Previous PageTable Of ContentsNext Page

VII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES. (JHONY ZAPATA, CONSULTOR FAO)

Antecedentes.

Bolivia es un país localizado en el corazón de Sudamérica, en la zona tropical entre el trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Se privilegia de regiones tropicales, subtropicales y templadas. Administrativamente, el país esta dividido en 9 departamentos, 111 provincias y 311 municipios: Los departamentos son La Paz (sede de gobierno), Cochabamba, Beni, Santa Cruz, Pando, Chuquisaca , Oruro Tarija y Potosí.

Es un país ampliamente reconocido por su diversidad biológica ya que presenta una variedad aproximada de 18.000 especies vegetales, 20.000 especies de mamíferos, 357 de reptiles y 1375 especies de aves. El material genético, todas estas especies y los ecosistemas que conforman el país son de gran valor no sólo para los habitantes de la región, sino también para el mundo entero. Toda esta biodiversidad es importante por su valor escénico, espiritual, cultural y principalmente por el potencial económico y su aporte a la economía nacional a través del aprovechamiento forestal y agrícola.

La topografía del país presenta un rango altitudinal desde los 180 msnm. Hasta los 6.542 msnm. El 79% de las áreas boscosas se encuentra en altitudes inferiores a los 500 msnm. El total de la superficie abarca una superficie aproximada de 1.098.581 Km2, donde la cobertura de bosque natural en 1995 se registró de 0.48 millones de km2, (44.08% de la superficie total del país).

Bolivia ocupa el quinto lugar en extensión entre los países sudamericanos después de Brasil, Argentina, Perú y Colombia. En relación con la cobertura forestal mundial (de aproximadamente 4.135 millones de ha), se ubica en el Nº 11 a escala mundial y en el Nº5 en el continente americano después de Canadá (1.765 millones de ha) y Perú (con 85 millones de ha).

GRÁFICO 1

SECTOR FORESTAL: DATOS BÁSICOS FORESTALES

La cobertura Boscosa del país corresponde aproximadamente al 7% del total de la Amazonía Tropical (8.005.170 km2) y Nº 6 entre los países con recursos forestales tropicales (después de Brasil, República Democrática del Congo, Indonesia, Perú e India).

El aprovechamiento de los recursos forestales ha sido históricamente muy selectivo, basado en pocas especies, como la caoba o mara, el roble y el cedro. El volumen total de madera extraída de los bosques bolivianos ha sido por lo tanto, extremadamente bajo, comparado con la magnitud del recurso.

Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, La Paz y Pando cubren aproximadamente el 76% del área forestal de Bolivia; un 18% se encuentra en Chuquisaca y Tarija, y el 6% restante, en los valles cercanos a Cochabamba.

Entre las formaciones boscosas más importantes, desde el punto de vista de aprovechamiento comercial, se halla el Bosque Húmedo Subtropical, ubicado al noreste de Santa Cruz, donde se concentra aproximadamente el 54% (año 1995) del aprovechamiento forestal. En segundo lugar se encuentra el Bosque de Tierras Bajas y Siempre Verde, ubicado en los departamentos del Beni, Pando y La Paz, que constituyen la ecoregión más grande del territorio boliviano. En ambas formaciones forestales se destacan principalmente la caoba o mara, roble, cedro, palo maría y ochoó.

Otra formación importante es el Húmedo Templado denominado de Transición, que se extiende en la región Chiquitana. Su importancia radica en las 50 especies maderables que se explotan, la mayoría idénticas a la del Bosque Húmedo Subtropical y Bosque seco Chaqueño, caracterizándose por ser especies de madera preciosa, de alta densidad, como morado, picana, guayacán y otros.

La organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) ha calculado el Área Forestal de Producción Permanente cerca de 16 millones de hectáreas. El volumen promedio de madera en pie en los bosques de las tierras bajas es de aproximadamente 60 m3/ha y el incremento medio anual de todas las especies maderables es de 2 m3/ha/año. Según la Guía Para la Inversión Forestal en Bolivia, esta estimación es un promedio nacional para los distintos tipos de bosques, con propósitos comerciales. Se estima que con un factor de seguridad del 75%, la Posibilidad de Corta Anual, (P.C.A) o corta anual permisible, es de 24 millones de m3. El potencial forestal de Bolivia se puede apreciar en el mapa Nº 1, el cual refleja que entre las zonas de potencial mediano y alto suman al rededor del 59% del total.

Bolivia posee además considerables recursos forestales no maderables, tales como el palmito, la castaña y la goma (caucho).

Esta estimación es un promedio nacional para los distintos tipos de bosques, con propósitos comerciales, se estima que con un factor de seguridad del 75% la Posibilidad de Corta Anual o Corta Anual Permisible, es de 24 millones de m3.

En el tema de Áreas Protegidas, se han implementado más de 66 a nivel nacional, tanto de interés nacional, departamental y municipal, las cuales cuentan con normativa legal vigente. De esta se han identificado como de interés nacional 20 Áreas Protegidas, y que se encuentran a cargo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

Actualmente 17 Áreas Protegidas de Interés Nacional están en funcionamiento a cargo del SERNAP, la cuales constituyen cerca del 14% del territorio nacional, abarcando un número importante de ecoregiones de interés nacional e internacional

Respecto al comercio exterior de productos forestales, la exportación de productos forestales alcanzó un total de 120.05 millones de dólares durante el año 1998 representando 9.36% del total de las exportaciones del país (1.282,97 millones de dólares), mientras que en el año 1999 se registraron 108.92 millones de dólares sufriendo un descenso del 9.27%, dicha disminución fue proporcional en la composición de los productos maderables y no maderables.

Durante 1998 y 1999 las principales especies exportadas fueron el Cedro, Mara y Roble; sin embargo, es pertinente señalar que en 1999, se exportaron las siguientes nuevas especies: Quina Quina, Almendrillo, Gabún, Verdolago, Coquino, Cachichira, Tasaá, Maní, Coloradillo y Yesquero Negro. En este sentido, en 1998 se exportaron 37 especies mientras que en 1999 el número de especies exportadas ascendió a 41.

El Regimen Forestal

1.1 Marco Jurídico e Institucional

1.1.1 Legislación Forestal.

La Legislación Forestal vigente está compuesta por la ley Nº 1700 de 12 de julio de 1996 y su reglamento (DS Nº 24453 de fecha 21 de diciembre de 1996) que reemplaza a la anterior Ley Forestal de 1974 (DL Nº 11686 del 13 de agosto de 1974) y su reglamento (DS Nº 14459 del 25 de marzo de 1977). Lo anterior está completado por un conjunto de normas técnicas, entre las que se pueden señalar las siguientes:

• Normas Técnicas sobre Planes de Ordenamiento Predial,

• Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Inventarios, Planes de Manejo, Planes Operativos y Mapas) en Bosques Andinos y Chaqueños,

• Normas Técnicas sobre Programas de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima,

• Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Censos Comerciales, Planes de Manejo, Planes Operativos y Mapas) en propiedades privadas con superficies iguales o menores a 200 ha en zonas tropicales y subtropicales.

• Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal Comercial (Inventarios, Planes de Manejo, Planes Operativos, Mapas) en Tierras Comunitarias de Origen,

• Normas Técnicas para la Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Inventarios, Planes de Manejo, Planes Operativos, Mapas) en Propiedades Privadas o concesiones con Superficies mayores a 200 ha.

• Directriz sobre Concesiones a las agrupaciones sociales del lugar.

• Reglamentación Especial de Desmontes y Quemas controladas.

1.1.2 Estructura Institucional

Sector Público:

La estructura institucional del sector forestal público de Bolivia está definida por la Ley Forestal (Ley Nº 1700) y su reglamento (Decreto Supremo Nº 24453), ambos de 1996, modificados por la nueva Ley de Organización del Poder Ejecutivo Nº 1788 del 16 de septiembre de 1997 y el D.S. 24855 del 22 de septiembre de 1997.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.

Área de Acción: Recursos Naturales Renovables en general.

• Competencia Básica: Desarrollar normas y definir políticas con relación a la preservación, conservación y restauración de los recursos naturales.

• Competencia específica en relación a Tierras-Suelo: Establecer políticas y normas para la utilización sostenible del suelo, su conservación y restauración, planificar el uso y la ocupación de tierras a través de Ordenamiento Territorial y el desarrollo de los planes de uso de suelo y establecer un programa nacional de Conservación, Restauración y Preservación de la Erosión y la Desertificación.

• Competencia específica en relación a los Bosques: Establecer políticas y normas para el manejo forestal sostenible, establecer programas y proyectos tendientes a asegurar el mantenimiento de los ecosistemas forestales y los componentes de la biodiversidad, promover la reducción del impacto ambiental negativo, los bosques a través de la utilización de recursos no maderables e instrumentar los sistemas de monitoreo, prevención y control sobre el uso de los recursos naturales renovables.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural:

Área de Acción: Aprovechamiento de recursos forestales para fines productivos.

• Competencia Básica: Desarrollar Normas y definir políticas con relación a la explotación integral de los Recursos Naturales Renovables.

• Competencia específica en relación a Tierra-Suelo: Establecer políticas y normas específicas para el uso racional del suelo con fines de producción agropecuaria.

• Competencia específica en relación a los bosques: Establecer políticas y normas específicas par el uso de recursos forestales con fines productivos, promover la industrialización y el incremento del valor agregado de las exportaciones forestales, promover la investigación para incrementar la productividad y la rentabilidad de la actividad forestal, aplicar las normas de uso racional de los recursos forestales y promover el desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnología.

Ministerio de Comercio Exterior e Inversión:

De conformidad a la Ley 1788 (Ley de Organización del Poder Ejecutivo ) y el Decreto Supremo 24855 (Reglamento a la Ley 1788) de 16 y 22 de septiembre de 1997 respectivamente, el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión es el encargado de formular y ejecutar políticas y normas para el comercio exterior, diseñar estrategias para captar inversiones privadas nacionales y extranjeras, realizar acciones para la promoción de exportaciones y de competitividad externa.

Superintendencia Forestal.

Organismo regulador, encargado de:

• Vigilar el cabal cumplimiento del régimen Forestal de la Nación disponiendo medidas, correctivos y sanciones pertinentes.

• Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos forestales, prorrogarlos, renovarlos, declarar su caducidad, nulidad o financiación; aprobar los planes de manejo y programas de abastecimiento y procesamiento de materias primas.

• Llevar el registro público de concesiones autorizaciones y permisos forestales, incluyendo las correspondientes reservas ecológicas.

• Efectuar decomisos de productos ilegales y medios empleados para su aprovechamiento, depositar y facilitar el remate de los mismo, destinando los fondos recaudados conforme a la ley.

• Disponer la realización de auditorias forestales externas.

• Verificar el pago oportuno de las patentes forestales y vigilar su debida distribución.

• Realizar, bajo su responsabilidad, las delegaciones que estime pertinentes a instancias municipales.

Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE):

Organismo financiero, creado con el objetivo de promover la utilización sostenible y la conservación de los bosques y tierras forestales.

Prefecturas:

Encargadas de formular y ejecutar los planes de desarrollo forestal departamental, basados en políticas, estrategias, normas y planes definidos a nivel nacional. También desarrollan programas de fortalecimiento municipal. Formulan y ejecutan programas y proyectos de inversión pública en investigación, extensión técnico-científica en el campo forestal y de la agroforestería, en rehabilitación de cuencas y tierras forestales, forestación y reforestación, conservación y preservación del medio ambiente.

Municipalidades o Mancomunidades Municipales:

Participan en el Régimen Forestal de la Nación cumpliendo funciones de fiscalización, prevención y control, de apoyo a la elaboración e implementación de planes de manejo y otros. Además, pueden proponer al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente la delimitación de áreas de reserva destinadas a concesiones para las agrupaciones sociales del lugar. También proponen a la Superintendencia Forestal realizar auditoria de cualquier concesión, cada cinco años.

Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA):

Actúa bajo la tuición de MDSP, con actividades relacionadas a la colonización y titulación de propiedades rurales.

Sector Privado:

La estructura institucional del sector forestal privado está organizado dentro el marco de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. Esta organización está constituida por Cámaras Nacionales Sectoriales, entre ellas la Cámara Nacional Forestal.

La Cámara Nacional Forestal, con sede en Santa Cruz, está compuesta por miembros empresariales. Los miembros institucionales son: Cámaras Forestales Regionales (La Paz, Cochabamba, Beni, Pando, Tarija) y la Asociación de Aserraderos de Yapacaní. Los miembros empresariales representan a las distintas compañías. Los miembros de la Cámara Nacional Forestal y de las Cámaras Regionales provienen principalmente del sector de la transformación primaria de la madera y los de la Industria y Comercio pertenecen fundamentalmente al sector de transformación secundaria.

Dentro la estructura de la Cámara Nacional Forestal PROMABOSQUE se constituyen en su brazo técnico, que se dedica principalmente a asuntos relacionados con la Silvicultura (producción de plántulas, ordenación sostenible, etc.). La Cámara Nacional Forestal trabaja en relación estrecha con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), institución orientada al mercado de exportación.

La afiliación a la Cámara Nacional Forestal, las Cámaras Regionales y otras instituciones es voluntaria. La Cámara representa los intereses de la industria maderera al nivel regional, nacional e internacional. Algunos de los beneficiosos directos obtenidos por sus miembros son: apoyo legal técnico, información sobre mercados, expedición de certificados y documentos exigidos por autoridades gubernamentales, etc.

Cabe señalar que dentro la estructura institucional del sector forestal privado, también se cuenta a las ONG’s, IPD’s y otros.

2. Negocios forestales

2.1 Política de Comercio

Bolivia cuenta con una política de Libre comercio. El país es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la Asociación Latino americana de Integración (ALADI) y de la Comunidad Andina (CAN); el Tratado de Libre Comercio con México, la zona de Libre Comercio con el Perú, asimismo tiene acuerdos de complementación económica con varios países y bloques económicos como el MERCOSUR, el Acuerdo de Complementación Económica con Chile, el Sistema General de Preferencias con Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón, entre otros; obteniendo aranceles preferenciales con la mayor parte de los países con los que tienen relaciones comerciales. Hoy en día, Bolivia probablemente tenga uno de los mercados más abiertos en América Latina.

2.2 Estrategias Nacionales para la inversión extranjera

La estrategia del gobierno es atraer la inversión extranjera como una forma de contribuir a solucionar las necesidades de capital y tecnología para el desarrollo económico de Bolivia. Reconociendo la importancia de la inversión extranjera para el crecimiento futuro de la economía, Bolivia no pone restricciones a la inversión extranjera y garantiza el derecho de propiedad sin ninguna otra restricción que las estipuladas de Ley.

• La Ley 1182 “Ley de Inversiones” del 17 de septiembre de 1990 en vigencia, reconoce al inversionista extranjero y a la empresa o sociedad en que éste participe, los mismos derechos, deberes y garantías que las leyes y reglamentos otorgan a los inversionistas nacionales sin otra limitación que las establecidas por Ley.

• Las obligaciones de los inversionistas nacionales y/o extranjeros se hallan enmarcadas con relación al pago de impuestos establecido por el Régimen Tributario vigente. Prácticamente todas las formas de actividad comercial están permitidas para los inversionistas extranjeros.

• Tanto las utilidades como el capital del inversor extranjero pueden ser repatriadas.

• Se reconoce inversiones conjuntas bajo la modalidad de riesgo compartido (Joint Venture) y otras. El establecimiento de este tipo de sociedades es regida por las leyes nacionales, debiendo constituir domicilio legal en Bolivia y cumplir con los demás requisitos establecidos en la legislación nacional.

• En caso de litigio insoluble, los inversionistas extranjeros pueden acordar someter sus diferencias a tribunales arbítrales de conformidad a las normas internacionales y a la Constitución Política del Estado.

• El inversionista puede contratar libremente seguros de inversión en el país o en el exterior. Las garantías para la inversión extranjera, establecidas en la presente disposición legal, estarán respaldadas por instrumentos bilaterales o multilaterales que el Gobierno de Bolivia haya acordado o acordará con otras naciones y organismos internacionales.

• Los inversionistas nacionales y extranjeros podrán acogerse a los incentivos otorgados por el gobierno nacional.

• La contratación de personal será de conformidad a la Ley General del Trabajo, siendo que la remuneración a los mismos será establecida por las partes contratantes. Los inversionistas deberán respetar asimismo el Régimen de Seguridad Social vigente en el país.

• No se reconoce ninguna forma de monopolio privado. Las actividades de producción, comercialización interna, de exportación e importación así como de intermediación financiera no podrán invocar privilegios proteccionistas de Estado, debiendo realizar sus actividades dentro de un marco de eficiencia económica y de competitividad.

• El Estado no avalará ni garantizará contratos de crédito externo o interno suscritos por personas naturales o jurídica de derecho privado, nacionales o extranjeras.

• El contrato de riesgo compartido no establece personalidad jurídica. Los derechos y obligaciones se rigen por los acordado en el respectivo contrato.

• Las Zonas Francas Industriales, comerciales o Terminales de depósito, así como el Régimen de Internación Temporal para la Exportación (RITEX) funcionarán bajo el principio de segregación aduanera y fiscal con exención de imposiciones tributarias y arancelarias.

• Bolivia se relaciona internacionalmente con distintos sistemas que garantizan la inversión extranjera:

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), mediante Ley 1593 de 12 de agosto de 1994.

Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), mediante Ley 1126 de 19 de enero de 1990.

Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC) del gobierno de Estados Unidos, firmado el 19 de diciembre de 1985.

Adhesión a la OMPI mediante Ley 1438 de 13 de febrero de 1993.

Convenio de París con Ley 1482 de 6 de abril de 1993.

Acuerdo sobre propiedad Intelectual con Ley 1637 de 5 de julio de 1995.

Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC).

Los acuerdos y tratados que consolidan la inversión extranjera son de naturaleza bilateral y poseen alcance y contenido propio. El objetivo de este instrumento consiste en crear condiciones favorables para una mayor cooperación del Estado, proporcionando y protegiendo las inversiones , de manera que se estimulen las transferencias de capital y tecnología entre las partes contratantes.

Bolivia tiene firmado Acuerdos sobre Protección y Garantía a las Inversiones con Alemania, Argentina, Canadá, Confederación Suiza, Corea, Cuba, España, Ecuador, México, Francia, Italia, Reino de Suecia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Reino de los Países Bajos, República Popular de China, Perú, Unión Belgo-Luxemburguesa.

2.3 Incentivos para la inversión forestal

• Establecimiento de un mercado de concesiones, facultad de la Ley para ceder derechos forestales, realizar contratos de riesgo compartido y otorgar seguridad jurídica sobre las concesiones; genera las condiciones para el establecimiento de un mercado de concesiones, significando la incorporación de la actividad forestal a la economía de mercado y las tendencias de la globalización de la economía. Esta posibilidad impulsa a la modernización de las empresas, su capitalización, introducción de modernas tecnologías de aprovechamiento e industrialización de la madera, promoción de nuevas especies, búsqueda de nuevos mercados y detrás de todo esto, nuevas propuestas de gestión empresarial, para incorporarse a una economía cada vez más competitiva y eficiente.

• Incentivo a la reforestación, la Ley establece la declaración de utilidad pública y prioridad nacional de la rehabilitación de tierras degradadas, que hubiera perdido su potencial originario de uso pero que son susceptibles de recuperación mediante prácticas adecuadas, que la Ley Forestal establece, constituyéndose en una oportunidad potencial de inversión, sobretodo, por que los incentivos si son explícitos al señalar que "toda persona individual o colectiva que se dedique a la rehabilitación forestal de tierras degradadas, siempre que cumpla el plan aprobado, podrá beneficiarse con uno o más de los siguientes incentivos, cuya aplicación se establece en el reglamento" (Art. 17º de la Ley Forestal y Art. 54º del Reglamento), los cuales son:

a) Descuento de hasta el 100% de la Patente Forestal.

b) Obtención del derecho de propiedad de las tierras rehabilitadas siempre que sean fiscales.

c) Descuento de hasta un 10% del monto anual efectivamente desembolsado con destino a la rehabilitación.

Con relación a los obstáculos arancelarios y extra arancelarios que influyen en la comercialización de los productos forestales, la política comercial boliviana no obstaculiza el libre comercio de éstos.

Actualmente no existen planes explícitos para incrementar la capacidad de elaboración de productos madereros. Sin embargo, la nueva Ley Forestal prevé la delegación de derechos forestales bajo la forma de concesiones garantizadas por períodos de 40 años y susceptibles a ser prorrogadas por otro lapso similar. Esto constituye un incentivo para que el sector industrial expanda su capacidad productiva y mejore su eficiencia en los procesos industriales de transformación.

Tradicionalmente, Bolivia tenía un aprovechamiento selectivo; a partir de la nueva Ley Forestal, el empresario se ve en la necesidad de ampliar el número de especies factibles para su aprovechamiento, así como la promoción de nuevos mercados. Se espera que esta tendencia se fortalezca a medida que transcurra el tiempo y se consolide el nuevo esquema forestal.

La crisis económica en los países vecinos ha tenido repercusiones en el sector de la construcción boliviana, lo cual refleja una disminución en el número de construcciones nuevas. Además, debido al costo relativamente elevado de la madera de construcción con relación a los costos de las metálicas y las placas 3D, se observa un incremento mayor en la sustitución de los listones y vigas de madera por metálicas, especialmente en las áreas urbanas.

En 1998, las tasas de interés para acceder a créditos para la construcción, producción, industria en promedio alcanzan a 18.2% anual. En 1999, en un esfuerzo por resguardar los créditos concedidos, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras implantó un nuevo sistema de clasificación de créditos en cinco categorías. Conforme a este sistema, los bancos deben proveer un porcentaje de créditos otorgados de acuerdo con los estándares establecidos por dicha Superintendencia. Esto ha tenido repercusiones inmediatas en los sectores productivos e industriales, así como en el sector de la construcción, dificultándose el acceso a los créditos.

