Previous PageTable Of ContentsNext Page

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES (MARíA CECILIA CARDONA, CONSULTOR FAO)

La Administracion Forestal en Colombia

Antecedentes

Hasta 1993 la institucionalidad forestal en Colombia estuvo desarticulada y atomizada en las entidades encargadas de la gestión ambiental, ya que las competencias estaban repartidas entre el Ministerio de Agricultura (INDERENA), Departamento Nacional de Planeación (Corporaciones), Ministerio de Salud, Ministerio de Minas, INGEOMINAS, HIMAT, entre otros.

Hasta 1993 el IDERENA pertenecía al Ministerio de Agricultura creándose antagonismos entre ambas instituciones ya que la primera formulaba las políticas ambientales, que no siempre eran aceptadas por este ministerio. La debilidad presupuestal, la coordinación, articulación de las políticas y la falta de fuerza legal en las fuentes de financiación se reflejaba en el cumplimiento de la misma. La poca especialización de las entidades existentes (a excepción del INDERENA) generaba dispersión en la gestión ambiental y por ende el deterioro de los recursos naturales del país.

En 1991, la CONSTITUCION NACIONAL del mismo año, elevó a rango constitucional el tema ambiental, recogiendo principios y derechos consagrados en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (primer código en América Latina). En este sentido surgió la Ley 99 de 1993 con la cual se crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA), como un conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales consagrados en la Ley. Como ente rector del SINA, se creó el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y cinco institutos de investigación de apoyo técnico y como ejecutoras de las políticas ambientales y administradoras de los recursos naturales renovables en su respectiva jurisdicción, a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo sostenible.

Igualmente se crearon cinco institutos de investigación (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM; Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI; Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann; el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis" (Invemar), como entes de apoyo científico y técnico para la gestión ambiental de las entidades del SINA. Estos institutos tienen como misión fundamental la investigación ambiental básica con el fin de lograr la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos, entre ellos los forestales.

A pesar de la importancia del Sistema Nacional Ambiental en el manejo y gestión de los recursos del país, el presupuesto de recursos asignado por el gobierno se ha visto disminuido de manera progresiva. Este presupuesto gubernamental se constituye en un soporte estratégico para el mantenimiento de una estructura institucional que le permite al país garantizar la sostenibilidad de recursos naturales básicos para el proceso de desarrollo sostenible de las diferentes regiones.

Seguidamente se presenta la estructura nacional de las instituciones forestales del país que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental en Colombia y que tienen como función de ley la administración y control del recurso forestal. Aunque los términos de referencia son claros en cuanto menciona no tener en cuenta los Ministerios, en este caso, el Ministerio del Medio Ambiente es importante mencionarlo ya que de él dependen todas las instituciones gubernamentales administradoras y evaluadoras del recurso forestal en Colombia.

Instituciones Forestales Gubernamentales en Colombia

1. Ministerio del medio ambiente

1.1. Misión

Ser organismo rector de la gestión pública ambiental, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y definir las políticas y regulaciones para recuperar, conservar, proteger, ordenar, manejar, usar y aprovechar los recursos naturales renovables y el medio ambiente de manera que se garantice el derecho de todas las personas a gozar de una mejor calidad de vida y proteger el patrimonio natural y la soberanía de la nación.

1.2 Objetivos

General

El objetivo general de esta entidad es formular, junto con el Presidente de la República y garantizando la participación de la comunidad, la política nacional ambiental y de recursos naturales, de manera que se garantice el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la Nación.

Específicos

• Coordinar el Sistema Nacional Ambiental (SINA) del País para asegurar la adopción y ejecución de las políticas y de los planes, programas, y proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el medio ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.

• Formular la política nacional ambiental que promueva el aprovechamiento sostenible del medio ambiente.

• Dirigir y coordinar la planificación y ejecución de actividades ambientales por los integrantes del SINA.

• Establecer criterios ambientales a ser incorporados en las políticas sectoriales.

• Determinación de las normas ambientales mínimas de carácter general.

• Definir y regular instrumentos administrativos y mecanismos de prevención, controlar y manejar factores de deterioro ambiental.

• Coordinar el Plan Nacional de Desarrollo.

• Administrar el Sistema Nacional de Parques naturales nacionales.

1.3 Base Legal

La creación del Ministerio del Medio Ambiente fue promulgada por el gobierno nacional el 22 de diciembre de 1993 con la Ley 99 del mismo año. La Ley 99 de 1993 se concibió y diseñó mediante un complejo técnico y político y participación ciudadana dando al Ministerio funciones tales como formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y establecer criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio y mares adyacentes. Así mismo, como Ministerio definir las condiciones para el saneamiento ambiental, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas.

El reto impuesto por la ley al Ministerio del Medio Ambiente es el de construir una institución que materialice la misión de propender por el desarrollo sostenible conciliando el desarrollo económico y social con la conservación y buen uso de los recursos naturales renovables a través del diseño de instrumentos de política para cumplir la misión impuesta por ley.

1.4. Estructura organizacional

El gobierno nacional reglamentará la organización y funcionamiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente. En general la jerarquía del SINA sigue el siguiente orden descendente: Ministerio del Medio Ambiente, Corporaciones Autónomas regionales, Departamentos y Distritos o Municipios.

El Ministerio del Medio Ambiente presenta como mecanismo de liderazgo al Ministro Juan Mayr Maldonado quien responde directamente ante el Gobierno Nacional.

1.4.1 Estructura interna del Ministerio del Medio Ambiente

La estructura orgánica interna del Ministerio del Medio Ambiente es la siguiente (Figura 1):

• Despacho del Ministro: Consejo de Gabinete y Consejo Técnico Asesor de Política Ambiental.

• Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales

• Despacho del Viceministro

• Despacho del Secretario General

Dentro de las funciones generales de las Direcciones se tiene:

Dirección General Ambiental Sectorial: Para el seguimiento y monitoreo a los proyectos susceptibles de causar un grave impacto ambiental a los ecosistemas que rodean el proyecto. Trabaja tres (3) grandes áreas como son la Gestión de sectores productivos, Calidad de vida urbana y Licencias ambientales.

• Gestión de sectores productivos: Como una respuesta a la solución de la problemática ambiental de los sectores productivos colombianos, se ha definido dentro de las políticas ambientales fundamentales incentivar "la prevención de la contaminación" en su origen, en lugar de tratarla una vez generada. Para lo anterior, el Proyecto Colectivo Ambiental del presente Gobierno considera el programa de Producción más Limpia entre los prioritarios para el cumplimiento del objetivo específico de contribuir a la sostenibilidad de los sectores productivos, continuando con la implementación de la Política Nacional de Producción más Limpia, que se comenzó desde 1995. Mediante este programa se promoverá la producción más limpia en los sectores dinamizadores de la economía y con mayor impacto ambiental, tales como energía, turismo, construcción y agroforestal, al igual que la incorporación de la dimensión ambiental en el desarrollo de la infraestructura nacional y en el crecimiento de los sectores de la economía, con miras a promover su sostenibilidad. Tendrán atención prioritaria la consolidación e impulso de convenios de producción más limpia; la incorporación de la dimensión ambiental en los acuerdos de competitividad sectorial y en los planes de desarrollo y expansión sectorial, al igual que el ordenamiento y manejo ambiental de las áreas minero energéticas, la infraestructura y los enclaves productivos más importantes a nivel nacional.

• Calidad de vida urbana: Este programa se dirige a prevenir y controlar los factores de deterioro de la calidad ambiental en las áreas urbanas de mayor dinámica poblacional y económica; promover la adopción de modelos de desarrollo urbano sostenibles acordes con las condiciones particulares de los asentamientos humanos; atender las necesidades ambientales colectivas y proteger y consolidar su capital natural.

• Licencias ambientales: Autorización que otorga la autoridad ambiental competente, a una persona, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que conforme a la ley y a los reglamentos, puede producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, y en la que se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. (Art. 2 del Decreto 1753/94)

Dirección General de Población y Ordenamiento territorial: Define las políticas y reglamenta los aspectos sobre medio ambiente urbano, los asentamientos humanos, la población y colonización. Le corresponde planear, zonificar y ordenar en concordancia con las condiciones y capacidad de uso del suelo.

Dirección General de Ecosistemas: le compete definir la Política de aprovechamiento y conservación de los bosques naturales y la fauna silvestre, el ordenamiento forestal del territorio y definir mecanismos e instrumentos para la implementación de las políticas.

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN): la responsabilidad del Sistema de PNN esta centralizada en la Unidad Especial creada para ello, para garantizar su protección y de detener los procesos de deterioro en algunos de ellos y promover con las autoridades de turismo las regulaciones y programas que puedan desarrollarse en áreas de manejo especial.

1.4.2. Organigrama de la organización

ESTRUCTURA ORGÁNICA Fuente: Ministerio del Medio Ambiente

Figura 1. Estructura orgánica del Ministerio del Medio Ambiente.

1.4.3. Cobertura geográfica del Ministerio del Medio Ambiente

La cobertura geográfica del Ministerio del Medio Ambiente alcanza el nivel Nacional a través de los cinco (5) Institutos de investigación adscritos a este ministerio, ellos son: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt"; el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI); el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John Von Neumann" (IIAP); el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis" (Invemar); cuatro entidades para la gestión ambiental (DAMAS) y 33 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. Estas instituciones serán descritas a lo largo del desarrollo del presente informe.

La cobertura geográfica del país se logra con la siguiente estructura: Ministerio del Medio Ambiente con sus institutos adscritos, Corporaciones Autónomas regionales y las unidades ambientales urbanas, Departamentos y Distritos o Municipios. De esta manera el manejo de las unidades geográficas del país está a cargo de las Corporaciones Autónomas Regionales que se convierten en la primera autoridad ambiental a nivel regional.

1.4.3.1 Institutos de investigación

• Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) encargado del levantamiento y manejo de la información científica y técnica de los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del país. Igualmente, establece las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio. Sobre este instituto se ampliará mas adelante.

• Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "SINCHI" se organiza como una corporación civil sin ánimo de lucro, de carácter público pero sometida a las reglas de derecho privado, vinculada al Ministerio del Medio Ambiente, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio. El instituto tiene por objeto la realización y divulgación de estudios e investigaciones científicas de alto nivel relacionados con la realidad biológica, social y ecológica de la región amazónica. Podrán asociarse al Sinchi las entidades públicas, corporaciones y fundaciones sin ánimo de lucro, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, universidades y centros de investigación científica, interesados en la investigación del medio amazónico.

• Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" tiene como misión promover, coordinar y realizar investigación que contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad biológica de Colombia. El instituto tendrá a su cargo la investigación científica y aplicada de los recursos bióticos y de los hidrobiológicos en el territorio continental de la Nación. Además deberá crear, en las regiones no cubiertas por otras entidades especializadas de investigación de que trata la Ley 99 de 1993, estaciones de investigación de los macroecosistemas nacionales y apoyar con asesoría técnica y transferencia de tecnología a las Corporaciones Autónomas Regionales, los departamentos, los distritos, los municipios y demás entidades encargadas de la gestión del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Las investigaciones que el instituto adelante y el banco de información que de ellas resulte, serán la base para el levantamiento y formación del inventario nacional de la biodiversidad.

• Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, José Benito Vives de Andréis (Invemar) es un establecimiento público, sin ánimo de lucro y con autonomía administrativa. El Invemar tiene como fin la investigación ambiental básica de los recursos naturales renovables, los ecosistemas costeros y oceánicos de los mares adyacentes al territorio nacional. El Invemar debe emitir conceptos técnicos sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, y prestar asesoría y apoyo científico y técnico al Ministerio, a las entidades territoriales y a las Corporaciones Autónomas Regionales.

• Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) tiene como misión la identificación de opciones para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, surgidas de la oferta natural de la región. Además, coordina y apoya la investigación científica del Litoral Pacífico y del Chocó Biogeográfico.

1.4.3.2 Corporaciones autónomas regionales

Las 33 Corporaciones Autónomas Regionales que tiene Colombia se convierten en la primera autoridad ambiental a nivel regional. Son entes de carácter público, integrados por las entidades territoriales, que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica. También se encargan de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio. Se exceptúa del régimen jurídico aplicable a las Corporaciones Autónomas Regionales, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, creada por el artículo 331 de la Constitución Nacional.

1.4.3.3 Unidades ambientales urbanas

Son Corporaciones Autónomas Regionales, pero de los municipios, áreas metropolitanas y distritos cuya población es igual o superior a un millón de habitantes. Ejercen dentro del perímetro urbano las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas. En Bogotá, la autoridad ambiental competente es el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA); en Barranquilla es el DADIMA; en Cali es el DAGMA; y en Medellín y su área de influencia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

1.5. Recursos humanos

Para sustentar las funciones del Ministerio del Medio Ambiente se proyectó una planta de personal de 421 cargos, sin embargo y pese a su reciente creación, el Ministerio del Medio Ambiente, ha sufrido reestructuraciones entre 1997 y 1999, por mandato de las leyes 344 de 1996 y 489 de 1998. El resultado fue pasar de una estructura vertical y dispersa a una distribución de responsabilidades más horizontal con criterios de servicios compartidos. En 1994 se ajustó la planta a 321 cargos. En 1996 por la Ley 344 se redujo por segunda vez la planta de personal a 291 cargos. Nuevamente en 1998 la Ley 489 ordena un nuevo proceso de reorganización del Estado y mediante el decreto 1124 de 1999 se lleva acabo la reorganización del Ministerio del Medio Ambiente reduciéndose la planta de 291 a 261 cargos. Los ejercicios de reestructuración muestran una planta de personal que se ha reducido entre 1996 a 1999 en aproximadamente un 50% de lo estipulado al momento de la creación del Ministerio del Medio Ambiente.

El ejecutivo principal en este caso el Ministro del Medio Ambiente tiene en promedio una duración de cuatro (4) años en el desempeño de su cargo, de acuerdo al periodo presidencial y si el Presidente de la República no tiene otra disposición.

1.6. Patrimonio que administra la institución

El Ministerio del Medio Ambiente a través de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), administra las áreas protegidas en Colombia incluyendo principalmente las áreas de manejo especial como son: 36 Parques Naturales Nacionales; nueve (9) Santuarios de Fauna y Flora, una (1) Vía parque y un (1) Área natural única. En general la UAESPNN tiene como misión garantizar la conservación in situ de la diversidad biofísica y cultural presente en los ecosistemas representativos del país, a través de la administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales –SPNN- y la coordinación en la creación, puesta en marcha y gestión del Sistema Nacional Áreas Protegidas –SPNN-, desarrollando políticas, programas, planes, normas y procedimientos que apunten a lograr la sustentabilidad de los componentes natural, social-cultural y económico en el país, con el fin de permitir la continuidad de procesos evolutivos en dichos ecosistemas y brindar la oferta ambiental sobre la cual se sustente el desarrollo de las comunidades humanas. También tiene dentro de sus funciones la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP-, que busca integrar todas la áreas protegidas naturales del país, incluso aquellas que hacen parte de la Red de Reservas de la Sociedad Civil.

La Unidad está integrada, a nivel nacional por la Dirección General, tres subdirecciones (administrativa, técnica, y de gestión), y por seis direcciones territoriales (Costa Atlántica, Noroccidental, Suroccidental, Norandina, Surandina y Amazonía - Orinoquia), y agrupa de modo directo a más de setecientos funcionarios especializados en el tema de la conservación.

La UAESPNN depende para su funcionamiento de los recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación PGN en un 90% aproximadamente, el restante 10% lo obtiene de las rentas propias obtenidas por servicios de ecoturismo en los parques. El presupuesto de funcionamiento asignado por ley a la UAESPNN ha estado por debajo de sus necesidades y ha disminuido como resultado de los ajustes fiscales. Consecuentemente, un porcentaje importante de los recursos de inversión ha sido necesario destinarlo a gastos de funcionamiento. El fortalecimiento y la consolidación del SPNN en la coyuntura actual del país, exige la utilización de los bienes y servicios ambientales que ofrecen las áreas como una oportunidad para buscar la autosostenibilidad financiera. En este sentido, caracterizar esos valores ambientales apoyaría la financiación de los gastos que demandan las áreas.

