Previous Page Table of Contents Next Page


El manejo de los incendios forestales y la participación de las comunidades locales


Por César Augusto Alvarado, Sara Elisa Rosales y Miguel Angel Salazar Aguilar; Febrero 2001
César Augusto Alvarado, Escuela Nacional de Ciencias Forestales, ESNACIFOR, Siguatepeque, Honduras; Correo electrónico: [email protected]
Miguel Angel Salazar Aguilar, Departamento de Protección Forestal, Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, (COHDEFOR/AFE), Tegucigalpa, Honduras
Correo electrónico: [email protected]
Sara Elisa Rosales, Tegucigalpa, Honduras; Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN DE ORIENTACIÓN

A pesar de que los bosques de Honduras son una fuente importante de recursos económicos y de bienestar para la sociedad, en algunas comunidades estos han constituído un obstáculo para la expansión de distintas actividades, tales como las de índole agropecuaria. Es por ello que el 99 por ciento de los incendios forestales ocurre por causas antropogénicas y la mayoría de ellos tiene origen en terrenos de propiedad privada.

Sin embargo, existen comunidades conscientes de que es necesario proteger a los bosques, sobre todo porque éstas dependen de sus recursos, tanto desde el punto de vista cultural, como social y económico. Es por ello que la reducción de los incendios forestales es más notoria en aquellas zonas en donde las comunidades están ligadas al bosque mediante actividades productivas.

Para entender mejor la dinámica que favorece esta toma de conciencia, el presente estudio analiza cuál es la situación de los incendios forestales, a través de la legislación correspondiente y del papel que las municipalidades desempeñan respecto a las comunidades que ejercen actividades forestales. Asimismo, el estudio propone lineamientos estratégicos destinados a la protección y al uso racional y sostenible de los recursos forestales. Entre éstos figuran el fortalecimiento institucional, la coordinación de la cooperación internacional, la revisión de políticas y normas municipales, la educación forestal, las giras educativas, el control de permisos de roza y quema y la generación de incentivos para las comunidades.

Este análisis ha sido realizado, utilizando como referencia a las comunidades de Chagüite Grande, El Carrizal, Lavanderos y Laínez, las cuales se localizan en ecosistemas forestales que tienen un alto grado de riesgo de incendios forestales, y en donde el bosque constituye la mejor alternativa para el desarrollo socioeconómico local.

Aunque los incendios forestales siguen siendo una amenaza en las comunidades mencionadas, existe un alto grado de conciencia forestal que puede facilitar la protección de los bosques, por ejemplo a través de la introducción de actividades de cultivo de árboles de uso múltiple y crecimiento rápido que estimularía la protección del bosque.

El estudio llega a una serie de conclusiones y recomienda que la Administración Forestal del Estado (AFE/COHDEFOR) revise sus políticas a fin de revertir la actitud de una parte de los pobladores, mediante el fomento de acciones en favor de la protección del bosque. Otra de las recomendaciones hace hincapié en que es necesario llevar a cabo programas de desarrollo comunitario acordes al potencial natural de las áreas que fueron objeto de estudio, de manera que estos programas fomenten la participación comunitaria en actividades de protección de sus recursos naturales, tales como la prevención y el combate de los incendios forestales.


Previous Page Top of Page Next Page