2.4 Convenios ratificados por Bolivia en la Ley Forestal

• Convenio de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) ratificado por Ley Nº 867 del 27 de mayo de 1986.

• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ratificado por Ley Nº 1255 del 5 de julio de 1991.

• Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo ratificado por Ley Nº 1257 del 11 de julio de 1991.

• Convenio sobre Diversidad Biológica ratificado por Ley Nº 1580 del 15 de junio de 1994.

• Convenio Marco sobre el Cambio Climático ratificado por Ley Nº 1576 del 25 de julio de 1994.

• Convención de la Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía ratificado por Ley Nº 1688 del 27 de marzo de 1996.

2.5 Regimen Impositivo

2.5.1 Regímenes impositivos aplicables a las inversiones en Bolivia.

El principal objetivo de la política gubernamental en este tema es la neutralidad impositiva, a fin de promover la inversión extranjera.

En el país existe un régimen impositivo simple y atractivo, conformado por 7 impuestos. Asimismo, existen regímenes específicos, los cuales permiten el pago de sólo alguno de los impuestos, por esta razón es necesario conocerlos.

La inversión extranjera, está sujeta al mismo sistema impositivo que se aplica a la inversión nacional.

GAC: Este impuesto corresponde al arancel de aduanas, que no se aplica a productos originarios de aquellos países con los que se ha suscrito un tratado bilateral de Libre comercio. Lo mismo sucederá con las importaciones preferenciales.

IVA: Comprenden todas las actividades económicas, ventas internas o servicios, así como en el caso de importaciones definitivas, con excepción de la minería y la venta de bienes inmuebles, se paga mensualmente. El IVA puede ser descontado mediante la presentación de facturas que se involucren la compra de bienes y servicios que hayan incidido en el costo de producción. Este impuesto es devuelto a los exportadores mediante el Certificado de Devolución Impositiva (CEDEIM).

IT: Se aplica bajo los mismos supuestos del IVA incluyendo la compra-venta de bienes inmuebles. No se descuenta mediante la presentación de facturas, es decir que no constituyen crédito fiscal.

ICE: Su tasa es variable y se aplica a determinados productos. Básicamente se aplica para la fabricación, venta o importación de bebidas alcohólicas, vehículos, bebidas gaseosas, tabaco, perfumes, joyas, electrodomésticos y el consumo doméstico y comercial de energía eléctrica mayor a 120 KV/mes.

IU: Grava las utilidades anuales de todas las empresas públicas y privadas, nacionales y extranjeras, cualquiera sea su forma jurídica, incluyendo empresas unipersonales, con la tasa única del 25%.

Asimismo, grava las utilidades netas anuales (que se presumen en el 50% de los ingresos) de los profesionales independientes con un 25%, de donde resulta una tasa del 12,5% sobre los ingresos. Grava las utilidades remesadas al exterior (regalías, intereses, asistencia técnica, etc.) con una tasa del 12,5%, exceptuándose de esta disposición los intereses a favor de organismos internacionales. El impuesto a las utilidades se toma como pago a cuentas del impuesto a las transacciones (3% sobre ingresos), de ello resulta que únicamente se paga el más alto entre los dos.

TABLA 1

IMPUESTOS VIGENTES EN BOLIVIA

IMPUESTO

TASA

GAC: Gravamen Aduanero Consolidado

5% para bienes de capital, 105 para el resto del universo de bienes sobre CIF Frontera.

IVA: Impuesto al Valor Agregado

135 sobre el precio neto de la venta de bienes y servicios. Pagando el saldo entre el débito y crédito fiscal.

IT: Impuesto a las Transacciones

3% sobre el valor neto de las transacciones lucrativas o no.

ICE: Impuesto al Consumo Específico

0.30% a 1.20% por litro o 10% a 60% s/valor. Variable según el producto.

IU: Impuesto a las Utilidades

25% sobre las utilidades.

RC-IVA: régimen Complementario al IVA

13% sobre honorarios profesionales, excepto los alcanzados por el impuesto a las utilidades.

IPBIVA: Impuesto a la Propiedad de bienes inmuebles, vehículos y automotores.

Fluctúa entre 0,35 y 3%.

Fuente: Fundación BOLINVEST

RCIVA: Este impuesto lo pagan los profesionales y trabajadores dependientes cada mes, equivalentes al 13%. Al igual que el IVA, puede deducirse el monto aplicable con la presentación de facturas de consumo. En la práctica, es muy poco lo que se paga por este concepto cuando se trata de trabajadores.

IPBIVA: Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles, vehículos y automotores. La tasa es variable. En el caso de bienes inmuebles, es calculado en base al avalúo fiscal.

Están exentos de este impuesto: Los inmuebles pertenecientes al Gobierno Central (excepto las empresa públicas), las asociaciones, fundaciones, comunidades campesinas originarias, misiones diplomáticas y Beneméritos de la Guerra del Chaco.

En el caso de vehículos automotores se aplica una escala establecida por el Poder Ejecutivo.

2.5.2 Impuestos a las concesiones Forestales

La Ley Forestal establece las siguientes patentes por la utilización de los recursos forestales, tomando la hectárea como unidad de superficie.

• Patente de aprovechamiento forestal

Es el monto establecido mediante licitación, sobre la base mínima del equivalente en bolivianos a un dólar de los Estados Unidos de Norte América, por año, por hectárea y sujeta al reajuste.

La Ley reconoce a los siguientes tipos de aprovechamiento forestal:

1. Concesión

2. Propiedad Privada

3. Tierras Comunitarias de Origen

4. Agrupaciones sociales del lugar

El pago de la patente anual para las concesiones forestales se aplica sobre el área aprovechable, luego de deducir hasta un máximo del 30% del área total correspondiente a áreas de protección y/o delimitadas en el Plan de Manejo Aprobado (Art.29, Ley 1700).

La patente anual forestal para las tierras de propiedad privada y tierras comunitarias de origen se paga sobre el área intervenida anualmente según el Plan de Manejo aprobado. No están sujetos a impuesto predial las áreas de producción forestal y de protección (Art. 32, ley 1700).

• Patente de desmonte

Su valor será el equivalente a 15 veces el valor de la patente mínima. Sin embargo, el desmonte hasta un total de 5 ha en tierras aptas para actividades agropecuarias está libre de patente.

2.5.3 Recursos generados por el pago de patentes

Los recursos generados por el pago de las patentes de aprovechamiento forestal se distribuyen de la manera como se muestra a continuación.

TABLA 2

DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS GENERADOS POR LAS PATENTES DE APROVECHAMIENTO Y DE DESMONTE

 

PATENTE
APROVECHAMIENTO %

PATENTE
DESMONTE %

Prefecturas

(concepto de regalía forestal)

35%

25%

Municipalidades

(apoyo y promoción del uso sostenible de los recursos forestales, siempre que la Superintendencia Forestal determine que el Municipio beneficiario cumple con la finalidad de este aporte. Entre tanto dichos recursos se acumularán en la cuenta del gobierno Municipal observado)

25%

25%

Fondo fiduciario del FONABOSQUE (aportes de contrapartida para la clasificación, zonificación, manejo y rehabilitación de cuencas y tierras forestales, ordenamiento y manejo forestal, investigación, capacitación y transferencia de tecnologías)

10%

50%

§ Superintendencia Forestal

(cumplimiento de sus funciones de regulación y fiscalización del Régimen Forestal de la Nación)

30%

 

Total

100%

100%

3. Potencial forestal de los bosques de Bolivia

La información forestal debe tomar en cuenta los límites naturales de protección y producción para compatibilizarlos con el desarrollo social y económico deseado. Agencias de cooperación como COSUDE, GTZ, JICA y la Cooperación Técnica de Holanda y otras han aportado documentación sobre la composición y cuantificación de nuestros recursos forestales. Así también, Proyectos como BOLFOR y ZONISIG. Mucha información sobre la potencialidad forestal de Bolivia aún es insuficiente, está dispersa y algunos estudios presentan confiabilidad no determinada.

Un estudio encomendado por la Cámara Forestal de Bolivia a la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra en 1997, estima que cerca de 25.000.000 de hectáreas estarían disponibles como bosques de producción forestal maderable y no maderable para el aprovechamiento.

3.1 Regiones productoras de Bolivia

Dauber et. al (1999), realizaron un estudio de la potencialidad de los bosques de Bolivia para producción permanente. El estudio comprende gran parte de los bosques con clima tropical de las tierras bajas de Bolivia que son parte de la cuenca Amazónica, con excepción de las planicies del Chaco y los bosques básales de transición hacia la formación Boliviano-Tucumana. Incluye por tanto, bosques amazónicos en el Departamento de Pando, bosques del Preandino amazónico (4.1 millones de ha) en los Departamentos del Beni y La Paz, las áreas circundantes y Reservas Forestales del Choré (1.6 millones de ha), Guarayos (4.2 millones de ha) y Bajo Paraguá (3.8 millones de ha) además de los bosques Chiquitanos (6.3 millones de ha) (Ver mapa adjunto).

TABLA 3

ESPECIES MADERABLES DE IMPORTACIA ECONÓMICA DE LAS REGIONES PRODUCTORAS

Los datos fueron obtenidos de los Planes Generales de Manejo Forestal presentados a la Superintendencia Forestal en el año 1998. Se seleccionó una muestra de 68 inventarios forestales cuya suma de área inventariada alcanza los 3.5 millones de hectáreas e incluyeron las variables; especie, Diámetro a la Altura de Pecho (DAP), altura comercial y calidad de fuste para todos los árboles mayores a 20 cm. de DAP:

Todas las regiones productoras consideradas muestran un importante potencial maderable. Durante la gestión 1998, el 92.4% del volumen total de madera rola (1`379.326 m3r ) autorizada para corta en Bolivia (Superintendencia Forestal, 1998; 1999), tienen origen en instrumentos de gestión elaborados para propiedades y concesiones ubicados en las seis regiones estudiadas, conllevando las respectivas implicaciones sociales, económicas y ecológicas.

La abundancia de individuos superiores a los 20 cm de las regiones productoras varía entre 77.79 arb/ha (Guarayos) hasta 119.27 arb/ha (Choré).

Los valores de área basal oscilan entre 8.55 m2/ha (Bajo Paraguá) a 17.45 m2/ha (Choré). Mientras que el volumen presenta un rango entre 43.38 m3/ha (Chiquitania) y 115.54 m3/ha (Amazonía).

La gran área basal que registra el Choré es producto de una notable abundancia de ochoó y bibosi que se caracterizan por alcanzar grandes diámetros; solo estas dos especies suman en promedio 5 m2/ha.

