Página precedente Indice Página siguiente


ANEXOS


1. RESUMEN DE DOCUMENTOS DE ANTECEDENTES[100]

IMPACTOS DEL USO DE LA TIERRA SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS

[LAND USE IMPACTS ON WATER RESOURCES]

Autor: Ian Calder

RESUMEN

Esta comunicación pretende suscitar un debate sobre los impactos del uso de la tierra sobre los recursos hídricos, especialmente en relación con las cuencas rurales en países en desarrollo. Pretende enfatizar los aspectos fundamentales, identificando las necesidades de investigación y, finalmente, desarrollando unas directrices sobre los instrumentos adecuados para distribuir los costes y beneficios derivados de estos impactos. La comunicación se divide en tres partes que abordan las siguientes cuestiones: (i) la adecuación del conocimiento científico a los procesos ambientales (biofísicos/climáticos) que determinan los impactos del uso de la tierra sobre los recursos hídricos, (ii) la (a menudo pobre) relación entre el conocimiento científico y la política, la adecuación de los procesos de toma de decisiones y de los políticos de las organizaciones nacionales e internacionales en relación con el uso de la tierra y el manejo de los recursos hídricos, la naturaleza de los mitos seudocientíficos relacionados con el uso de la tierra y los recursos hídricos y la interdependencia e interrelaciones de los agentes implicados en relación al uso de la tierra y los recursos hídricos, (iii) la adecuación de los enfoques de manejo actuales y la necesidad de políticas coherentes en lo relativo al uso de la tierra y los recursos hídricos, el desarrollo y la reducción de la pobreza, que son aplicables desde escalas locales a globales.

EFECTOS DE LA DEGRADACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SU DISPONIBILIDAD: IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS

[W ATER QUALITY DEGRADATION EFFECTS ON FRESHWATER AVAILABILITY: IMPACTS OF HUMAN ACTIVITIES]

Autores: Norman E. Peters, Michel Meybeck

RESUMEN

La calidad del agua dulce en cualquier punto del medio biofísico refleja los efectos combinados de muchos procesos a lo largo de su curso. Las actividades humanas en todas las escalas temporales afectan tanto a la calidad como a la cantidad de agua. La alteración del medio biofísico y la vegetación asociada no sólo cambia el equilibrio hídrico sino que normalmente altera los procesos que controlan la calidad del agua. Los efectos de las actividades humanas a pequeña escala son relevantes para una cuenca de drenaje completa. Además, las diferencias locales, regionales y globales en el clima y los caudales son considerables, causando efectos variables de las actividades humanas sobre la calidad y cantidad de la tierra y el agua, dependiendo de la ubicación dentro de la cuenca, la geología, la biología, las características geomorfológicas y del clima. Estas características naturales ejercen también un control importante sobre las actividades humanas, que modificarán (o afectarán) la composición natural del agua. Uno de los aspectos más importantes para una gestión efectiva de los recursos es el reconocimiento de los efectos cíclicos y en cascada de las actividades humanas sobre la cantidad y la calidad del agua a lo largo de los cursos hídricos. La degradación de la calidad del agua en una parte de la cuenca puede tener efectos negativos en los usuarios de la cuenca baja, ya que cada persona vive aguas abajo de los efectos de alguna actividad humana. Un factor extremamente importante es que las sustancias añadidas a la atmósfera, la tierra y el agua generalmente necesitan periodos temporales para su depuración o limpieza. La naturaleza de la sustancia, incluyendo su afinidad para adherirse al suelo y su capacidad para transformarse, afecta la movilidad y la escala temporal para la eliminación de la sustancia. La política por sí misma no resolverá muchos de los problemas de la degradación, pero una combinación de política, formación, conocimiento científico, planificación y cumplimiento de las leyes aplicables puede suministrar mecanismos para ralentizar la tasa de degradación y asegurar la protección ambiental y humana. Este enfoque integral es necesario para gestionar de una manera efectiva los recursos tierra y agua.

SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA MUNICIPAL: DESDE LA RECOLECCIÓN DE DATOS AL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

[COMMUNITY-BASED WATER QUALITY MONITORING: FROM DATA COLLECTION TO SUSTAINABLE MANAGEMENT OF WATER RESOURCES]

Autores: William G. Deutsch, Jim L. Orprecio, Allison L. Busby, Janeth P. Bago-Labis, Estela Y. Cequiña

RESUMEN

La presente comunicación presenta un trabajo de una comunidad rural en Filipinas con los investigadores, funcionarios públicos y organizaciones no gubernamentales durante un periodo de cinco años para desarrollar una serie de indicadores científicos sobre la calidad del agua, que demostraron ser relevantes para el desarrollo de una política ambiental. El caso se centra fundamentalmente en las etapas iniciales de desarrollo de un plan de gestión municipal de los recursos naturales en Lantapan, provincia de Bukidnon, Mindanao. Se describe brevemente la ubicación y los antecedentes del proyecto, la naturaleza de indicadores específicos y la forma en que fueron elegidos y refinados. La comunicación presenta el proceso por el cual estos indicadores influenciaron la política y concluye con las lecciones aprendidas a lo largo del proceso. La comunicación enfatiza los métodos, resultados y aplicaciones de los datos biofísicos recogidos por los ciudadanos encargados de realizar el seguimiento.

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A USUARIOS SITUADOS EN LA PARTE BAJA DE LASCUENCAS RURALES: DETERMINACIÓN DE LOS VALORES PARA EL USO Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

[VALUATION OF WATER-RELATED SERVICES TO DOWNSTREAM USERS IN RURAL WATERSHEDS: DETERMINING VALUES FOR THE USE AND PROTECTION OF WATER RESOURCES]

Autor: Marta Echavarría

RESUMEN

Aunque el agua es necesaria para la vida y para la mayor parte de las actividades de manejo de los recursos por la humanidad, su precio es muy bajo en todo el mundo y, sorprendentemente, incluso en las zonas que se enfrentan a graves limitaciones hídricas. Los costes que una explotación mal gestionada en la cuenca alta puede generar para los usuarios aguas abajo, rara vez son cuantificados. O viceversa, los beneficios derivados de la calidad del agua y del caudal que puede generar un área bien conservada, no están generalmente reconocidos. Esto supone un claro fallo del mercado. Los intentos para internalizar los costes y beneficios derivados de la protección de la cuenca son escasos. En general, existe un vacío entre la teoría económica y la práctica actual en materia de evaluación de los recursos hídricos, la planificación, la con-servación, el manejo y el uso. Por tanto, existe una necesidad de innovar y promover cambios políticos e institucionales en un ámbito local y nacional. Esta comunicación tiene como finalidad dar una visión de los instrumentos económicos que pueden garantizar de una manera efectiva el buen uso y el manejo de las cuencas y la protección de los servicios hidrológicos. Revisa, de forma breve, los métodos de valoración económica utilizados habitualmente, centrándose en los aspectos relacionados con el agua como bien y sus servicios. Subraya casos reales en América Latina donde se han realizado esfuerzos para ligar los usos del agua a las actividades de protección de cuenca y, por tanto, conservar los recursos hídricos.

LOS EFECTOS DE LA DEGRADACIÓN DE LA TIERRA SOBRE LA CUENCA BAJA Y LA CONSERVACIÓN DE AGUAS Y SUELOS

[DOWNSTREAM EFFECTS OF LAND DEGRADATION AND SOIL AND WATER CONSERVATION]

Autor: Jan de Graaff

RESUMEN

Esta comunicación da una visión de los efectos de las actividades de conservación de suelos y desarrollo de cuencas (SCWD) y describe, en grandes líneas, el enfoque para la evaluación y valoración del impacto aguas abajo de dichas actividades en presencia de embalses multi-propósito. En muchas cuencas, se da una importancia insuficiente al control de la erosión. Por ello, los embalses están perdiendo rápidamente sus funciones debido a los problemas de colmatación y a los cambios en el régimen hidrológico. Este fenómeno podría conducir a una disminución en la capacidad de riego y de producción de energía hidroeléctrica o a costes muy altos de dragado y otras medidas correctoras. Ya que muchos proyectos de SCWD fueron iniciados para salvaguardar estos embalses y otras infraestructuras, se debería prestar más atención a la evaluación y valoración de sus efectos en los usuarios situados aguas abajo.