1.7. Presupuesto

1.7.1. Presupuesto de funcionamiento

Gastos de personal:

APROPIACIÓN DISPONIBLE

$ 8,735,867,732

TOTAL CDP

$ 8,603,366,793

APROPIACIÓN PENDIENTE DE CDP

$ 132,500,939

COMPROMISOS

$ 8,495,042,693

SALDO CDP PENDIENTE DE COMPROMETER

$ 108,324,100

OBLIGACIONES

$ 8,495,042,693

SALDO COMPROMISOS PENDIENTES POR OBLIGAR

$ 0

PAGOS

$ 8,488,026,586

SALDO OBLIGACIONES PENDIENTES POR PAGAR

$ 7,016,107

REINTEGROS

$ 11,713,807

Gastos generales:

APROPIACIÓN DISPONIBLE

$ 1,972,230,179

TOTAL CDP

$ 1,951,894,185

APROPIACIÓN PENDIENTE DE CDP

$ 20,335,994

COMPROMISOS

$ 1,737,440,224

SALDO CDP PENDIENTE DE COMPROMETER

$ 214,453,961

OBLIGACIONES

$ 1,733,659,088

SALDO COMPROMISOS PENDIENTES POR OBLIGAR

$ 3,781,136

PAGOS

$ 1,216,801,499

SALDO OBLIGACIONES PENDIENTES POR PAGAR

$ 516,857,589

REINTEGROS

$ 13,216,255

Transferencias:

APROPIACIÓN DISPONIBLE

$ 19,517,375,163

TOTAL CDP

$ 13,797,911,597

APROPIACIÓN PENDIENTE DE CDP

$ 5,719,463,566

COMPROMISOS

$ 13,785,451,901

SALDO CDP PENDIENTE DE COMPROMETER

$ 12,459,696

OBLIGACIONES

$ 13,785,451,901

SALDO COMPROMISOS PENDIENTES POR OBLIGAR

$ 0

PAGOS

$ 11,345,781,638

SALDO OBLIGACIONES PENDIENTES POR PAGAR

$ 2,439,670,263

REINTEGROS

$ 0

1.7.2. Presupuesto de inversión:

APROPIACIÓN DISPONIBLE

$ 10,465,787,500

TOTAL CDP

$ 10,465,787,439

APROPIACIÓN PENDIENTE DE CDP

$ 61

COMPROMISOS

$ 10,465,747,301

SALDO CDP PENDIENTE DE COMPROMETER

$ 40,138

OBLIGACIONES

$ 10,083,736,734

SALDO COMPROMISOS PENDIENTES POR OBLIGAR

$ 382,010,567

PAGOS

$ 2,350,575,443

SALDO OBLIGACIONES PENDIENTES POR PAGAR

$ 7,733,161,291

REINTEGROS

El Fondo Nacional Ambiental (FONAM): la Ley 99 de 1993 creó el FONAM, como un sistema especial de manejo de cuentas del Ministerio del Medio Ambiente, con personería jurídica, patrimonio independiente, sin estructura administrativa ni planta de personal y con jurisdicción en todo el territorio nacional. El objetivo de este fondo es el de ser un instrumento financiero de apoyo a las políticas ambientales y al manejo de los recursos naturales renovables; por medio del cual se pueden financiar y cofinanciar entidades públicas y privadas en la realización de proyectos, de tal manera que se asegure la eficiencia y coordinación de las entidades del SINA. En este sentido el FONAM financia la ejecución de actividades, estudios, investigaciones, planes, programas y proyectos de utilidad pública e interés social.

De otro lado el Ministerio del Medio Ambiente será el representante legal del FONAM.

PRESUPUESTO FONAM

Recursos Nación:

APROPIACIÓN DISPONIBLE

$ 3,424,716,000

TOTAL CDP

$ 3,424,716,000

APROPIACIÓN PENDIENTE POR CDP

$ 0

COMPROMISOS

$ 3,424,716,000

SALDO CDP PENDIENTE POR COMPROMETER

$ 0

OBLIGACIONES

$ 585,738,999

SALDO COMPROMISOS PENDIENTES POR OBLIGAR

$ 2,838,977,001

PAGOS

$ 585,738,999

SALDO OBLIGACIONES PENDIENTES POR PAGAR

$ 2,838,977,001

REINTEGROS

 

Recursos propios:

APROPIACIÓN DISPONIBLE

$ 6,715,200,000

TOTAL CDP

$ 2,312,158,492

APROPIACIÓN PENDIENTE DE CDP

$ 4,403,041,508

COMPROMISOS

$ 2,312,158,492

SALDO CDP PENDIENTE POR COMPROMETER

$ 0

OBLIGACIONES

$ 2,312,158,492

SALDO COMPROMISOS PENDIENTES POR OBLIGAR

$ 0

PAGOS

$ 1,989,739,253

SALDO OBLIGACIONES PENDIENTES POR PAGAR

$ 322,419,239

REINTEGROS

 

Ejecución ingresos:

PRESUPUESTO INICIAL

$ 6,715,200,000

MODIFICACIONES

$(4,000,000,000)

PRESUPUESTO DEFINITIVO

$ 2,715,200,000

TOTAL RECAUDO

$4,225,851,524,05

EXCEDENTES

$1,510,651,524,05

Fondo Ambiental de la Amazonia: este fondo fue creado como mecanismo para la negociación, canalización y distribución de los recursos de la cooperación técnica y financiera internacional destinada a la ejecución de proyectos ambientales en la zona geográfica de la Amazonía; este fondo al igual que el FONAM cuenta con la misma estructura.

PRESUPUESTO 2001

DECRETO DE LIQUIDACIóN DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIóN PARA LA VIGENCIA 2001

decreto 2790 del 29 de diciembre de 2000

DECRETO 2790
DEL 29 DE DICIEMBRE DE 2000

   

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO

$ 34,719,842,532

   

GASTOS DE PERSONAL

$ 8,289,299,755

   

CONCEPTO

APROPIACIÓN

SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NOMINA

$ 4,422,075,336

HORAS EXTRAS Y DÍAS FESTIVOS

$ 54,200,000

INDEMNIZACIÓN POR VACACIONES

$ 30,520,000

PRIMA TÉCNICA

$ 453,499,827

OTROS

$ 1,253,778,967

SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS

$ 79,800,000

CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA SECTOR PRIVADO

$ 810,142,804

CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA SECTOR PUBLICO

$ 1,185,282,821

GASTOS GENERALES

$ 1,603,144,580

.........................................................................................................................

 

CONCEPTO

APROPIACIÓN

ADQUISICIÓN DE BIENES

$ 259,100,740

ADQUISICIÓN DE SERVICIOS

$ 1,298,948,224

IMPUESTOS Y MULTAS

$ 45,095,616

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

$ 23,327,398,197

   

CONCEPTO

APROPIACIÓN

CUOTA DE AUDITAJE CONTRANAL

$ 407,439,375

FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL

$ 4,893,681,374

INSTITUTO INVEMAR

$ 2,063,998,850

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT

$ 1,093,605,890

INSTITUTO SINCHI

$ 2,659,101,137

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO

$ 1,093,605,890

MESADAS PENSIONALES

$ 7,018,600,881

CUOTAS PARTES PENSIONALES

$1,900,000,000

SENTENCIAS

$ 2,197,364,800

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

$ 1,500,000,000

   

CONCEPTO

APROPIACIÓN

BONOS PENSIONALES DTOS 1299 Y 1314 DE 1994, Y 1748 DE 1995

$ 1,500,000,000

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

$27,244,024,000

   

PROYECTO

APROPIACIÓN

SERVICIO DEL FONDO NACIONAL AMBIENTAL FONAM. CRÉDITO BID COMPONENTE DE INVERSIONES AMBIENTALES. RECURSOS CORRIENTES

$ 70,000,000

SERVICIO DEL FONDO NACIONAL AMBIENTAL FONAM. CRÉDITO BID COMPONENTE DE INVERSIONES AMBIENTALES. RECURSOS PRESTAMOS DESTINACIÓN ESPECIFICA.

$ 1,523,824,000

MEJORAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL URBANA- CRÉDITO BIRF 3973-CO. RECURSOS PRESTAMOS DESTINACIÓN ESPECIFICA.

$ 4,000,000,000

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES PREVENCIÓN MANEJO Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES - SNPAD-CONTRAPARTIDA CTI AECI. RECURSOS CORRIENTES

$ 130,000,000

DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS CONJUNTAMENTE PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LAS EMISIONES DE GASES EFECTO DE INVERNADERO O CAPTACIÓN DE CO2. RECURSOS CORRIENTES

$ 50,000,000

IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACCIÓN FORESTAL PARA COLOMBIA. FASE II. CONTRAPARTIDA CTI-GTZ. RECURSOS CORRIENTES

$ 120,000,000

IMPLANTACIÓN DE UN PROYECTO DE MINAS, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ACI-COLOMBIA -CERI. CONTRAPARTIDA CTI-CANADÁ. RECURSOS CORRIENTES.

$ 70,000,000

ASISTENCIA A LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, CONTRAPARTIDA GTZ. RECURSOS CORRIENTES.

$ 100,000,000

ANÁLISIS Y APOYO A LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. FONDO NACIONAL AMBIENTAL - FONAM. RECURSOS FONDOS ESPECIALES

$ 500,000,000

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA LICENCIA AMBIENTAL EN COLOMBIA. FONDO NACIONAL AMBIENTAL-FONAM. RECURSOS FONDOS ESPECIALES

$ 2,100,100,000

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS POR CONCEPTO DE LOS PERMISOS ESTABLECIDOS EN LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE COMERCIO DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES - CITES EN COLOMBIA. FONDO NACIONAL AMBIENTAL. RECURSOS FONDOS ESPECIALES

$ 100,100,000

ANÁLISIS ESTRUCTURACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL. RECURSOS CORRIENTES.

$ 1,000,000,000

APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA AMBIENTAL, CRÉDITO 774 OC-CO Y 910/SF-CO, BID. RECURSOS CORRIENTES

$ 100,000,000

APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA AMBIENTAL, CRÉDITO 774 OC-CO Y 910/SF-CO, BID. RECURSOS PRÉSTAMO DESTINACIÓN ESPECIFICA.

$ 4,400,000,000

FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN. RECURSOS FONDOS ESPECIALES

$ 10,000,000,000

ASISTENCIA PARA LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR COLOMBIA EN EL MARCO DE LOS CONVENIOS INTERNACIONALES. RECURSOS CORRIENTES

$ 200,000,000

PROYECTOS CONVENIO CON EL INSTITUTO HUMBOLDT. RECURSOS CORRIENTES

$ 1,000,000,000

PROYECTOS CONVENIO CON EL INSTITUTO INVEMAR. RECURSOS CORRIENTES

$ 720,000,000

PROYECTOS CONVENIO CON EL INSTITUTO SINCHI. RECURSOS CORRIENTES

$ 560,000,000

PROYECTOS CONVENIO CON EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL PACIFICO. IIAP. RECURSOS CORRIENTES

$ 500,000,000

Última actualización: 27/02/01

1.8. Funciones, programas y metas

El Ministerio del Medio Ambiente en el marco de sus funciones y con el ánimo de adelantar una profunda transformación del Sector Ambiental en Colombia, estableció una agenda ambiental para la década de los 90s en la cual se destacan los siguientes programas:

• Las Políticas de Desarrollo Sostenible

• Creación de una conciencia ambiental

• Comercio y Medio Ambiente

• Poblaciones y Asentamientos humanos

• Relaciones Internacionales

• El Ordenamiento Ambiental del Territorio

• Obras Públicas

• Lucha contra la Contaminación

• Lucha contra la deforestación y empobrecimiento de los suelos.

• Protección a las fuentes de agua

• La conservación y buen uso de la biodiversidad

• La Amazonia y el Chocó biogeográfico

• Cumplimiento de la normatividad ambiental

• Participación de la Sociedad Civil

1.8.1. Actividades realizadas en materia forestal por el Ministerio del Medio Ambiente entre 1995-1997

En 1995 el MMA

• Define la formulación de la Política forestal como marco de acción en materia forestal.

• Se define el instrumento económico CIF certificado de incentivo forestal una herramienta para la administración y conservación del recurso forestal.

• Formulación del Plan de Acción Inmediata para la Prevención y Control de incendios forestales en Colombia.

En 1996 el MMA:

• En enero de 1996 se expidió el Documento CONPES 2834 sobre Política de Bosque.

• Se diseñó y formuló el Plan Verde instrumento para evitar la deforestación del bosque e impulsar de manera masiva la reforestación.

• Se formuló el proyecto de Ley Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

• Proyecto de decreto para el Régimen transicional de aprovechamiento forestal.

• Los Ministerios del Medio Ambiente y de Desarrollo Rural expidieron el decreto 1791 por medio del cual se establece el Régimen de aprovechamiento forestal.

• Se continúo en los estudios de formulación del Estatuto único Forestal.

• Se formuló el proyecto de decreto para Certificado de Incentivo Forestal de conservación de ecosistemas boscosos poco o nada intervenidos (CIF).

• Se ejecutó el proyecto "Evaluación y diagnóstico de los sistemas actuales de permisos, concesiones para los aprovechamientos forestales dentro del marco de la ordenación sostenible de estos recursos".

• Proyecto sobre "gestión Ambiental para la Prevención y mitigación de incendios forestales".

En 1997 el MMA:

• Con el Decreto 900 del 1o de Abril de 1997 se reglamentó los beneficiarios, condiciones y procedimientos y valor de los CIF de conservación.

• Proceso de socialización del documento CONPES 2834 de 1996 sobre Política de Bosques.

• Proyecto de Decreto para la reglamentación de la Ley 299 de 1996 por la cual se protege la flora colombiana y se reglamentan los jardines botánicos.

• Diseño de una política de concesiones y permisos forestales para el Pacífico Colombiano.

• Determinación de cupos globales y por especies de aprovechamiento de bosques naturales.

• Lineamientos para el desarrollo de proyectos en frentes de colonización.

• Se publicó el documento "Proceso de Tarapoto sobre criterios e indicadores de sostenibilidad del bosque amazónico.

• Proyecto sobre conservación, manejo para el uso múltiple y desarrollo de los manglares en Colombia.

1.9. Productos y servicios

• Expedición de permisos para la importación y exportación de fauna y/o flora silvestre a cargo de la dirección general de Ecosistemas para ingresar o sacar del país individuos, especímenes o productos de especies de la fauna y/o flora silvestre incluidas o no en los Apéndices de la Convención sobre El Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES.

• Expedición de licencias ambientales a cargo de la subdirección de licencias para obras y proyectos de gran impacto como es el desarrollo de la red vial nacional; las hidroeléctricas y termoeléctricas, la actividad petrolera y grandes puertos.

• Certificación de la función ecológica de propiedad para resguardos indígenas a cargo la dirección general de ecosistemas-oficina jurídica, dirigido a las comunidad que son un resguardo indígena y que deseen a ampliar, reestructurar o sanear su propiedad, deben hacer la solicitud pertinente a la Regional del INCORA correspondiente (El INCORA a su vez debe solicitar al Ministerio del Medio Ambiente que se pronuncie sobre la Certificación de la Función Ecológica de la Propiedad del Resguardo interesado, como requisito previo para responder a la solicitud en mención).

• Permiso de acceso a recursos genéticos y sus productos derivados a cargo de la dirección general de ecosistemas y oficina jurídica.

• Permiso de estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica a cargo de la dirección general de ecosistemas y oficina jurídica para aquellas personas naturales o jurídicas que pretendan adelantar un proyecto de investigación científica en diversidad biológica que involucre actividades de colecta, recolecta, captura, caza, pesca, manipulación y/o movilización del recurso biológico en el territorio nacional.

• Certificado de emisiones por prueba dinámica (CEPD) para la importación o ensamble de vehículos automotores al país a cargo de la dirección general ambiental sectorial previa aprobación del Ministerio de Comercio Exterior.

• Permiso para el manejo de desechos peligrosos con aplicación de convenio Basilea.

• Solicitud de exclusión del IVA a cargo de la dirección general ambiental sectorial para dos casos especiales: a) Primer caso: Si los elementos y equipos que va a destinar en la construcción, instalación, montaje y operación de sistemas de control y monitoreo son necesarios para el cumplimiento de las disposiciones y estándares ambientales vigentes, deberá acreditar tal condición ante el Ministerio del Medio Ambiente para ser excluidos del pago del IVA. b)Segundo caso: el interesado en la importación de maquinaria o equipo, que no se produzcan en el país, destinados a reciclar y procesar basuras o desperdicios (la maquinaria comprende lavado, separado, reciclado y extrusión), y los destinados a la depuración o tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos, para recuperación de los ríos o el saneamiento básico para lograr el mejoramiento del medio ambiente, no causan impuesto al valor agregado IVA, siempre y cuando hagan parte de un programa que se apruebe por el Ministerio del Medio Ambiente. Cuando se trate de contratos ya celebrados, esta exención deberá reflejarse en un menor valor del contrato. Así mismo, los equipos para el control y monitoreo ambiental, incluidos aquellos para cumplir con los compromisos del protocolo de Montreal.