Las regiones del Choré, Preandino-amazónico y Amazonía muestran parámetros forestales parecidos en términos de composición florística y valores de abundancia, área basal y volumen. Asimismo, se puede agrupar a Bajo Paraguá y Guarayos, siendo la Chiquitania una Región muy singular. Las diferencias entre regiones están reflejando distintas condiciones medioambientales e influencias antrópicas; por lo tanto es fundamental entender tal variabilidad para desarrollar modelos dinámicos de aprovechamiento favorable a la conservación de los recursos forestales.

La proporción de especies muy valiosas varía desde 5.47 % (6.01 arb/ha) en la Chiquitania hasta menos de 1% (0.778 arb/ha y 0.99 arb/ha) en los bosques de Amazonía y Choré respectivamente.

A pesar de que las regiones de la Amazonía y Chiquitania tienen un valor de abundancia parecida, difieren notablemente en términos de composición y volumen. La Amazonía tiene un volumen total de 2.65 veces más alto que el de la Chiquitania.

La proporción de especies comerciales respecto a la población total de árboles a partir de 20 cm de DAP muestra que en la Amazonía menos de un tercio del bosque inventariado tiene valor comercial, en tanto en Bajo Paraguá y Preandino-amazónico se acerca a la mitad. En Guarayos, Choré y Chiquitania alrededor de tres cuartas partes de los árboles maderables existentes presentan como especies que tienen valor comercial actual.

Las especies mara (Swietenia macrophylla), roble (Amburana ceaerensis), cedro (Cedrela spp.), morado (Machaerium scleroxylon) y otras consideradas como muy valiosas, constituyen actualmente especies de escasa abundancia, con valores de área basal y volúmenes bajos y en muchos casos ausentes de las clases diamétricas superiores al DMC establecido.

En cambio, destacan por sus altas abundancias (área basales y volúmenes) especies clasificadas como: valiosas y poco valiosas como ser: curupaú (Anadenanthera colubrina) momoqui (Caesalpinia pluviosa), tasaá (Poeppigia procera), cambará (Vochysia haaenkeana), canelón (Aniba guianensis) ochoó (Hura crepitans), verdolago (Terminalia amazonica) , bibosi (Ficus. sp.), jorori (Swarta jorori), palo maría ( calophyllum brasiliense), almendrillo (Apueleia leiocarpa, Dipteroterix odorata), amarillo (Aspidosperma australe) y otras.

La proporción porcentual de los grupos comerciales de cada región muestra indirectamente que entre más cercanos y accesibles están los bosques a los principales centros de consumo de madera del país, existe una mayor proporción de especies valiosas y poco valiosas; mientras en los bosques más alejados y menos accesibles la mayor proporción de especies se concentra en los grupos potenciales o sin valor conocido. Esto indica que el agotamiento paulatino de las especies muy valiosas ocasiona que nuevas especies, menos valiosas, y de ellas las más abundantes, sean incorporadas a los procesos de industrialización y comercialización.

Los resultados muestran que las regiones productoras se encuentran en zonas con distintos niveles de demanda de especies, por lo que se presume la necesidad de enfocar la regulación como proceso dinámico a efectos de equilibrar oportunidades y beneficios del aprovechamiento forestal en las distintas regiones. El dinamismo de los procesos debe ser respaldado mediante políticas forestales que fomenten la inversión, la investigación, procesos de industrialización, certificación, e integración de nuevas instituciones para fortalecer la transparencia lograda en la regulación y hacerla más ágil y eficiente.

Otro estudio de relevante importancia que refleja la capacidad productiva de los bosques del país es realizado por Mancilla en 1994. De ello podemos extractar que el país cuenta con 12.463.750 ha con bosques productivos desde el punto de vista maderable, con una diferencia de oferta desde 60 m3/ha y de 102 árboles por hectárea como promedio al interior de las diferentes formaciones ecológicas analizadas y estudiadas.

Considera como una estimación aceptable de crecimiento promedio el de 2 m3/ha/año para el total de las especies que forman parte de las disponibilidad maderable al interior de los bosques.

Este incremento (2 m3/ha/año) le permite determinar una estimación de oferta maderable anual de 24.931.286 m3 del total de especies con que cuenta el bosque productivo para toda la superficie concedida (12 millones de hectáreas de bosque productivo).

Indica que existen dos tipos de disponibilidad maderable nacional, el área circunscrita al interior de las concesiones forestales (12.463.750 ha de bosque productivo) con una disponibilidad maderable comprendida al interior de las 6 formaciones ecológicas (23.531.734 ha de bosque productivo) con aproximadamente. 1.411,904.040 m3.

De ello se deduce que el aprovechamiento realizado por las empresas del sector industrial privado (350.000 m3/ha/año), en relación a la oferta anual maderable nacional se encuentra en el orden de 1.4% de la disponibilidad maderable.

3.2 Cálculo del Potencial Forestal de Bolivia

En el informe presentado por la Misión de la OIMT para la ¨Promoción del Desarrollo Forestal Sostenible en Bolivia¨, se realiza el siguiente cálculo de la potencialidad de los bosques nacionales:

La superficie boscosa por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar se estima en 42 millones de hectáreas (Se escogió esta cifra , dentro de todos los datos disponible porque en la opinión de la Misión, representa un término medio entre los valores citados por diferentes factores).

Las áreas actuales y potenciales para la protección de cuencas, suelos frágiles y biodiversidad pueden estimarse de la siguiente manera:

La superficie legalmente constituida como áreas protegidas es de 8.913.800 ha.

De este total, 2.449.620 ha están protegidas. Las áreas protegidas propuestas y potenciales cubren 10.216.715 ha. Por lo tanto, la superficie posible que debería protegerse puede oscilar entre 10 y 20 millones de hectáreas.

La proporción de éstas áreas protegidas actuales o potenciales que están bajo cobertura boscosa es incierta. Sin embargo, si suponemos arbitrariamente que en el 80 % está constituido por bosques de tierras bajas, deberían protegerse entre 8 y 16 millones de hectáreas de bosque, las cuales no deberían formar parte del bosque permanente de producción.

Por lo tanto, el área total de bosque de tierras bajas menos las áreas protegidas podría ser de 26 a 34 millones de hectáreas.

La Misión no pudo obtener estimaciones firmes de la superficie de tierra que podría clasificarse como territorios indígenas o el área considerada apta para la agricultura sostenible. Se deduce una cantidad arbitraria de 10 millones de hectáreas para estos sistemas de ocupación o uso final.

Por lo tanto, parece razonable suponer que podría ser posible establecer un bosque permanente de producción seguro entre 16 a 24 millones de hectáreas.

Tomando la cifra más moderada como base para todos los cálculos subsiguientes, la Misión estimó que la superficie de bosques de la llanura disponible para la producción permanente podría ser del orden de los 16 millones de hectáreas.

Hay incluso una mayor incertidumbre sobre los volúmenes en pie e incrementos que la que existe en relación con la superficie boscosa. La Misión ha calculado sus estimaciones en base a los siguientes hechos y razonamientos:

El volumen en pie promedio del total de bosques de tierras bajas se estima en aproximadamente 60 m3/ha y un cálculo aceptable del incremento medio anual de todas las especies maderables es de m3/ha/año. Estas cifras no tiene en cuenta las diferencias considerables que existen entre los distintos tipos de bosque.

Sobre la base de estas cifras medias, el volumen en pie del área potencial del bosque permanente de producción sería 960 millones de metros cúbicos y el incremento anual sería de 32 millones de metros cúbicos por año. Sin embargo, se prevé que habrá considerables diferencias a nivel local tanto en el volumen local en pie como en el incremento anual. La Misión ha intentado tener en cuenta estas variaciones locales de la siguiente manera:

Se aceptó la clasificación de bosques en cuatro tipos diferentes presentada en el perfil de Bolivia. Uno de estos (Montes Semiárido Bajo) se halla fuera de los términos de referencia de la Misión, quedando entonces los otros tres:

a. Bosque Montano Húmedo.

b. Bosque Sub húmedo de Llanura.

c. Bosque Semihúmedo de Llanura y Montano.

De éstos (1) ocupa el 20 por ciento de la superficie boscosa total, mientras que (2) y (3) cubren, cada uno, el 40 por ciento. Sin embargo, gran parte de (1) es totalmente inaccesible y se encuentra en terreno de pendiente pronunciada, por lo tanto, se presume que sólo la mitad ( el 10 por ciento del total) será apto como bosque permanente de producción.

Por lo tanto, las superficies de cada tipo de bosque serían:

Tipo 1: 1.6 millones de hectáreas (el 10 por ciento de 16 millones)

Tipo 2: 6.4 millones de hectáreas (el 40 por ciento de 16 millones)

Tipo 3: 6.4 millones de hectáreas (el 40 por ciento de 16 millones)

Para los volúmenes en pie se emplean las siguientes cifras:

Tipo 1: 60-80 m3/ha ( en base a los valores promedio para los bosques tropicales de llanura en otras partes de los trópicos).

Tipo 2: 30-60 m3/ha ( López)

Tipo 3: 15-60 m3/ha ( BOLFOR Lomerío)

De acuerdo con los supuestos anteriores el volumen en pie total del área potencial de bosque permanente de producción sería según se indica a continuación:

Tipo 1: 96-128 millones de m3

Tipo 2: 192-128 millones de m3

Tipo 3: 384-784 millones de m3

Las estimaciones del incremento anual de estos diversos tipos de bosque serían como se indica a continuación:

Tipo 1: 3 m3/ha/año para 40 especies (en base a los datos de bosques pluviales de llanura correctamente manejados en otras partes del mundo).

Tipo 2: 2 m3/ha/año para 20 especies.

Tipo 3: 1 m3/ha/año para 10 especies.

El incremento anual y, por ende, la posibilidad de corta anual en cada tipo de bosque sería:

Tipo 1: 4.8 millones de m3/año

Tipo 2: 12.8 millones de m3/año

Tipo 3: 6.4 millones de m3/año

Por lo tanto, de acuerdo con los supuestos anteriores, la Misión de la Organización Internacional de Maderas Tropicales estima que la posibilidad de corta anual del país sería de 24 millones de metros cúbicos.

4. Derechos forestales

4.1 Tenencia y Derechos sobre Los Recursos Forestales

La Ley forestal 1700 en su capítulo I de los principios fundamentales define su art. 4º que “Los bosques y tierras forestales son bienes del dominio originario del Estado Sometidos a competencia del gobierno nacional. El manejo sostenible y protección de los bosques y tierras forestales son de utilidad pública e interés general de la nación. Sus normas son de orden público, de cumplimiento universal, imperativo e inexcusable”.

Los derechos forestales puestos en vigencia por la Ley 1700, son: Concesión Forestal en Tierras Fiscales (CFTF), Autorización de Aprovechamiento en Tierras de Propiedad Privada (AATPP), permisos de desmonte (PDM) y Contratos de Aprovechamiento a largo plazo (CLP), éste último, vigente para empresas no convertidas al Régimen Forestal.