2. RESUMEN DE ESTUDIOS DE CASO[101]

OPTIMIZACIÓN DE LA FERTILIDAD Y NUTRICIÓN DE LA PLANTA PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

[OPTIMIZING SOIL FERTILITY AND PLANT NUTRITION TO PREVENT GROUNDWATER POLLUTION]

País: Austria
Autores: Peter Cepuder, Volker aus der Schmitten
Idioma: Inglés

RESUMEN

Los objetivos de este Estudio de caso eran cuantificar la contaminación de las aguas subterráneas mediante medidas de la percolación y el lixiviado de nitratos para comparar los resultados con los obtenidos con un modelo de simulación y determinar los efectos de la cubierta vegetal sobre estas variables, y considerar las posibles recomendaciones para una combinación sostenible de fertilizantes y la cubierta vegetal. Se encontró una buena correlación entre las medidas y los resultados simulados. El modelo de simulación, utilizado para comparar la percolación y el lixiviado con y sin la cubierta vegetal, no encontró una relación directa entre ellos. En una comparación de diferentes tipos de suelos, se encontró que una baja capacidad de almacenamiento estaba asociada a una percolación significativamente más alta, lixiviación de nitrógeno y la concentración de nitratos en el agua de percolación. La contaminación más baja de las aguas subterráneas estaba asociada al grupo de suelo que tenía una mayor capacidad de retención de agua y cubierta vegetal. Una extensión de los resultados a toda la superficie muestra que la percolación y el lixiviado de nitrógeno son más altos cuando no existe cubierta vegetal pero que se puede obtener una menor lixiviación de nitrógeno y una mayor precolación utilizando cubierta vegetal sólo en el grupo de suelo con la capacidad de retención de agua más alta y no utilizándolos sobre los otros dos grupos de suelos. No se pudieron alcanzar conclusiones definitivas con relación a las mejores combinaciones de suelo, rotación de cultivos, cubierta vegetal y condiciones climáticas.

RELACIONES ENTRE AGRICULTURA E HIDROLOGÍA EN TIERRAS BAJAS. EL CASO DE LA CUENCA DEL KANGURA

[INTER-RELATIONSHIPS BETWEEN AGRICULTURE AND HYDROLOGY IN LOWLAND AREAS. THE CASE OF THE KANGURA WATERSHED]

[INTERRELATIONS ENTRE AGRICULTURE ET HYDROLOGIE EN ZONE DE BAS-FOND. EXEMPLE DU BASSIN VERSANT DE KANGURA]

País: Burkina Faso
Autores: C. Cudennec, Y. Sinaré, Daurensan
Idiomas: Inglés, Francés

RESUMEN

Los proyectos hidráulicos han sido utilizados para manejar los riesgos hidrometeorológicos en las tierras bajas con la finalidad de expandir la agricultura, que había sido practicada sólo tradicionalmente en las laderas de las montañas. Esta comunicación describe un estudio en curso, diseñado para comprender mejor las relaciones funcionales entre las laderas de las montañas y las tierras bajas, y entre los cursos hídricos, las escorrentías superficiales y aguas subterráneas dentro de las tierras bajas, identificando los principales procesos para cada entidad geomorfológica. Los caudales superficiales se miden a la entrada de la corriente en las tierras bajas, que sólo reflejaría la influencia de los procesos de ladera, y en las tierras bajas, donde se reflejarían las influencias de las aguas subterráneas y la sumergencia. Estos datos pretenden ser combinados con transectos piezométricos, generación de mapas topográficos y un diagnóstico geográfico. Los datos se utilizarán en el desarrollo de modelos basados en datos físicos del comportamiento de las tierras bajas, dirigidos a suministrar resultados de relevancia para la ingeniería hidráulica y la agricultura a la escala del acontecimiento. Esto suministrará una base para desarrollar un sistema de toma de decisiones basado en la simulación de escenarios de la modificación debida a la mano del hombre en las laderas y las tierras bajas, incluyendo una serie de proyectos hidráulicos realizados en un solo curso hídrico.

IMPACTO SOBRE LA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL DE PRESAS PARA RIEGO. EL CASO DE LA CUENCA DEL YVEL

IMPACT OF UPSTREAM IRRIGATION DAMS ON SURFACE HYDROLOGY. THE CASE OF THE YVEL WATERSHED

[IMPACT DE RETENUES COLLINAIRES AGRICOLES SUR L’HYDROLOGIE DE SURFACE. EXAMPLE DU BASSIN VERSANT DE L’YVEL]

País: Francia
Autores: C. Cudennec, M. Sarraza
Idiomas: Inglés, Francés

RESUMEN

En este Estudio de caso, las presas se han localizado en la parte baja de la cuenca para almacenar los caudales de invierno, de forma que puedan estar disponibles para el riego durante el periodo de caudales bajos, cuando se necesita más agua. Se propone una herramienta para estudiar y cuantificar sus impactos hidrológicos. La aplicación del modelo a este Estudio de caso muestra que las modificaciones realizadas en la cuenca baja reducen los picos hidrográficos en la cuenca alta y también afectan la forma del hidrograma completo. Estos efectos están localizados y mantienen una relación con los modelos geográficos.

¿PUEDE UNA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DE USO DE LA TIERRA EN UNA COMUNIDAD EN LAS TIERRAS ALTAS DEL NORTE DE TAILANDIA UTILIZAR UN SIG COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN?

[CAN PARTICIPATORY LAND USE PLANNING AT COMMUNITY LEVEL IN THE HIGHLANDS OF NORTHERN THAILAND USE GIS AS A COMMUNICATION TOOL?]

País: Tailandia
Autor: Oliver Puginier
Idioma: Inglés

RESUMEN

Este estudio de caso describe un proceso participativo municipal de clasificación de uso de la tierra y de generación de mapas, utilizado para informar de la mediación y la resolución de conflictos entre las tribus de las montañas y el gobierno. Las tribus de las montañas, cuya población se ha cuadriplicado en los pasados 40 años, están en transición para pasar de un cultivo itinerante al sedentarismo y las actividades agroforestales a largo plazo y buscar la seguridad de la tierra para asegurar que pueden satisfacer sus necesidades de subsistencia antes de cambiar los sistemas de cultivo tradicionales. El gobierno tiene intereses contrapuestos entre la con-servación de los bosques y la integración de las minorías étnicas. Como resultado del proceso participativo, los habitantes de las poblaciones cambiaron y siguieron estrictamente las reglas y regulaciones para la gestión de los recursos naturales; las organizaciones dentro de la misma cuenca mejoraron su capacidad de manejo y la integración de la conservación de los recursos naturales con las tradiciones y las prácticas culturales han incrementado la participación de la comunidad. El mapa muestra que los objetivos de la cubierta forestal se alcanzaron en esta superficie y que la clasificación de la cuenca debía ser revisada para tener en cuenta los asentamientos permanentes. Los mapas están siendo utilizados para solicitar un reconocimiento de los sistemas de cultivo de las tierras altas. Aunque el nuevo gobierno ha sido hostil ante esta opinión, la generación de mapas participativos ha ganado una mayor aceptación en las agencias de desarrollo, aunque no en la política. Un ejemplo en el que el gobierno y los representantes de las poblaciones firmaron acuerdos escritos sobre el uso de la tierra podría servir de modelo ya que se da confianza a los agricultores de montaña de que su sistema de manejo está oficialmente reconocido.

PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y CALIDAD DEL AGUA EN SASKATCHEWAN, CANADÁ: UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA

[AGRICULTURAL PRACTICES AND WATER QUALITY IN SASKATCHEWAN, CANADA: A SOCIOLOGICAL PERSPECTIVE]

País: Canadá
Autor: Randall Kehrig
Idioma: Inglés

RESUMEN

La finalidad de este estudio de caso es dar una visión de los aspectos sociales de una política asociada a la calidad del agua en el medio rural. La población que vive en áreas rurales, bien sean los agricultores o la población indígena, tienen una relación particular con el entorno natural que les rodea. Aunque el agua es una necesidad básica para la vida de los seres humanos, el ganado y los cultivos, su calidad se soslaya a menudo hasta que llega a ser una preocupación urgente para la salud humana. La intensificación de las prácticas agrícolas, incluyendo el ganado en entornos controlados, y el uso de los fertilizantes comerciales y los agroquímicos tiene el potencial para alterar drásticamente la calidad del agua rural. Sin embargo, las políticas sobre el agua diseñadas para asegurar su calidad están a menudo comprometidas por las condiciones estructurales de la economía y del estado. Este Estudio de caso examina las prácticas agrícolas y la calidad del agua en el área rural de Saskatchewan, Canadá. Se presentan datos exploratorios con un análisis social y diversas sugerencias para formular una política más efectiva.