• Solicitud de permisos en los parques nacionales naturales que incluye ingreso y alojamiento, filmaciones y toma de fotografías, estudio con fines de investigación científica en diversidad biológica, pesca deportiva, ingreso al programa de Guardaparques Voluntarios.

En cuanto al aprovechamiento forestal:

1.10. Principales demandas de funciones, bienes y servicios que enfrenta la población

No se entiende la pregunta (si es posible se complementará)

Parte II. Sistema de información

2.2. Productos informáticos del Ministerio del Medio Ambiente

2.2.1. Sitio en internet:

El sitio en internet del Ministerio del Medio Ambiente es http://www.minambiente.gov.co, su última fecha de actualización fue el primero de octubre de 2001; en esta página se puede encontrar: ubicación, funciones, ley de creación, misión, visión, diagrama de la estructura orgánica, directorio de funcionarios directivos de primer y segundo nivel jerárquico, información relacionada sobre la oficina asesora de control interno, reseña sobre institutos de investigación adscritos, CAR´s, Unidades ambientales, qué es el SINA, relación de trámites que realiza el Ministerio (Licencias ambientales, permisos para importación y exportación de flora y fauna silvestre, permiso en los parques nacionales naturales, entre otros), ejecución presupuestal. En forma más detallada se encuentra:

Gestión ambiental sectorial:

• Gestión sectores productivos: Agendas conjuntas de trabajo, Producción mas limpia, Proyectos piloto, Políticas sectoriales.

• Calidad de vida urbana: Lineamientos de política para la gestión ambiental urbana, Sistemas de gestión ambiental urbana, Manejo integrado de residuos, Manejo integrado del agua en el sector urbano, Gestión del espacio público y ecosistemas naturales en centros urbanos.

• Licencias ambientales: Procedimientos, Normatividad, Términos de referencia para estudios de evaluación ambiental

• Guías ambientales

Ordenamiento territorial:

• Lineamientos y política

• Bases ambientales

• Bases política nacional de población

• Marco conceptual

• Plan de Ordenamiento Territorial

• Proyectos

• Ecorregiones estratégicas nacionales

Ecosistemas:

• Forestales: Plan Nacional de Desarrollo Forestal, Programa Plan Verde, Política de Bosques, Aprovechamiento Forestal, Áreas de reservas forestales, Incendios Forestales

• Acuáticos, costeros y marinos: Política nacional océanos y zonas costeras e insulares de Colombia, Política conservación humedales.

• Biodiversidad: Gestión ambiental fauna silvestre, Plan de acción de fauna, Política de biodiversidad.

• Terrestres: Cuencas hidrográficas, Convención lucha contra la desertificación y sequía, Programa Manejo sostenible y restauración de los ecosistemas de la alta montaña, páramos, subpáramos.

Jurídica:

• Normatividad ambiental.

• Leyes, Decretos, Resoluciones, Sentencias, Convenios y tratados internacionales, Proyectos de reglamentación, Contratos.

• Secretaria general

Educación y participación:

• Educación: Política, Normatividad, Formación y capacitación del SINA, Comunicación educativa y Educación formal.

• Investigación: Política, Normatividad y Otros documentos.

• Participación: Política, Normatividad, Base de datos ONGAS, Proceso de concertación de ecorregiones estratégicas regionales y Participación en el ámbito sectorial.

Planeación e información:

• Política ambiental en Colombia

• Plan de acción: incluye los objetivos estratégicos propuestos por el Ministerio del Medio Ambiente, con las acciones a realizar y las metas para el cuatrienio 1998-2002 identificadas en el Plan Nacional de Desarrollo en su componente ambiental.

• Informe a presidencia

• Inversiones ambientales

• Fondos ambientales

Internacional:

• Política y negociación

• Cooperación técnica

• Estrategia financiera

Adicionalmente presenta vínculos con otras secciones o instituciones del gobierno como Noticias ambientales, SINA, UAESPNN, Proyecto Unidad Técnica Ozono, Centro de documentación, Quejas y Reclamos y Novedades donde se encuentra información sobre temas especiales como Proyecto Uwa, Urrá, etc. Por otro lado en sus página interiores existe información comprimida que se puede bajar al disco duro.

La página en internet de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) es www.parquesnacionales.gov.co.

2. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales, IDEAM

2.1. Misión y objetivos

Misión del IDEAM dentro del propósito del Estado.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales como establecimiento público del orden nacional presta un servicio público esencial en buena parte privativo del estado colombiano, a través de la producción de información y conocimientos en forma oportuna, consistente, confiable y periódica que permita garantizar la renovabilidad, sostenibilidad y calidad de los recursos naturales y del medio ambiente, como apoyo básico para orientar la formulación de políticas, la planeación del desarrollo, la expedición de normas, los procesos de toma de decisiones, el ordenamiento ambiental del territorio, la seguridad de la población y la operación del aparato productivo del país.

El IDEAM, levanta y maneja la información científica y técnica sobre los ecosistemas del país y emite las bases para clasificar y zonificar el uso del suelo cuyo fin es facilitar la Planificación y ordenamiento del Territorio nacional.

Suministrar los conocimientos, datos y la información ambiental requerida por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), especialmente a las Corporaciones autónomas regionales y de Desarrollo Sostenible.

Para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación, obtiene, analiza, estudia, procesa y divulga la información básica sobre hidrología, meteorología, geomorfología, suelos y cobertura vegetal. Tiene a su cuidado el funcionamiento de la infraestructura meteorológica e hidrológica nacional, que le permita informar a la comunidad de manera oportuna sobre estos aspectos.

Objetivos Generales

El IDEAM ejecuta, dirige y apoya la investigación científica y técnica para fortalecer el conocimiento y la comprensión de los ecosistemas, así como de los aspectos sociales y poblacionales con el fin de introducir una nueva cultura del desarrollo, una producción limpia, una gestión ambiental sostenible y un mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

Recolecta, analiza y distribuye la información necesaria y requerida por el MMA y el SINA, para que dispongan de herramientas confiables en la formulación de políticas, normas, criterios y estrategias que garanticen la elaboración de programas con un manejo integrado y coherente.

El IDEAM es el NODO del Sistema Nacional Ambiental del País. Su principal producto es la información ambiental distribuida en forma oportuna a las entidades que conforman el SINA.

Objetivos específicos

El IDEAM en el Desarrollo del programa de mejoramiento ambiental adelanta acciones en lo referente a:

Ecosistemas: Realizar investigaciones tendientes a la identificación y caracterización de los ecosistemas del país, entre ellos los ecosistemas forestales, para la formulación, diseño y ejecución de programas para prevenir, alertar y recomendar acciones correctivas que eviten su deterioro.

Bosques: Le corresponde levantar el inventarios a nivel nacional y el monitoreo sobre el deterioro de la cobertura vegetal.

Agua: Realiza investigaciones y estudios y monitoreo sobre el uso aprovechamiento, desperdicio y contaminación del agua con el fin de promover una doctrina de manejo de este recurso.

Mares y Costas Limpias : Tiene que ver con la puesta en marcha de la infraestructura oceanográfica y mareográfica, para levantar, procesar y difundir la información básica para las predicciones y asesorías correspondientes.

Mejores Ciudades: El instituto participa en un equipo interinstitucional coordinado por el MMA, para asesorar y proveer a las ciudades de un marco legal e institucional que oriente la acción administrativa en la elaboración de planes sobre el ordenamiento y manejo ambiental del espacio.

Producción Limpia: Los estudios e investigaciones que concluyan en este sentido serán proporcionados a los sectores productivos de tal manera que éstos adopten formas de gestión y tecnologías limpias y ambientalmente sanas.

Política Poblacional: Trabaja en la elaboración de un plan de investigaciones de población y asentamientos humanos donde se definan las líneas y temas prioritarios, como la mujer, el niño y el medio ambiente.

Mejor Aire: El IDEAM debe efectuar el seguimiento de los procesos de contaminación de aire generado por fuentes fijas y móviles. participa en la preparación de las normas de calidad de aire y niveles de emisión , para fijar estándares de emisión y descarga de contaminantes en al atmósfera.

2.2. Marco general del IDEAM

El IDEAM realiza el seguimiento de los procesos naturales y de las relaciones con los flujos y alteraciones producidos por el hombre al ambiente.

A través de la toma, recolección, proceso y análisis del dato ambiental, como también la generación de información científica y tecnológica, el IDEAM contribuye a la formulación de políticas, el diseño de regulaciones, al proceso de la toma de decisiones y a la planificación dentro del marco conceptual del desarrollo sostenible con cohesión social, para lograr esto el IDEAM al funcionamiento del aparato productivo del país y a la seguridad de la población:

• Modela los procesos y fenómenos ambientales.

• Diseña, opera y mantiene la red básica de observación, medición y vigilancia hidrometeorológica y ambiental.

• Procesa y almacena el dato ambiental tanto en forma alfanumérica como gráfica.

• Promueve, coordina y lleva a cabo investigación aplicada en sus esferas de competencia, con el propósito de generar conocimiento referente al estado de los ecosistemas y de los recursos naturales.

• Monitorea los procesos y fenómenos ambientales evaluando de manera permanente la forma en |que las dinámicas socioeconómicas afectan los recursos naturales y el medio ambiente del país.

• Opera el Servicio de Información Ambiental, proveyendo información en tiempo real y emitiendo alertas sobre los procesos y fenómenos ambientales extremos para la prevención a la población sobre desastres naturales.

• Provee información ambiental para el Gobierno nacional y a los sectores productivos y socioeconómicos: hidroenergía, transporte (terrestre, acuático, marino), agricultura, salud, construcción, abastecimiento de agua, esparcimiento y turismo, cooperación internacional y la soberanía nacional.

2.3. Base Legal

La Ley 99 de 1993 crea y organiza al Instituto de Hidrología , Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, como un establecimiento público de carácter nacional adscrito al Ministerio del Medio Ambiente.

Ley 99 de 1993. DEL APOYO CIENTIFICO Y TECNICO DEL MINISTERIO

ARTICULO 16. De las Entidades Científicas Adscritas y Vinculadas al Ministerio del Medio Ambiente. El MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, El Instituto del Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.

ARTICULO 17. Del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Créase el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, el cual se organizará como un establecimiento público de carácter nacional adscrito al MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, con autonomía administrativa, personería jurídica, y patrimonio independiente, encargado del levantamiento y manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del país así como de establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento del territorio.

El IDEAM deberá obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación y tendrá a su cargo el establecimiento y funcionamiento de infraestructuras meteorológicas e hidrológicas nacionales para proveer informaciones, predicciones, avisos y servicios de asesoramiento a la comunidad.

Corresponde a este instituto efectuar el seguimiento, de los recursos biofísicos de la nación especialmente en lo referente a su contaminación y degradación, necesarios para la toma de decisiones de las autoridades ambientales.

PARAGRAFO 2. Trasládense al IDEAM las funciones que en materia de hidrología y meteorología tiene actualmente asignadas el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, HIMAT, el cual en lo sucesivo se denominará Instituto Nacional de Adecuación de Tierras, INAT.

PARAGRAFO 3. Trasládense al IDEAM las funciones que sobre investigación básica general sobre recursos naturales viene efectuando el INDERENA y de forma específica las investigaciones que sobre recursos forestales y conservación de suelos desempeñan las Subgerencias de Bosques y Desarrollo.

Ley 388 del 18 de julio de 1997

PARAGRAFO. Para la formulación los planes de ordenamiento en los municipios podrán solicitar el apoyo técnico del Ministerio del Interior, el Viceministro de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable, el INURBE, el IGAC, y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, el INGEOMINAS. En este caso el IDEAM presta la asesoría técnica a las instituciones del SINA para el ordenamiento ambiental en general y de forma particular para el ordenamiento de las áreas forestales del país.

2.4. Estructura Organizacional:

La Dirección General del IDEAM dirige, coordina, vigila y controla el cumplimiento de los objetivos del Instituto. Dentro de sus principales funciones está la de presentar al Gobierno Nacional los resultados de estudios e investigaciones sobre materia ambiental y los informes sobre gestión institucional, así como determinar normas y reglamentos internos de la entidad. Bajo sus directrices y lineamientos, el IDEAM cumple los objetivos, metas, programas y proyectos dentro de los principios de eficacia, celeridad y economía. De esta manera, el país recibe los productos y servicios hidrometeorológicos y ambientales necesarios para la toma de decisiones acertadas y oportunas para aminorar los posibles impactos de los fenómenos naturales y climáticos sobre la población y el sector productivo. La Dirección General del IDEAM debe desarrollar una gerencia eficiente y eficaz que le permita posicionarse, nacional e internacionalmente, como una entidad competitiva.

Estructura Interna:

Mediante el Decreto No. 2931 de 1994, se aprobó el Acuerdo 006 de 1994 de la Junta Directiva que establece la estructura del IDEAM de la siguiente manera jerárquica:

Fuente: IDEAM
Figura 3. Organigrama del IDEAM

Dirección General

Oficina de Control Interno

Oficina de Planeación

Oficina de Ciencia y Tecnología

Oficina de Cooperación Científico Técnica para el estudio del Cambo Global.

Oficina de Informática y Telecomunicaciones.

Oficina de Documentación y Divulgación

Oficina de Etnias y Culturas

Secretaría General

Subdirección Administrativa y Financiera

Subdirección de Hidrología.

Subdirección de Meteorología

Subdirección de Geomorfología y Suelos.

Subdirección de Ecosistemas

Subdirección de Población y Asentamientos Humanos

Subdirección de Ecología Económica.

Órganos de Asesoría y Coordinación.

Comité de Coordinación de Control Interno.

Comisión de Personal.

Comité Científico.

Subdirecciones encargadas de los recursos naturales

• Subdirección de Ecología Económica

Su tema de estudio es conocer las relaciones entre el hombre y el medio ambiente, respecto a la evaluación de las posibilidades ecológicas y económicas de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables del país y los efectos que sobre él ocasiona la acción humana, en especial, los derivados de la satisfacción de necesidades materiales. También analiza los efectos causados por los fenómenos ambientales sobre los diferentes sectores económicos del país.

La Subdirección realiza el seguimiento de la interacción de los procesos sociales, económicos y naturales y propone alternativas y modelos de desarrollo sostenible. Esta gestión permite el apoyo a la comunidad y al Estado para la toma de decisiones en el contexto de los aspectos biofísicos que tienen un efecto directo sobre la actividad humana y sobre el ambiente en general.

Su labor se orienta a diseñar los modelos e indicadores necesarios para evaluar el uso económico de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables y de sus impactos sobre el medio ambiente natural y humano.

Constituye la unidad de enlace entre el Sistema de Información Ambiental y los sistemas de estadísticas económicas nacionales manejadas por el Dane, ministerios y agencias que producen información sectorial útil para el análisis ambiental.

• Subdirección de ecosistemas

Su objeto de estudio es la caracterización, evaluación y monitoreo del estado ambiental de los ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos del territorio nacional. Gracias a este conocimiento, el IDEAM asesora a las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) sobre criterios y metodologías para el conocimiento de los ecosistemas naturales del país.

El IDEAM, a través de la Subdirección de Ecosistemas, suministra información periódica sobre el estado ambiental de los ecosistemas del país a las instituciones y a la sociedad civil, en general, para dar las bases de una gestión ambiental sostenible.

La realización de investigación básica y aplicada sobre la estructura, composición y dinámica de los ecosistemas naturales del país y la elaboración de mapas de cobertura vegetal con base en la interpretación, procesamiento y análisis de imágenes de sensores remotos, permite apoyar el Servicio de Alertas Ambientales sobre eventos naturales extraordinarios, tales como incendios forestales y plagas, entre otros, información de gran utilidad para la comunidad.

Actividades desarrolladas al momento por la subdirección de ecosistemas

• Ubicación y caracterización de los ecosistemas terrestres que forman parte del patrimonio ambiental del país.

• Levantamientos, análisis y manejo de la información técnica y científica sobre los ecosistemas del país.

• Obtención de la información básica a nivel de indicadores variables y parámetros cuantitativos y cualitativos sobre los ecosistemas del país.

• Estructuración de la base de datos como componente para el sistema Nacional de Información ambiental.

• Se adelantan acciones para el establecimiento de una tipología de comunidades bióticas (fauna y flora) y el estado de alteración y conservación de los mismos.

Resultados de la subdirección de ecosistemas:

• Reconocimiento de la problemática y propuesta de modelos y mapas preliminares de los ecosistemas terrestres a un nivel de aproximación de 1:1'500.000, y escala de trabajo 1:500.000 caracterización y delimitación de unidades de vegetación para la elaboración de cartas de vegetación a escala 1:100.000 y 1:500.000

• Muestras de campo y mapificación de las principales comunidades, ecosistemas y tipos de bosques a escala 1:100.000 y 1:50.000

• Digitalización de la cartografía básica a 1:100.000.