Los tipos de derecho, consideran e incorporan diversos actores sociales al quehacer forestal, tales como: empresas forestales, propietarios individuales, propietarios comunales, propietarios de tierras comunitarias de origen, agrupaciones sociales del lugar y comunidades/colonias/sindicatos, como usuarios de los recursos forestales.

Los derechos forestales vigentes al 31/12/99, en el marco normativo actual, que deben someterse a manejo forestal sostenible, mediante Plan General de Manejo Forestal, se muestran en la siguiente Tabla.

TABLA 4

SUPERFICIE ACUMULADA POR DERECHO FORESTAL Y TIPO DE PERSONA

Julio de 1997 a Diciembre de 1999

Las autorizaciones para conversión de tierras, se realizaron mediante la aprobación del Plan de Trabajo de desmonte y el correspondiente Permiso de Desmonte como se indica a continuación:

TABLA 5

SUPERFICIE ACUMULADA POR PERMISO DE DESMONTE

Julio de 1997 a Diciembre de 1999

TABLA 6

SUPERFICIE DE CONCESIONES OTORGADAS POR DEPARTAMENTO

A DICIEMBRE DE 1999

Hasta el 31 de diciembre de 1999, la Superintendecia Forestal no otorgó nuevas concesiones forestales al no haberse clasificado las tierras forestales ni elaborado el programa de áreas nuevas para ser licitadas, que de acuerdo a Ley es atribución del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.

El área total bajo concesión forestal en tierras fiscales en manos de empresas forestales, cuyo detalle figura en la Tabla 6, incluye el resultado de los últimos ajustes realizados en las áreas concebidas.

Estos ajustes se realizaron en virtud de los datos de planes de manejo y/o modificación de coordenadas por reajuste técnico, en el Sistema de Información Geográfica de la Intendencia Técnica. De esta Manera al 31 de diciembre de 1999, la superficie de concesiones en manos de empresas forestales ascienden a 5436781,07 ha.

Para fines de este documento, las Asociaciones Sociales del Lugar figuran como tipo de derecho de concesión forestal, con superficie total estimada, en tanto el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación no comunique oficialmente el programa de concesiones en las Áreas Forestales de Reserva Municipal (AFRM) y se les otorgue concesión forestal.

Hasta diciembre de 1998, se aprobaron 21 planes de manejo forestal en una superficie de 80937,51 ha. Esta cifra a diciembre de 1999 se ha incrementado a 164 planes de manejo aprobados y una superficie de 187475,06 ha, lo que se traduce en un incremento de 231% con referencia al año anterior en cuanto a superficie bajo manejo forestal sostenible.

La incorporación de las TCO`s al Nuevo Régimen Forestal ha sido gradual y muestra tendencias increméntales. A diciembre de 1999 se aprobaron cuatro planes de Manejo en TCO`s sobre una superficie de 141060,11 ha.

4.1.1 Evaluación y aprobación de instrumentos de gestión forestal

A tres años de la implementación de la LEY 1700, el número de Derechos Forestales y Tipos de persona que elaboraron Planes Generales de Manejo Forestal basados en inventarios forestales de reconocimiento ha ido creciendo hasta llegar al 31/12/99 a 243 planes aprobados para una superficie de 5.908.230,17 ha.

En la dinámica de aplicación del Régimen Forestal, durante 1999 la superficie bajo manejo forestal sostenible se ha incrementado a 827338,08 ha con Planes de Manejo Forestal.

Durante 1999, se han aprobado 151 Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF) para diferentes tipos de personas según tipo de derecho forestal vigente.

El área bajo manejo forestal con Instrumentos de gestión ha incrementado positivamente y su tendencia es continuar creciendo.

Los permisos de desmonte que emiten las diferentes oficinas de la Superintendencia Forestal, son otorgadas previa presentación y aprobación de un Plan de Desmonte. El desmonte solo es autorizado en tierras aptas para usos en; agricultura, ganadería, o para construcción de vías de transporte, instalación de líneas de comunicación o energía eléctrica y explotación petrolera, etc.

Como requisito previo, el interesado debe presentar el certificado de asignación del uso del suelo según Plan de Uso del Suelo (PLUS) donde éste haya sido aprobado y el Plan de Ordenamiento Predial (POP), aprobado por la Superintendencia Agraria.

Durante la gestión 1999, la Superintendecia Agraria emitió la Resolución Nº 046/99, la cual permitió que propietarios de tierras elaboren su Plan de Desmonte de hasta 3 ha, sin la presentación de su respectivo POP.

TABLA 7

SUPERFICIE DE BOSQUES CON INVENTARIO Y PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL APROBADO

Hasta Diciembre de 1999.

TABLA 8

SUPERFICIE DE BOSQUES CON INVENTARIO Y PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL APROBADOS

Gestión 1999.

TABLA 9

PLANES DE DESMONTE APROBADOS POR DEPARTAMENTO

Gestión 1999.

Los Programas de Abastecimiento y Procesamiento de Materia Prima (PAPMP) son Instrumentos de Gestión que toda empresa que procesa, acopia y comercializa productos forestales debe elaborar y presentar a la Superintendencia Forestal, para su aprobación, siendo requisito indispensable para que la empresa pueda obtener Certificados Forestales de Origen.

TABLA 10

PROGRAMAS DE ABASTECIMIENTO Y PROCESAMIENTO DE MATERIA PRIMA APROBADOS POR LA SUPERINTENDENCIA FORESTAL

Gestión 1999.

El PAPMP permite efectuar acciones de regulación y control, a objeto de garantizar el origen de los productos forestales que llegan a los centros de transformación, acopio y comercialización, y que estos productos provengan de bosques manejados sosteniblemente o de desmontes autorizados.

El número de empresas que han presentado PAPMP se ha incrementado en 86 % aproximadamente durante 1999, respecto a 1998.

En la gestión 1999 se aprobaron 660 PAPMP, siendo la distribución por Departamento: 52.5% en Santa Cruz (347); 17.1% en Beni (113); 9.1% en Cochabamba (60); 7.3 % en Tarija (48); 7.3 % en La Paz (48); 4.4 % en Pando (29); y 2.3 % en Chuquisaca (15).

Los Informes Trimestrales de cumplimiento a los PAPMP, son instrumentos de gestión que certifican el origen de la materia prima con la que trabajan, y si ésta proviene de fuentes autorizadas por la Superintendencia Forestal. Un total de 626 empresas forestales presentaron Informes trimestrales de PAPMP, de las cuales 29.9% corresponden al cuarto trimestre del año 1998; 36.7% al primer trimestre; 30.8% al segundo trimestre y 2.5% al tercer trimestre de 1999. Sin embargo, el porcentaje de informes entregados es bajo, llegando a un 17.2%.

4.1.2 Autorizaciones de aprovechamiento en plantaciones forestales

Las plantaciones forestales establecidas no requieren de Plan de manejo para autorizar su aprovechamiento. Sin embargo, la Superintendencia Forestal otorga Certificados Forestales de Origen para transportar productos forestales que provienen de plantaciones. Esta situación determina que la Superintendencia Forestal reciba, evalúe y autorice solicitudes de aprovechamiento de plantaciones forestales.

Se otorgó un total de 648 autorizaciones para aprovechamiento de productos forestales provenientes de plantaciones. El 49.2 % corresponde al departamento de Cochabamba, 38.3% a Chuquisaca, 12% a Tarija y 0,5% a La Paz.

En el departamento de Chuquisaca fue autorizado el aprovechamiento de 30448 árboles de las especies Eucalyptus sp., Pinus sp., Cupressus sp., y diferentes especies de palmeras. 1490.50 estéreos de leña y 56.50 m3 de madera en rola, llegando a un total de 248 autorizaciones de aprovechamiento en plantaciones forestales.

En el departamento de Cochabamba se autorizaron el aprovechamiento de 16.767 m3 en diferentes productos como callapos, leña, postes, puntales, etc. de Eucalyptus sp y Pinus sp. Haciendo un total de 319 autorizaciones. En el departamento de Santa Cruz se autorizaron 738.12 m3 de Eucalyptus sp.

4.2 Extracción Producción Forestal

Extracción Forestal se define como el conjunto de actividades de; volteo, acopio y transporte de troncas maderables desde el bosque hasta un centro de procesamiento. Eventualmente la extracción incluye también el aprovechamiento de árboles muertos y volteados que se encuentran depositados dentro del bosque antes de la intervención.

Según las definiciones de la OIMT (Organización Internacional de Maderas Tropicales), la extracción es una transacción que incluye el volumen de todos los árboles, vivos, o muertos, que se cortan y extraen desde el bosque, desde otros terrenos boscosos o de otros lugares de corta. Se incluyen las pérdidas naturales que se recuperan (es decir, se aprovechan), las extracciones durante el año de la madera cortada en un período anterior, las extracciones de madera no provenientes del tronco, como por ejemplo tocones y ramas (cuando se aprovechan) y las extracciones de árboles muertos o dañados por causas naturales (es decir, pérdidas naturales), p.ej.; incendios, vendavales, insectos y enfermedades. Se excluyen la corteza y otra biomasa no leñosa, así como toda la madera que no se extrae, como los tocones, ramas y copas de árboles (cuando no se aprovechan) y residuos de la corta (desechos del aprovechamiento). Los datos se expresan en metros cúbicos de volumen real sin corteza. Cuando el volumen se calcula con corteza, debe ajustarse a la baja para convertirlo en una estimación sin corteza. En el país, para la cubicación de madera en bruto o troncas se utiliza habitualmente la medida de metro cúbico en rola (m3r).

Si bien la producción forestal tiene relación con la capacidad exportadora estos datos no reflejan necesariamente los montos de exportación ya que gran parte de los productos son comercializados o utilizados internamente.

Las actividades de extracción y producción forestal durante 1998 y 1999, han sido significativamente variables, si se hace una proyección mensual de la capacidad productiva; esta presenta un comportamiento cíclico debido a las condiciones pluviométricas estaciónales que limitan las actividades de extracción.

En 1998 el volumen extraído alcanzó los 796.819,29 m3r, mientras que la producción registró 316.962,74 m3s. En 1999 tanto los montos extraídos como los de producción fueron menores a los del año anterior. En términos de extracción se registraron 502.427,69 m3r, mientras que en producción se alcanzó los 263.687,77 m3s. Las actividades de extracción y la producción en 1999 respecto a 1998 sufrieron bajas del 36,95% y 16,81% respectivamente.

En 1998, la producción máxima se registró en el mes de Junio, mientras que en 1999 esto ocurrió en el mes de septiembre. De esta manera, los valores mínimos se los registró entre los meses de diciembre a febrero donde las precipitaciones alcanzan su máxima intensidad.

4.2.1. Extracción forestal por tipo de derecho

El Tipo de Derecho se refiere al mecanismo con el que las personas, interesados o usuarios del bosque acceden al aprovechamiento forestal. Los derechos forestales puestos en vigencia por la Ley 1700, son: Concesión Forestal en Tierras Fiscales, Autorización de Aprovechamiento en Tierras de Propiedad Privada, Permisos de Desmonte y Contratos de Aprovechamiento a Largo Plazo, este último vigente para empresas no convertidas al Régimen Forestal.