EFECTOS ECONÓMICOS SOBRE UN SISTEMA DE RIEGO DERIVADOS DEL CAMBIO EN LA CALIDAD DEL AGUA: UN ESTUDIO DE CASO EN SUDÁFRICA

[ECONOMIC EFFECTS OF CHANGING WATER QUALITY ON AN IRRIGATION SCHEME: A CASE STUDY FROM SOUTH AFRICA]

País: Sudáfrica
Autor: Jack Armour
Idioma: Inglés

RESUMEN

La agricultura bajo riego contribuye a la contaminación difusa mediante el aporte de nutrientes, sales y agroquímicos presentes en los retornos del agua de riego, de la que los agricultores no son considerados responsables. Se espera que el riego se expanda en Sudáfrica, aunque los precios del agua de riego también subirán debido al incremento en la competencia por el agua con otros usos (industrial y municipal), ya que el agua es cada vez más escasa. La práctica de lavar las sales del suelo es necesaria para conseguir una agricultura bajo riego sostenible, pero genera impactos aguas debajo de las zonas de riego. Se preparó un modelo que permitiera a los agricultores considerar las consecuencias potenciales de las diferentes opciones de manejo y cultivos bajo diferentes situaciones de calidad de agua. Los datos generados por el modelo que pueden ser utilizados en la evaluación de impactos incluyen el volumen de sales en el caudal de retorno, la contribución de los agricultores a la contaminación difusa, los efectos económicos de limitar el caudal de retorno y el efecto de la política del precio del agua de riego en los caudales de retorno. Se sugiere que se cargue con diferentes tasas a las aguas de riego, según la calidad del caudal de retorno. El mayor incentivo para mejorar la eficiencia se podría conseguir asignando agua por un criterio volumétrico, en vez de tener en cuenta la superficie (por hectárea). En el sistema de precios del agua actual, los ingresos asociados al lavado pueden llegar a compensar los costes de bombeo. Quedan todavía por cuantificar las ventajas del lavado de sales y sus efectos aguas abajo.

DESARROLLO DE PEQUEÑAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

País: Cuba
Autores: Miguel Hernández Bauzá, Nilo Alfonso González
Idioma: Español

RESUMEN

Este Estudio de caso discute el desarrollo de pequeños proyectos relacionados con el agua en Cuba. En este caso particular, el problema era suministrar suficiente agua para una nueva transformación a pastos extensivos de una superficie mayor de 100 000 ha, para la cual no hay fuentes seguras o suficientes reservas de agua. El manejo de la cuenca de recepción fue considerado el factor clave para el desarrollo y permitió que se organizara la agricultura dentro de la cuenca.

INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO BIOFÍSICO, ECOLÓGICA Y SOCIAL PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE UNA CUENCA: LA INICIATIVA DEL RÍO MOTUEKA

[INTEGRATING BIOPHYSICAL, ECOLOGICAL, AND SOCIAL RESEARCH FOR CATCHMENT-SCALE MANAGEMENT OF WATER RESOURCES: THE MOTUEKA RIVER INITIATIVE]

País: Nueva Zelandia
Autor: Breck Bowden
Idioma: Inglés

RESUMEN

Este Estudio de caso describe un programa de investigación diseñado para integrar el conocimiento técnico con el aprendizaje social, en un acuerdo marco de manejo integral de cuencas (Integrated Catchment Management, ICM) para el río Motueka. Los principales problemas en esta cuenca son consecuencia del manejo de tierras y aguas y su influencia sobre las industrias pesqueras de la costa, los impactos sobre la calidad del hábitat de la trucha y los conflictos sobre la distribución del agua. Estos están asociados con fuertes pendientes, sequías estacionales, impactos por bajos caudales y sedimentos y transporte de nutrientes y agentes patógenos. Mediante un proceso de consulta a los agentes implicados, la participación de expertos internacionales en la revisión y el diseño y la aportación del personal de investigación, se acordó un plan de investigación que se centra en ayudar a conseguir resultados específicos nacionales. Los resultados esperados del proyecto pretenden incrementar la sensibilización de los impactos acumulados, la necesidad de un manejo de cuenca adaptado a su escala y suministrar un nuevo conocimiento y herramientas que constituirán un punto común de partida para la toma de decisiones con un bajo riesgo de conflicto.

SEGUIMIENTO DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS CON EL ISÓTOPOS CS-137: EL ESTUDIO DE CASO DE LA CUENCA DE RECEPCIÓN DEL CHASOVENKO, RUSIA CENTRAL

[TRACING SEDIMENT TRANSPORT WITH CS-137 ISOTOPES: THE CHASOVENKO CATCHMENT CASE STUDY, CENTRAL RUSSIA]

País: Rusia
Autores: Valentin Golosov, Vladimir Belyaev
Idioma: Inglés

RESUMEN

Los depósitos de 137Cs derivados del accidente nuclear de Chernobyl fueron utilizados para examinar la distribución de sedimentos dentro de la cuenca del Chasovenkov Verh. Se encontró que los primeros sedimentos procedentes de la erosión se depositaron dentro de la cuenca en los cauces secos o balka del valle, que sirven como depósitos. Estos sedimentos contaminados no se espera, por tanto, que lleguen a los ríos a menos que se produzca un cambio en las condiciones climáticas o en el uso de la tierra que conduzca a una intrusión activa. Se sugiere que se puede utilizar este enfoque para comprender mejor los procesos ambientales en zonas altamente contaminadas y también para evaluar las interacciones entre las zonas situadas en la cuenca alta y en la cuenca baja.

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL SUR DE LAS TIERRAS ALTAS

[SOUTHERN HIGHLANDS IRRIGATION INFRASTRUCTURE REFURBISHMENT PROJECT]

País: Australia
Autor: Stephen Arnold
Idioma: Inglés

RESUMEN

El presente Estudio de caso describe un enfoque cooperativista para el manejo de los recursos naturales, que incrementa los ingresos de los agricultores, permitiéndoles diversificar su agricultura y llevándoles hacia una utilización más eficiente del agua. Los beneficios aguas abajo fueron una disminución en el nivel de las capas freáticas que anteriormente disolvían las sales y las transportaban a la superficie y una reducción en el aporte de sales al sistema fluvial. Las medidas adoptadas fueron reformas en el precio del agua y en su asignación, que incluían tasas de usuario y los derechos de agua sujetos a comercio, incentivos económicos para una mejor eficiencia de utilización, reformas legislativas que regularan el sector del agua, inversión en infraestructura pública para incrementar la eficiencia, retirada de tierras agrícolas no aptas para el riego y programas de formación de agricultores. Se tienen datos de ahorro de agua en las explotaciones que llegaban hasta el 30 por ciento y se esperan todavía mejoras en la eficiencia. La participación de los agricultores en la fase de planificación y diseño se consideró de una importancia crucial.

RELACIONES TIERRA-AGUA EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA DEL RÍO NIGER

[RELATIONS TERRE-EAU DANS LE BASSIN VERSANT DU NIGER SUPÉRIEUR]

País:Guinea
Autor: Sény Soumah
Idioma: Francés

RESUMEN

El Estudio de caso describe la situación general de la parte alta del río Níger en Guinea, en la cual existen zonas áridas que dependen del riego y donde los incendios constituyen un desastre ambiental habitual. Se necesita un plan ambiental para armonizar los conflictos sobre los recursos existentes en la región.

DESARROLLO DE UNA CUENCA, ¿O DEBERÍA SER MANEJO DE UNA CUENCA? EL PROYECTO KAWAD, KARNATAKA

[WATERSHED DEVELOPMENT – OR SHOULD IT BE WATERSHED MANAGEMENT? THE KAWAD PROJECT, KARNATAKA]

País: India
Autores: C. Batchelor, M. Rama Mohan Rao, K. Mukherjee
Idioma: Inglés

RESUMEN

Como parte del Proyecto de desarrollo de la cuenca del Karnataka (KAWAD) en el norte de la India, se llevó a cabo una auditoría sobre los recursos hídricos, para consolidar los datos existentes que procedían de un amplio número de fuentes, evaluar la situación actual de los recursos tierra y agua y fijar un punto de inicio para identificar las diferentes alternativas posibles. Entre los hallazgos más determinantes está el hecho de que la extracción de aguas subterráneas está incrementándose y los niveles freáticos descendiendo. Aunque la percepción local atribuye este hecho a la tala de los árboles, está originada por la mayor rentabilidad de la agricultura bajo riego, las ayudas o los préstamos a bajo interés para la construcción de pozos y las políticas de electricidad gratuita para bombeo. Aunque la extracción es aproximadamente igual a la recarga, ya que los pozos se bombean hasta que se agotan cada año, algunas poblaciones extraen 2,5 veces la tasa de recarga media. Debido a esta situación, no existe una reserva de aguas subterráneas que pueda aportar una seguridad frente a una sequía y la escasez de agua tiene un impacto desproporcionado sobre la gente pobre, especialmente en las mujeres y los niños. Entre las conclusiones principales está que los recursos hídricos están aprovechados al máximo y es necesario enfatizar la importancia de su manejo, para lo cual se identificaron más de 40 alternativas que podrían incrementar la productividad y/o mejorar un acceso equitativo. Esto implica dar la mayor prioridad a los suministros de agua potable y asignar entonces el agua a los usos que tengan el mayor valor social y económico. La planificación en las poblaciones necesita llevarse a cabo dentro de un acuerdo marco más amplio para poder tener en cuenta otros problemas como la equidad en la cuenca, la protección contra inundaciones, la preparación frente a la sequía, la contaminación y la protección de la biodiversidad.

