Página PrecedenteÍndice

Anexo 3. Glosario

Agrosilvicultura. La agrosilvicultura es un sistema de ordenación de los recursos naturales, a la vez dinámico y ecológico. Este sistema se basa en la integración de los árboles en las explotaciones y en los paisajes agrícolas para asegurar una producción diversificada y sostenible. El objetivo es aumentar los beneficios sociales, económicos y ambientales de los usuarios de las tierras, a todos los niveles (CIRAF, 2001).10

Árboles. Plantas leñosas perennes con un solo tronco principal, o en el caso de monte bajo, con varios tallos, que tengan una copa más o menos definida. Incluye bambúes, palmeras y otras plantas leñosas que cumplan con los criterios señalados (FAO, 1998b).

Árboles fuera del bosque. Se refiere a aquellos árboles que no se encuentran en la categoría de tierras forestales (o bosques) y otras tierras boscosas. Se encuentran en tierras agrícolas (que incluyen praderas y pastizales), en tierras construidas (que incluyen establecimientos humanos e infraestructuras) y en tierras desnudas (que incluyen dunas arenosas y afloramientos rocosos). Comprenden también los árboles y arbustos en tierras que tienen las características de bosques y otras tierras boscosas, pero: i) cuya superficie es inferior a 0,5 ha.; ii) los árboles pueden alcanzar una altura mínima de 5 m. a su madurez in situ, con un nivel de material en pie inferior al 5 por ciento; iii) los árboles no pueden alcanzar 5 m. a su madurez in situ, pero en los que el nivel de material en pie es inferior al 10 por ciento; y iv) los árboles que forman pantallas de protección y ripisilvas de menos de 20 m. de ancho y cubren una superficie de menos de 0,5 ha. (FAO, 1998b).

Arbustos. Se refiere a los tipos de vegetación en los que los elementos leñosos dominantes son los arbustos, es decir, plantas perennes leñosas cuya altura a su madurez está generalmente comprendida entre 0,5 y 5 m. y sin copa definida.. Los límites de altura de árboles y arbustos deben interpretarse con flexibilidad, en particular, en lo que concierne a la altura mínima de los árboles y a la altura máxima de los arbustos que pueden variar aproximadamente entre 5 y 7 m. (FAO, 1998b).

Barbechos forestales. Se refiere a todos los complejos de vegetación leñosa derivados de la tala del bosque natural para la agricultura migratoria. Están formados por un mosaico en distintas fases de reconstitución forestal, e incluyen trechos de bosques no talados y campos agrícolas que no pueden en la práctica distinguirse, especialmente mediante imágenes satélite. El sistema de barbecho forestal es una clase intermedia entre los bosques y las tierras no forestales. Parte de esta superficie puede parecer como un bosque secundario, e incluso la parte que se está cultivando suele parecer a veces un bosque, debido a la presencia de cubierta arbolada. No siempre es posible hacer una distinción precisa entre el bosque y el barbecho forestal.

Se excluyen: Las zonas que tienen una cubierta arbórea o arbustiva, pero de menos de 0,5 ha. y un ancho inferior a 20 metros; éstas están clasificadas en "otras tierras" (FAO, 1998b).

Biomasa leñosa. La masa de la parte leñosa (tronco, corteza, ramas) de los árboles, vivos o muertos, arbustos y matorrales. Incluye: la biomasa leñosa sobre el tocón y las raíces (biomasa bajo tierra). Excluye: follaje, flores y semillas (FAO, 1998b).

Bosques. Tierra con una cubierta arbolada (o su grado equivalente de espesura) de más del 10 por ciento del área y una superficie superior a 0,5 hectáreas (ha.). Los árboles deben poder alcanzar una altura mínima de 5 metros (m.) a su madurez in situ. Pueden consistir ya sea en formaciones forestales cerradas, donde los árboles de diversos pisos y subpisos cubren gran parte del terreno; o en formaciones forestales abiertas, con una cubierta vegetal continua en las cuales la cubierta arbolada sobrepasa el 10 por ciento. Dentro de la categoría de bosque se incluyen todos los rodales naturales jóvenes y todas las plantaciones establecidas para fines forestales, que ya han alcanzado una densidad de copas del 10 por ciento o una altura de 5 m. También se incluyen en ella las áreas que normalmente forman parte del bosque, pero que están temporalmente desarboladas, a consecuencia de la intervención del hombre o por causas naturales, pero que deben volver al bosque.

Se incluyen: los viveros forestales y huertos semilleros que forman parte integral del bosque; caminos forestales, sendas, cortafuegos y otras pequeñas áreas abiertas dentro del bosque; los bosques integrados en parques nacionales, reservas de la naturaleza y otras áreas protegidas que sean de interés científico, histórico, cultural o espiritual; los cortavientos y las pantallas de protección formadas con árboles, con una superficie superior a 0,5 ha. o un ancho mayor de 20 m.; todas las plantaciones establecidas con un objetivo forestal, incluidas las plantaciones de árboles de caucho y rodales de alcornoque.