La extracción forestal por Tipo de Derecho en 1999 ha estado liderada por las Concesiones en Tierras Fiscales con un volumen de 22.4275,24 m3r alcanzando un 44,64% del total, seguido de las autorizaciones por Desmontes con un monto extraído de 160.992,52 m3r y una participación del 32,04% como se muestra en la siguiente Tabla 11.

TABLA 11.

SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN FORESTAL POR TIPO DE DERECHO.

1999.
(en m3r)

Gráfico 1

SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN FORESTAL POR TIPO DE DERECHO.

1999.

(En metros cúbicos rola)

4.2.2. Extracción por tipo de persona

El Nuevo Régimen Forestal puesto en vigencia en Julio de 1996 mediante la Ley Forestal 1700, define los tipos de derecho forestal mencionados en el punto anterior y considera e incorpora diversos actores sociales al quehacer forestal, tales como empresas forestales, propietarios individuales, propietarios comunales, propietarios de tierras comunitarias de origen, agrupaciones sociales del lugar y comunidades/colonias/sindicatos, como usuarios de los recursos forestales.

Las empresas forestales presentaron en 1999 la mayor cantidad extraída con 419.733,42 m3r, alcanzando el 83,54% como se muestra en la Tabla

TABLA 12.

SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN POR TIPO DE PERSONA

Gestión 1999

(En metros cúbicos rola)

Gráfico 2

SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN POR TIPO DE PERSONA

Gestión 1999

(En metros cúbicos rola)

4.2.3. Extracción forestal por departamento

El 46,77% de la extracción forestal del país esta concentrada en el departamento de Santa Cruz seguido de Beni (20,87%), Cochabamba (15,54%), Pando (8,18%), La Paz (4,94%), Tarija (2,62%), Chuquisaca (0,64%) y Potosí (0,43%).

TABLA 13.

SECTOR FORESTAL: EXRACCIÓN FORESTAL POR DEPARTAMENTO

Gestión 1999.

(En metros rola)

Gráfico 3

SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN FORESTAL POR DEPARTAMENTO

Gestión 1999

(En metros cúbicos rola)

4.2.4 Extracción forestal por especie

Aproximadamente el 50% de la extracción forestal en el país en 1999 estuvo concentrada en 6 especies; ochoó (Hura crepitans), cedro (Cedrela odorata), roble (Amburana cearensis), cambará (Erisma incinatu), yesquero (Cariniana estrellensis) y serebó (Schizolobium parahybum).

Gráfico 4

SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN FORESTAL POR ESPECIE

Gestión 1999

(En metros cúbicos rola)

TABLA 14.

SECTOR FORESTAL: EXTRACCIÓN FORESTAL POR TIPO DE DERECHO Y ESPECIE

Gestión 1999

(En metros cúbicos rola)

4.2.5. Producción forestal por tipo de producto

La producción forestal, junto con las actividades de extracción y exportación, sufrieron un importante descenso en 1999 respecto al año 1998. Mientras en 1998 el volumen total producido fue de 316.962,7 m3s, en 1999 esta actividad descendió a 263.687,8 m3s, lo que se traduce en una reducción del 16,81%.

En 1998, la madera aserrada representó el 98.55% de la producción forestal del país con un monto total de 312.369,2 m3s. El 1.45% restante de los productos fueron distribuidos entre cinco tipos de productos: tableros de fibra, parquet, conglomerados, láminas y machihembre.

En 1999, la madera aserrada sufrió una baja dentro la distribución de los productos ya que éste representó el 92.44% dentro del total de productos, alcanzando un volumen de 243772,19 m3s.

En 1999 se presentó una mayor diversificación dentro de la cartera de productos (18) liderados por: madera aserrada, terciados, aglomerados, tableros de fibra, puertas, molduras, muebles, láminas, venestas, ventanas y otros (Tabla 15).

TABLA 15.

SECTOR FORESTAL: PRODUCCIÓN FORESTAL POR TIPO DE PRODUCTO

Gestiones 1999 y 1998.

(En metros cúbicos aserrados)

5. Comercio exterior de productos forestales

5.1 Exportaciones Forestales

5.1.1 Relación comparativa de las exportaciones forestales de las gestiones 1998 y 1999

Esta sección del documento fue elaborada gracias al apoyo del Viceministerio de Exportaciones por la provisión de los datos de exportación de productos forestales. El trabajo incluye un análisis comparativo de las gestiones 1998 y 1999, con la intención de observar las variaciones tanto positivas como negativas en las exportaciones de los productos forestales.

Durante el año 1998, la exportación de productos forestales alcanzó un total de 120.05 millones de dólares representando 9.36% del total de las exportaciones del país (1.282,97 millones de dólares), mientras que en el año 1999 se registraron 108.92 millones de dólares sufriendo un descenso del 9.27%, dicha disminución fue proporcional en la composición de los productos maderables y no maderables.

Entre 1998 y 1999 las principales especies exportadas fueron el Cedro, Mara y Roble; sin embargo, es pertinente señalar que en 1999, se exportaron las siguientes nuevas especies: Quina Quina, Almendrillo, Gabún, Verdolago, Coquino, Cachichira, Tasaá, Maní, Coloradillo y Yesquero Negro. En este sentido, en 1998 se exportaron 37 especies mientras que en 1999 el número de especies exportadas ascendió a 41.

Dentro los Productos Forestales Maderables, en 1999 puede observarse una importante caída en la exportación de madera aserrada y un importante incremento en las exportaciones de partes y piezas de muebles y puertas. La ausencia en la exportación de sofás durante este periodo es otro factor de la baja en el total de las exportaciones. Por otra parte, también disminuyó la exportación de molduras y se incrementó la exportación de sillas.

Por su parte, entre los productos forestales no maderables se destacan la castañas sin cáscara, éste se constituyó como el principal producto de exportación, acompañado de los palmitos en conserva que tuvieron una caída significativa en sus ventas y puede apreciarse la ausencia de las castañas con cáscara que no se exportaron durante 1999.

Las aduanas de salida por donde se registraron las mayores exportaciones en 1999 continuaron siendo: SIVEX de La Paz, Santa Cruz, Riberalta, Cochabamba y Guayaramerín. Los medios de transporte más utilizados en ambos periodos fueron el marítimo-carretero, carretero, fluvial y aéreo.

En cuanto al destino de las exportaciones según zonas económicas, en 1998 se tuvo como principal destino al MERCOSUR, mientras que en 1999, ocupando el primer lugar Estados Unidos-Alca y el segundo lugar la Unión Europea seguido por ALADI-Mercosur y finalmente el Grupo Andino. En cambio, las exportaciones por país de destino, tuvieron a Estados Unidos como principal mercado, Argentina en segundo lugar, seguidos por el Reino Unido, Italia, Chile y Brasil.

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales

Las exportaciones de productos forestales, durante el año 1999 alcanzaron un valor total de 108.92 millones de dólares sufriendo una caída del 9.27 % respecto al año 1998 donde se registró un valor total de 120.05 millones de dólares.

En el Gráfico 5, se puede apreciar que en 1999, se tuvo un claro descenso en la exportación de: madera aserrada, palmitos en conservas y sofás, mientras que la exportación de castañas sin cáscara, puertas y sillas experimentaron un relativo aumento y un significativo incremento presentaron las exportaciones de partes y piezas de muebles que alcanzaron montos de 10.90 millones de dólares. En este sentido, la madera aserrada descendió 50.84%; los palmitos en conserva 63.40% y los sofás descendieron abruptamente en 97.33%; las castañas sin cáscara se incrementaron levemente en 5.30%; las puertas tuvieron un incremento del 54.93%; las exportaciones de partes y piezas de muebles fueron las que tuvieron el mayor incremento con 2456.78% y los otros productos registraron un incremento de 33.49%.

Gráfico 5

SECTOR FORESTAL: RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES

1998-1999 (En millones de dólares)

 

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales maderables y no maderables

Los Productos Forestales durante el año 1999 con relación a 1998, sufrieron disminuciones en valores exportados pero con muy poca variación en la proporción de Productos Maderables y No Maderables. Los Productos Maderables durante 1998 registraron 76.29 millones (63.54% sobre el total), en el año 1999 el monto exportado descendió a 72.89 millones (66.9% sobre el total) con una disminución del 4.46%; por su parte los productos No Maderables sufrieron una disminución del 17.66% y de registrar 43.76 millones en 1998 (36.45% sobre el total), descendieron a 36.03 millones (33.07%) el año 1999 (ver gráfico 6).

Gráfico 6

SECTOR FORESTAL: RELACION COMPARATIVA DE LA COMPOSICION

DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS FORESTALES

1998-1999

(En millones de dólares)

 

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

Datos: Viceministerio de Exportaciones

• Relación comparativa de la exportación de las principales especies forestales

Las especies forestales más exportadas durante 1998 y 1999 fueron: Cedro, Mara, Roble, Yesquero, Lenga, Palo María y Ochoó.

Respecto al año 1998, se registró un significativo incremento en los volúmenes exportados de las especies Cedro con 27.37% y Lenga con 38.56%. Por el contrario, se registro una caída de las exportaciones de Mara, Roble, Palo María y Ochoó del 30.47%, 36.16%, 56.06% y 16.32% respectivamente.

Los volúmenes de exportación del Yesquero se mantuvieron prácticamente sin variación. El Palo María ubicado en 1998 en el sexto lugar desciende al séptimo puesto en 1999, mientras el Ochoó, pese a su baja, ocupa el sexto lugar de la lista de especies más exportadas.

Aunque se observa una baja de 9.74% en otras especies, durante 1999 se incrementaron las exportaciones en número de especies. En 1998 eran 37 las especies exportadas mientras que en 1999 la suma de estas asciende a 41. Las principales especies alternativas que aparecen en 1999 son: Quina Quina, Almendrillo, Gabún, Verdolago, Coquino, Cachichira, Tasaá, Maní, Coloradillo y Yesquero Negro.

• Relación de la exportación de productos forestales maderables

Durante el año 1998, se exportaron 47 tipos de Productos Forestales Maderables que ascienden a 76.29 millones de dólares (63.54% sobre el total), que por su importancia sobre el total exportado se encontraban de acuerdo al siguiente orden: madera aserrada (59.25%), puertas (12.79%), sofás (6.41%), molduras (3.94%), sillas (1.94%), partes y piezas para muebles (0.56%) y otros (15.11%).

Los tipos de productos maderables exportados en 1999 se incrementaron a 51, de los cuales los más importantes fueron: madera aserrada (30.49 %), puertas (20.74%), partes y piezas para muebles (14.96%), sillas (6.61%), molduras (3.15%), sofás (0.18%) y otros (23.88%). Las partes y piezas de muebles, sillas y puertas presentaron un importante incremento respecto al año 1998 del 2456.78%, 226.18% y 54.93% respectivamente, mientras que se detectaron fuertes bajas en las exportaciones de: sofás (97.33%), madera aserrada (50.84%) y molduras (23.74%).