PROGRAMA INDOALEMÁN DE DESARROLLO DE CUENCA EN GUJARAT: UN ESTUDIO DE BASE

[INDO-GERMAN WATERSHED DEVELOPMENT PROGRAMME GUJARAT: A BASELINE SURVEY]

País: India
Autores: Andreas Groetschel, Ingrid Müller-Neuhof, Ines Rathmann, Hermann Rupp, Ximena Santillana, Anja Söger, Jutta Werner
Idioma: Inglés

RESUMEN

Este estudio de caso describe un programa recientemente iniciado para mejorar el potencial agrícola y las condiciones de vida en el estado semiárido y amenazado por la sequía de Gujarat, que será llevado a cabo por la población local con la asistencia de una agencia ejecutora del proyecto que será preferiblemente una ONG local. Las combinaciones y tipos de medidas físicas a llevar a cabo en cada cuenca se decidirán a través de un proceso intensivo de planificación participativa de recursos y usos de la tierra. Otro objetivo es desarrollar y reforzar los lazos sociales mediante el establecimiento de comités de cuenca municipales y la creación de oportunidades para generar ingresos para los grupos más débiles. Se realizó un estudio preliminar por un equipo multidisciplinar de jóvenes expertos para identificar la problemática, los agentes implicados, las posibles instituciones a fortalecer, los programas de desarrollo rural existentes financiados por el gobierno y para analizar las necesidades de los grupos a los que va dirigido.

LUCHANDO CONTRA LA SEQUÍA EN RAJASTHAN MEDIANTE UN ENFOQUE DE CUENCA

[COMBATING DROUGHT IN RAJASTHAN THROUGH THE WATERSHED APPROACH]

País: India
Autor: B.K. Kakade
Idioma: Inglés

RESUMEN

La comunicación describe los impactos de un programa de desarrollo de cuenca que permitió a las comunidades involucradas mantener un incremento en la productividad, incluso durante un periodo de sequía que estaba devastando los distritos circundantes. El programa fue llevado a cabo mediante instituciones municipales y la evaluación inicial combinó el conocimiento indígena con el científico, lo cual condujo al desarrollo de medidas innovadoras efectivas de prácticas de captación de aguas. Un informe provisional, al final del tercer año del proyecto, que fue también un año de sequía, revela incrementos significativos en determinados cultivos, un menor uso de la leña debido a la mejora de dispositivos para cocinar, una reducción en el tiempo necesario para que las mujeres tengan acceso al agua potable, un incremento en el caudal e incrementos en el nivel de las capas freáticas.

IMPACTOS AMBIENTALES Y VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA RURAL DEL BERDAWNI, BEKAA

[ENVIRONMENTAL IMPACTS AND VULNERABILITY OF WATER RESOURCES IN THE BERDAWNI RURAL WATERSHED, BEKAA]

País: Líbano
Autores: T. Darwish, M. Khawlie, I. Jomaa, R. Chihny
Idioma: Inglés

RESUMEN

Este estudio de caso presenta una evaluación de los impactos sobre los recursos hídricos de la cuenca baja del Berdawni, donde la contaminación de las aguas superficiales ha conducido a un incremento en la explotación de las aguas subterráneas menos contaminadas para riego y al desarrollo incontrolado de pozos privados. Tanto el sector industrial como la agricultura constituyen sectores de importancia en la cuenca, que se encuentra bajo una gran presión demográfica. El análisis químico del río Litani y sus tributarios revela un exceso en los niveles de contaminación con respecto a las normas internacionales; los niveles de tolerancia para el níquel y el cromo se acumulan en el agua de riego del Litani y también en el agua de los pozos. Se concluye que las medidas de regulación son urgentes y que éstas deberían ser desarrolladas y ejecutadas mediante un proceso participativo en el que participen los agentes implicados. Debería ser prioritario el establecer las estrategias de desarrollo y valoración del agua y del caudal ecológico, necesarias para asegurar la calidad de vida, el seguimiento y puesta al día de las bases de datos y el reforzamiento de la capacidad institucional mediante un programa de evaluación ambiental continuo. Las evaluaciones de impacto ambiental se deberían realizar también para proyectos a gran escala y se debería centrar en la calidad del agua y el manejo integral de la cuenca.

CALIDAD Y MANEJO DEL AGUA EN EL KUMASI PERIURBANO

[WATER QUALITY AND MANAGEMENT IN PERI-URBAN KUMASI]

País: Gana
Autores: D.F.M. McGregor, D. A. Thompson, D. Simon
Idioma: Inglés

RESUMEN

Para determinar los efectos de la contaminación urbana y periurbana, se tomaron medidas en dos localidades, aguas arriba y aguas abajo de Kumasi, que mostraron niveles significativamente más altos en la localidad aguas abajo. La principal presión sobre el uso de la tierra en este área es la conversión del uso agrícola hacia un uso urbanístico. Asociados a ésto, están los problemas de los diferentes vertidos de aguas residuales. Para mejorar la sensibilización de la comunidad, se suministraron paquetes de toma de muestras de calidad a escuelas seleccionadas. Diez meses después de comenzar con esta parte del proyecto, los jóvenes participantes de las escuelas de educación secundaria diseminaron la información relativa a los aspectos relacionados con la calidad de las aguas en sus comunidades, en algunos casos mediante juegos. Gracias a la información recogida, se mejoraron los paquetes de toma de muestras, lo cual les permitió llevar a cabo un mayor número de ensayos y suministró una descripción más sistemática de las condiciones de la cuenca. Su idea era elaborar informes dirigidos a las autoridades ambientales sobre los aspectos más preocupantes, para su verificación y seguimiento. Se ha planifi cado llevar a cabo una investigación más completa de las actitudes de los agentes implicados.

AGRICULTURA Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR NITRÓGENO EN BRETAÑA

[AGRICULTURE ET POLLUTION AZOTÉE DES EAUX EN BRETAGNE]

País: Francia
Autor: Séverine Gibet
Idioma: Francés

RESUMEN

En la parte oeste de Francia, la Bretaña ha desarrollado su economía fundamentalmente a través de la agricultura. La revolución agrícola ha desplazado todos los cultivos tradicionales excepto los cultivos forrajeros, que han continuado. Hoy en día, predomina la ganadería. En los últimos 30 años, la producción vegetal se ha incrementado un 25 por ciento, mientras que la producción animal se ha multiplicado por cinco.

La aplicación de nitrógeno en los campos para incrementar los rendimientos mediante la distribución de estiércol de origen animal supone el 56 por ciento, y la procedente de los fertilizantes el 42 por ciento. Durante muchos años, la aplicación de nitrógeno excedía las necesidades de los cultivos. Entre las consecuencias de este exceso de fertilización, ha aparecido una importante contaminación por nitrógeno. Desde 1972, la concentración de nitrógeno en el agua corriente se ha incrementado cinco veces, alcanzando los 40 mg/l en 1998 y llevando a problemas en el suministro de agua potable.

PEQUEÑAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA DE LOS AGRICULTORES, LAS AGUAS DE ESCORRENTÍA, LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS Y LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA BAJA: LOS CASOS DE LAS CUENCAS DEL SILIANA Y EL KEF

[LA PETITE HYDRAULIQUE ET SON IMPACT SUR LA VIE DU PAYSAN, LES EAUX DE RUISSELLEMENT, LA CONVERSATION EN EAU ET EN SOL ET LES RESSOURCES EN EAU VERS L’AVAL DANS UN BASSIN VERSANT: CAS DE DEUX BASSIN VERSANTS DE SILIANA ET DU KEF]

País: Túnez
Autor: Mohamed Mechergui
Idioma: Francés

RESUMEN

El objetivo de este Estudio de caso es presentar los resultados de la investigación llevada a cabo en Túnez en dos de las principales zonas semiáridas que se encuentran implantando pequeñas estructuras hidráulicas para la captación de aguas en las tierras altas y grandes presas aguas abajo. Se mostró que la relación entre el uso de la tierra en la cuenca alta y en la cuenca baja está directamente relacionada con la intensidad de la precipitación. Cuando la intensidad de precipitación es baja, las presas hidráulicas localizadas en la parte alta de la cuenca suponen un beneficio económico derivado de la regulación del agua y del transporte de sólidos, lo cual incrementa la vida útil de las grandes presas y los agricultores pueden mejorar su producción de cereales mediante un riego de apoyo. Sin embargo, cuando la intensidad de la precipitación es alta, las presas situadas en la cuenca alta recogen una pequeña cantidad de lluvia pero una gran cantidad de sólidos y permiten el aporte de agua a las grandes presas, lo cual permite mantener el riego aguas abajo. Como se puede ver, el mecanismo incrementa el beneficio económico para las grandes presas (agua clara aguas abajo, vida útil más corta para las presas de la cuenca alta) y también para los agricultores situados aguas abajo ya que la estrategia nacional está basada en recoger el agua de escorrentía superficial en las grandes presas para estabilizar o incrementar la producción de los suelos más fértiles. La pregunta que puede surgir es cuál es el número óptimo de pequeñas presas en la cuenca alta y cuál será la capacidad óptima de los embalses aguas abajo para minimizar la escorrentía que va directamente al mar.

EL ESTUDIO DE LA CUENCA DE RECEPCIÓN DEL ROMWE. LOS EFECTOS DEL MANEJO DE LA TIERRA SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ZIMBABWE SEMIÁRIDO

[THE ROMWE CATCHMENT STUDY – THE EFFECTS OF LAND MANAGEMENT ON GROUNDWATER RESOURCES IN SEMI-ARID ZIMBABWE]

País: Zimbabwe
Autores: P.B. Moriarty, C.J. Lovell
Idioma: Inglés

RESUMEN

Dos de los principales parámetros que controlan el manejo de la tierra y las interacciones con las aguas subterráneas en la cuenca de recepción del Romwe son externos a los sistemas de producción agrícola, y son el clima y la geología. La variabilidad extrema en la precipitación sigue un patrón, reflejado en los niveles de las aguas subterráneas, de nueve años por encima y nueve años por debajo de la media, presente en la mayor parte de Sudáfrica. El patrón se encuentra también en el desarrollo de los rebaños en el periodo húmedo y su colapso al inicio de los periodos secos. La característica geológica relevante es que el agua subterránea está relativamente próxima a la superficie ya que los suelos más someros se encuentran en la parte superior de rocas impermeables o zonas basales cristalinas y está, por tanto, siempre dentro de la zona radicular de la vegetación y, por tanto, constantemente en uso. La deforestación en los fondos de valle incrementa el aporte de agua, que podría ser reducido significativamente si se realizara una reforestación o un desarrollo forestal. Las estructuras de las fincas que embalsan el agua incrementan la recarga de aguas subterráneas. Las implicaciones de estas observaciones son que existe una compensación entre el uso forestal y otros usos de la tierra y entre el manejo de la humedad del suelo, que apoya los cultivos de secano, y la recarga de las aguas subterráneas, que apoya los cultivos bajo riego. El agua subterránea está, por tanto, muy localizada y se maneja mejor de forma local. Los efectos aguas abajo en este caso serán mínimos.

LA INFLUENCIA DE UNA ZONA HÚMEDA SITUADA EN CABECERA SOBRE LOS CAUDALES AGUAS ABAJO EN EL ÁFRICA SUB-SAHARIANA

[THE INFLUENCE OF A HEADWATER WETLAND ON DOWNSTREAM RIVER FLOWS IN SUB-SAHARAN AFRICA]

País: Zimbabwe
Autor: Matthew McCartney
Idioma: Inglés

RESUMEN

Esta comunicación presenta las conclusiones de un estudio realizado para dar una visión en la hidrología de los dambos, un tipo de zona húmeda estacional habitual en las cabeceras de muchos sistemas fluviales en la parte sur y central de África. Aunque generalmente basados en conjeturas, a los dambos se les ha atribuido un importante papel en el ciclo hidrológico regional en lo relativo a los caudales de la estación seca y se estima que su perturbación es contraria a su función como fuente de caudal en la cuenca baja. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren, en cambio, que aunque almacenan importantes cantidades de agua durante la estación seca, su agotamiento está dominado por la evaporación, con sólo una pequeña parte que contribuye al caudal del curso hídrico. Además, pueden reducir las inundaciones al inicio de la estación húmeda, pero una vez que los suelos están saturados generan una escorrentía que contribuye a las inundaciones. Esto sugiere que se podrían desarrollar cultivos con un sistema radicular superficial en los dambos, con un escaso impacto ambiental en los caudales de la estación seca.

UN ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DE RECEPCIÓN, BASADA EN UN SIG, PARA LA PRODUCCIÓN PESQUERA EN LOS EMBALSES DE SRI LANKA.

[QUANTITATIVE TREATMENT ON THE INFLUENCE OF CATCHMENT FEATURES, BASED ON GIS, ON FISH PRODUCTION IN SRI LANKAN RESERVOIRS]

País: Sri Lanka
Autores: Sena S. De Silva, U.S. Amarsinghe, C. Nissanka
Idioma: Inglés

RESUMEN

Los embalses de Sri Lanka constituyen la base de una importante pesca fluvial interior ya que es la principal fuente de proteínas para la población rural desfavorecida. Se tomaron los datos de pesca y de la lámina de agua en nueve embalses de regulación plurianual y se digitalizaron los patrones de uso de la tierra a partir de mapas de uso de la tierra. El análisis estadístico de los datos sobre capturas y las características del uso de la tierra en la cuenca de recepción del embalse sugieren que la superficie de bosque y monte bajo referidos a la superficie del embalse eran el factor más determinante en la producción de pescado. Además de demostrar la importancia del patrón de uso de la tierra sobre la producción de peces, el estudio sugiere que el SIG puede ser utilizado para formular modelos de predicción de la producción en las aguas interiores y puede ser una herramienta de manejo efectiva.

LA ESTRATEGIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA GOULBURN BROKEN

[THE GOULBURN BROKEN WATER QUALITY STRATEGY]

País: Australia
Autor: Pat Feehan
Idioma: Inglés

RESUMEN

Esta cuenca es una cuenca prioritaria para el desarrollo de una estrategia que trate los problemas derivados de las algas y los nutrientes. La calidad del agua, medida como contenido de nitrógeno y fósforo, muestra un descenso progresivo desde la parte situada en la cuenca alta a la de la cuenca baja y las poblaciones de algas se han incrementado aunque la exportación total de nutrientes de la cuenca varía con su caudal. El agua de riego es particularmente problemática ya que es alta en nutrientes y se libera durante el verano cuando sucede la mayor parte del aumento en la población de algas. Se espera que la estrategia reduzca la carga de fósforo en un 65 por ciento en un período de veinte años mediante medidas específicas para reducir la carga de nutrientes de los colectores de drenaje, las plantas de tratamiento de aguas residuales, las explotaciones piscícolas y otras actividades, instalando bandas de filtros a lo largo de los cursos hídricos y mediante el seguimiento y la evaluación. Las contribuciones a los costes por parte de los beneficiarios situados aguas abajo, se realizan a través de los gobiernos estatal y federal (17 por ciento cada uno), mientras que los agentes implicados de la cuenca se espera que aporten el 66 por ciento restante, de forma específica para cubrir las actuaciones y el coste completo de la operación y conservación en curso de estos trabajos. La incertidumbre en el conocimiento científico hizo necesario realizar algunas asunciones básicas sobre si, y en qué medida, las reducciones en fósforo disminuirán los riesgos de incremento en la población de algas y su comportamiento en el ecosistema. La comunidad reconoce estas indefiniciones y acepta que la estrategia puede necesitar alguna modificación a medida que surja información adicional.