• Identificación de la variables y parámetros, para la caracterización de los ecosistemas a fin de tomar la información en áreas de muestreo como paso preliminar para identificar, seleccionar las variables relevantes para la base de datos del Sistema de Información Ambiental.

2.5. Recursos humanos:

• Dirección General: 8 Empleados.

• Secretaria General: 8 empleados.

• Subdirección Administrativa y financiera (Asesoría de recursos financieros, recursos humanos y recursos físicos): 52 empleados.

• Subdirección Ecología Económica: 11 empleados.

• Subdirección Ecosistemas: 11 empleados.

• Subdirección Geomorfología y Suelos: 14 empleados.

• Subdirección Hidrología (Grupo de Investigación básica, aplicada y sistema de información ambiental): 21 empleados.

• Subdirección Meteorología (Grupo de Investigación básica y aplicada, componente meteorológico del sistema de información ambiental): 28 empleados.

• Subdirección de Población y Asentamientos humanos: 8 empleados.

• Programa de Operación de Redes Hidrometeorológicas: 39 Empleados.

• Programa de Fisicoquímica Ambiental: 16 empleados.

• Programas de servicio Información Ambiental: 11 empleados.

• Grupo de Meteorología Aeronáutica operativa: 23 empleados.

• Observatorios Meteorológicos.

• Áreas operativas en el País.

2.6. Patrimonio

Infraestructura:

Sede principal

Áreas operativas (Para mantener y operar la red de estaciones ambientales, el IDEAM tiene zonificado en varias áreas operativas el sistema de operación y atención de estaciones. Se ha dividido el país en diez grupos de trabajo en las capitales departamentales, encargados de mantener y operar la red hidrometeoro lógica y ambiental, realizar mediciones hidrometeorológicas y ambientales, recopilar los datos producidos por los observadores de las estaciones y transmitirlos, previo control de calidad, al archivo técnico del IDEAM).

· Área operativa N° 1: Centro de operaciones Medellín (Antioquia) y cubrimiento Antioquia y Chocó.

· Área operativa N° 2: Barranquilla (Atlántico) y cubrimiento Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre

· Área operativa N° 3: Villavicencio (Meta) y cubrimiento Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada

· Área operativa N° 4: Neiva (Huila) y cubrimiento Caquetá y Huila.

· Área operativa N° 5: Santamarta (Magdalena) y cubrimiento Cesar, La Guajira y Magdalena.

· Área operativa N° 6: Duitama (Boyacá) y cubrimiento Boyacá, Casanare.

· Área operativa N° 7: Pasto (Nariño) y cubrimiento Cauca, Nariño y Putumayo.

· Área operativa N° 8: Bucaramanga (Santander) y cubrimiento Arauca y Norte de Santander.

· Área operativa N° 9: Cali (Valle del Cauca) y cubrimiento Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

2.7. Presupuesto

Plan de inversiones 1999 – 2002:

El costo de Inversión del Plan Indicativo del IDEAM, para el período 1999 – 2002 es de $155.435 millones (pesos de 1998). Para el año 2000 el Instituto presentó una solicitud preliminar de $43.745 millones, por la fuente Aporte Nacional, no obstante en el Proyecto de Presupuesto General de la Nación solo se contempla una partida de $2.000 millones.

El IDEAM depende en un alto porcentaje de los recursos del Gobierno Nacional (97%), sin embargo a corto plazo se espera disponer de mayores Recursos Propios (RAE), como resultado de la modernización de sus sistemas de monitoreo, seguimiento, telecomunicaciones e informática y el ajuste a su estructura operativa en el sentido de disponer de una Subdirección de Mercadeo que permitirá ampliar la oferta de productos de valor agregado para sectores especializados de la producción nacional, con lo cual se generarán recursos adicionales, estimados en $10.786 millones para el período 1999 - 2002.

En desarrollo de la propuesta de reestructuración se plantea redimensionar la organización para que se facilite la estrategia de generación de productos a la medida del cliente como opción de competitividad mediante el uso de tecnologías de punta como radares meteorológicos y la refinación de modelos predictivos e interpretativos. Para el logro de estos objetivos es indispensable disponer de los recursos del crédito externo, crédito Suizo y crédito proyecto Clima Iberoamericano – BID, del orden de $94.716 millones.

Programa de funcionamiento

A través del presupuesto del Programa Funcionamiento se financian los gastos de Personal, Gastos Fijos de la Institución, así como los Gastos de Operación y Mantenimiento de la Red de Estaciones Hidrometeorológicas y Ambientales.

Estos recursos son fundamentales para el IDEAM, pues soportan el desarrollo de los principales productos institucionales, como el servicio de meteorología aeronáutica, las alertas ambientales, la información para el sector hidroenergético, la predicción hidroclimática, información para los sectores de salud, agropecuario, entidades de control, relaciones exteriores, Ministerios del Interior, Desarrollo Económico, Comercio Exterior, Minas y Energía, Transporte, Educación y Medio Ambiente y entidades del SINA.

Para el período 1999 – 2002 se estiman necesidades por un valor de $116.090 millones, cifra que incluye recursos para Gastos de Personal, indispensables para fortalecer el servicio de meteorología aeronáutica en los aeropuertos de segundo orden del país y recursos para solucionar las dificultades de congruencia total de la actual estructura orgánica del IDEAM.

2.8. Funciones, programas y metas

Programa general del plan indicativo del IDEAM

En el marco del Proyecto Colectivo Ambiental la estrategia operativa del Plan Indicativo está orientada a ampliar la oferta de información ambiental con énfasis en el agua, ecosistemas, producción limpia, bosques y calidad de vida urbana, productos con mayor valor agregado y con mayores niveles de resolución, de tal manera que se fortalezca la capacidad de la sociedad en la comprensión de los procesos del sistema natural y sus interrelaciones con el sistema social, económico y cultural, a partir de información en tiempo real e histórico que permita la toma de decisiones aprovechando las potencialidades del sistema natural, de manera sostenible.

Metas

1. Sistema de estadísticas e indicadores ambientales de síntesis nacional, Montado y operando.

2. Sistema de Información Ambiental, Operando en todas las entidades del SINA.

3. Modelo ambiental temático. Línea base del estado de los recursos naturales renovables continentales, marinos y costeros, Operando con resolución 1:100.000 para todo el país.

4. Sistema de evaluación y seguimiento de impactos y efectos ambientales. Montado y operando en el SINA.

5. Sistema de evaluación de tecnologías y procesos de reconversión industrial. Operando.

6. Balance global de inmisiones y emisiones de gases de efecto invernadero. Operando automatizado.

7. Caracterización y monitoreo ambiental de 400 cuencas en todo el país para los procesos de conservación y restauración de ecosistemas.

8. Caracterización y monitoreo ambiental de asentamiento humanos del país.

9. Caracterización cultural del manejo ambiental del país.

10. Documentación y divulgación con materiales educativos.

11. Difusión por todos los medios de información institucional, especialmente por medio de Internet y tecnologías de punta.

Actividades

Programas generales del Instituto

SERVICIO DE INFORMACION AMBIENTAL

El objetivo es el de informar en la medida de lo posible, en tiempo real al país sobre las condiciones ambientales, con base en la información recolectada en las estaciones meteorológicas e hidrológicas que opera en el instituto y en otras públicas y privadas. Este servicio se apoya en la información internacional mediante el acceso al sistema INTERNET.

ANALISIS Y PRONOSTICO

Se centra en el análisis y seguimiento de los principales sistemas atmosféricos. mensualmente se elaboran tablas con información meteorológica de las estaciones sinópticas y aeronáuticas de la red básica nacional, así como la edición y difusión del boletín diario del estado del tiempo y el de precipitación. Para ello se basan en la observación diaria de imágenes NOAA y GOES.

ALERTAS AMBIENTALES

Se cubre la parte de alertas hidrometeorológicas, incendios forestales, avalanchas, niveles de radiación, deslizamientos, contaminación . Se realiza el monitoreo directo y continuo de los principales ríos como el Magdalena, Cauca y Sinú mediante una red automática de alertas, graficado diario del nivel de los ríos en diferentes puntos.

Se preparan las alertas para la oficina Nacional de Atención y Prevención de Desastres con el seguimiento diario sobre el comportamiento de las lluvias y caudales en todo el país. Se emiten comunicados de prevención sobre fenómenos extraordinarios.

Se trabaja en el seguimiento de fenómenos peligrosos tales como huracanes, tempestades, tormentas tropicales y depresiones.

Se realiza un informe mensual sobre la recolección de información relacionada con los procesos de interacción océano-atmósfera, vía INTERNET, en donde se publican las gráficas de seguimiento del fenómeno de el NINO, oscilación del Sur, temperatura superficial del mar, vientos en superficie y altura etc.

PROGRAMA OPERACION DE REDES

Atiende la operación y el mantenimiento de 154 estaciones meteorológicas y 30 hidrológicas ubicadas en todo el territorio nacional, encargadas de la recolección de la información hidrometeorológica.

2.9. Productos y servicios en el área ambiental forestal.

Información sobre emisiones e inmisiones de gases de efecto invernadero y sobre cambio global

Colombia como país signatario de la Convención Marco sobre Cambio Climático (UNFCCC), adquirió compromisos internacionales relacionados con presentar una comunicación Nacional que contenga un inventario nacional de fuentes y sumideros de gases efecto invernadero (GEI) no controlados por el protocolo de Montreal. El inventario se encuentra conformado por cinco categorías de fuentes emisoras: energía, procesos industriales, agricultura, disposición de residuos y silvicultura y usos de la tierra.

Con respecto a la estimación de emisión y captura de Dióxido de Carbono en el modulo de cambio de uso del suelo y silvicultura se realizó inicialmente un estudio en la zona piloto de la serranía de San Lucas en la zona Andina del País. El estudio realizado por Cardona M y Alarcón JC. 2001 desarrolla una metodología que consiste en aplicar, ajustar y validar métodos para conocer el cambio en el uso del suelo y la dinámica de la biomasa boscosa para expresar la estimación de las emisiones o capturas de carbono (CO2).

El primer modulo para el cambio de uso del suelo está relacionado con la evaluación del cambio en área de las coberturas vegetales presentes en la zona de estudio para un periodo de tiempo de 1970 a1990, los resultados denotan el cambio o transformación de los ecosistemas boscosos. Esto se realizó a partir de un análisis multitemporal con mosaicos de imágenes de satélite.

El segundo modulo para conocer la dinámica de la biomasa en el área estudiada comprende la aplicación, ajuste y validación de un modelo diseñado y aplicado por Brown & Iverson (1994) en los ecosistemas de Asia y África Tropical basados en un sistema de información georreferenciado. La calibración de la biomasa real, se hizo a partir de inventarios forestales.

El tercer modulo comprende el calculo de la emisión y captura de CO2, aplicando la metodología propuesta en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) para el modulo sobre silvicultura y cambio de uso del suelo. Para conocer dicha metodología se requiere conocer cambios multitemporales de las coberturas boscosas y la biomasa asociada a dichos cambios, variables obtenidas a partir de los módulos anteriores.

Actualmente se está desarrollando esta metodología para todo el país utilizando 66 imágenes de satélite por cada década en estudio es decir 132 imágenes correspondientes a la década de 1970 y 1990.

• Información sobre sostenibilidad del desarrollo en diferentes regiones y sectores del país.

• Información sobre agresividad ambiental de las tecnologías por sectores y sugerencias de reconversión.

• Modelos del tiempo y del clima aplicados a la aviación, la hidroenergía, la agricultura, la recreación, los embalses y acueductos, los asentamientos humanos.

• Modelos climáticos aplicados a la salud humana.

• Información hidrológica disponible para la planificación y operación de obras de infraestructura.

• Información hidrológica disponible para la operación hidroenergética.

• Información hidrológica disponible para la operación de los acueductos.

• Información sobre ecosistemas para el cambio global y medidas de protección o de conservación locales.

• Información sobre estabilidad y productividad de los suelos para prevención de riesgos físicos y económicos.

• Información sobre áreas y usos culturales de los recursos naturales para concertación con las comunidades.

Productos institucionales en el área ambiental

Base de datos del sistema de información Ambiental Nacional. Aquí se hará una breve presentación del sistema de información ambiental del país el cual está conformado por las siguientes bases de datos:

Base de Datos y series históricas de información hidrológica, meteorológica y ambiental: el IDEAM cuenta con una base de datos automatizada y georreferenciada sobre las principales variables relacionadas con el sistema climático, ciclo del agua, productividad y degradación de suelos, cobertura de bosques, población y calidad de vida y flujos de materia y energía; este producto constituye parte del patrimonio de la nación y responde a las necesidades de contar con información. En términos sociales el Instituto ayuda a mejorar el ingreso a cerca de 3.200 hogares principalmente campesinos en todo el país que colaboran en la operación de las estaciones y reciben por ello un pago como observadores.

El Sistema de Información Ambiental le permite interactuar a las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) con las bases de datos del IDEAM relativas a los siguientes módulos:

Módulo biótico: administra la información de las especies de fauna y flora, su ubicación geográfica y espaciotemporal, el reporte de usos y la información etnobotánica.

Módulo forestal: permite manejar la información para la operación y gestión ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, las CAR y DAMA, en términos de plantaciones, permisos de aprovechamiento, certificados de incentivo forestal, certificados de incentivos a la protección y estadísticas forestales.

Módulo geomorfológico y de suelos: permite el manejo de la información pedológica, de litoestructura y geomorfológica, para el establecimiento de modelos de oferta natural del suelo y estabilidad del territorio.

Módulo del formulario de uso de recursos (FUR): sistematiza la información correspondiente al proceso de captura y análisis de información sobre flujos de materia y energía aplicable a unidades de transformación de cualquier tamaño. Está conformado por una serie de menús en los que el usuario, una vez que haya suministrado la información de su unidad de transformación, podrá consultar indicadores de uso de los recursos y del impacto ambiental. Es un instrumento de gestión ambiental para empresas en operación y una herramienta para la evaluación ambiental de nuevos proyectos.

Módulo étnico: articula la información sobre estado, conocimiento y manejo del medio natural en que habitan las culturas indígenas, afrocolombianas, campesinas y de colonos, de acuerdo con sus formas tradicionales y su evolución histórica; la identificación étnica, población, localización, patrón de asentamiento y uso del espacio; su actividad productiva, uso y manejo de los recursos, vías de comunicación, organización social y política.

Módulo fisicoquímico ambiental: maneja información para avanzar en el conocimiento e interpretar el estado y dinámica de los procesos que afectan la calidad del medio ambiente y su evolución o deterioro por factores antrópicos; igualmente, permite identificar las posibilidades del uso potencial de un recurso.

Módulo de aguas subterráneas: administra la información correspondiente al manejo de concesiones y aprovechamientos de aguas subterráneas en el país.

Módulos hidrológico y meteorológico: sustentan la representación de los procesos naturales sobre el espacio y el tiempo, representando de manera integral las diferentes esferas del medio natural (su estado, dinámica e interrelaciones), y aportan información básica sobre la atmósfera  y la hidrosfera al Sistema de Información Ambiental en los componentes hidrológico, oceanográfico, meteorológico y climático.

Estas bases de datos se encuentran disponibles a nivel nacional para todas las instituciones del SINA en la página WEB del IDEAM www.ideam.gov.co , estas bases datos son accesibles por cada institución mediante un password único. El objeto de Sistema de información ambiental (SIA) conformado por las bases de datos anteriores es el de disponer de la Información ambiental para la formulación de políticas y toma de decisiones del Ministerio del medio Ambiente y Entidades del SINA.

Parte II. Sistemas de información relacionado con los recursos forestales

2.2.1. Cartografía

• Mapa de coberturas vegetales, para todo el país año 1986 y 1996. escala 1:500.000. Fuente IDEAM. Ver tabla.

• Mapa de coberturas vegetales, para la cuenca Magdalena - Cauca año 1986 y 1996. escala 1:100.000. esta zona cubre un 70% de todo el país. Fuente IDEAM.

• Un mosaico de imágenes de satélite Landsat TM correspondiente a las décadas 80 y 90. Fuente IDEAM.

• Un mapa de localización de inventarios forestales para bosque natural, 1960-2000. Inventarios de otras fuentes.