Gráfico 8

SECTOR FORESTAL: RELACION DE LA EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES

1998 Y 1999

(En millones de dólares)

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales no maderables

En general los productos forestales No Maderables en 1999 tuvieron una disminución respecto a 1998. Dentro de la composición de éstos productos, es muy interesante observar el comportamiento de algunos de importancia, como las castañas sin cáscara que en 1998 ocupaban el primer lugar con una participación del 67.03% y en el periodo 1999 ascienden a un 84.32% de la participación total. Por otro lado, se observa una clara disminución en la participación porcentual de los palmitos en conserva de 27.48% a 12.01%; los otros productos no maderables tuvieron un leve incremento del 1.85%. Mientras que las castañas con cáscara no registraron exportaciones en 1999.

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales por aduana de salida

Las aduanas de salida más utilizadas para las exportaciones durante los dos periodos que comprende este análisis fueron: aduana SIVEX La Paz que durante el año 1999 se incrementó en un 2.37% respecto al año 1998; en segundo lugar se encuentra el SIVEX Santa Cruz con una tasa de crecimiento negativa del 31.77%. Por su parte, la Sub Administración Guayaramerin registró la caída más alta, con un descenso de 94.81%; en cambio, el SIVEX Cochabamba, aduana de Yacuiba, y otras aduanas registraron crecimientos de 42.99%, 16.93% y 1241.8% respectivamente.

• Relación comparativa de los medios de transporte mas utilizados para la exportación de productos forestales

Durante 1999, los medios de transporte más utilizados fueron el marítimo-carretero y carretero con 79.96% y 18.35% del total respectivamente. Comparativamente con 1998, las exportaciones utilizando medios de transporte marítimo-carreteras, se incrementaron en 20.32% y las aéreas lo hicieron en 16.88%. Por su parte, los medios de transporte carretero, fluvial y otros sufrieron una caída del 50.11%, 90.21% y 90.58% respectivamente.

En 1999, el medio de transporte aéreo en términos de importancia asciende al tercer lugar y el fluvial a diferencia del año 1998 desciende del tercer al cuarto lugar.

Gráfico 11

SECTOR FORESTAL: EXPORTACIONES FORESTALES SEGUN MEDIOS DE TRANSPORTE MAS UTILIZADOS

1998 y 1999

(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

Datos: Viceministerio de Exportaciones

• Relación comparativa de las vías de salida mas utilizadas en la exportación de productos forestales

Las vías de salida más utilizadas para la exportación de productos forestales durante 1999 fueron: Tambo Quemado – Arica, Yacuiba – Pocitos (Argentina) y Guayaramerín-Cobija-Amazonas con una participación porcentual respecto al total de 79.76%, 16.55% y 1.47% respectivamente.

El paso de productos por Tambo Quemado – Arica y otros presentaron un incremento durante 1999 en 17.45% y 29.98% respectivamente. Mientras que la utilización de las vías de salida de Yacuiba –Pocitos (Argentina), Guayaramerín – Cobija – Amazonas y Desaguadero presentaron descensos del 52.16%, 73.66% y 18.97% respectivamente.

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales por zonas geoeconómicas

A diferencia de 1998, en 1999 la principal zona geoeconómica de exportación fue Estados Unidos – ALCA con una participación de 49.52% sobre el total. Por su parte, las exportaciones canalizadas a partir de las zonas geoeconómicas de Aladi-Mercosur-Alca descendieron del primer al tercer lugar con un incremento negativo del 61.61% y una reducción en la participación respecto al total de 33.74% a 14.27%.

Aumentó levemente la participación de las exportaciones a la Unión Europea y ALADI-Alca presentó reducciones. Las variaciones ocurridas dentro de otros grupos de zonas geoeconómicas no tienen un efecto muy significativo dentro del total.

Gráfico 13

SECTOR FORESTAL: EXPORTACIONES FORESTALES, SEGUN ZONAS GEOECONOMICAS DE DESTINO. 1998 Y 1999.

(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

Datos: Viceministerio de Exportaciones

• Relación comparativa de países de destino en las exportaciones de productos forestales

Durante el año 1998 las exportaciones se realizaron por orden de participación porcentual respecto al total de la forma siguiente: Estados Unidos (31.58%), Argentina (28.28%), Reino Unido (12.05%), Brasil (5.05%), Italia (3.53%), Chile (3.40%), Países Bajos (3.18%) y otros (12.91%). En este sentido, se presentaron algunas variaciones en el año 1999, la participación de las exportaciones a Estados Unidos se incrementaron en 42.24% al igual que para el Reino Unido con incrementos del 25.38%. Contrario a esto, se registraron caídas en las exportaciones a Argentina, Brasil, Italia, Chile y otros del 56.81%, 88.92%, 17.98%,48.09% y 17.88% respectivamente. Las exportaciones en 1999 y su participación porcentual según destino fueron lideradas por: Estados Unidos (49.52%), Reino Unido (16.65%), Argentina (13.46%), Italia (3.19%), Países Bajos (2.93%),Chile (1.95%), Brasil (0.62%) y otros (11.69%).

En 1998 las exportaciones se distribuyeron en 45 países, mientras que en 1999 lo hicieron en 46. Sin embargo, cabe señalar que dentro de los países de destino, solo 30 se mantuvieron en 1999, es decir que se incorporaron 11 países y se dejó de exportar a 10. Dentro los países más importantes que se incorporaron están Irlanda con 97.468,80 dólares y Marruecos con 27.900,00 dólares, mientras que se dejó de exportar a Grecia y Nueva Zelanda que en 1998 registraron montos de 136.593,60 y 102.960,00 dólares respectivamente.

• Principales productos forestales exportados a los países destino más importantes

La exportación de madera aserrada descendió sustancialmente en 1999 respecto a 1998, sin embargo se observó un incremento en nuevos mercados, los que fueron acompañados de mayor diversificación en la cartera de productos.

La exportación de madera aserrada en 1998 se exportó en mayor cantidad a Argentina, mientras que 1999 estuvo liderado por las exportaciones a Estados Unidos seguido de Argentina, México, Italia y otros países.

Por su parte, la castaña sin cáscara incrementó sus exportaciones hacia el Reino Unido en un 26.66% mientras que Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y otros países tuvieron comportamientos decrecientes respecto al año 1998. Los palmitos en conservas, en 1999, se dejan de exportar significativamente a Brasil pasando a primer lugar Argentina. En general, durante 1999, se reducen las exportaciones de este producto a los países demandantes.

Durante 1999, se observa un fuerte incremento de los volúmenes exportados de las puertas, partes y piezas para muebles a Estados Unidos. Las exportaciones de puertas se incrementan en 154.93% respecto al año 1998 sin embargo partes y piezas de muebles con un comportamiento similar a las puertas, superan en 10.51 millones de dólares a las exportaciones del año 1998, es decir un incremento del 2556.78%.

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales maderables

Los Productos Forestales Maderables más exportados durante 1998 fueron: madera aserrada, puertas, molduras y sillas mientras que en 1999 toman importancia las partes y piezas para muebles ocupando el tercer lugar dentro de las exportaciones. Las molduras descienden del tercer al quinto lugar.

• Relación comparativa de la exportación de madera aserrada por país de destino

La madera aserrada, principal producto de exportación durante 1998 con un total exportado de 45.2 millones de dólares tuvo a Argentina, Estados Unidos, México, Italia y Chile como principales mercados de exportación. Con relación a 1999, se exportaron 22.22 millones de dólares presentando una fuerte caída del 50.84%.

Gráfico 16

SECTOR FORESTAL: RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE MADERA ASERRADA,

SEGUN PRINCIPALES PAISES DESTINO

1998 Y 1999

(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

Datos: Viceministerio de Exportaciones

• Relación comparativa de la exportación de puertas por país destino

Las puertas, segundo producto de exportación de importancia durante el año 1998 con un valor total exportado de 9.76 millones de dólares registró un importante incremento en 1999 exportándose ese año 15.12 millones de dólares. El comportamiento que presentó este último año respecto al anterior, no fue homogéneo en todos los países puesto que la exportación hacia Estados Unidos se incrementó en un 208.43%, mientras que sucedió lo contrario con Argentina, Chile y otros países que sufrieron caídas del 54.88%, 87.10%, y 40.00 % respectivamente.

• Relación comparativa de la exportación de molduras por país destino

Las molduras, tercer producto de importancia dentro la exportación de producto maderables durante 1998 presentaron montos de exportación de 3.01 millones de dólares y tuvo a Argentina, Estados Unidos, Chile y España como principales mercados destino. En 1999, el valor exportado disminuyó a 2.29 millones y sólo las exportaciones a Estados Unidos y el resto de los países registraron crecimientos positivos de 167.57 % y 170%, debido a que los países como Chile, Argentina y España mostraron caídas muy significativas del 100%, 41.27% y 50% respectivamente.

Gráfico 18

SECTOR FORESTAL: RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE MOLDURAS,SEGUN PRINCIPALES PAISES DE DESTINO

1998 Y 1999

(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

Datos: Viceministerio de Exportaciones

• Relación comparativa de la exportación de principales productos forestales no maderables

Dentro de los principales productos forestales no maderables exportados durante 1998 y 1999, sobresalen las castañas sin cáscara, palmitos en conserva, castañas con cáscara y manteca de cacao.

• Relación comparativa de la exportación de castaña sin cáscara por país destino

Las castañas sin cáscara, principal producto de exportación dentro los productos no maderables presentaron durante 1999, sólo en el Reino Unido, un crecimiento de 26.63 % con relación a lo ocurrido en 1998. Las exportaciones de este producto a Estados Unidos, Países Bajos, Alemania y otros países sufrieron caídas de 2.58%, 12.94%, 39.16% y 4.22% respectivamente. El producto presentó un leve incremento en el monto total exportado de 29.33 millones de dólares el año 1998 a 30.89 millones de dólares hasta finales de 1999.

• Relación comparativa de la exportación de palmitos por país destino

La exportación de palmitos a diferencia de las castañas sin cáscara sufrió en general una caída de más de 63,39%, debido al gran descenso en los principales países destino como Brasil (91.74%), Argentina (36.99%), Chile (36.06%), Italia (60%) y otros países 25%

• Relación comparativa de la exportación de castañas con cáscara por país destino

Las castañas con cáscara, que en el primer semestre de 1998 se ubicaron en el tercer lugar de importancia dentro de los productos forestales no maderables, durante 1999 no registraron exportaciones, lo que significó una caída preocupante del 100% en todos los mercados destino.

