Indice Página siguiente


PREFACIO

En esta publicación se revisan críticamente los antecedentes sobre la especie autóctona conocida como tamarugo, Prosopis tamarugo Phil., (Mimosaceae), originaria del Norte de Chile.

El objetivo final de este análisis es el de contribuir al conocimiento de este interesante árbol forrajero de desierto, sin pretender agotar el tema, en el deseo de estimular la continuidad de la investigación en Chile y de iniciar la experimentación en otras áreas desérticas del mundo.

El ecosistema desértico de la Pampa del Tamarugal presenta características muy particulares. Así, el clima corresponde a un desértico normal, cuyas connotaciones de mayor significación biológica son: elevadas temperaturas diurnas, gran oscilación térmica diaria; carencia casi absoluta de precipitaciones, presencia ocasional de neblinas, baja humedad relativa y alta radiación solar. Los suelos, constituidos por materiales de relleno de origen fluvial, provenientes de la cordillera de los Andes, están cubiertos por una costra salina superficial de 0.10 a 0.60 m. o más de espesor.

La plantación artificial de tamarugos emprendida en la Pampa del Tamarugal, está significando la transformación del ecosistema de desierto absoluto en un agro-ecosistema, habiéndose logrado un incremento notable en su productividad neta, en uno de los lugares más inhóspitos y difíciles de aprovechar de la tierra. Este programa, iniciado en 1963, tuvo como objetivo principal la utilización del tamarugo con fines pecuarios.

Conjuntamente con investigaciones en el comportamiento y producción animal se iniciaron estudios de forestación, de la fisiología del árbol y de la economía del recurso más valioso y escaso en el desierto: el agua.

De estos estudios iniciales fue posible determinar la adaptación de ciertas razas animales, la capacidad de resistencia del tamarugo a la salinidad, el uso de agua subterránea por raíces de anclaje cuando ésta está presente y una revelación de gran trascendencia: en determinadas condiciones de humedad atmosférica, el tamarugo absorbe agua a través de su sistema foliar, transportándola al sistema radicular y depositándola en la microrizosfera de donde es reabsorbida junto a los nutrientes del suelo.

Esta última característica explica que en las mediciones realizadas se ha determinado que la evaporación anual dentro del bosque es sólo una fracción de la evaporación fuera del bosque, y es también la razón por la cual se encuentran tamarugos en áreas donde la napa freática está a 40 o más metros de profundidad, no existiendo entre ésta y el árbol un contacto radicular.

Con este breve preámbulo entregamos este trabajo con la intención que pueda servir como un peldaño para alcanzar un mejor conocimiento de este singular árbol forrajero de desierto en beneficio del hombre de las vastas zonas áridas que cubren el planeta.

Fernando Riveros
Oficial Principal
Grupo de Pasturas y Forrajes
División de Producción y Protección Vegetal
FAO de las Naciones Unidas
Roma - Italia

-Semillas para experimentación pueden obtenerse de la Unidad de Semillas, AGP, FAO. Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia
-El Anexo I contiene instrucciones para su siembra.

INTRODUCCION

Para un mejor entendimiento y desarrollo del tema esta obra ha sido dividida en cuatro partes.

La Primera, se refiere a datos generales acerca del género Prosopis, al habitat de P. tamarugo y a la iniciación de un programa forestal ganadero. El género Prosopis se ha caracterizado, especialmente en el Nuevo Mundo, por estar directamente vinculado a las actividades del hombre primitivo y después como un elemento útil en el desarrollo de zonas áridas. La Pampa del Tamarugal en el Norte de Chile protagonizó primeramente un uso exhaustivo de este recurso como combustible en beneficio de la explotación minera, y, en los últimos años, la replantación artificial de P. tamarugo que abre nuevos horizontes a la explotación ganadera y al desarrollo social y económico de esa región.

La Segunda Parte se refiere en forma exclusiva a la materia de fondo de esta obra que es P. tamarugo cuyo centro de origen es la Pampa del Tamarugal. Este árbol produce abundante forraje apetecido por el ganado ovino, bovino y caprino, con 12% de proteína cruda, 30% de fibra y 1.9% de extracto etéreo siendo la digestibilidad del fruto para: proteína, 13.89%; extracto etéreo, 1.16%; extracto libre nitrogenado, 28% y total nutrientes digestibles, 50.58%. El rendimiento de frutos por árbol, es de un promedio de 2.10 kg por metro cuadrado en la proyección de la copa y aún más en árboles adultos. En cuanto a las plagas entomológicas del tamarugo, se describen los aspectos más relevantes sobre distribución, biología y hábitos de 12 artrópodos fitófagos, algunos endémicos del sector.

La Tercera Parte se refiere a la producción animal en sus múltiples y complejas facetas. Las especies y razas que han tenido mejor comportamiento en este ecosistema han sido los caprinos de la raza Angora y los ovinos de las razas Karakul y Suffolk Down; en cuanto a bovinos de carne, la raza Hereford y sus híbridos. El consumo diario de forraje, incluyendo el fruto, estudiado desde el punto de vista del balance de nitrógeno, muestra que los animales mantienen un balance positivo, estimándose que el total de nutrientes digestivos es comparable a un forraje de buena calidad, como el heno de alfalfa.

Por último, la Cuarta Parte se refiere a los aspectos geográficos de la Pampa del Tamarugal. Se analizaron los factores abióticos - clima, geomorfología, hidrología y suelo.


Inicěo de página Página siguiente