Nota: en caso de requerirse la cartografía mencionada anteriormente, esta puede ser enviada posteriormente en archivos independientes. Remitirse al email: [email protected]

2.2.2. Industria forestal y economía

Productos y comercio

En Colombia, la producción de madera en rollo de uso industrial es muy limitada y se relaciona con el nivel de sus recursos forestales. La industria forestal abastece el mercado nacional de madera aserrada y paneles. Las exportaciones de productos forestales son relativamente reducidas y en 1996 fueron equivalentes a US$ 3,6 millones. En ese mismo año, las importaciones alcanzaron US$ 59 millones. Dos tercios de la producción de pasta se basa en la madera y el resto en bagazo de caña. Alrededor de un tercio del papel que se consume en Colombia proviene de las importaciones. La madera representa una importante fuente de combustible, especialmente en el interior del país.

Los productos derivados de las palmas (especialmente palmitos, pero también fibra, almidón, marfil vegetal) y las plantas medicinales son los PFNM más importantes de Colombia.

Fuente: FAO-Forestry-Colombia.

Producción, comercio y consumo de productos forestales para 1998

Los datos sobre producción y comercio utilizados para la preparación de los siguientes gráficos y cuadros han sido extraídos de la base de datos de estadísticas forestales de FAOSTAT.

Productos forestales producción 1990-1998

 

Unid. x1000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Madera en Rollo

Cum

17034

18232

17705

17832

17980

18231

18487

18762

18618

Madera en Rollo Indust

Cum

3683

3625

2810

2645

2495

2445

2395

2361

1906

Trozas,Aserrar+Chapas

Cum

2686

2686

1921

1806

1706

1706

1706

1706

1706

Madera para Pulpa+Partic

Cum

589

589

589

589

589

589

589

589

0

Otras Madera en Rol Indu

Cum

408

350

300

250

200

150

100

66

62

Combustible de Leña

Cum

13351

14607

14895

15187

15485

15786

16092

16401

16712

Residuos de Madera

Cum

0

0

0

0

0

0

7

1

1

Madera Aserrada

Cum

813

813

758

694

644

644

1134

1085

1019

Madera Aserrada (C)

Cum

244

244

244

244

244

244

100

139

131

Madera Aserrada (NC)

Cum

569

569

514

450

400

400

1034

946

888

Tableros de Madera

Cum

183

177

160

166

175

176

123

119

112

Hojas de Chapa

Cum

7

7

5

5

5

5

5

1

1

Madera Terciada

Cum

64

64

49

55

64

65

35

28

25

Tableros de Partículas

Cum

93

93

93

93

93

93

70

72

69

Tableros de Fibra

Cum

19

13

13

13

13

13

13

18

17

Pulpa de Madera

Mt

169

169

166

163

164

171

169

176

176

Pulpa de Madera,Mecánica

Mt

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Pulpa Madera,Semiquímica

Mt

38

38

32

34

34

40

38

37

34

Pulpa Madera,Química

Mt

131

131

134

129

130

131

131

139

142

Pulpa de Otras Fibras

Mt

97

101

129

131

147

142

138

141

136

Desperdicios de Papel

Mt

201

201

314

314

314

314

364

362

334

Paper y Cartón

Mt

494

521

629

595

672

690

693

704

711

Papel para Periódicos

Mt

0

0

0

0

0

1

1

0

0

Papel,Imprenta+Escribir

Mt

128

135

187

184

211

197

205

214

208

Otros Papeles y Cartones

Mt

366

386

442

411

461

492

487

490

503

Fuente: FAO-Forestry-Colombia.

Importación/exportación de productos forestales de 1998

Los datos sobre producción y comercio utilizados para la preparación de los siguientes gráficos y cuadros han sido extraídos de la base de datos de estadísticas forestales de FAOSTAT.

Comercio de productos forestales 1998

   

Importación

Exportación

Producción

Consumo

 

Unidades

Cantidad

$US(x1000)

Cantidad

$US(x1000)

Cantidad

Cantidad

Madera Aserrada

Cum

6700

2436

8400

1550

1019000

1017300

Madera Aserrada (C)

Cum

1200

1157

400

205

131000

131800

Madera Aserrada (NC)

Cum

5500

1279

8000

1345

888000

885500

Tableros de Madera

Cum

36400

16481

23800

5234

112000

124600

Hojas de Chapa

Cum

1300

2613

0

0

1000

2300

Madera Terciada

Cum

11000

6738

2000

1330

25000

34000

Tableros de Partículas

Cum

12000

3198

20500

3531

69000

60500

Tableros de Fibra

Cum

12100

3932

1300

373

17000

27800

Pulpa de Madera

Mt

97100

51910

0

0

176000

273100

Pulpa de Madera, Mecánica

Mt

0

0

0

0

0

0

Pulpa Madera, Semiquímica

Mt

0

0

0

0

34000

34000

Pulpa Madera, Química

Mt

94500

50528

0

0

142000

236500

Pulpa de Madera, Soluble

Mt

2600

1382

0

0

0

2600

Papel y Cartón

Mt

368000

275220

75000

60895

711000

1004000

Papel para Periódicos

Mt

85100

54503

0

0

0

85100

Papel, Imprenta+Escribir

Mt

100000

102732

49200

37784

208000

258800

Otros Papeles y Cartones

Mt

182900

117985

25800

23111

503000

660100

Madera en Rollo

Cum

11500

1257

17000

1500

18618000

18612500

Madera en Rollo Industrial

Cum

11500

1257

17000

1500

1906000

1900500

Trozas, Aserrar+Chapas

Cum

0

0

0

0

1706000

1706000

Madera para Pulpa+Particulas

Cum

0

0

0

0

0

0

Otras Madera en Rollo Industr.

Cum

0

0

0

0

62000

62000

Combustible de Leña

Cum

0

0

0

0

16712000

16712000

Residuos de Madera

Cum

160

82

0

0

1400

1560

Pulpa de Otras Fibras

Mt

900

1072

0

0

136000

136900

Desperdicios de Papel

Mt

27000

3960

0

0

334000

361000

Fuente: FAO-Forestry-Colombia.

2.2.3. Productos informáticos

Sistema Estadístico Forestal de Colombia (SEFC)

Para el caso del área forestal, el IDEAM desarrolló el Sistema Estadístico Forestal de Colombia (SEFC), correspondiente al modulo de cobertura de bosques de la base de datos general ambiental del IDEAM. Para garantizar, el manejo sostenible de la información se plantea dos estrategias: la primera se basa en la captura y sistematización de la información proveniente de las fuentes primarias de generación (Corporaciones Autónomas regionales y empresas forestales) en las formas estandarizadas producidas por el IDEAM y entregadas a cada una; y la segunda de un flujo de información de doble vía entre los núcleos regionales y el IDEAM transfiriendo la información por ellos sistematizada, y de éste a los núcleos regionales nuevamente con análisis consolidados a nivel regional y nacional en los cuales se refleje el estado y uso de los ecosistemas forestales.

En última instancia, el sistema de información estadístico forestal tiene como fin, acopiar y analizar datos de origen forestal para generar información regional y nacional concernientes a la conservación, uso, manejo y procesos productivos, que sobre los ecosistemas boscosos (recurso forestal), generan, administran y procesan las instituciones que conforman el SINA (corporaciones y departamentos administrativos del medio ambiente) y el sector forestal en general y tener de esta forma una visión particular por corporación de los factores que intervienen en la conservación, el aprovechamiento y el deterioro de éstos ecosistemas a partir de indicadores para el uso del recurso y pautas para el desarrollo de políticas; todo esto bajo el marco de la reglamentación ambiental vigente para el sector forestal a saber: Ley 2ª de 1959, Ley 99 de 1993, Decreto Ley 2811 de 1974 (Código de Recursos Naturales), Decreto 1791 de 1996 (Régimen de Aprovechamiento Forestal), La Política de Bosques y el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, y demás normas ambientales relacionadas con el tema forestal.

Bajo el marco anterior, el SEFC es una base de datos relacional para el uso de toda la comunidad y, para que a través de ella se vean reflejadas cada una de las acciones realizadas por cada una de las instituciones involucradas con el manejo, uso y estudio del recurso bosque.

Productos síntesis del SEFC

• Consolidación y resultados de indicadores de uso y manejo sostenible del recurso forestal.

• Seguimiento y alertas sobre procesos antrópicos que alteran la función normal de los ecosistemas boscosos y tendencias de uso de los mismos.

• Conocer la dinámica productiva del sector y/o recurso forestal.

• Conocer la oferta ambiental y la presión ejercida sobre los ecosistemas forestales

• Establecer relación entre especies aprovechadas y en vía de extinción

• Espacialización de rutas de extracción maderera a nivel nacional

• Espacialización de las áreas actuales y potenciales para el aprovechamiento

• Identificación de áreas para implementar proyectos de restauración ecológica

• Identificación de áreas prioritarias para ser inventariadas y estudiadas.

El sistema estadístico forestal se basa en los siguientes criterios

• Toda la información que se acopie en el SEFC, debe ser ingresada con la georreferencia. Es decir todo registro debe poseer cualquiera de las siguientes variables para su georreferencia: coordenadas geográficas o planas, de no ser posible, la localización del dato debe hacerse a nivel de vereda, localidad, municipio, departamento y región

• Recolectar la información proveniente de los actos administrativos de las entidades ambientales relacionadas con el sector forestal a partir del nombre científico de la especie.

• La información debe cumplir el marco normativo en materia forestal

Usuarios del sistema

Figura 4. Usuarios del SEFC

Aportes del sistema estadístico forestal al Sistema de Planificación Nacional:

• Al nivel Nacional

Disponer de información confiable, oportuna, estandarizada y sistemática a nivel nacional, regional y local para:

- El desarrollo de las políticas forestales

- Obtener una visión global del uso y manejo del recurso forestal

- Direccionar líneas de investigación

- Generar índices e indicadores orientados al desarrollo sostenible del recurso

- Dar pautas para el ordenamiento de los ecosistemas forestales

• Al nivel Regional

Disponer de un formato de captura único que agrupe toda la información relacionada con el sector forestal.

- Facilitar el seguimiento del recurso desde su aprovechamiento hasta su destino final.

- Conocer la presión ejercida sobre los recursos forestales

- Realizar diagnósticos del sector forestal que apoyen la toma de decisiones locales.

- Facilitar el establecimiento de normas y regulaciones ambientales regionales en materia de tasas de aprovechamiento, regulación del uso y manejo del recurso entre otras

- Reducir el tiempo y los costos de trámites ambientales

- Permitir el conocimiento local del recurso, para así generar pautas de administración e identificar líneas de investigación

- Evaluación de impactos de los proyectos forestales

- Conocer especies vegetales en vía de extinción.

• A nivel Sectorial

Disponer de información actualizada y confiable para establecer las directrices propias del sector.

- Generar nuevas alternativas de uso del recurso bajo el esquema de desarrollo sostenible.

- Identificar zonas potenciales para el establecimientos de nuevos proyectos forestales

- Conocer especies promisorias para involucrarlas en el mercado tradicional de maderas

- Optimizar el flujo de información entre los sectores productivos y las entidades ambientales

• Proceso de captura, procesamiento y salida de la información del SEFC

Fuente: IDEAM

Figura 5. Estructura del SEFC

• Base de datos en INTERNET

La base de datos se puso en internet a partir de agosto del año 2001, a la cual acceden los usuarios que suministran la información a la base de datos a través de la página de internet www.ideam.gov.co en la sección de Sistema de Información Ambiental, por ingreso al modulo forestal; a esta se accede mediante un password asignado a cada Corporación o usuario alimentador. Para el caso de los usuarios de la información estos acceden a los consolidados y publicaciones que se obtengan a partir de la información suministrada por usuarios alimentadores. Actualmente el proceso de la base de datos se encuentra en la etapa de socialización del sistema a los usuarios alimentadores para el ingreso de información inicial, sin embargo ya se ha ingresado información de algunas corporaciones.

El software que utiliza la base de datos es DEVELOPER, el cual fue adaptado y producido por la institución.

La página de Internet (www.ideam.gov.co) cuenta con:

• Información general, el Sistema Nacional Ambiental, información ambiental, las condiciones del clima, meta datos, series históricas de clima, legislación nacional ambiental, sección especializada ambiental para niños, agenda ambiental.

• Además presenta archivos en formato PDF: El Medio Ambiente en Colombia, Estudio Nacional del agua, Diagnostico ambiental y lineamientos para el uso sostenible del área Caño –Limo –estero Lipa, Los glaciares colombianos, expresión del cambio climático global, Morfodinámica, población y amenazas naturales en el litoral Caribe Colombiano, Inventario nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero en Colombia (1990), Unidades geomorfológicas del territorio colombiano, Morfodinámica y amenazas naturales del litoral Pacifico, Unidad regional Macizo Colombiano y criterios de zonificación, Movimientos en masa dañinos ocurridos durante el fenómeno Frió del Pacifico, La Niña (1999-2000), El Ozono, Condiciones e indicadores ambientales en Colombia.

El instituto cuenta con informes de la FAO, y utiliza información acerca en las series de Anuario de Productos Forestales, la serie de Estimating biomass and biomass change of tropical forest (1997), Forest resources assessment (1990), entre otros con respecto al área forestal.

2.2.4. Evidencias y uso de la información:

El IDEAM realiza el seguimiento diario a las coberturas vegetales del país para evaluar su susceptibilidad a la ocurrencia de incendios forestales y a la vez se realiza un mapa mensual con el registro y área de vegetación afectadas como se observa en el siguiente mapa:

Vigilancia y generación de alarma temprana

Para seguir el comportamiento de la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera, el Ideam cuenta con una red de 3.000 estaciones de tipo convencional y automático en todo el país. Además, utiliza continuamente la información meteorológica de las redes internacionales, de los sistemas satelitales de observación y de la información sobre efectos e impactos recibida de las entidades pertenecientes al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

La red de alertas con cobertura nacional que opera el Ideam está compuesta por 31 estaciones hidrológicas y 10 meteorológicas, equipadas con plataformas automáticas, sensores automáticos de nivel, precipitación, temperatura, viento y radiación solar, sistemas de comunicaciones y estación central de recepción de datos en el Servicio de Información Ambiental del Ideam. El seguimiento de las alertas se hace con la información horaria, en tiempo real, que envían estas estaciones automáticas vía satélite, complementada con la transmitida por radio o teléfono en las primeras horas de la mañana. Este seguimiento es diario, los 365 días al año.

El Ideam evalúa las circunstancias ambientales según el monitoreo diario que hace sobre diferentes parámetros ambientales y si es necesario, emite una alerta, un aviso o un boletín y lo envía con máxima prioridad a la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que a su vez lo distribuye a todo el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Alerta: Advierte a los sistemas de prevención y atención de desastres sobre la amenaza que puede ocasionar un fenómeno con efectos adversos para la población, el cual requiere de atención inmediata por parte de la población y de los cuerpos de atención y socorro. Se emite una alerta sólo cuando la identificación de un evento extraordinario indique la probabilidad de amenaza inminente y cuando la gravedad del fenómeno implique la movilización de personas y equipos, interrumpiendo el normal desarrollo de sus actividades cotidianas.

Aviso: Indica la presencia de un fenómeno. No implica amenaza inmediata y por lo tanto es catalogado como un mensaje para informar. El aviso implica vigilancia continua ya que las condiciones son propicias para el desarrollo de un fenómeno, sin que se requiera permanecer alerta.

Boletín: Es un mensaje oficial por el cual se difunde información. Por lo regular se refiere a eventos observados, reportados o registrados y puede contener algunos elementos de pronóstico a manera de orientación. Por sus características pretéritas y futuras difiere del aviso y de la alerta y por lo general no está encaminado a alertar sino a informar.

Estado de alertas avisos y boletines para el día lunes 8/10/2001

Alertas hidrológicas: En el país se clasifican tres grados de alertas identificadas por colores y aplicadas principalmente en caso de inundaciones de tipo aluvial, o inundaciones lentas, que se presentan en planicies aluviales: Alerta amarilla que se declara cuando la persistencia e intensidad de las lluvias mantiene una tendencia ascendente del nivel de un río y por ello, es posible que se den situaciones de riesgo y se produzca el desbordamiento del río en un tiempo corto (días). Alerta naranja declarada cuando la tendencia ascendente del nivel de un río y la persistencia de las lluvias impliquen situaciones inminentes de riesgo y de anegamientos o inundaciones que empiecen a afectar zonas pobladas. Alerta roja que se declara cuando el nivel del río ha alcanzado o superado niveles críticos, produciéndose su desbordamiento y la afectación de zonas pobladas ubicadas por fuera del cauce.

De acuerdo al reporte de alertas diario la página del IDEAM presenta una serie de recomendaciones de acuerdo al tipo de alerta y a su intensidad y a la región del país donde este ocurriendo.