Gráfico 23

SECTOR FORESTAL: RELACION COMPARATIVA DE LA EXPORTACION DE CASTAÑAS CON CASCARA,

SEGUN PRINCIPALES PAISES DESTINO

1998 Y 1999

(En millones de dólares)

Fuente: Proyecto SIFOR/BOL y Cámara Forestal de Bolivia

Datos: Viceministerio de Exportaciones

• Relación comparativa de la exportación de manteca de cacao

Las exportaciones de manteca de cacao, cuarto producto de importancia durante 1998, en 1999 sufrieron una leve caída especialmente por la sorpresiva disminución de las exportaciones a Suiza del 33.33%, mientras que en Alemania y España especialmente durante el último semestre se incrementaron las exportaciones en un 37% y 10% respectivamente.

5.1.2. Relación comparativa de los primeros semestres 1998, 1999 y 2000

La exportación de productos forestales ha tenido un comportamiento variable desde el primer semestre de 1998 hasta el primer semestre del año 2000. En el primer semestre de 1998, las exportaciones forestales alcanzaron los 54,05 millones de dólares (MDD); el segundo semestre de 1998 (66,00 MDD); el primer semestre de 1999 (41,98 MDD); el segundo semestre de 1999 (66,94 MDD) y el primer semestre de 2000 (65,62 MDD).

Como se muestra en el Gráfico Nº 25, el mayor valor del periodo se registró en el segundo semestre del año 1999, mientras que el valor más bajo se produjo durante el primer semestre del mismo año.

Los productos que más se exportaron durante el primer semestre del año 2000 (1S/2000) son; castaña sin cáscara, madera aserrada, partes y piezas para muebles, madera densificada, placas decorativas y puertas. En este periodo la castaña sin cáscara presentó un incremento positivo en el último año (20,6%), mientras que la madera aserrada se ha ido reduciendo desde el 1S/1998 en un 49,42%.

La participación de los productos maderables se incrementó de 28, 08 MDD (66,86% sobre el total) a 49, 45 MDD (75,35% sobre el total). Los productos no maderables presentaron un leve incremento respecto al 1S/1999, pero una leve caída respecto al 1S/1998.

El número de especies forestales utilizadas se ha incrementado a 38 el 1S/2000, en este último semestre casi el 70% de las exportaciones totales se encuentra concentrado en solo 6 especies (Cedro, Roble, Mara, Lenga, Mara Macho y Yesquero) y el 40% de la producción en 2 de ellas (Cedro y Roble).

Las aduanas de salida más utilizadas durante el periodo que comprende este análisis es SIVEX La Paz seguido por SIVEX Santa Cruz, mientras que la zona geoeconómica de mayor crecimiento es Estados Unidos – ALCA, convirtiéndose en la primera zona de destino de exportación del país.

Como consecuencia de ello, Estados Unidos se ha convertido en el principal destino de nuestros productos forestales con una participación del 64,50% dentro del total, seguido del Reino Unido ( 12,13%), Argentina (6,99%), Países Bajos (2,36%), Chile (2,02%), Alemania (1,96%), México (1,80%), Italia (1,65%) y Otros (6,6%). Las exportaciones a la República Argentina y Brasil han sido fuertemente afectadas por la crisis brasilera y sus medidas de reducción de los precios de la madera adoptadas por ese país y que afectaron nuestros mercado tradicionales.

• Relación comparativa de la exportación de productos forestales

Los productos que más se exportaron durante el primer semestre del año 2000 son; Castaña sin cáscara (14,44 MDD), Madera aserrada (10,56 MDD), Partes y piezas para muebles (6,86 MDD), madera densificada (6,56 MDD), placas decorativas (6,00 MDD) y puertas (5,95 MDD).

Pese a su leve caída en el 1S/1999 respecto al 1S/1998, la castaña sin cáscara se ha colocado en el primer lugar en el 1S/2000 con una participación del 22% del total de las exportaciones y un aumento de 20,6% en el último año.

Por su parte, la madera aserrada ha tenido una caída significativa desde el 1S/1998 de 20,88 MDD a 10,56 MDD en el 1S/2000 lo que se traduce en una caída del 49,42%. Siempre que el total exportado presente un crecimiento positivo, esta tendencia puede ser positiva toda vez que se le este dando un mayor valor agregado a la madera tropical.

En el 1S/2000 se presenta una mayor diversificación de productos con mayor elaboración y mayor valor agregado, las partes y piezas de muebles incrementan su participación dentro del total exportado (10,45%) y aparecen volúmenes importantes de productos como la madera densificada y las placas decorativas.

• Relación comparativa de la exportación de Productos Maderables y No Maderables.

Los Productos Forestales durante el 1S/1999 con relación al 1S/1998, sufrieron disminuciones en valores exportados pero no así en la estructura de Productos Maderables y No Maderables. Los Productos Maderables durante 1998 registraron 35,62 MDD (65,91% sobre el total), el 1S/1999 descendieron a 28,08 MDD (66,86% sobre el total); mientras que, los productos No Maderables de registrar 18,43 MDD el 1S/1998 (34,09% sobre el total), descendieron a 13,91 MDD (33,14%) el 1S/1999 (ver gráfico 28).

En el primer semestre del 2000, La participación de los productos maderables se incrementó significativamente de 28,08 MDD (66,86% sobre el total) a 49, 45 MDD (75,35% sobre el total). La participación de los productos no maderables presentaron un leve incremento respecto al 1S/1999, asimismo una leve caída respecto al 1S/1998.

Aspectos generales

En el análisis se tomaron en cuenta los siguientes Certificados Forestales de Origen (CFO): CFO1, CFO2, CFO3, CFO4, CFO5, CFO6, CFO7A y CFO7B

CUADRO: 1

DETALLE DE CFOs EMITIDOS DURANTE 1999

Tipo CFO emitido

N° total 1999

CFO2 (madera elaborada)

14216

CFO1 (madera en troza)

8739

CFO6 (madera en troza prov. de desmonte)

5930

CFO3 (productos no maderables)

3879

CFO4 (exportación de prod. maderables)

2106

CFO7b (prod. no maderables prov. de plantaciones)

869

CFO7a (mad. en troza prov. de plantaciones)

563

CFO5 (exportación de prod. no maderables)

114

Total general

36416

En Bolivia durante 1999 se emitieron en total 36416 CFOs de los cuales para extracción se consignan 24899 respaldados por un derecho forestal. Estos certificados representan el 68% de lo emitido. El resto de la emisión se realiza para aquellos casos donde existe intercambio de certificados forestales para madera que se encuentra en tránsito, exportación de productos maderables, que en su mayoría se encuentran respaldados por otros Certificados Forestales de Origen. Adicionalmente se dio la emisión para el transporte de productos forestales no maderables y productos secundarios.

CUADRO: 2

CANTIDAD DE CFOs EMITIDOS PARA EXTRACCIÓN DURANTE 1999

Tipo CFO extracción

Total

CFO1

8739

CFO2

8345

CFO6

6489

CFO7a

563

CFO7b

763

Total general

24899

De los 24899 CFO emitidos en 1999 para extracción, hasta el 30/06/2000 retornaron a las oficinas de la Superintendecia Forestal para su procesamiento 14555 certificados; correspondiendo aproximadamente a 60%, restando por procesar 10344 CFO que aun no han sido devueltos por los usuarios a través de los respectivos informes trimestrales o capturados por el sistema de puestos fijos de control forestal.

CUADRO: 3

CANTIDAD DE CFOs PROCESADOS

Tipo CFO extracción

Total

CFO1

4385

CFO2

6441

CFO6

3456

CFO7a

273

Total general

14555

La mayor cantidad de CFOs no devueltos se da en los CFO1, cerca del 50% de estos certificados no retornaron.

Los CFO demoran en su retorno para su procesamiento en el Sistema, por los siguientes factores:

• La vigencia de cada CFO, es de tres meses a partir de su emisión

• Cada CFO puede revalidarse por otro periodo de tres meses

• No todos los Certificados Forestales de Origen pasan por puestos fijos de control forestal, especialmente los CFO1 para madera en troza.

Con estos antecedentes, en el cuadro 18 se tienen datos de extracción para 1999 por departamento, tomando en cuenta los 14555 certificados forestales de origen procesados, pudiendo establecerse que se han extraído un total de 502427,69 m³ de madera en rola de las diferentes regiones del país.

• Análisis de certificados emitidos

Reducción en la emisión de los CFOs

Durante 1998 se emitieron en total 56404 CFOs mientras que en 1999 solo 36416, esto significa el 65% de la emisión para 1998.

Durante 1998 se emitieron 38948 para la extracción, en tanto que en 1999 solo 24899 produciéndose una baja de 36% en la cantidad de CFOs emitidos para extracción.

En cuanto a volumen registrado como extraído en 1998 corresponde al procesamiento de 80% de los certificados de extracción en ese año, quedando sin procesar un 20%.

CUADRO:4

COMPARATIVO DE CFOs EMITIDOS PARA EXTRACCIÓN

1998 vs 1999

Tipo de CFO emitido

N° 1998

N° 1999

CFO1

19823

8739

CFO2

8856

8345

CFO6

7721

6489

CFO7a

98

563

CFO7b

 

763

CEOR1

2327

 

CEOR2

123

 

Total CFOs emitidos

38948

24899

Cierre del régimen de excepción y declaraciones juradas:

Es importante mencionar la baja considerable de extracción de madera con cargo a régimen de excepción y declaraciones juradas por cuanto estos ya concluyeron en su periodo de vigencia.

Maderas desmonte:

La madera proveniente de desmontes autorizados tuvo un repunte del 53%.

Margen de procesmiento de cfos de extración:

Para 1998 se procesaron el 80% de los CFOs de extracción, mientras que para 1999 se procesaron solo el 60%

Comparativamente por tipo de autorización los volúmenes extraídos entre 1998 y 1999 se muestran en los cuadros que siguen:

CUADRO:5

COMPARATIVO EXTRACCIÓN 1998 vs 1999 POR TIPO DE AUTORIZACIÓN

TIPO DE AUTORIZACIÓN

VOLUMEN (m³r)

1998

1999

Concesión en Tierras Fiscales

258.594,00

224.275,24

Régimen de Excepción

252.109,00

33.598,07

Autorización de Aprovechamiento en Propiedad Privada

105.753,00

39.536,25

Declaración Jurada

80.695,00

9.870,86

Desmonte

72.034,00

160.992,52

Otros

15.505,00

3.434,63

Remate

5.394,00

18.665,84

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación

4.734,00

 

Resolución Administrativa

1.110,00

2.089,85

Plantaciones Forestales

643,00

3.368,82

Uso Propio

248,00

1.693,43

Contrato a Largo Plazo

 

2.785,12

Madera Recuperada

 

817,48

Saldos 1997

 

653,14

Auto Expreso

 

342,56

Uso Comunitario

 

303,91

Total general

796819,00

502427,69

Finalmente faltan 40% de CFOs de extracción por procesar con lo cual se estima que se alcanzaría cerca de 150000 m³ rola a ser tomados en cuenta. Con el volumen a ser incorporado en la medida de que sea capturada la información faltante, se reduciría el margen de volumen extraído en relación con lo extraído en 1998.

Previous PageTable Of ContentsNext Page