MANEJO INTEGRADO DE TIERRAS Y AGUAS EN LA PARTE ALTA DE LAS CUENCAS DEL MAR ARAL

[INTEGRATED LAND AND WATER MANAGEMENT IN THE UPPER WATERSHEDS OF THE ARAL SEA BASIN]

País: Tayikistán
Autor: S. Aslov
Idioma: Inglés

RESUMEN

Los cinco estados de Asia Central afectados por la crisis del Mar Aral han cooperado para desarrollar un sistema de intervenciones que promueva un uso eficiente de la tierra y los recursos hídricos y mejorar así las condiciones ambientales y socioeconómicas. Los aspectos fundamentales del programa son la evaluación del estado actual de los recursos tierra y agua, así como el modo de vida e identificar las acciones que pueden ser llevadas a cabo para restaurar los ecosistemas degradados. Las principales causas del deterioro de la calidad del agua son la extracción excesiva para riego y el drenaje del agua de riego salina, que contiene pesticidas, y la contaminación de las aguas residuales de origen doméstico e industrial. La erosión de los suelos se asocia tanto con la agricultura bajo riego como con la de secano y los pastos y ha conducido a la formación intensiva de cárcavas. Se necesita conocer más sobre la dinámica de la erosión de suelos y su expansión, como una base para identificar las urgentes medidas de control necesarias. En un proyecto piloto propuesto para Tayikistán, donde el principal problema es la falta de agua potable, además de lo anteriormente mencionado, los beneficios esperados para la población local incluyen la construcción de un sistema completo de abastecimiento de agua potable, el desarrollo de sistemas de saneamiento, la construcción de estructuras para prevenir los daños procedentes de las corrientes de lodo, el control de la erosión y la recuperación de tierras degradadas, usos de la tierra con diferentes finalidades que incluyen pequeñas empresas, pequeñas plantas energéticas basadas en fuentes de energía renovables y estudios socioeconómicos para evaluar y dirigir el proyecto.

ACCIÓN COLECTIVA PARA LUCHAR CONTRA LA EROSIÓN DE SUELOS EN REUNIÓN

[ACTION CONCERTÉE DE LUTTE CONTRE L’EROSION DES SOLS À LA RÉUNION]

País: Reunión
Autores: Denis Groene, Alain Hébert, G. Benoit
Idioma: Francés

RESUMEN

Situada en el Océano Índico, la isla de La Reunión es una parte de Francia. Está habitada desde el siglo XVI. El 90 por ciento de la superficie total (2 512 km2) están cubiertos por una montaña volcánica. La población es de 700 000 personas (densidad de población de 280 hab./km2). El clima es tropical con fuertes lluvias y ciclones anuales. Los paisajes son impresionantes, con enormes abismos. La situación social y económica es tensa, con una tasa de desempleo de cerca del 37 por ciento.

La comunicación presenta un programa de acción en curso desde 1988 para reducir la erosión. Esta acción comenzó con la planificación de pequeñas mejoras en el uso de la tierra, llevadas a cabo y seguidas por los agricultores. En la actualidad, en el año 2000, existen 18 proyectos en los que participan 250 agricultores, para una superficie total de 1 200 ha. El programa continua centrándose en la formación y refuerzo de la sensibilización pública de que el suelo es un recurso natural limitado. El plan ambiental (1996) de La Reunión ha incluido la erosión como uno de sus cuatro puntos fundamentales.

MICRO-PRESAS PARA LA RETENCIÓN DE AGUA DE LLUVIA EN EL CENTRO OESTE DE BRASIL: PROYECTO PILOTO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS EN LA MICRO-CUENCA DEL PAIOL.

[MICRO-DAMS FOR RAINFALL WATER RETENTION IN CENTRAL-WEST BRAZIL: PILOT PROJECT ON WATER AND SOIL CONSERVATION IN THE MICRO-BASIN OF THE PAIOL]

País: Brasil
Autor: Luciano Cordoval de Barros
Idioma: Inglés

RESUMEN

La deforestación acelerada y desorganizada en la parte central de Brasil y la transformación de estos ecosistemas naturales en terrenos de cultivo o pastos, sin las tecnologías adecuadas, ha tenido como resultado daños irreparables para el ambiente, especialmente en lo referente a la conservación de suelos y aguas, con especial mención a la compactación. Como consecuencia, la tasa de retención de agua del suelo disminuyó y la escorrentía superficial se incrementó, causando erosión laminar, una disminución en la calidad de los suelos, sedimentación en los ríos, inundaciones y un descenso en la sostenibilidad de las propiedades familiares. Con el objetivo de cambiar este escenario, se realizó en 1955 una unidad de demostración en Sete Lagoas MG, (1 350 mm de precipitación anual). En una propiedad de 70 ha, se construyeron 30 micropresas («barraginhas») para contener los daños de la escorrentía superficial. Estas micropresas retienen también la contaminación transportada por las aguas y favorecen la recarga de capas freáticas de buena calidad ya que mejoran la tasa de retención de agua del suelo, recuperan las fuentes de agua y reducen las sequías. Debido al éxito de esta unidad de demostración, gracias a las visitas de campo de los agricultores, las ONG y la publicación de artículos en revistas y congresos nacionales e internacionales, se tomó la decisión de extender la experiencia y construir en 1998 novecientas sesenta micropresas de bajo coste en sesenta pequeñas propiedades que cubrían toda la microcuenca del río Paiol, que suma una superficie aproximada de 40 km2 en el municipio de Estiva, en el condado de Sete Lagoas. Esto fue solo posible gracias a la activa participación de los pequeños agricultores a la hora de indicar los puntos existentes degradados y al apoyo suministrado en términos de comida y alojamiento para los equipos de trabajo. Como resultado, es posible ahora escuchar los testimonios de los agricultores sobre los efectos observados en la elevación de las capas freáticas y su resultado en los depósitos («cisternas»), la mejor utilización del agua y la reducción de la sequía, que han incrementado sus rendimientos.

EL EFECTO DEL DRENAJE AGRÍCOLA SUBTERRÁNEO SOBRE LAS ESCORRENTÍAS ANUALES: UN EJEMPLO DE LA REGIÓN DE BRIE

[RÔLE DU DRAINAGE AGRICOLE ENTERRE SUR LES ÉCOULEMENTS ANNUELS: UN EXEMPLE EN RÉGION DE GRANDE CULTURE (BRIE)]

País: Francia
Autores: Claude Cosandey, Marie-Josée Penven, Tatiana Muxart
Idioma: Francés

RESUMEN

En la llanura de Brie, como en otros numerosos sitios en Francia, los suelos agrícolas están drenados por tuberías enterradas, dentro de las nuevas prácticas agrícolas. Para estudiar el papel de la red de drenaje en la transferencia de agua desde la superficie del suelo a los cursos hídricos se ha realizado el seguimiento de tres superficies hidrológicas (6,4 ha, 4,6 y 30,6 km²) con drenes subterráneos. Se consideraron tres inviernos hidrológicos bajo condiciones de precipitación variadas. Las respuestas de las tres superficies fueron similares en los patrones temporales, pero muy diferentes en los coeficientes de escorrentía. Cuando el contenido de agua del suelo está a capacidad de campo, la cantidad total de lluvia efectiva se transfiere rápidamente por las tuberías a los cursos hídricos en las parcelas drenadas. En las dos pequeñas cuencas, sólo el 60 por ciento de la lluvia efectiva se convierte en escorrentía superficial en el invierno. Los resultados hacen que se cuestione el papel del drenaje en la magnitud de las inundaciones.

CALIDAD DE AGUA Y SOCIEDAD RURAL, RIESGOS POTENCIALES PARA LA SALUD EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO COLORADO: EL CASO DEL VALLE DE MEXICALI

País: México
Autor: Alfonso Cortez Lara
Idioma: Español

RESUMEN

Este estudio evalúa los niveles de contaminación por nitrógeno en la parte este del Valle de Mexicali. Se tomaron las muestras de 68 pozos en el medio rural, se llevó a cabo una encuesta con entrevistas familiares con los principales actores implicados para identificar las relaciones entre las condiciones socio-económicas y la salud, y se revisó la información técnica disponible. Basándose en la contabilidad del nitrógeno, se estimó que la concentración que alcanzaba el acuífero era de 22,9 mg/l, unas dos veces el límite establecido por el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos y, por tanto, representa un riesgo sanitario para la población local. La contaminación por nitrógeno no se encontró en el acuífero regional durante la primera fase pero una buena parte de la población ha estado utilizando letrinas durante más de 20 años, fertilizando con nitrógeno y han mostrado algunos signos de enfermedades relacionadas con el agua, incluyendo el cáncer entre niños, aunque no ha sido una evidencia suficiente para poder relacionarlo con el consumo de agua. El 69 por ciento de la población cree que el agua consumida es de buena calidad, según su experiencia personal. El bajo nivel de sensibilización de las causas de la contaminación potencial del acuífero limita la capacidad para llevar a cabo medidas preventivas. El gobierno ha contribuido poco a diseminar información sobre el problema y, según los consumidores, hubo una acción insuficiente por parte del gobierno y poca, o ninguna coordinación entre las agencias del gobierno.

ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA EXPERIMENTAL DEL PANG KHUM EN EL NORTE DE TAILANDIA: LAS CONTRIBUCIONES DE CAMINOS Y TIERRAS AGRÍCOLAS

[ESTIMATION OF BASIN SEDIMENT FLUX IN THE PANG KHUM EXPERIMENTAL WATERSHED IN NORTHERN THAILAND: THE CONTRIBUTIONS OF ROADS AND AGRICULTURAL LANDS]

País: Tailandia
Autores: Alan D. Ziegler, Thomas W. Giambelluca, Ross A. Sutherland
Idioma: Inglés

RESUMEN

Se estimó la carga de sedimentos de los cursos hídricos y el aporte de sedimentos de los caminos, carreteras y tierras agrícolas durante un periodo de un año en la parte alta de una cuenca en el norte de Tailandia. El aporte de sedimentos de los caminos al curso hídrico fue sólo algo mayor que el de las tierras agrícolas (30-41 frente a 25-40 Mg), pero las tasas de erosión correspondientes fueron substancialmente mayores (65-88 frente a 2-4 Mg ha-1 año-1). Los resultados enfatizan que la producción de sedimentos de la cuenca no es un indicador fiable de la existencia de una erosión severa dentro de la cuenca. Más bien, son necesarios enfoques de contabilidad de sedimentos para descubrir importantes fuentes de producción de sedimentos que suponen sólo una pequeña superficie del total de la cuenca (como los caminos). Finalmente, la tendencia de centrarse únicamente en los impactos de las prácticas agrícolas sobre la erosión, ignorando los impactos asociados a los caminos sin asfaltar, no constituye una estrategia de conservación sostenible para el manejo de las partes altas de las cuencas en el sureste asiático.

INFLUENCIA DEL USO DE LA TIERRA EN LAS PROPIEDADES HIDROLÓGICAS DE LOS SUELOS VOLCÁNICOS: EL CASO DE LAS CUENCAS QUE SUMINISTRAN AGUA A LAS CIUDADES ANDINAS

[INFLUENCE OF LAND USE ON THE HYDROLOGICAL PROPERTIES OF VOLCANIC SOILS: THE CASE OF CATCHMENTS PROVIDING WATER TO ANDEAN CITIES]

País: Ecuador
Autores: W. Buytaert, B. De Bièvre, J. Deckers G. Dercon
Idioma: Inglés

RESUMEN

En la cuenca del Río Paute en la parte sur de los Andes de Ecuador, los suelos tienen una alta retención de agua y capacidad de regulación debido a la presencia de una arcilla alófana en la cual se forman huecos esféricos que constituyen poros microscópicos para almacenar agua. Sin embargo, no está claro cuales son los fenómenos que controlan la retención y liberación de agua (retención en el suelo, en la vegetación, en las capas de materia orgánica, en pantanos, lagos, bosques, etc.). El Estudio de caso analiza los efectos del uso de la tierra en la capacidad de retención. El cultivo afecta a las propiedades hidrofísicas pero los métodos tradicionales no parece que puedan aplicarse ya que están basados en conceptos de equilibrio entre las fuerzas gravitatoria capilar e higroscópica; existen otras fuerzas activas en los andosoles. Así que no están claras las acciones de los agentes implicados que afectarán la disponibilidad de agua en la cuenca baja, lo cual dificulta la negociación.

EL FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA Y LAS CUENCAS (FONAG) COMO MECANISMO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS RESERVAS CAYAMBE-COCA Y ANTISANA EN ECUADOR

País: Ecuador
Autor: M. Echavarría
Idioma: Español

RESUMEN

El Estudio de caso describe un mecanismo de financiación propuesto para las actividades de protección del agua y de la cuenca en la parte alta de las cuencas de la ciudad de Quito, Ecuador. Los organismos locales (como la compañía de abastecimiento de aguas) contribuirán al fondo. El fondo estará dirigido por una junta compuesta por representantes de las compañías locales de agua y electricidad, los usuarios del agua, el gobierno regional y local, los municipios y las organizaciones no gubernamentales. Financiará actividades de conservación con la finalidad de asegurar un abastecimiento de agua limpio y fiable.

IMPACTOS DE UNA TRANSFORMACIÓN EN REGADÍO SOBRE RECURSOS ACUÁTICOS A PEQUEÑA ESCALA: UN ESTUDIO DE CASO EN EL SUR DE LAOS

[IMPACTS OF IRRIGATION DEVELOPMENT ON SMALL-SCALE AQUATIC RESOURCES: A CASE STUDY OF SOUTHERN LAOS]

País: Laos
Autores: Sophie Nguyen Khoa, Kai Lorenzen, Caroline Garaway, Robert Arthur, Bounthanom Chamsingh, Douangchith Litdamlong, Nick Innes-Taylor, Darrell Siebert
Idioma: Inglés

RESUMEN

En el sur de Laos, donde existe una fuerte dependencia de los recursos acuáticos para el sustento de la población, se encontró que el riego tenía moderados pero significativos impactos, lo cual necesita ser considerado en el análisis de coste-beneficio y en las evaluaciones ambientales de sistemas de riego pequeños y medianos. La proliferación de estos sistemas de riego podría conducir a impactos acumulados incluso mayores. Aunque no haya habido efectos significativos cerca de los nuevos embalses, los recursos pesqueros aguas abajo han disminuido y la población sólo se ha beneficiado parcialmente de sus ventajas.

3. LISTA DE INTERVENCIONES

No.*

Participante

Tema de la intervención

4

Jean-Marc Faurés

Manejo de cuencas en Marruecos

5

Thomas Hofer

Relaciones tierra-agua en la región del Himalaya, Año Internacional de las Montañas

6

Bo Appelgren

Estudio de caso la cuenca del Nilo

7

Christophe Cudennec

Manejo de cuencas frente a manejo de laderas

9

Dwight Kimsey

¿Sedimentos como contaminantes?

10

Nabil EI-Khodary

Nilo y Níger. una comparación

11

lan Calder

Reflexiones sobre la «degradación de la tierra»

12

Nilo Alfonso

Erosión, conservación de cuencas y pobreza rural

13

Denis Groené

Impactos del uso de la tierra en las aguas subterráneas

14

Thierry Facón

Manejo de cuencas en Fouta Djallon (Guinea), Beneficios del cultivo del arroz aguas abajo

15

Wenny Ho

Manejo de cuencas y reducción de la pobreza

16

Vaughan Davídson

Enfoque integral al manejo de cuencas

17

Jean-Marc Faurés

Manejo de cuencas y reducción de la pobreza

18

Jacobijn van Etten

Manejo de cuencas mediante la rehabilitación de Paals en Rajasthan, India

19

Valentín Golosov

Impacto de la agricultura intensiva sobre la degradación de los ríos en Rusia

20

Kai Lorenzen

Impactos de la infraestructura de riego sobre la pesca en el sur de Laos

21

Wenny Ho

Manejo de cuencas mediante grupos de autoayuda

24

John Dixon

Negociando plataformas para agentes implicados en cuencas

25

Getachew Belaineh

Degradación de cuencas en Etiopía

26

Patrik Moriarty

Relaciones tierra-agua en Zimbabwe. factores humanos frente a factores naturales

27

Bo Appelgren

Compensación cuenca alta- cuenca baja

28

James Marple

Proyecto de Cuenca Sandstone Creek, Oklahoma, EE UU.

29

lan Calder

Inundaciones y deforestación en la cuenca del Mekong

30

Mohamed Mechergui

Impacto de las estructuras hidráulicas de la cuenca alta sobre presas situadas aguas abajo

31

Wenny Ho

Relaciones entre el manejo del agua en las explotaciones y en el conjunto de la cuenca

32

Mervin Stevens

Necesidades de investigación frente al desarrollo, impactos de los bosques y participación de la población en el manejo de cuencas

33

Jan de Graaff

Desarrollo frente a manejo de cuencas

34

Gordon Fairchild

Impactos de la agricultura sobre los recursos hídricos en New Brunswick, Canadá

35

Vladimir Golosov

Impactos de la agricultura intensiva en la degradación de los ríos en Rusia

37

Ruth Meinzen-Dick

Reparto de costes y beneficios en el manejo de recursos naturales en un ámbito familiar, municipal y de cuenca

38

Nabil EI-Khodari

Estrategias de cooperación en el Nilo

39

Patrick Moriarty

Beneficios locales y aguas abajo en el manejo de cuencas

40

Sally Bunning

Un seguimiento de la erosión y el flujo de nutrientes simple basado en la explotación

41

Mohamed Mechergui

La distribución del agua en cuencas nacionales frente a cuencas internacionales

42

lan Calder

Visión de recursos y de población en el manejo de cuencas

43

Arthur Conacher

Estimación del aporte de sedimentos en cuencas de recepción agrícolas, SO de Australia

44

Jan de Graaff

Seguimiento de los impactos del uso de la tierra; establecimiento de las organizaciones de cuenca