Se excluyen: las Tierras utilizadas primordialmente para prácticas agrícolas (FAO, 1998b).

Bosques abiertos. Son formaciones con una distribución discontinua de árboles, pero con una cobertura de copa de al menos 10 por ciento y menos del 40 por ciento. Generalmente, hay un estrato herbáceo continuo sometido al pastoreo y a los de incendios. Entre los ejemplos se cuentan las diversas formas cerrado y el chaco en América Latina; las sabanas arboladas y las tierras boscosas de África. Ciertas formaciones de bosques, por ejemplo las tierras boscosas de miombo en el sur de África, están en el límite entre las formaciones abiertas y las cerradas (FAO, 1998,b).

Bosques artificiales. Ver plantaciones forestales.

Bosques cerrados. Son las formaciones cuyos árboles de distintos pisos abarcan una gran parte del terreno (> 40 por ciento) y no tienen un estrato herbáceo continuo. Son bosques ordenados o no, primarios o en un estado avanzado de evolución, que pueden haber sido aprovechados una o varias veces, pero que conservan sus características de masas forestales, posiblemente con estructura y composición modificadas. Ejemplos típicos de bosque tropical cerrado incluyen el bosque tropical húmedo y el bosque de manglar (FAO, 1998b).

Bosques naturales. Los bosques naturales son bosques compuestos por árboles nativos, no plantados por el hombre. En otras palabras, son bosques que excluyen las plantaciones. Los bosques naturales se clasifican además siguiendo los siguientes criterios: formación forestal (o tipo): cerrada/abierta; grado de intervención humana; y composición de especies (FAO,1998 b).

Deforestación. Este término se refiere al cambio en el uso de las tierras que ha traído consigo una disminución de la cubierta forestal, que se ha reducido a menos del 10 por ciento. Los cambios dentro de la clase forestal (por ejemplo de bosque cerrado a bosque abierto) que afectan negativamente al rodal o sitio y, disminuyendo, en especial, la capacidad de producción, se denominan degradación forestal (FAO 1998b).

Degradación de las tierras. Una tierra degradada es aquélla que, debido a los procesos naturales o a la actividad humana, ya no es capaz de desempeñar eficazmente una función económica y/o las funciones ecológicas naturales que tenía originalmente (adaptado del inglés, FAO, 1999).

Degradación de los bosques. Esta degradación adopta diferentes formas, especialmente en las formaciones abiertas, que se originan principalmente por las actividades humanas, como el pastoreo excesivo, la sobre-explotación (especialmente para leña), los incendios reiterados; o por ataques de insectos, enfermedades, parásitos u otros fenómenos naturales, tales como los ciclones. En la mayoría de los casos, tal degradación no se manifiesta en una disminución de la superficie de vegetación boscosa, sino más bien en una reducción gradual de la biomasa, en cambios en la composición de las especies y en la degradación del suelo. El aprovechamiento forestal para producir trozas para aserrío o chapas, sin un adecuado plan de ordenación, puede contribuir a la degradación si la extracción de árboles maduros no va acompañada de regeneración, o si el uso de maquinaria pesada causa la compactación del suelo o la pérdida de superficie forestal productiva (FAO, 1998b)

Forestaciones. Establecimientos artificiales de árboles en tierras que anteriormente, según la memoria humana, no estaban cubiertas de bosques (FAO, 1998b).

Ocupación del suelo. Se refiere a la cobertura física observable en el suelo por técnicas de levantamientos de campo o por teledetección. Comprende la vegetación (natural/espontánea y cultivada) y la ordenación del territorio y el hábitat (edificios, carreteras, etc.) que ocupan la superficie de la tierra, así como la hidrografía y las superficies glaciares, rocosas y arenosas (FAO, 1998b).

Otras tierras. Tierras no clasificadas como bosques (tierras forestales) u otras tierras boscosas. Incluye: tierras agrícolas (que comprenden praderas y pastizales), terrenos con construcciones (o zonas construidas, que comprenden establecimientos humanos e infraestructuras), tierras desnudas (que comprenden dunas arenosas y afloramientos rocosos) y glaciares y nieves perpetuas (modificado de FAO, 1998b).

Otras tierras boscosas. Éstas abarcan ya sea tierras donde la cubierta de copa (o su grado de espesura) tiene entre 5 y 10 por ciento de árboles capaces de alcanzar una altura de 5 m. a su madurez in situ; o tierras con una cubierta de copa de más del 10 por ciento (o su grado de espesura equivalente) en la que los árboles no son capaces de alcanzar una altura de 5 m. a su madurez in situ (por ejemplo, árboles enanos o achicados); o aquéllas donde la cubierta arbustiva abarca más del 10 por ciento. (FAO, 1998b).

