Previous PageTable Of ContentsNext Page

II. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ARBOLES FUERA DEL BOSQUE (DAYSI E. GONZALEZ, CONSULTOR FAO)

Resumen

La finalidad de este documento es presentar los aspectos relativos y avances de los sistemas de Arboles Fuera del Bosque (AFB), en este sentido se recoge información de las definiciones locales, regionales y nacionales sobre los AFB. Lo referente al contexto nacional de la cobertura forestal, población y otros.

Se da a conocer los incentivos a la reforestación, creado por ley y otros aspectos que norman la actividad forestal y agroforestal del país.

El sistema de evaluación, la toma de datos, las actividades en el manejo de los AFB, en las plantaciones forestales y sistemas agroforestales.

Se indica los métodos de evaluación de los AFB, quienes controlan el mercado, como ocurre y otros parámetros de importancia a los AFB.

Los avances de la deforestación, implicaciones a nivel local, regional y nacional, así como los aspectos institucionales a los AFB, quién planta, para qué, cuanto, y la asistencia técnica.

La aplicación del conocimiento científico y prácticas de los profesionales panameños, también la necesidad de continuar y ampliar las investigaciones forestales y agroforestales que genere conocimiento, para el desarrollo de programas de extensión bien llevados y necesarios para el país y liderizado por la ANAM.

El avance significativo en cuanto a las plantaciones forestales y agroforestales que se vienen desarrollando en los últimos y los mecanismos de control, inventario y desarrollo de los AFB.

Por último un estudio de caso de una plantación que se desarrolla en la provincia de Herrera y que en estos momentos se encuentra en la etapa más difícil, la comercialización de los productos de raleo.

Arboles fuera del bosque (AFB)

1. Contexto general de los recursos naturales

Antecedentes.

Localización

La república de Panamá, se ubica geográficamente entre los 7º 12’ 07” y 9º 38’ 46” de Latitud Norte y entre los 77º 09’ 24” y 80º 03’ 07” de Longitud Oeste. Limita al norte con el Océano Atlántico o Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la república de Colombia y al Oeste con la república de Costa Rica.

El territorio de la república de Panamá comprende la superficie terrestre, el mar territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y Costa Rica, de acuerdo a los tratados de límites celebrados por Panamá con dichos Estados.

División Política – Administrativa

Comprende nueve (9) provincias y setenta y cinco (75) distritos ver cuadro Nº1; (Departamentos en otros países), con sus quinientos noventa y dos (592) corregimientos; así como cuatro (4) Comarcas Indígenas como son:

1. Comarca Kuna Yala

2. Comarca Emberá

3. Comarca Kuna de Madugandí

4. Comarca Ngobe Bugle.

Cuadro Nº1 Provincias que componen la República de Panamá.

Provincia

Cabecera

Cantidad de Distritos

1.

Panamá

Panamá

11

2.

Colón

Colón

5

3.

Darién

La Palma

2

4.

Coclé

Penonomé

6

5.

Veraguas

Santiago

11

6.

Bocas del Toro

Changuinola

3

7.

Herrera

Chitré

7

8.

Los Santos

Las Tablas

7

9

Chiriquí

David

13

 

Comarcas

   

1.

Kuna Yala

 

1

2.

Ngobe Bugle

 

7

3.

Emberá

 

2

Fuente. Contraloría General de la República.

La superficie total de la república es de 75,517 kilómetros cuadrados, correspondiendo al área metropolitana 16,777.5 kilómetros cuadrados y el resto del país 58,739.5 kilómetros cuadrados.

El mar territorial se extiende a una zona de doce (12) millas marinas, sobre el cual Panamá ejerce soberanía, al igual que el lecho, subsuelo y el espacio aéreo; que cubre una superficie de 319,823.9 kilómetros, el cual supera el territorio continental e insular.

La longitud litoral total es de 2,988.3 kilómetros, las cuales 1,700.6 kilómetros corresponden al litoral Pacífico y 1,287.7 kilómetros al Atlántico.

Composición de la población panameña

Como consecuencia de la posición geográfica del istmo y de una serie de circunstancias históricas, la población está constituida por diversos grupos humanos, que a continuación se detalla.

Grupo Hispano Indígena:

Constituye uno de los grupos humanos más de mestizaje más importantes y se encuentran ubicados en el litoral pacífico, en las tierras bajas de Veraguas, Coclé, Herrera, Los Santos y el oeste de la provincia de Panamá. Su actividad económica se desarrolla en todas las áreas, con especial énfasis en la agricultura, la ganadería y el comercio. Se caracterizan por la conservación y fomento de sus tradiciones y costumbres de la región.