45

Mark Hopkins

Degradación y tenencia de la tierra en Etiopía Impactos del cultivo itinerante en Bangladesh Impactos de la actividad agroforestal sobre la erosión en Filipinas

46

Lia van Wesenbeeck, Peter Albersen

Valoración de los impactos del uso de la tierra en ecosistemas naturales complejos

47

Moderating Team

Impactos del uso de la tierra en diferentes escalas; criterios para el establecimiento de instrumentos de reparto de costes y beneficios

48

John Dixon

Dinámicas en costes y beneficios

49

Thierry Facon

Impactos del manejo de la cuenca sobre las aguas subterráneas; relaciones cuenca alta-baja y calidad del agua en Francia

50

Marta Echavarría

Percepción pública de los impactos de manejo de la cuenca Organizaciones de cuenca en Colombia

51

Ruth Meinzen-Dick

Acción colectiva y aspectos relacionados con la tenencia de la tierra en el manejo de cuencas

52

Astrid Agostini

Estudio de caso: reparto de beneficios cuenca alta / cuenca baja entre agricultores y pescadores en Filipinas

53

Mervin Stevens

Mitos del sector forestal. Manejo de cuencas en New Hampshire

54

Bo Appelgren

Aspectos de escala, comunicación y ética en el manejo de cuencas

55

Randall Kehrig

Impactos de la agricultura sobre la calidad del agua en Canadá principio de que «el que contamina paga»

56

James Hafner

Mitos sobre las relaciones tierra-agua y su impacto en la política

57

Thierry Facon

Organizaciones de cuenca en Asia

58

W Buytaert, B De Biévre, J. Deckers, G. Dercon

Influencia del uso de la tierra sobre las propiedades hidrológicas de los suelos volcánicos

59

Marta Echavarría

El Fondo de Protección del Agua y las Cuencas; un Estudio de caso de Ecuador

60

Denis Groené

Toma de decisiones e incertidumbre en el manejo de cuencas

61

Bo Appelgren

Estableciendo prioridades en los impactos del uso de la tierra

62

Mervin Stevens

Necesidad de un enfoque integral en el manejo de cuencas

63

David Groenfeldt

Sensibilización sobre la cuenca

64

Nabil EI-Khodan

Evaluando los impactos de sistemas a gran escala de uso de la tierra y el agua en la cuenca

65

C. H. Batchelor

Necesidad de una base de datos fiable para la toma de decisiones en el manejo de cuencas Impacto de la extracción de aguas subterráneas y relaciones rurales y urbanas

66

Vasudha Pangare

Aspectos de participación de genero y de equidad en el manejo de cuencas

67

Trent Biggs

Areas urbanas en cuencas

68

lan Calder

Integración de un manejo de tierras y aguas fiable en el desarrollo de políticas

* Las intervenciones realizadas por el equipo moderador no se incluyen en esta lista. Por tanto, la numeración no es consecutiva

4. PROGRAMA DEL TALLER

Calendario

Tema

Cuestiones a discutir

Parte I: Relaciones tierra-agua: la perspectiva del medio bofísico

18 septiembre -23 septiembre

Sesión 1:
Tipología de las relaciones tierra-agua

1. ¿Se puede establecer una tipología de los diferentes impactos del uso de la tierra sobre los recursos hidricos?

2. ¿Cuáles son los impactos del uso de la tierra sobre los recursos hidricos y como varían en función de las condiciones agroecológicas y socioeconómicas?

3. ¿Cuáles son los impactos del uso de la tierra sobre los recursos acuáticos y los ecosistemas?

4. ¿Cuál es la importancia relativa de los procesos naturales y de las causas de origen humano en la degradación de los recursos hídricos?

5. ¿Cómo cambia la importancia relativa de cada impacto con el tamaño de la cuenca?

6. ¿Es adecuado nuestro conocimiento científico y nuestro entendimiento de los procesos ambientales relacionados con los impactos del uso de la tierra?

25 septiembre -29 septiembre

Sesión 2:
Evaluación y percepción de las relaciones tierra-agua

7 ¿Cuáles son las herramientas y métodos existentes para evaluar las relaciones entre los usos de la tierra y los recursos hídricos?

8 ¿Que parámetros e indicadores se pueden utilizar para cuantificar el impacto del uso de la tierra sobre los recursos hídricos?

9. ¿Qué limitaciones financieras y técnicas dificultan la evaluación de las relaciones tierra-agua?

10. ¿Cual es la relación entre los impactos percibidos y los impactos reales?

11. ¿Cómo es mejor tratar la variabilidad y la incertidumbre a la hora de evaluar las relaciones tierra-agua?

12. ¿Cuál es la importancia del tiempo en la evaluación y en la percepción de los impactos del uso de la tierra?

13. Parte II: Relaciones tierra-agua - La perspectiva del medio socioeconómico

2 octubre -6 octubre

Sesión 3:
Evaluación económica del impacto de las relaciones tierra-agua

14 ¿Cuáles son y cómo se ven afectados los usos directos (consumo domestico, riego, etc) del agua por los impactos del uso de la tierra?

15 ¿Cuáles son y cómo se ven afectados los usos indirectos (pesca, control de avenidas, capacidad autodepurativa, etc) del agua por los impactos del uso de la tierra?

16 ¿Cómo se pueden cuantificar estos efectos desde el punto de vista de costes y beneficios por los usuarios situados aguas abajo?

17 ¿Cuál es la importancia de la escala temporal y espacial en la evaluación de los impactos del uso de la tierra sobre los recursos hídricos?

9 octubre -13 octubre

Sesión 4:
Reparto de los costes y beneficios resultantes de las relaciones tierra-agua

18. ¿Qué tipo de mecanismos se pueden utilizar para relacionar a los usuarios de la cuenca alta-baja en los diferentes contextos socioeconómicos y para cuencas de diferentes tamaños?

19. ¿Existen ejemplos de estos mecanismos que ofrezcan resultados prometedores?

20. ¿Cuáles son las principales limitaciones para la ejecución de estos mecanismos?

21. ¿Se pueden identificar criterios que conduzcan al éxito en la ejecución de estos mecanismos?

Parte III: Relaciones tierra-agua: el camino a seguir

16 octubre -27 octubre

Session 5:
Conclusiones y recomendaciones

22. ¿Se pueden establecer prioridades en los impactos del uso de la tierra sobre los recursos hídricos que deban ser objeto de una investigación más profunda?

23. ¿Se pueden identificar regiones, zonas climáticas y condiciones socioeconómicas donde las relaciones tierra-agua jueguen un papel especialmente relevante y merezca una atención particular?

24. ¿Se pueden identificar los mecanismos e instrumentos prometedores para el reparto de los costes y beneficios entre los diferentes usuarios que deban ser el objeto de una investigación más profunda?

25. ¿Enfocan las actuales directrices de manejo de una forma adecuada las relaciones tierra-agua?

26. ¿Cómo se puede mejorar la circulación de información entre el conocimiento local, el conocimiento científico y las políticas en materia de relaciones tierra-agua?

27. ¿Cuáles son las recomendaciones que se pueden formular dirigidas a los:

  • hidrólogos?

  • economistas?

  • políticos?

  • agencias de desarrollo?

  • gestores de recursos locales?

CUADERNOS TÉCNICOS DE LA FAO

BOLETINES DE TIERRAS Y AGUAS DE LA FAO

  1. Land and water integration and river basin management, 1995 (I)
  2. Planning for sustainable use of land resources – Towards a new approach, 1995 (I)
  3. Water sector policy review and strategy formulation - A general framework, 1995 (I)
  4. Irrigation potential in Africa - A basin approach, 1997 (I)
  5. Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural, 2001 (E, I)
  6. Long-term scenarios of livestock-crop-land use interactions in developing countries, 1997 (I)
  7. Land and water resources information systems, 1998 (I)
  8. Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos, 2000 (E F I)
  9. Relaciones tierra-agua en cuencas hidrográficas rurales, 2002 (E F I)

Disponibilidad: diciembre 2002

Ar - Árabe
C - Chino
E - Español
F - Francés
I - Inglés
P - Portugués
Multil - Mullilingüe
* - Agotado
** - En preparación.
(EFI) = ediciones separadas en español, francés e inglés
(E/F/I) = edición trilingüe

Los cuadernos técnicos de la FAO pueden obtenerse en los Puntos de venta autorizados de la FAO, o directamente solicitándolos al Grupo de Ventas y Comercialización, FAO, Víale delle Terme di Caracalla, 00100 Rome, Italy.


[100] El texto íntegro de los documentos de antecedentes está disponible en el CD-ROM que se adjunta al presente documento.
[101] El texto íntegro de los estudios de caso está disponible en el CD-ROM que se adjunta al presente documento.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente