídas para la irrigación. Bajo estas condiciones los resultados han sido halagadores. La extracción de ambas especies en estos embalses, se realiza por medio de cuerda y anzuelo, utilizando como cebo la lombríz de tierra.

Las líneas puras de las especies T. nilotica y T. hornorum fueron introducidas del Brasil (1976) con el objeto de cruzar las hembras de la primera con los machos de la segunda y obtener un híbrido 100 por ciento macho. Estas tilapias híbridos, aunque fértiles, resuelven el problema de la reproducción por ser todas de un mismo sexo. Se ha encontrado que la relación 1:1 entre hembras y machos produce un mayor número de crías por hembra por período de dos meses en reproducción, alcanzándose un promedio de 250 crías por hembra.

Otro híbrido al cual se ha dado mayor énfasis en el programa desde el año 1980 es el cruce de T. mossambica hembra con T. hornorum macho, debido a que se obtienen más de 2 000 crías, 100 por 100 machos, por hembra. Con el propósito de hacer también estudios de control de malezas acuáticas se introdujo en 1982 de Puerto Rico la T. melanopleura.

El proceso seguido en la producción de híbridos, consiste en mantener ambos progenitores separados, previo al apareamiento, con abundante alimentación (10 por ciento del peso corporal), y cruzarlos en la proporción 1:1 a razón de 20 parejas por estanque de 400 m2. Tres semanas más tarde, se empieza a pasar una red fina por la orilla del estanque cada tercer día, colectándose las crías que son separadas por tamaño mediante cribas y estabuladas en estanques de concreto donde son alimentadas hasta que alcanzan los 4 cm. Al alcanzar este tamaño pasan nuevamente a los estanques de tierra, hasta el tamaño de siembra (10–13 cm). Este sistema permite obtener semilla uniforme de tilapia híbrido para la siembra.

En 1980 se trajo de Taiwan (Provincia de China) una hembra y tres machos de una tilapia, que se presume es un híbrido de T. nilotica con T. mossambica y que presenta la interesante característica de ser de un color rosado, que podría hacerla más atractiva desde el punto de vista del consumidor. Se han logrado varias generaciones de esta variedad y ejemplares de la misma, han sido enviados a Costa Rica, Puerto Rico e Israel. Otra línea de tilapia roja originaria de Florida, E.U.A., fue introducida en 1982.

Se han introducido igualmente de Taiwan (Provincia de China), cinco especies de carpas chinas. Estas son: la carpa plateada Hypopthalmichthys molitrix, especie fitoplanctófaga; la carpa de cabeza grande Aristichthys nobilis, zooplanctófaga; la carpa herbívora o amur blanco Ctenopharyngodon idellus, macrofitófaga; la carpa negra Mylopharyngodon piceus que se alimenta de caracoles y la carpa de cieno Cirrhinus molitorella, omnívora bentónica.

Las carpas chinas no se reproducen en forma natural bajo las condiciones ecológicas de Panamá, sin embargo se ha logrado, con mucho éxito, la reproducción inducida por métodos hipofisiarios de las tres primeras especies, conforme han ido alcanzando la madurez sexual. A finales del año 1980 se inició la producción de semilla de híbridos de carpas chinas a base del cruce de cabezona con plateada.

En 1980 se introdujeron las especies Colossoma macropomus y Colossoma bidens de Venezuela, Perú y Brasil. Se espera tener las primeras experiencias en reproducción en 1983, ya que se cuenta con un cierto número de ejemplares adultos.

De Guatemala, en 1980, se introdujo la especie de caracol Pomacea zeteki y de Costa Rica (1981) la almeja de agua dulce Diplodon sp., que alcanzan un buen tamaño bajo condiciones de estanques. Hasta el presente, el caracol se ha reproducido abundantemente; no así la almeja.

