Página precedente Indice Página siguiente


3 MUESTREO DE LA POBLACIÓN EN LAS ZONAS DE PESCA


Este tipo de muestreo tiene como objetivo conocer el área de distribución de la especie y describir la dinámica de la población que estamos explotando.

La composición por sexo y talla, los parámetros de crecimiento, los coeficientes de mortalidad y el reclutamiento, son estimaciones a tener en cuenta para lograr un adecuado ordenamiento pesquero, lo que nos permitirá definir la unidad de stock. Una característica esencial de un stock es que sus parámetros poblacionales permanecen constantes en toda su zona de distribución.

Calcular los diferentes índices correspondientes a las capturas por unidades de esfuerzo para contrastar con las estadísticas pesqueras, así como determinar el aporte que cada una de las áreas representa para el total capturado constituye otra de las finalidades de este tipo de muestreo.

Sin embargo, no es conveniente muestrear los mismos barcos cada mes, es mejor que este aspecto del muestreo, así como el correspondiente a las langostas que se clasificarán y medirán, quede al azar.

Con vistas a la selección al azar de los barcos pesqueros, se debe proceder de la siguiente forma:

a) El observador debe efectuar un censo del número de barcos langosteros de cada empresa, cooperativa o región costera, donde se señale el nombre del barco, el nombre del capitán o dueño de la embarcación, artes de pesca que utiliza y los caladeros donde usualmente pesca.

b) A finales de cada mes debe efectuarse una especie de sorteo (al azar) para determinar cuáles de esos barcos, en cada zona, va a muestrear en el transcurso del mes.

c) Seleccionados los barcos, el observador se debe poner en contacto con el capitán o dueño, con vistas a conocer la fecha de zarpar y la duración de la campaña de pesca a fin de hacerle el muestreo y al mismo tiempo enterarse sí ese barco pescará ese mes en esa zona o sí estará en reparaciones. En caso contrario, deberá seleccionar otro, también sorteándolo, hasta que tenga completa su programación de trabajo para el mes.

Las pesquerías de langosta en México (González, 1991), Belice (CFRAMP, 1997), Brasil (Fonteles-Filho, 1994), Florida (Muller y Doug, 1997) y Cuba (Cruz, León y Puga, 1993) se caracterizan por tener una división territorial de las zonas de pesca que permite la colecta de la información biológica y pesquera, aunque el sistema empleado es muy variable entre estas regiones. Esta zonificación facilita la selección de las áreas de pesca que deben ser muestreadas así como de los artes de pesca y embarcaciones de los que necesitamos tener datos.

El éxito de este tipo de muestreo también dependerá en parte sí la pesquería es de acceso limitado o abierto. Bajo esta última condición la mayoría de las pesquerías en el mundo han presentado el síndrome de sobrepesca.

Fig. 1 Mapa del archipiélago cubano donde se muestra el acceso limitado a la pesquería de la langosta mediante la división del área de pesca en zonas, empresas y regiones (plataformas).

Una entrada limitada a la pesquería permite conocer el número de barcos y artes de pesca operando en cada una de ellas, la variación geográfica de las capturas, facilita el diseño de los estratos de acuerdo a las densidades de langosta, el registro de la información pesquera y el muestreo que hemos señalado anteriormente con un elevado nivel de precisión.

En la Figura 1 se muestra la división territorial de la pesquería de langosta en el archipiélago cubano. Este tipo de organización ha propiciado un acceso limitado a la misma no solamente por el número de empresas pesqueras que participan por regiones o plataformas, sino que también existe una división de estas áreas de pesca por subzonas (pescador), zonas (barco), empresas (área empresarial) y regiones (plataformas) y evita que en una misma zona concurran barcos de otras zonas, empresas o regiones. La misma ha permitido la colecta de la información biológica, pesquera y económica, considerando el tamaño y dinámica de la estructura de la población, de la flota y la captura.

En el próximo epígrafe se describe la metodología que se debe utilizar para ejecutar el plan de muestreo de la población por estratos, teniendo en cuenta las características de las diferentes fases del ciclo de vida de esta especie. Esta información se puede adquirir a bordo de los barcos de investigaciones y comerciales que participan en la pesquería de la langosta.


Página precedenteInicìo de páginaPágina siguiente