Diagnósticos y pronósticos

El pronóstico del tiempo es una tarea que el Ideam realiza tres veces al día, basándose en la información propia y la proveniente de satélites. Comienza por un diagnóstico de la situación actual, que incluye: la ubicación de los sistemas meteorológicos más importantes; sus efectos en el comportamiento de la precipitación y las temperaturas en las últimas horas; el análisis de las imágenes de satélite, de los sondeos atmosféricos y de la información internacional procesada, y el diagnóstico a escala hemisférica y nacional. Luego, se utilizan los resultados de diferentes modelos de predicción y se hacen los ajustes necesarios. El Ideam hace pronósticos meteorológicos para las principales regiones y ciudades del país con una validez máxima de 72 horas (pronósticos en el corto plazo).

Los pronósticos sobre el estado de los ríos se hacen con base en los niveles aguas arriba de los puntos de vigilancia, según las estaciones automáticas o los observadores directos, y de acuerdo al tiempo que tarda en llegar la onda de la creciente a diferentes puntos de la corriente. Así se determina la posibilidad de un desbordamiento o una inundación considerando además las predicciones climáticas para la zona.

Por su parte, los pronósticos y alertas meteomarinos son el resultado del análisis de las tendencias de las estaciones meteomarinas colombianas en los mares adyacentes y de la información y los modelos numéricos de superficie y de altura recibida de centros internacionales y de un gran número de imágenes de satélite y de los productos derivados de ellas. La validez del pronóstico se extiende a 36 horas y en algunos casos, ante la eventualidad de un sistema océano-amenazante, las previsiones pueden tener una extensión de 48 horas.

La predicción del comportamiento fisiológico de las coberturas vegetales está muy relacionada con las condiciones meteorológicas del país, las cuales determinan los pronósticos sobre eventos extremos de temperatura, humedad y vientos. Las proyecciones se hacen en el corto plazo (un mes) y mediano plazo (dos meses) para cada una de las regiones naturales del país, asociando los fenómenos naturales a la susceptibilidad de las coberturas vegetales.

Los deslizamientos de tierra son fenómenos naturales recurrentes con efectos dañinos de importancia; por ello el Ideam realiza actividades de pronóstico en que intervienen indicadores de susceptibilidad o propensión del medio físico (rocas, formaciones superficiales, los suelos y el relieve, entre otros) y amenazas asociadas a lluvias críticas o detonantes. Además, hace proyecciones del posible comportamiento de la humedad del suelo en el corto, mediano y largo plazo.

IDEAM, lunes 8/10/2001, pronóstico para la mañana

Fuente: IDEAM.

Figura 7. Modelo de pronósticos climáticos

3. Corporaciones autonomas regionales y de desarrollo sostenible.

Existen el país un total de 33 corporaciones autónomas de las cuales 26 son Corporaciones Autónomas Regionales y 8 son Corporaciones de desarrollo Sostenible, encargadas de la ejecución de las políticas ambientales y administradoras de los recursos naturales renovables a nivel regional en sus respectivas áreas de jurisdicción

3.1. Misión

La Corporación tiene como objeto propender por el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente en su jurisdicción, a través de la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes y futuras, sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente. Igualmente y de conformidad con la Ley 99 de 1993, podrá promover y desarrollar las obras y programas de manejo de aguas, adecuación de tierras y servicios complementarios que permitan intensificar el uso de los suelos y asegurar su mayor productividad, todo ello bajo el criterio de desarrollo sostenible.

3.2. Objetivos

• Promover el conocimiento de los recursos naturales y del medio ambiente

• Ejercer actividades de promoción científica y transferencia de tecnología

• Dirigir el proceso de planificación regional de uso del suelo para mitigar o desactivar presiones de explotación inadecuadas del territorio.

• Fomentar la integración de las comunidades tradicionales que habitan la región y de sus métodos ancestrales de aprovechamiento sostenible de los recursos

• Propiciar con la cooperación de entidades nacionales e internacionales, la generación de tecnologías apropiadas para al utilización y conservación de los recursos.

3.3. Base legal

Las Corporaciones Autónomas son entes corporativo descentralizado, relacionado con el nivel nacional, departamental y municipal que cumple una función administrativa del Estado; es de carácter público, creado por la ley y organizada conforme al Decreto Ley 3110 de 1954 y transformada por la Ley 99 de 1993 y el Decreto Legislativo 1275 de 1994. Está integrado por las entidades territoriales de jurisdicción de los departamentos; dotado de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargado por la ley de administrar dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por un desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente.

3.4. Presupuesto

Transferencias del sector eléctrico

Las empresas generadoras de energía hidroeléctrica cuya potencia nominal instalada total supere los 10.000 kilovatios, transferirán el 6% de las ventas brutas de energía, de la siguiente forma: 1- El 3% para los municipios y distritos localizados en la cuenca hidrográfica, distribuidos así: El 1.5% para los municipios y distritos de la cuenca hidrográfica que surte el embalse. El 1.5% para los municipios y distritos donde se encuentra el embalse. Estos recursos sólo podrán ser utilizados por los municipios en obras previstas en el plan de desarrollo municipal, con prioridad para proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental. 2- El 3% restante serán transferidos para la Corporación Autónoma Regional que tenga jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográfica y el embalse. Estos recursos serán destinados a la protección del medio ambiente y a la defensa de la cuenca hidrográfica y del área de influencia del proyecto.

De los recursos percibidos por transferencia del sector eléctrico, los municipios y las Corporaciones Autónomas Regionales sólo pueden destinar hasta el 10% en gastos de funcionamiento.

Transferencias de los ingresos corrientes de la nación – (icn)

La Ley 60 de 1993 por la cual se dictaron normas orgánicas sobre la distribución de competencias y se distribuyeron recursos conforme a los parámetros establecidos en la Constitución Política, determinó los programas que deberían tener en cuenta los municipios para invertir los recursos transferidos de los ingresos corrientes de la nación. Las inversiones que se relacionan directamente con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, son los siguientes:

Saneamiento básico y agua potable: la Ley prevé que el 20% de estas transferencias deben ser invertidas en proyectos como: preinversión en diseños y estudios e implantación de estructuras para la administración y operación del servicio; construcción, ampliación y remodelación de acueductos y alcantarillados, potabilización de agua, disposición de excretas, tratamiento y disposición final de basuras, conservación de microcuencas, protección de fuentes, reforestación y tratamiento de residuos, etc.

Tasas retributivas y compensatorias

Recientemente se adoptó este mecanismo económico para emprender la recuperación y renovabilidad de los recursos naturales. Las tasas compensatorias serán invertidas por las Corporaciones Autónomas Regionales conforme lo estipula la ley 99 de 1993 y el Decreto 901 de 1997.

Porcentaje ambiental de los gravamenes a la propiedad inmueble

Estos recursos ingresan a la Corporación como un aporte de los Municipios por su prediación. Puede ser mediante la transferencia de un porcentaje del recaudo del impuesto predial entre el 15% y el 25.9% o recaudando una sobretasa entre el 1.5 y el 2.5 por mil sobre el avalúo de los bienes. La modalidad de transferencia es adoptada por los respectivos Concejos Municipales mediante acuerdo que es presentado por el Alcalde.

Regalias

Son recursos que por ley se asignan directamente del Fondo Nacional de Regalías a algunas Corporaciones Autónomas Regionales, particularmente a las que tiene jurisdicción sobre Macizo Colombiano, y destinadas a la recuperación de los recursos naturales. Los Municipios acceden a ellos mediante la presentación del proyectos ambientales y en los que se debe tener en cuenta las prioridades que establece la ley 141 de 1994 y bajo la asesoría obligatoria de las Corporaciones Autónomas Regionales.

Recursos por concepto de licencias, permisos, concesiones y autorizaciones

La ley 99 de 1993 establece la posibilidad de que tanto la Corporación Autónoma Regional, como el Ministerio del Medio Ambiente acceda a recursos por el cobro del servicio de expedición, evaluación y seguimiento de la licencia ambiental y demás permisos, concesiones y autorizaciones establecidas en dicha ley y demás normas reglamentarias.

Multas e indemnizaciones por daños ambientales

Como un mecanismo coercitivo que se le aplica a las personas tanto naturales como jurídicas por la depredación de los recursos naturales, la ley 99 de 1993 estableció el cobro de multas de hasta 300 salarios mínimos legales mensuales.

Estos recursos deberán ser invertidos exclusivamente en proyectos de inversión conforme lo establezca los planes adoptados para estas entidades.

Las entidades territoriales pueden invertir el 50% de las multas o penas pecunarias que impongan sus autoridades por violación de la normatividad ambiental en los proyectos de inversión que en esta materia establezca el plan de desarrollo.

Asimismo el 50% de las indemnizaciones, distintas a la recompensa que beneficiará en su totalidad al actor, impuestas en desarrollo de los procesos instaurados en ejercicio de las acciones populares, podrán ser invertidas por las CAR’s en la mitigación de los daños ambientales a través de proyectos de inversión.

Contribución de valorización

Las Corporaciones Autónomas Regionales y los Municipios pueden establecer la contribución de valorización por la ejecución de obras medio ambientales de beneficio comunitario.

Impuesto de timbre de vehículos

El cobro de hasta el 10% del recaudo de este impuesto a nivel departamental, como retribución del servicio de reducción del impacto o control de emisiones de sustancias tóxicas o contaminantes.

Aportes nacionales

Particularmente las Corporaciones Autónomas Regionales reciben un aporte generado del presupuesto general de la Nación de acuerdo a las cuotas previstas en él para el sector ambiental.

Es importante establecer que los Departamentos y los Municipios deberán destinar el 1% de sus ingresos anuales a la compra de áreas estratégicas para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales. Esta inversión debe realizarse durante un término mínimo de 15 años.

Las normas que regulan la gestión ambiental en Colombia establece importantes inversiones que deben realizar los particulares. Es así como las entidades públicas o privadas y los particulares que desarrollen proyectos que involucren el uso del agua de fuentes directas, deben invertir como mínimo el 1% del total de la inversión en obras de recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. Los proyectos de construcción de distritos de riego deberán destinar un porcentaje no inferior al 3% del valor de la obra a la adquisición de áreas estratégicas para la conservación de los recursos hídricos que los surten de agua.

Fondos de cofinanciacion

Los recursos financieros de los fondos de cofinanciación se originan en el presupuesto nacional, en el cual se definen por cada fondo unos programas específicos, a los cuales se les destina cierta cantidad de recursos. Estos recursos son de contrapartida, es decir, que necesariamente debe existir contrapartida por parte de la entidad territorial respectiva.

Las entidades territoriales interesadas en acceder a estos recursos deben identificar y formular sus proyectos de inversión, para luego presentarlos a través de la Unidad Departamental de Cofinanciación –UDECO.

En Colombia los principales fondos de cofinanciación son, entre otros, el fondo de cofinanciación para la inversión social -FIS-, Fondo de desarrollo rural integrado- DRI- fondo de cofinanciación para la infraestructura urbana –FIU, ECOFONDO.

Endeudamiento externo

En la actualidad los objetivos generales de la política de endeudamiento externo del sector público hacen referencia a que la utilización del crédito se destine a financiar proyectos de inversión contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo. La política de endeudamiento fiscal busca fortalecer las finanzas en todos los niveles del sector público y ajustarse a los mecanismos de racionalización del gasto.

Es importante tener en cuenta que los recursos de crédito externo no financian en su totalidad los costos de un proyecto de inversión, ya que normalmente debe existir una contrapartida proveniente de recursos propios.

Creditos de gobiernos o banca bilateral

Países mas desarrollados dirigen recursos de capital hacia nuestro país. Estos pueden ser de ayuda de capital, los cuales son créditos que las entidades de fomento o los bancos privados conceden para un proyecto concreto . Para la ejecución de estos recursos previamente deben celebrarse convenios tratados o protocolos financieros entre los gobiernos, sobre los cuales se aplicarán programas o proyectos susceptibles de obtener ayuda de capital.

Creditos de organismos internacionales de fomento o banca miltilateral

Endeudamiento interno

Las principales fuentes de financiamiento interno pueden provenir de:

Otorga créditos a todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades en las distintas fases del proceso de producción, comercialización o transformación de bienes originados a la explotación de actividades agrícolas, forestales y pecuarias.

3.5. Funciones de las Corporaciones autónomas regionales

• Asesorar, coordinar y apoyar las actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres con las autoridades competentes y prestar la asesoría técnica requerida.

• Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas por la ley para uso, aprovechamiento o movilización de recursos naturales renovables, o para el desarrollo de actividades que afecten el medio ambiente.

• Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de gestión ambiental y desarrollo sostenible.

• Fomentar y realizar estudios e investigaciones en materia de medio ambiente y recursos naturales renovables, entre otras.

3.6. Productos y servicios

Servicios

Administración de Recursos Naturales

Procedimientos para el otorgamiento de concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables.

• Concesión de Aguas

• Permiso de explotación de Aguas subterráneas

• Permiso de Vertimiento

• Permiso de extracción de material de arrastre

• Autorización para ocupación de cauce

• Licencias ambientales

• Permiso o autorización de aprovechamiento forestal

• Medidas y procedimiento sancionatorio.

Otros servicios

Figura 8. ESTRUTURA ORGANIZACIONAL

Las corporaciones dependen directamente del Ministerio del Medio Ambiente.

TABLA DE CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES. I PARTE.

CORPORACIÓN

Cobertura Geográfica

Patrimonio administra

Presupuesto

Programas y metas

CAR

Regionales: Zipaquirá, Girardot, Villeta, Ubaté, Fusagasuga y Funza .

En el anexo se ve en detalle el presupuesto de la corporación con mayor desarrollo, sin embargo no todas las corporaciones presentan este estado financiero. Anexo Balance General de la CAR, Cundinamarca.

Total Patrimonio:

Año 2000 =

$ 197´382.030

Año 1999=

$ 168.141.239

• Proyecto Car-BID: el propósito es el de descontaminar el río Bogotá. $75.8millones de dolares.

• Al mejorar y mantenerla calidad del agua del río Bogotá se facilita su potabilización en Tibitóc, disminuyendo así los costos del proceso; se amplían las zonas de riego y se mejora la estructura de los cultivos, incentivando la producción en general; se regulan los niveles de conducción de agua en los humedales, permitiendo su recuperación ecológica. Además, las obras de forestación y recuperación de suelos completan el ciclo de manejo de los recursos naturales en el área por medio del control de la erosión y de la retención de sedimentos..

• Proyecto Checua: control de erosión del suelo en la jurisdicción.

CARDER

Departamento de Risaralda

   

• Uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

• Proyecto para la mitigación del riesgo sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.

• Gestión ambiental terrirorial.

CORPONARIÑO

Departamento de Nariño

No tiene información

   

CORPONOR

Departamento del Norte de Santander

   

• Saneamiento ambiental, manejo adecuado de las aguas, los bosques, los suelos y el aire, protección de ecosistemas estratégicos, administración y manejo de cuencas hidrográficas para asegurar el abastecimiento de agua a las comunidades.

• Educación ambiental.

• Ordenamiento territorial

Crecimiento sostenible (agricultura, sector minero, bosque productor –protector y plantaciones forestales.

CORTOLIMA

Departamento del Tolima

No tiene información

   

CRQ

Departamento del Quindio

No tiene información

   

CORNARE

Departamento de Antioquia Cuencas del Rionegro y Nare.

   

Plan de Acción: (Fortalecimiento institucional, información y conocimiento ambiental, ordenamiento ambiental del territorio, biodiversidad para el desarrollo, gestión integral del agua y producción)

Biodiversidad para el desarrollo: Montaje de incentivos regionales a la conservación y manejo de los recursos naturales. implementación de mecanismos de prevención y control de incendios, plagas y enfermedades forestales. Conservación de especies forestales amenazadas. Establecimiento de bosque protectores-productores para la generación de bienes y servicios ambientales. Acompañamiento en la reforestación de áreas degradadas. Planificación y fortalecimiento del aprovechamiento forestal a través de núcleos industriales forestales y grupos asociativos. Desarrollo de proyectos agroforestales y silvopastoriles. Exploración de instrumentos para la conservación del bosque. Establecimiento de plantaciones forestales. Tecnificación e implementación de un aprovechamiento integral y sostenible del bosque. Gestión para la conformación del parque de Ciencia y tecnología de la Madera. Formulación y ejecución de planes de manejo de reservas forestales. Ordenación del patrimonio forestal. Manejo y aprovechamiento sostenible de flora y fauna. Conservar, recuperar y aprovechar sosteniblemente el recurso suelo. (Costo total de los proyectos: $7090´000.000)

CVS

 

No tiene información

   

    CORPOORINOQUIA

Departamento Arauca, Casanare, Vichada y Meta y los municipios de Cundinamarca: Guayabetal, Quetame, Une, Paratebueno, Chipaque, Caqueza, Fosca, Gutierrez, Choachí, y Ubaque y los municipios del Depto de Boyacá Pajarito, Labranzagrande, Paya, Pisba y Cubará.