En materia de camarones de agua dulce, se trabajó con la especie nativa Macrobrachium tenellum, mas luego se importó el M. rosenbergii y el M. amazonicum. Esta última especie, aunque no alcanza una buena talla, posee la interesante característica de completar su ciclo de vida en el estanque.

Por lo que se refiere a la superficie total bajo cultivo, y área dedicada a las distintas especies, tenemos los siguientes datos:

A. Piscicultura de agua dulce:

(i) Superficie total bajo cultivo extensivo:

ProvinciaTipo de cuerpo de aguaArea (m2)
Los Santos25minipresas820 000
Los Santos  4 embalses4 950
  SUB-TOTAL824 950
 
Veraguas  7embalses26 070
   1laguna1 000 000
  9lagos para riegos de caña 736 500
  SUB-TOTAL1 762 570
 
Coclé  4embalses1 100 000
  SUB-TOTAL1 100 000
 
Chiriquí  4embalse3 000
  SUB-TOTAL3 000
 
Herrera35minipresas800 000
  SUB-TOTAL800 000
TOTAL4 490 520
Colón, Gatún Alajuela y Panamá  2lagos425 000 000
  TOTAL429 490 520

4 490 520 m2, con las especies siguientes: tilapia nilotica, guapote tigre, carpa común, carpa cabezona, carpa plateada, carpa herbívora y 425 000 000 m2 con sargento.

(ii) Superficie total bajo cultivo intensivo:

ProvinciaNúmero de estanquesArea
(m2)
   
   
Los Santos  10  17 250
Veraguas209345 238
Coclé  79  88 030
Chiriquí  19  13 756
Herrera  16  33 600
Panamá  14  90 000
TOTAL347587 874

Las especies cultivadas son: tilapia nilotica, tilapia híbrida, carpa común, carpa herbívora, carpa cabezona, carpa plateada, carpa híbrida, camarón amazónico, camarón malayo, guapote tigre, caracol.

Para la producción de semillas de organismos de agua dulce se cuenta con la siguiente infraestructura:

(a) Estación Dulce Acuícola de Divisa:

(i)Fase I 
  No.TipoArea (m2)
28estanques22 349
40piletas 
(ii)Fase II 
  No.TipoArea (m2)
28estanques22 000
  6piletas 

(b) Laboratorios Larvarios de Carrasquilla y Vacamonte:

Se tiene en producción un pequeño laboratorio larvario de M. rosenbergii en la Carrasquilla, cuyas facilidades son inadecuadas actualmente y su producción téorica de postlarvas es muy limitada (910 000/año).

En colaboración con la Misión China, se está construyendo otro laboratorio de producción de postlarvas del camarón malayo en Vacamonte con capacidad anual de 5 000 000 de postlarvas/año.

Desde que se inició el programa en 1976, y hasta Diciembre de 1982, se han distribuido 1 205 518 alevines de distintas especies de agua dulce (ver Cuadro 1).

En 1981 mediante la asesoría técnica de la Dirección de Acuicultura, una empresa privada construyó el primer criadero de truchas en el país, teniendo como meta inicial la incubación de 200 000 huevos al año. La ceba de la trucha se realiza en canales de concreto con agua corriente. El área seleccionada está en Bambito, Provincia de Chiriquí, y cuenta con una fuente de agua de 14°C proveniente de un manatial que fluye a razón de 3 000 galones/minuto.

B. Acuicultura de aguas salobres:

El sector público cuenta con la Estación Experimental de Aguas Salobres “Ing. Enrique Enseñat”, construída para el fomento de la cría de camarones de mar. Su área total de espejo de agua se usa tanto en la experimentación como en la validación de los resultados experimentales.

La superficie empleada en experimentación: para un total de 50 720 m2 consta de 42 estanques que suman 25 290 m2, y 2 estanques grandes que añaden 25 430 m2. La superficie en validación o pruebas comerciales consta de 8 estanques por un total de 105 158 m2.