Plantaciones forestales (o bosques artificiales). Masas arboladas establecidas mediante plantación y/o por siembra por un proceso de forestación o reforestación. Pueden estar formadas por especies introducidas, o compuestas de especies nativas, que cumplen los requisitos siguientes: una o dos especies en el momento de la plantación, coetáneas y con espaciamiento regular. Ver también forestación y reforestación. No hay que tener en cuenta las replantaciones cuando estas superficies existían con anterioridad (FAO, 1998b).

Productos forestales no leñosos. Los productos forestales no leñosos son bienes de origen biológico distintos de la madera y la leña, procedentes de los bosques, otras tierras boscosas y árboles fuera del bosque (Unasylva, 1999). Son i) productos para el consumo humano: alimentos, bebidas, plantas medicinales y extractos (por ejemplo, frutos, bayas, nueces, miel, carne de caza, hongos, etc.); ii) el forraje (pradera para pastoreo); y iii) otros productos no leñosos (como corcho, resina, taninos, extractos industriales, lanas y pieles, trofeos de caza, árboles de Navidad, follaje decorativo, musgos y helechos o aceites esenciales y productos para cosméticos) (FAO, 1998b).

Servicios derivados de los bosques. Éstos son: i) protección (contra la erosión de los suelos por el viento o el agua, los aludes, los deslizamiento de lodo, las caídas de piedras, las inundaciones, la contaminación del aire, el ruido, etc.); ii) valores sociales y económicos (por ejemplo, caza y pesca y otras actividades de tiempo libre, incluidas las recreativas, deportivas y turísticas); y iii) los valores estéticos, culturales, históricos, espirituales y científicos (incluidos los paisajes y lugares de esparcimiento) (FAO, 1998b).

Tierras agrícolas. Tierras utilizadas principalmente para la producción o recolección de productos agrícolas (Schwarz et al., 1976) (adaptado del inglés, FAO, 1999).

Tieras construidas. Superficies caracterizadas por una cobertura artificial que sustituye a la original (cobertura seminatural) (FAO, 1997ª). Comprenden los sitios industriales, las zonas urbanas de transporte, de comunicación y las infraestructuras de energía (adaptado del inglés, FAO, 1999c).

Tierras con cultivo permanente. Tierras con cultivo a largo plazo que, durante varios años, no hay que volver a plantar después de la recolección. Esto comprende: los cultivos bajo cubierta, las tierras con árboles y arbustos que producen flores (como los rosales y el jazmín), y los viveros, a excepción de los viveros forestales que se clasifican en la categoría de "tierras boscosas o bosques" (FAO, 1984) (adaptado del inglés, FAO, 1999).

Tierras con praderas y pastizales permanentes. Tierras utilizadas de forma permanente (cinco o más años) para la recolección de forraje herbáceo, ya sea plantado o silvestre (pasto o pradera silvestre). Las praderas y pastizales permanentes, donde se desarrollen árboles y arbustos, se deben clasificar en esta categoría solamente cuando el cultivo forrajero sea la utilización predominante de la tierra (FAO, 1984) (adaptado del inglés, FAO, 1999).

Utilización de las tierras. La utilización de las tierras se caracteriza por las disposiciones, actividades e inversiones realizadas por el hombre sobre un tipo dado de cobertura de tierra, con el fin de mantenerla, transformarla o producir. Esta definición establece un vínculo directo entre la "ocupación del suelo" y las actividades del hombre en el medio ambiente. No hay que confundirla con "ocupación del suelo": un cultivo no es un tipo de utilización de las tierras. Al contrario, las áreas de ocio forman parte de la categoría "utilización de las tierras" y pueden aplicarse a diferentes tipos de "cobertura del suelo", por ejemplo las superficies arenosas (playas), las tierras construidas (parques de atracciones) y los bosques (adaptado del inglés, FAO, 1999). Se refiere a la función y al modo de "utilización de las tierras". Así, el concepto de utilización de las tierras se refiere a una serie de actividades realizadas para generar uno o varios productos o servicios. Una misma utilización de las tierras puede abarcar varias parcelas que tengan "una ocupación del suelo" diferente y, recíprocamente, una misma ocupación del suelo puede implicar varias utilizaciones de tierras diferentes. La definición de la utilización de las tierras proporciona así una base que permite un análisis, a la vez detallado y cuantitativo, del impacto económico y ambiental, y a su vez distinguir claramente, si fuera necesario, las diferentes utilizaciones de las tierras (FAO, 1998b).


10 Las referencias bibliográficas aparecen al final de la primera parte.

Página PrecedenteTop Of Page