No tiene información

CARSUCRE

Departamento de Sucre

No tiene información

   

CAM

Departamento del Huila

No tiene información

   

    CORANTIOQUIA

Departamento de Antioquia exclusión del territorio de Corpourabá y Cornare.

( 8 regionales)

En la Jurisdicción se presenta un área en bosques de 720.949 has. Rastrojos altos: 237.581 has y rastrojos bajos 156.862 has.

 

• Plan de Acción: estados de avance de los planes de ordenamiento territorial en los municipios de la Jurisdicción.

• Plan de Gestión corporativa: fortalecimiento de las regionales para consolidar de manera efectiva el SINA.

• Educación Ambiental: Promover y construir una cultura ambiental acorde con el territorio.

• Política del agua y tierra: propender por la sostenibilidad del recurso.

• Biodiversidad: Conocimiento, conservación y manejo de la biodiversidad. Además desarrollo de modelos socioeconómicos de aprovechamiento sostenible.

• Metas: Ordenamiento ambiental territorial, Sostenibilidad ambiental y biodiversidad, gestión del recurso hídrico, sistema de información ambiental, investigación, ciencia y tecnología, fortalecimiento institucional, educación ambiental y licencias y permisos ambientales.

CRA

Departamento de Atlántico

No tiene información

   

CAS

Departamento de Santander, con exclusión de los municipios pertenecientes a CDMB

No tiene información

   

CORPOBOYACA

Departamento de Boyacá con excepción de los municipios correspondientes a la CAR, CORPORINOQUIA Y CORPOCHIVOR

No tiene información

CORPOGUAVIO

Departamento de Cundinamarca, Gachalá, Medina, Ubalá, Gama, Junín, Gachetá, Fómeque, Mambita y Guasca.

CARDIQUE

Distrito de Cartagena y Depto Bolivar; municipios de Turbaco, Turbaná, Arjona, Mahates, San Estanislao, Villanueva, Santa Rosa, Santa Catalina, Soplaviento, Calamar, Guamo, Carmen de Bolivar, San Juan, San Jacinto, Zambrano, Córdoba, Maríalabaja.

No tiene información

CORPOCHIVOR

Departamento Boyacá municipio de Ventaquemada, Turmequé, Nuevo Colon, Viracachá, Cienaga, Ramiriquí, Jenesano, Tibaná, Umbita, Chinativa, Pachavita, Garacoa, La Capilla, Tenza, Sutatenza, Guateque, Guayata, Samondoco, Almeida, Chivor, Macanal, Santa Maria, San Luis y Campohermoso.

No tiene información

CSB

Sur de Departamento Bolivar.

No tiene información

   

CORPOMAG

Departamento del Magdalena.

No tiene información

   

CORPOCESAR

Departamento del Cesar

No tiene información

   

CORPOGUAJIRA

Departamento de la Guajira.

No tiene información

   

CORPOCALDAS

Departamento de Caldas

No tiene información

   

CRC

Departamento del Cauca

No tiene información

   

CVC

Departamento del Valle del Cauca.

Embalse de Salvajina como patrimonio de la corporación con el 55 % de participación; prestación el servicio de generación de energía.

El área de Jurisdicción maneja 984.170 has, de suelo en uso forestal:

• Rastrojos: 59.459 ha.

• Bosque natural 893.250 has.

• Plantaciones 31.461 has.

La Corporación cuenta con un total de 441.178 millones de pesos en Activos y un patrimonio de 438.723 millones (Dic-1998)

• Proyecto Salvajina: Favoreció la recuperación y adecuación de tierras, mediante obras de drenaje, suministro de riego y protección contra las inundaciones, 136 mil has del Valle del Río Cauca fueron recuperadas.

• Recuperación de Tierras en El Distrito de Agua Blanca, en donde se adecuaron 5 mil has del municipio de Cali, ante amenazas de inundaciones.

• Administración de Cuencas hidrográficas: mantenimiento y conservación de los recursos naturales y mejoramiento de condiciones de bioenestar en la población rural.

• Conservación y manejo de bosques andinos en el pie de monte del Valle, 330 mil has. Reforestación de 31 mil has. Además ejerce permanente control y vigilancia en el aprovechamiento forestal, prevención de plagas e incendios y movilización de maderas.

• Reservas naturales y parques naturales: Parque los Farallones de Cali, La Laguna de Sonso, el Páramo de las Hermosas y Bosque de Yotoco, con un total de 177.600 has.

• La Corporación cuenta con la cooperación de organismos internacionales como Holanda, La Comunidad Económica Europea y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF: en donde se impulsaron proyectos productivos, asistencia agropecuaria y servicios sociales, diversificación de actividades en el campo forestal, agropecuario y turístico.

El plan verde: con esto se pretende reforestar 30 mil has en un periodo de (1999-2003), la inversión será de $75 mil millones, de los cuales la CVC aporta 30%, en tanto que la cifra restante será aportada por el Min Ambiente, con recursos de la Banca Internacional, el Fondo Nacional de Regalías y la Federación nacional de Cafeteros. Bosques: desde 1980 a 1998 se han talado 4868,4 has en el área de jurisdicción, lo que representa un corte de 243 has anuales, sin embargo la jurisdicción ha promovido desde 1967 el aumento en la cobertura boscosa (71.123,4 has) para un promedio de incremento del bosque en 2155 has por año.

CDMB

Depto Santander, Municipios de Bucaramanga y el Playon.

Patrimonio: manejo de planta de tratamiento de aguas residuales del Riofrío en el área metropolitana Bucaramanga y parque escuela ecológica la Flora.

 

• Plan de Acción 2001-2003: cuyo objetivo principal de la corporación es el control de erosión; mediante obras de conservación y recuperación del suelo

• Protección de nacimiento hídricos, salvaguardando ecosistemas y vertientes.

• Seguimiento al tratamiento, utilización y disposición final de residuos sólidos.

• Diseño y ejecución del proyecto Parque Escuela Ambiental La Flora: objetivo fundamental la educación ambiental.

Tabla de corporaciones: II parte.

CORPORACIÓN

Productos de información de la organización

CAR

La corporación tiene una pagina en internet (www.car.gov.co) la cual contiene documentos como: Ordenamiento territorial, proyecto CAR – Checua. Convenios internacionales, Areas de reserva, leyes que se relacionan con el bosque, ordenamiento de la cuenca Alta del rio Bogotá, Aguas Limpias, función socio ecológica de los bosques, diccionario jurídico ambiental.

Presenta cartografía: mapa de cuencas hidrográficas, Hipsometria, precipitación, Zonificación climática, Escorrentía, Balance Hídrico, Geomorfología, Grados de erosión, Aptitud del suelo correspondientes a la jurisdicción.

CARDER

La corporación tiene pagina de internet (www.carder.gov.co) presenta información acerca de la corporación y de la jurisdicción, tramites para los servicios que presta, Parques nacionales naturales, publicaciones, prevención de desastres, proyectos y documentación.

CORPONOR

La corporación tiene una página en internet (www.corponor.gov.co) presenta información sobre la institución, dirección, investigaciones, proyectos, subdirecciones, oficinas, productos, servicios, sugerencias, biblioteca, pagina especializada ambiental infantil, noticias, chat, inicio y novedades. Presenta 13 mapas georeferenciados de datos demográficos, geológicos, geomorfológicos, climáticos, hídricos, bióticos, agropecuarios, agroindustriales, viales e infraestructura.

CORNARE

La corporación tiene una página en Internet (www.cornare.gov.co) presenta información institucional, plan de acción, plan de gestión, Difusión regional, Mapa de la región, Servicios que presta la corporación, contratación y principales programas (Educación ambiental, saneamiento ambiental, tasas retributivas, equidad de género, producción más limpia). Publicaciones ( Oriente Positivo, boletines de prensa en internet), Publicaciones para la venta ( Autonomías constitucionales, manual de semillas, el Río Nare en la Historia, Progreso y Desarrollo de Antioquia, Manual sobre control de Erosión, Vamos a cultivar peces, para donde va el río claro Cócora, entre otros)

CORANTIOQUIA

• La corporación cuenta con una página de Internet (www.corantioquia.gov.co) con información acerca de la institución, servicios, publicaciones, planes, noticias, jurídica, alertas y mensajes, fechas ecológicas y áreas de reserva de la jurisdicción.

• Mapa de Ecorregiones de la Ecorregión, disponible en archivo PDF.

• Publicaciones: Por un futuro armónico y natural para todos, Revista Eco-diversos archivos PDF (Eco-reserva, Eco–fauna, Eco-flora, Eco-Turismo, Eco-Ciencia entre otras. Informes de gestión de la Corporación y nuevas adquisiciones.

CORPOGUAVIO

La corporación cuenta con página en internet (www.corpoguavio.gov.co) presenta información general de la entidad, informes de gestión, funcionarios, planes y programas, presupuesto, control y rendimiento de cuentas, tramites, servicios y contratación.

CVC

• La CVC cuenta con una página en INTERNET (www.cvc.gov.co) en donde se presenta información acerca de la misión y visión de la corporación, estructura administrativa, área de Jurisdicción, Normas y Legislación, Situación ambiental, la Historia de la Corporación, Educación ambiental y participación ciudadana.

• En cuanto a Estadísticas forestales la corporación cuenta con información de la situación Actual de los factores ambientales dentro de la jurisdicción para los recursos Agua, Aire, Biodiversidad, Bosque, Influencia de las actividades y paisajes.

• Mapas regionales correspondientes a su área de jurisdicción.

4. Corporaciones autonomas para el desarrollo sostenible

Son entes con régimen especial que además de tener la funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, tendrá como cargo principal promover el conocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente de cada una de sus regiones.

4.1. Misión

Como primera autoridad ambiental regional es la de administrar y manejar los recursos naturales y la oferta ambiental en su jurisprudencia; fundamentando su gestión en el contexto de la política nacional ambiental y del desarrollo humano sostenible, para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Por otro lado en el marco de Desarrollo Humano Sostenible estas zonas deben garantizar la preservación de la biodiversidad del área, patrimonio ecológico de Colombia y la Humanidad, mediante la acción participativa y concertada de todos los actores involucrados que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

4.2. Base legal

Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se ordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA), (LEY 99 DE 1993). Se reorganiza la Jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales y crean adicionalmente, ocho Corporaciones de Desarrollo Sostenible (actualmente seis) y diez Corporaciones de Autónomas Regionales.

4.3. Funciones

• Promover y fortalecer la capacidad de gestión de las comunidades indígenas y ONG´s .

• Promover las veedurías ciudadanas en la administración de los recursos naturales renovables.

• Fortalecer la capacidad de acción a nivel normativo, operativo y procedimental al interior de la corporación y con las demás autoridades locales.

• Procesar y desarrollar la investigación de la riqueza biológica, sistemas de producción sostenible acordes con la oferta ambiental, de las tecnologías apropiadas en actividades productivas y de saneamiento básico ambiental.

• Integrar los espacios rurales y urbanos en la búsqueda concertada del desarrollo integral.

• Fortalecer la capacidad de gestión institucional a nivel nacional e internacional para la ejecución de programas.

TABLA DE CORPORACIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. I PARTE.

CORPORACIÓN

Cobertura Geográfica

Patrimonio administra

Presupuesto

Programas y metas

CODECHOCÓ

Departamento del Chocó biogegráfico.

   

• Recuperación y conservación de las cuencas abastecedoras de acueductos urbanos y rurales del Depto.

• Implantación de planes de manejo participativo.

• Control, seguimiento y monitoreo de los recursos naturales y del ambiente.

• Análisis y ejecución del plan de recuperación, manejo y avalúo del daño ambiental para el resguardo indígena Embera-ketio.

• Control, evaluación, seguimiento y monitoreo a permisos de aprovechamiento forestal. –financiación BIRF.

• Capacitación, concientización y educación ambiental.

• Implementación y montaje del Sistema de información ambiental.

CORMACARENA

Manejo especial de la Sierra de la Macarena. Municipio de San José del Guaviare, La Macarena, Vista Hermosa, San Juan de Arama, Puerto Rico, Lejanías, El Castillo, Mesetas, El Dorado, Puerto Concordia y Uribe.

Constituye una gran reserva natural y comprende una zona de transición de las regiones naturales Orinoquia y Amazonía de 35.875,90 km2.

Proyección del presupuesto: Para el año 2000 se tiene un presupuesto de:

    • Recursos propios: $1021´364.684.

    • Recursos de la nación: $ 1807´598.413

    • Costo total de los proyectos $ 4518´378.000

    • Otras fuentes: 1515´072.0132

    • Ingresos totales para los años 1998, 1999 y 2000: $ 6033´450.132

• Mejoramiento y conservación de la oferta ambiental de las subcuencas. ($126´500.000)

• Inventario de fauna mayor en el área de manejo especial. (43´500.000)

• Conservación de la biodiversidad de interés regional y global. ($450´000.000)

• Diseño y aplicación de seguimiento y monitoreo de los recursos naturales renovables en la jurisdicción. ($476´490.000)

• Proyecto de manejo de cuencas abastecedoras. ($152.325.000)

• Mejoramiento de las zonas básicas de conservación, las áreas vulnerables y las zonas de alto riesgo. ($166´296.000)

• Educación, capacitación y concientización ambiental ($307.500.000).

Presupuesto proyectado para el año 2000.

CDA

Jurisdicción del Norte y Oriente Amazónico.

Reservas forestales de la corporación: 150.153 km2.

 

• Administración, control y monitoreo de los recursos renovables y a las obras de desarrollo.

• Zonificación ordenamiento ambiental y sistemas de información.

• Capacitación ambiental.

• Fortalecimiento institucional.

CORPOAMAZONIA

Sur de la Amazonía

     

CORALINA

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

No tiene información

   

CORPOURABA

Región de Urabá

     

CORPOMOJANA

Jurisdicción de la Mojana y el San Jorge. Municipios de Majagual, Sucre, Guaranda, San Marcos, San Benito, La Unión y Caimito del Departamento de Sucre.

     

TABLA DE CORPORACIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. II PARTE.

CORPORACIÓN

Productos de información de la organización

CODECHOCO

La Corporación presenta una página de internet adscrita al Ministerio del Medio Ambiente (www.minambiente.gov.co/sina/codechoco/index.htm) en esta se presenta información general acerca de la corporación, la historia y el proyecto Borojó cultivo agroforestal del Chocó fundamental para el desarrollo sostenible. Además presenta las actividades que en este momento adelanta la corporación.

CORMACARENA

La corporación cuenta con una página de internet adscrita al Ministerio del Medio Ambiente (www.minambiente.gov.co/sina/cormacarena/home.html) presenta información general (misisón, visión, jurisdicción) , presenta los planes de gestión y de acción, así como los proyectos y subproyectos para los años de 1998 a 2000, actividades realizadas, centro de documentación, y proceso histórico de la corporación.

CDA

La corporación tiene una página en Internet (www.cda.gov.co) presenta información general de la corporación y directivas, Plan de acción para el año 2001-2003 en documento de Word, el plan de gestión, informes, convenios (programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo, minería, zoocria de chiguiros, ecoturismo e incendios forestales) y consultarías (Caracterización Ecológica preliminar de las riberas del río Inirida (Guainia) Universidad Nacional, ordenamiento territorial IGAC, propuesta para el plan de Ordenamiento pesquero y de manejo integrado de la actividad pesquera en la jurisdicción).

CORPOAMAZONIA

www.minambiente.gov.co/sina/corpoamazonia/home.htm.

ANEXO. Este anexo presenta un ejemplo de balance general de las Corporaciones

BALANCE GENERAL DE LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL CAR (CUNDINAMARCA)

* Valores expresados en miles de millones de pesos colombianos. Balance a 30 de Junio de 2000.

 

Nota

2000

1999

Variación %Porcentual

ACTIVO

 

ACTIVO CORRIENTE

 

Disponible

 

3.263.130

27.160.109

-87.99%

Inversiones

 

6.738.988

2.587.587

160.44%

Deudores

4

43.343.476

44.685.026

-3.00%

Inventarios

5

226.987

103.209

119.93%

Total Activo Corriente

 

53.572.581

74.535.931

-28.13%

 

ACTIVO NO CORRIENTE

Inversiones

3

876

728

20.33%

Deudores

4

2.010.480

1.768.152

13.71%

Provisión Deudores

4

-1.223.620

-1.223.620

0.00%

Propiedades, planta y equipo

6

13.856.685

11.434.091

21.19%

Bienes de uso público

7

88.168.537

77.978.254

13.07%

Recursos Naturales y del Medio Ambiente

8

50.929.489

40.806.617

24.81%

Otros Activos

9

61.018.086

40.610.417

50.25%

Valorizaciones

10

55.728.904

46.209.746

20.60%

Total Activo No Corriente

 

270.489.437

217.584.385

24.31%

 

Total Activo

 

324.062.018

292.120.316

10.93%

 

Cuentas de orden Deudoras

 

64.954.193

64.954.193

0.00%

 

 

PASIVO Y PATRIMONIO

 

 

 

 

PASIVO CORRIENTE

 

 

 

 

Deuda Pública Externa

11

2.226.855

300.000

642.29%

Deuda Pública Interna

11

583.333

0

 

Cuentas por Pagar

12

23.745.718

44.0509.252

-46.65%

Obligaciones Laborales

13

1.018.703

2.153.361

-52.69%

Total Pasivo Corriente

 

27.574.609

46.962.613

-41.28%

 

PASIVO NO CORRIENTE

 

 

 

 

Deuda Pública Externa

14

90.575.068

71.281.252

27.07%

Deuda Pública Interna

14

2.333.333

 

 

Pasivos Estimados

14

6.196.978

5.735.212

8.05%

Otros Pasivos

14

 

 

 

Total Pasivo No Corriente

 

99.105.379

77.016.464

28.68%

Total del Pasivo

 

126.679.988

123.979.077

2.18%

 

PATRIMONIO

 

 

 

 

Fondo Social

 

353.288

353.287

0.00%

Reservas

 

2.139

2.138

0.05%

Excedentes de ejercicios anteriores

 

69.739.160

536.044.996

31.47%

Excedentes del ejercicio

 

13.168.253

20.101.393

-34.49%

Superávit por Donaciones

5.971.230

4.735.890

26.08%

Superávit por Valorizaciones

 

57.362.077

47.641.421

20.40%

Revalorización del Patrimonio

 

63.958.491

52.639.401

21.50%

Ajustes por Inflación

 

-13.172.608

-10.377.287

 

Total del Patrimonio

 

197.382.030

168.141.239

17.39%

 

Total Pasivo y Patrimonio

 

324.062.018

292.120.316

10.93%

 

Cuentas de orden Deudoras por Contra

 

64.954.193

64.954.193

0.00%

 

WILLIAM E. MORALES R,

 

NELSON MOLANO ROZO

 

NIDIA F. RODRIGUEZ

Director General

 

Contador General

 

Revisor Fiscal

 

 

T.P. 36528-T

 

T.P. 54090-T

 

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE (DAMA) Aquí se presenta un ejemplo tipo de los cuatro Departamentos Administrativos del recurso forestal en Municipios de 1.000.000 de habitantes.

5.1. Misión

Es una entidad pública comprometida con el desarrollo sostenible del Distrito Capital, que busca mejorar la calidad ambiental y por tanto, la calidad de vida de los habitantes de Bogotá, con el apoyo de entidades públicas y privadas y la sociedad civil.

5.2. Objetivos

General: Fortalecer y mejorar los ecosistemas, parques y demás espacios y mecanismos que mitigan el impacto ambiental y aumentan la infraestructura saludable de la ciudad.

Específicos:

5.3. Base legal

La constitución del DAMA se hace mediante el acuerdo 009 de 1990 con las funciones de desarrollar y vigilar la aplicación del Plan de Gestión Ambiental y preparar las medidas que deban tomarse para su adopción en el territorio del Distrito Especial, previa consulta al Consejo Ambiental de Bogotá. Como funciones más especificas de acuerdo a la reestructuración realizada al DAMA por medio del decreto 673 de 1995 se tiene:

1. Formular la política ambiental del Distrito Capital.

2. Realizar acciones orientadas a prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales y a preservar, administrar y conservar el medio ambiente los recursos naturales en el Distrito Capital.

3. Aplicar las medidas preventivas y sanciones a que haya lugar de acuerdo con su competencia.

4. Asesorar, coordinar y evaluar el desarrollo de las actividades ambientales que adelanten las demás entidades del Distrito.

5. Ejercer el control de la emisión, descarga, vertimiento, manejo, transporte y disposición de elementos contaminantes.

6. Expedir y efectuar el seguimiento a las licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones que le corresponda otorgar.

7. Organizar en coordinación con la Policía Nacional y demás entidades competentes, la ejecución de las actividades operativas de control y vigilancia relacionadas con la movilización, procesamiento, uso, aprovechamiento, explotación y comercialización de los recursos naturales, o con actividades contaminantes y deteriorantes.

8. Diseñar, operar, mantener y actualizar el sistema de información ambiental del Distrito Capital.

9. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales, en coordinación con los niveles nacional, departamental y regional.

10. Promover y desarrollar la participación comunitaria en programas y actividades de protección ambiental, desarrollo sostenible y manejo adecuado de los recursos naturales.

11. Recaudar los recursos provenientes del cobro de contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas derivadas del ejercicio de sus funciones.

12. Organizar el monitoreo de la calidad ambiental del Distrito Capital y evaluar su funcionamiento y resultados.

13. Organizar y adelantar la asistencia técnica agropecuaria a pequeños productores en el Distrito Capital.

5.4. Estructura organizacional

5.4.1. Estructura interna

1. Dirección
1.1. Unidad de Coordinación de Control interno
1.2. Unidad Administrativa y Financiera
4. Subdirección de Planeación
Unidad de Programación Presupuestal
Unidad de Planeación y Evaluación
Oficina de información
5. Subdirección de Calidad Ambiental
Unidad de Evaluación y Estudios
Unidad de Seguimiento y Monitoreo
Unidad de Vigilancia y Control
6. Subdirección de Desarrollo
Unidad de Coordinación Institucional
Unidad de Gestión Local Urbana
Unidad de Gestión Rural
7. Subdirección Jurídica
Unidad Legal Ambiental
Unidad de Contratos y Asuntos Administrativos

Las funciones y objetivos principales de cada dependencia se describen a continuación:

1. Dirección:

1.1. Unidad de Coordinación de Control interno: Asesorar a la Dirección del DAMA en la definición de las políticas de control interno y dirigir, coordinar y evaluar el Sistema de Control Interno del Departamento.

2. Subdirección de planeación:

3. Subdirección de calidad ambiental:

4. Subdirección de desarrollo:

5. Subdirección jurídica:

Además se cuenta con los Centros Ambientales Locales (CALs) que son grupos de trabajo del DAMA, coordinados por la Subdirección de Desarrollo y encargados principalmente de apoyar la ejecución de las políticas, programas y proyectos del Departamento en las Localidades.

5.4.1.1.Organigrama de la institución:

Fuente: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA
Figura 9. Estructura actual del DAMA.

5.4.2. Cobertura geográfica

El DAMA tiene competencia solamente en el Distrito Capital y sus alcances y funciones solo son ejercidos en la ciudad de Bogotá.

5.5. Recursos humanos

El Departamento tendrá una planta de personal global de 144 puestos de trabajo, conformada así:

Planta de personal DAMA.

DENOMINACIÓN DEL CARGO

CANTIDAD

CATEGORÍA- GRADO

Director del Departamento Administrativo

1

28

Subdirector del Departamento Administrativo

4

27

Jefe (Unidad de Coordinación Control Interno)

1

25

Jefe Unidad Administrativa y Financiera

1

21

Asesor del Despacho

2

24

Jefes de Unidad

10

21

Jefe (de Oficina)

1

20

Profesional Especializado

13-9-19-5

20-19-17-15

Profesional Universitario

27-11

15-12

Técnico

5

VIIIC

Secretaria

1

VIIIC

Asistente Administrativo

9

VIIIC

Secretaria

5

VIIIA

Asistente Administrativo

1

VIA

Secretaria

6

VIA

Auxiliar Administrativo

1

IVC

Auxiliar de Servicios Generales

8

IVC

Auxiliar Administrativo

2

IVA

Auxiliar de Servicios Generales

2

IIIC

Fuente: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA

En general la duración promedio del Director del DAMA es de dos (2) años que corresponde al periodo de duración del Alcalde Mayor de Bogotá.

5.6. Patrimonio que administra la institución

Incluye los ecosistemas estratégicos, parques y demás espacios que conforman en general el medio ambiente de Bogotá.

5.7. Presupuesto

Los programas y proyectos del Plan de Gestión Ambiental de la Administración Distrital se financiarán con los recursos presupuestales de las entidades ejecutoras definidas en el mismo.
En todo caso, la Administración Central y las entidades contempladas en el Plan que ejecuten proyectos de inversión, deberán incluir anualmente una partida entre 0.5% y el 3% del valor total del Presupuesto de Inversiones, con destinación especial para programas y proyectos de preservación ambiental. Este rubro se denominará "Plan de Gestión Ambiental del Distrito Especial de Bogotá”. El patrimonio del Fondo de Financiación estará constituido, entre otros por:

En general el presupuesto se define así:

Apropiación presupuestal vigencia 2001 $ 4.501.000.000

Planta actual (año) $ 6.050.439.396

Planta propuesta (año) $ 4.390.196.822

Déficit inicial de la planta actual sobre la planta propuesta $ 1.660.242.574

Otras reducciones:

Horas extras $ 20.000.000

Capacitación $ 4.000.000

Incentivos $ 5.000.000

Mantenimiento fotocopiadoras $ 15.000.000

Parqueadero $ 9.100.000

Mes subdirección de desarrollo $ 10.580.000

Total reducciones $ 63.680.000

5.8. Funciones, programas y metas

Los principales programas el DAMA se resumen a continuación.

5.8.1. Recuperación, Mejoramiento y Ampliación de Parques y Ecosistemas Estratégicos

Para el fortalecimiento y conservación de la estructura ambiental necesaria para soportar el proceso de consolidación de la ciudad y su entorno rural. Las principales acciones se centran en la dotación de un sistema integrado de ecosistemas articulados a través de parques, zonas verdes y áreas protegidas en el D.C. que integre los niveles barrial, local, zonal, Distrital y metropolitano y regional. El principal resultado es una ampliación cuantitativa, un mejoramiento cualitativo de las zonas disponibles para la recreación de la comunidad y el establecimiento de un sistema de áreas que por sus características ecosistémicas sea necesario recuperar y preservar.

5.8.2. Control y Mitigación del impacto Ambiental

En este programa está previsto realizar actividades para controlar la degradación ambiental, minimizar la contaminación atmosférica, sonora, hídrica y del suelo y mejorar las condiciones para el manejo de basuras y disposición de desechos en las áreas urbanas y suburbanas de la ciudad. Con ello se pretende minimizar los factores y procesos que deterioran los ecosistemas y que afectan la salud de los ciudadanos.

En esta prioridad la inversión en el sector ambiental asciende a $481.105 millones de pesos correspondiente al 97.1% de los recursos asignados al sector.

5.8.3. Información y Divulgación Ambiental

El plan contempla diversas acciones interinstitucionales de educación ambiental, que constituyen instrumentos para promover cambios de actitud y recuperar valores, como el sentido de pertenencia y la responsabilidad ciudadana respecto a los problemas y sus soluciones. Con la formación y capacitación del ciudadano también se fortalecerá el proceso de participación en la gestión ambiental y se arraigarán los principios de la vida en comunidad.

En esta prioridad se invertirán el 0.5% de los recursos asignados al sector ambiental, con un monto de $2599 millones de pesos. Con estos recursos se pretende capacitar 200 organizaciones y juntas comunales y 40.000 alumnos en temas ambientales. Elaborar 4 publicaciones ambientales y realizar 4 campañas masivas. Además se capacitarán cerca de 4000 operarios mecánicos en aspectos relacionados con la sincronización de vehículos y la disposición de partes de recambio.

5.8.4. Fortalecimiento de la Gestión Ambiental

Para cumplir con sus responsabilidades y lograr los objetivos y metas establecidas, las entidades deben contar con la infraestructura y herramientas eficaces para el manejo de sus recursos económicos, físicos y humanos, articulados al desarrollo de programas de capacitación y especialización de sus funcionarios. Se prevé diseñar mecanismos efectivos para controlar y anular la corrupción administrativa, introducir la cultura de servicio al usuario, generar mayor capacidad administrativa de las entidades y una participación activa de los ciudadanos en la gestión y control de la ciudad. Los resultados principales se concretarán en autoridad ambiental y en un sistema ambiental distrital sólido y eficiente.

En esta prioridad la inversión en el sector ambiental asciende a $11.819 millones de pesos, correspondiente 2.497% de los recursos asignados al sector. Con estos recursos está previsto capacitar a los funcionarios; realizar 3 programas de desarrollo institucional de la gestión ambiental, que incluyen aspectos sobre atención al usuario, control de procesos, calidad total y mejoramiento continuo y planeación estratégica, fortalecer los procesos de atención de quejas y reclamos.

5.9. Productos y servicios

5.9.1. Productos indicadores ambientales

Definición de Indicador

Variables

%

Línea de base a Dic. 31-1997

Meta Período a Dic. 31-2001

Meta 1998

Meta 1999

Meta 2000

Meta 2001

Logros a Ago. 31-2001

% de ejecución 2001

 

Arborización

No. de fuentes de emisión sonora controladas y Monitoreadas (nuevas)

25

0

5447

1397

1098

1952

1000

1388

138.80%

Emisiones Sonoras y Atmosféricas

No. de fuentes de Emisión Atmosférica controladas y Monitoreadas (nuevas)

25

0

33796

11170

9831

7670

5125

12570

245.27%

y de Contaminación

No. de fuentes de Vertimientos Controlados (nuevos)

25

0

4460

349

1492

1619

1000

500

50.00%

Visual

Estaciones de Monitoreo Hídrico.

   

10

0

10

0

0

0

0.00%

(porcentaje de logro).

Tratamiento de Aguas Residuales.

4 M 3 /Seg.

0

0

4 M 3 /Seg.

4 M 3 /Seg.

4 M 3 /Seg.

0.00%

 

Asistencia a la Pequeña y Mediana Industria en Tecnologías Limpias.

1190

368

172

350

300

300

100.00%

Fuente: Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente/ Agosto del 2001.


5.9.2. Productos seguimiento y control

• Servicios de seguimiento y control al tráfico de flora y fauna en Bogotá como uno de los principales centros de comercialización de fauna y flora silvestre en Colombia. Con el fin de reducir el trafico ilegal de fauna y flora silvestre el DAMA implementa diferentes estrategias entre las que se cuentan la de control, la técnica y la educativa.

• La Degradación de la vegetación ha originado la consolidación de una cobertura vegetal en Bogotá, por medio de la implementación de programas que fortalezcan el mantenimiento de las arborizaciones que se realicen o hayan sido efectuadas en las diferentes zonas verdes de la ciudad, y que permitan contar con espacios de recreación, deleite y disfrute de los servicios que ellos brindan.

• Unidad de asistencia técnica ambiental para la pequeña y mediana empresa: Durante 1996, el DAMA inició un programa de asistencia a la pequeña y mediana empresa del Distrito Capital donde se brindan servicios de información sobre legislación ambiental, asesoría técnica, jurídica, administrativa y financiera en forma gratuita.

• Por otro lado se manejan servicios para expedir licencias y permisos en diferentes áreas de manejo ambiental que puedan afectar la ciudad.

• Se cuenta con diferentes redes de monitoreo para cuantificar la calidad del aire, la red hídrica y los niveles de ruido.

• Se han diseñado variadas publicaciones sobre la temática ambiental de la ciudad, además de un atlas ambiental, información sobre las localidades, indicadores ambientales y boletines de prensa.

5.10. Principales demandas de funciones, bienes y servicio que enfrenta la población

Parte II. Sistemas de información

5.2.2. Productos informáticos de la organización

5.2.2.1. Sitio en internet

La página en internet del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) es www.DAMA.gov.co.; actualizada el 25 de septiembre de 2001. En general en esta página se pude encontrar información sobre la creación del DAMA, su misión, funciones y objetivos, así como su estructura organizacional, presupuesto de funcionamiento, planes y programas a realizar y sus estados de avance, finalmente las publicaciones realizadas por esta institución y los últimos boletines de prensa en materia ambiental en la ciudad.

ANEXOS CARTOGRAFICOS DE PRODUCTOS DEL IDEAM: relacionados con la clasificación y monitoreo de coberturas geográficas

Análisis de imágenes GOES Y NOAA para el seguimiento de puntos calientes y desarrollo de alertas de la ocurrencia de incendios forestales

MAPA DE ECOSISTEMAS BOSCOSOS DE COLOMBIA Y DE USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO

Previous PageTable Of ContentsNext Page