Por su alta rentabilidad, la empresa privada se ha interesado principalmente en la cría de camarones. En 1974 se iniciaron empresarios norteamericanos y más recientemente lo hicieron empresarios panameños (ver Cuadros 2 y 3).

La mayor empresa privada es la Compañía Agromarina S.A., subsidiaria de la Ralston Purina, que tiene sus campos de cría cerca de la ciudad de Aguadulce. Los laboratorios de cría larvaria están instalados en la comunidad de Veracruz, cercana a la ciudad de Panamá.

Esta empresa trabaja con los camarones blancos del Océano Pacífico, de las especies Penaeus vannamei y P. stylirostris.

Actualmente tiene en producción alrededor de 1 000 ha. Vale la pena destacar que la Compañía tiene una concesión de 4 500 ha para sus futuros planes de expansión. La producción de camarones en Agromarina está por el órden de los 1 450 kg/ha/año, con un peso promedio de 12–18 g a la cosecha.

El laboratorio de cría larvaria tiene actualmente una capacidad de producción de 14 millones de postlarvas mensuales. Mediante ampliaciones de estas instalaciones, están aumentando la capacidad de producción a 35 millones de postlarvas por mes.

Otros empresarios panameños se han decidido por la actividad de la cría de la cría del camarón de mar. Todos ellos obtienen las postlarvas y juveniles de la naturaleza. Se excluye al máximo, la especie P. occidentalis, porque se ha comprobado que no crece en los estanques. Se seleccionan para criar las especies P. vannamei y P. stylirostris y se siembran a una densidad de 4–5/m2.

Los estanques comerciales tiene mucha variación en tamaño. Los hay desde 1 hasta 30 ha. Se efectúan bombeos diarios, durante los períodos de mareas altas con tasas de recambio de agua entre 5 y 10 por ciento.

Los camarones se alimentan con raciones concentradas que tienen un 25 por ciento de protéina. Los rendimentos fluctúan entre 300 a 900 kg/ha/cosecha, con un peso comprendido entre los 15 y 30 g.

Las postlarvas de P. vannamei y P. stylirostris, abundan en los esteros durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre. Estos meses corresponden a la época lluviosa. Durante los meses de enero, febrero, marzo y abril abundan las postlarvas de P. occidentalis. Estos meses corresponden a la época seca.

Ante esta eventualidad, la Dirección Nacional de Acuicultura encaminó sus pasos a lograr la construcción de un laboratorio de cría larvaria que estará ubicado en Punta Chame y cuya edificación deberá empezar en el año de 1983. Inicialmente este laboratorio tendrá una capacidad de producción de 5 millones de postlarvas mensuales. Luego se irá ampliando su producción, según la demanda existente, pudiéndose llegar a una producción de 20 millones de postlarvas por mes.

Hasta la fecha existen alrededor de 2 100 ha en la cría del camarón de mar desarrolladas por 16 criaderos. Sin embargo, dado el ague que ha cobrado esta industria se espera una gran expansión pudiendo llegar en los próximos 10 años a la incorporación de unas 14 000 ha a la cría de camarones penéidos.

12.3 Disponibilidad de personal calificado

El sector público cuenta con el siguiente personal en la Dirección Nacional de Acuicultura (DINAAC) del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA): un Ph.D con especialidad en acuicultura; dos Magister en Scientia con especialidades en parasitología agrícola, desarrollo rural y economía; un ingeniero químico; ocho biólogos; diez agrónomos; diecisiete técnicos en acuicultura; un técnico en ingeniería; dos técnicos en construcción y diseño; dos dásonomos; un veterinario; un economista; un profesor; un matemático; un agrimensor; un nutricionista; y un laboratorista.

Este personal ha recibido entrenamiento en servicio en Panamá y en el exterior en los siguientes centros: Centro Internacional de la Acuicultura, Universidad de Auburn (E.U.A.); INDERENA (Colombia); Departamento de Pesca de México; estaciones de Puno y Pucallpa (Perú); Instituto Ruppin (Israel); DNOCS, Fortaleza, Ceará (Brasil); Tungkang Marine Laboratory (Taiwan, Prov. China); SEAFDEC (Filipinas); Centro Oceanológico del Pacífico (Tahiti); Aquatic Farms Ltd. (Hawaii); y Fisheries Research and Development Agency, Busan (Corea del Sur).

Veintiún estudiantes terminaron en el Centro Regional Universitario de Veraguas, la carrera técnica en acuicultura en el año 1981. Desde entonces se han incorporado al sector público y privado, representando una significativa adición de personal entrenado en dicha especialidad.

El sector privado cuenta con personal administrativo, técnico y mano de obra, suficiente para atender sus necesidades.

12.4 Nivel de financiamiento público. Estimación de la inversión privada

(a)Inversión pública:
   B/.
1972Construcción Fase I Estación Dulce Acuícola de Divisa130 000.00
1977Reconstrucción estanques Estación Divisa25 000.00
1977–80Construcción de estanques comunitarios102 543.00
1979Construcción Estación Marina “Ing. Enrique Enseñat”180 000.00
1982Construcción edificio Estación Marina “Ing. Enrique Enseñat”45 900.00
PRESUPUESTOS NACIONALES 1977–78–79–80–81–821 346 784.00
1981–84Donación Centro Internacional de Investigación127 260.00
1982Donación Fundación Internacional para las Ciencias6 400.00
1981Donación Misión China90 000.00
1981–83Donación USAID992 000.00
1975–76Minipresas (construcción)336 000.00
1983–86Préstamo BID/BNP/MIDA13 200 000.00
1976–82Venta de semilla de peces de agua dulce8 000.00
 16 589 887.00
 
(b)Inversión privada estimada:
 1974–81Fincas camaroneras9 710 000.00
 Estanques familiares y comunitarios209 811.00
 9 919 811.00

12.5 Planes a medio y largo plazo

 Actualmente se tiene en operación los programas siguientes: 
 AñoProgramaB/.
(a)1981–83MIDA/AID Cría de peces de agua dulce, por1 657 000.00
(b)1982–84MIDA-CIID Investigación en policultivos de peces y camarones de mar, por1 119 462.00
(c)1981–83MIDA-Misión China, Laboratorio de Cría Larvaria M. rosenbergii, por130 000.00
(d)1982–86BID/BNP/MIDA Programa de Acuicultura20 200.000.00
(e)1981–83IFS-MIDA Influencia del uso de estiércoles en el cultivo de camarones de mar, por30 000.00
(f)1981–84Proyecto Capítulo XII USA/MIDA, estudios de policultivos de peces y camarones marinos, por400 000.00
 
 Además se tienen preparados y sometidos a aprobación, lo siguiente: 
 
(g)1982Ante-proyecto de Convenio Cultural Japón-Panamá Introducción de la industria del camarón malayo y la trucha, por2 264 338.00
(h)1982BID/MIDA/Masificación de la acuicultura11 375 670.00

12.6 Acuerdos de colaboración y asistencia técnica

Se tienen acuerdos de colaboración y asistencia técnica con: USAID E.U.A. Proyecto Capítulo XII; Canada CIID; I.F.S. (Suecia); Taiwán (Provincia de China); BID; FAO; UNICEF; SELA; y Universidad de Auburn, E.U.A.

12.7 Evaluación de la asistencia externa recibida

De acuerdo con nuestra evaluación, consideramos que la asistencia externa nos ha permitido cumplir cronológicamente con las metas fijadas en el fomento de la piscicultura y pesca artesanal en agua dulce, en la experimentación en policultivos de peces con camarones de mar y en el cultivo de camarones en estanques fertilizados así como en la producción en laboratorio de postlarvas del camarón malayo. El Convenio de Préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nos permite aumentar las infraestructuras de apoyo para el desarrollo de la acuicultura de peces (estaciones de Gualaca y Lago Gatún) y fomentar la producción de camarones en estanques (estación larvaria de Punta Chame), además de consolidar el proyecto de pesca artesanal (en los lagos Gatún y Alajuela).

La asistencia externa recibida dejó sin cubrir territorio geográfico del país, dejó sin tocar lo relacionado a la infraestructura de apoyo en la producción de trucha y generación de su tecnología y el centro de capacitación para la producción comercial del camarón malayo.

Consideramos que la acuicultura debe ser objeto de su masificación con el propósito de que cubra toda la población de escasos ingresos en el país y llegue, realmente a convertirse en una actividad tradicional dentro de nuestro medio.

12.8 Problemas principales

Los problemas encontrados en el desarrollo de la acuicultura podemos definirlos como de escasez en recursos económicos, de equipo y de personal técnico. Conforme han ido resolviéndose hemos seguido avanzando en la expansión y consolidación de esta actividad en nuestro país.

DIRECCION NACIONAL DE ACUICULTURA

Cuadro 1. Entrega de semillas durante los años 1976 a 1982

ESPECIETILAPIA NILOTICATILAPIA ROJAHIBRIDO DE TILAPIACARPA COMUNCARPA PLATEADACARPA CABEZONAHIBRIDO DE CARPAS CHI NASCARPA HER BIVORAGUAPOTE TIGRECAMARON AMAZONICOCAMARON DE MALASIACARACOLESTOTAL
 AÑO
19768,799--200----850---9,849
197774,935-85714,238----6,912---96,940
197871,145-28,90248,234---705,459---153,810
197938,920-51,37441,785  24,509--187900---157,675
198041,936-57,45924,837  45,19713,745-2,321292---185,787
198112,77710085,50630,775    8,772  4,49919,8521,730-29,20014,4101,630209,251
198251,237250186,65036,010  32,106  1,50227,6771,4622,15013,90039,010252392,206
TOTAL299,749350410,748196,077110,58419,74647,5295,77016,56343,10053,4201,8821,205,518

Cuadro 2. Desarrollo de fincas camaroneras

 19741978197919801981Total FincaHa. Prov.
 
Prov. Cocle       
Palangosta-14  50  36-   100 
Luis Dutary--  30--     30 
El Rosario---  10  17     27 
Aquamarina de Natá20----     20 
E. Ponce---  12-     12 
Agromarina-----1 1001 289
 
Prov. Chiriquí       
P. Rincón----  60    60 
Crúz Chiricano---  30  30    60   120
 
Prov. Herrera       
Sarigua---  30  49    79 
Las Huabas---  30  60    90   169
 
Prov. Los Santos       
Decapasa---  47-    47     47
 
Prov. Veraguas       
El Garzal---  40-    40     40
 
Prov. Panamá       
Punta Chame       
Turística--  60  35  55  150 
Acuamarina---  80  30  110 
Grupo Ganadero----  17    17   277
 
TOTALES2014140350318 1 942
 

Cuadro 3. Albinas para la construcción de fincas camaroneras

Provincia
DistritoHa. en Albina Ha. en SalinaHa. disponible para camarón
 
Los Santos
Guararé    295   195     100
 Los Santos    995   435     560
Las Tablas      65       -       65
Pocrí      35       -       35
Tonosi    305       -     305
Sub-Total
  1 695   630  1 065
 
Herrera
Chitré     560   155     405
 Parita  3 270       -  3 270
Sub-Total
   3 830   155  3 675
Coclé
Aguadulce  7 310   780  6 530
 Natá  5 035-  5 035
Antón     535       -     535
Sub-Total
 12 880   78012 100
Panamá
Chame     610       -     610
 Capira       30       -       30
Panamá     335       -     335
Chepo     225       -     225
Sub-Total
   1 200       -  1 200
Chiriquí
Alanje         5       -         5
 Barú     235       -     235
Sub-Total
      240       -     240
TOTAL
 19 8451 56518 280
 

Previous Page Top of Page Next Page