Población Afro – Colonial:

Son los descendientes de los esclavos africanos traídos al istmo durante la colonización española. En nuestro país formaron poblaciones por motivos circunstanciales, lo que obligó a huir de la esclavitud, poblando las costa atlántica, las regiones selváticas de Bayano, Darién y el Archipiélago de Las Perlas y el resto que quedaron como sirvientes se dispersaron por todo el país, con mayor notoriedad en las provincias centrales y oriente del país. Su actividad económica se basaba en el comercio, la agricultura y la ganadería.

Población Afro – Antillana:

Descendientes de los trabajadores antillanos de habla francesa o inglesa, que llegaron a nuestro país en la época de la construcción del Canal de Panamá. Su población ene el país es de menor proporción.

Otros Grupos Etnicos:

Están constituidos por pequeños grupos que, por su número reducido solo permite su clasificación como colonia. Sus actividades principales es el comercio y el servicio.

La composición de la población es de gran importancia para el manejo de los recursos naturales, sobre todo el componente bosque, el cual ha sido el refugio, el medio y la oportunidad para la gran parte de los habitantes del país.

Población

De acuerdo al Xº Censo de Población y el VIº de Vivienda efectuado en mayo del año 2,000, la república de Panamá cuenta con una población total de 2,839,117 habitantes, el cual 1,432,566 habitantes son hombres y 1,406,611 habitantes son mujeres, sola una pequeña población de hombres supera a las mujeres. Del total de la población citada el 48.9% se concentra en la capital del país (Panamá), y el restante 51.1% se ubica en el resto del país. El cuadro Nº2; indica la población por provincia y de una manera independiente la población de las Comarcas existentes, de igual forma la densidad de población por kilómetro cuadrado.

Cuadro Nº2. Habitantes por provincia y comarcas en la república de Panamá y su densidad en kilómetros cuadrados..

Provincias/Comarcas

Provincias

Población

Densidad

Km2

Panamá

1,388,857

116.2

Chiriquí

368,790

56.9

Colón

204,208

41.8

Coclé

202,461

41.1

Herrera

102,465

21.9

Bocas del Toro

89,269

19.4

Los Santos

83,495

21.9

Darién

40,284

3.4

Comarcas

   

Ngobé Buglé

110,080

16.5

Kuna Yala

32,446

13.6

Emberá

8,246

1.9

TOTAL

2,839,117

37.6

Fuente. Contraloría General de la República.

El cuadro Nº2 muestra que la provincia con mayor concentración por kilómetro cuadrado es Panamá con 116.2 habitantes y la de menor densidad es Darién, representando solamente el 3.4 habitantes por kilómetro cuadrado, pero a la vez el la provincia con mayor área geográfica.

La población rural panameña es de 1,314,538 habitantes que corresponden al 46.3% del total de habitantes del país y el restante, o sea el 53.7% es considerada población urbana. La mayor concentración de habitantes en el área urbana se ubica en las capitales de provincia como lo es la ciudad de Panamá, Colón, David, Santiago, Chitré, Las Tablas, Penonomé y así sucesivamente.

Uso de la tierra

El uso de las de las tierras, para su mejor interpretación se clasifica de la siguiente manera:

Bosque:

A través de los años la masa boscosa del país ha venido disminuyendo a un ritmo constante, debido sin duda al crecimiento poblacional, a la actividad de la ganadería extensiva y agricultura de subsistencia. Según los trabajos realizados en 1,992 con fotografías satelital, la superficie boscosa del país es de aproximadamente el 44.45%. El cuadro Nº3 muestra el porcentaje de cobertura boscosa, el área boscosa y el área deforestada por provincia.

Cuadro Nº3. Niveles de deforestación y superficie con bosque por provincia.

Año 1,992.

Provincias

Sin Bosque(km2)

Con Bosque(km2)

Cobertura Boscosa (%)

Observaciones

Bocas del Toro

149.52

5,935.50

67.84

Con bosque virgen y poco intervenido.

Coclé

4,456.65

470.80

9.55

Areas que tienen influencia en cuencas hidrográficas dl canal, en el sector atlántico.

Colón

2,554.69

2,335.41

47.65

La formación de bosques naturales de Donoso y otras áreas de importancia.

Chiriquí

7,453.20

1,178.72

13.62

El área boscosa se concentra en las principales cuencas de la provincia, como lo es río Caldera y la Fortuna.

Darién

4,082.70

12,588.30

75.51

Incluye el parque nacional Darién (Declarado como Patrimonio Mundial de la Biosfera), así como áreas de producción y de restricciones.

Herrera

2,240.21

100.49

4.29

La existencia de bosque se encuentra en la reserva forestal de Montuoso y los manglares.

Los Santos

3,509.37

396.13

7.78

Remanente de bosques primarios en el parque nacional Cerro Hoya y la reserva forestal La Tronosa. De igual manera los manglares.

Panamá

5,851.28

5,388.12

45.32

La mayor parte se encuentra en la cuenca del canal de Panamá, Bayano y parque nacional Chagres.

Veraguas

8,258.95

2,980.33

26.51

Areas de protección, los manglares y también el parque nacional Cerro Hoya, ubicado en dos provincias.

Comarca Kuna Yala

47.76

2,309.24

97.97

Su influencia de la cobertura se debe a la preservación y la cultura de los indígenas.

Reforestación:

En cuanto a las reforestaciones en todo el territorio nacional, hasta diciembre del año 2,000; concerniente a superficie del sector privado y estatal alcanzaba las 42,124 hectáreas. El cuadro Nº4, indica las especies plantadas y el área.

Cuadro Nº4. Especies plantadas en el territorio nacional, área total plantada y porcentaje que representa del total.

Especie Plantada

Nombre Científico

Area Reforestada(Has)

Porcentaje(%)

Teca

Tectona grandis

25,076

59.53

Pino

Pinus caribeae

10,481

24.88

Caoba Africana

Kaya senegalensis

1,444

3.43

Cedro Espino

Bombacopsis quinatum

1,150

2.73

Acacia

Acacia mangium

1,145

2.72

Otras Especies

--

2,828

6.71

TOTAL

 

42,124

100.00

FUENTE: Plantaciones Forestales. SENADAF. 2,001. ANAM. Panamá.

Por otro lado es muy importante destacar en el cuadro Nº5, la superficie total por año según las especies antes citadas, el cual indica como ha venido evolucionando la actividad forestal en nuestro país, en especial la década de los noventa teniendo en cuenta las políticas conservacionistas a nivel mundial.

Cuadro Nº5. Area reforestada por año y especies.

Especies

Antes de 1992

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Total

Teca

1242

715

1523

1738

4240

4597

3019

2307

2367

3328

25076

Pino

9186

75

8

143

98

187

452

133

104

95

10481

Cedro espino

63

51

34

77

106

85

567

264

70

67

1444

Acacia mangium

257

112

12

58

46

272

95

20

237

41

1150

Caoba africana

30

251

507

49

64

63

64

63

32

22

1145

Otras

268

207

9

268

172

143

190

428

789

354

2828

TOTAL

11046

1411

2093

2333

4786

5347

4387

3215

3599

3907

42124

FUENTE: Plantaciones Forestales. SENADAF. 2,001. ANAM. Panamá.

La especie que más es utilizada por los empresarios, productores y reforestadores en general es la teca, y la gran cantidad de pino plantado antes del año 1,992 pertenece a las actividades llevadas a cabo por el Estado.

En la actualidad existen unas 1,300 personas naturales y jurídicas, inscritas en el registro Forestal de la Autoridad Nacional del Ambiente, entidad ésta del Estado que tiene que ver con los recursos naturales y el ambiente.

El cuadro Nº6, representa la superficie reforestada por provincia, indicando cuales han venido desarrollando la actividad forestal a través de los años.

Cuadro Nº6. Superficie reforestada, por año y provincia.

Provincia

Antes de 1992

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Total

Veraguas

7603

15

300

260

500

1210

293

60

41

582

10864

Panamá

859

238

355

910

1500

1568

2040

971

1127

1608

11176

Coclé

1500

86

400

135

376

645

447

230

270

198

4287

Chiriquí

531

622

550

430

1306

575

300

463

1400

575

6752

Darién

20

203

254

193

358

250

295

299

163

126

2161

Colón

210

160

90

115

300

429

730

805

225

512

3576

Herrera

300

37

32

30

112

285

53

64

27

167

1107

Los Santos

23

25

100

140

234

333

200

196

59

66

1398

Bocas del Toro

---

25

12

120

100

52

29

125

287

53

803

TOTAL

11046

1411

2093

2333

4786

5347

4387

3215

3599

3907

42124

FUENTE: Plantaciones Forestales. SENADAF. 2,001. ANAM. Panamá.

La superficie total de bosque en el país es de 33,583.04 km2. Los cuales en su mayoría están ubicados en las provincias de Bocas del Toro, Darién y Panamá, gran parte son bosques protegidos a través de leyes promulgadas por el Estado y en la actualidad se rigen bajo el Sistema Nacional de Parque Nacionales y Areas Protegidas, de la Autoridad Nacional del Ambiente.

En cuanto la superficie reforestada hasta el año 2000 se tiene 42,124 hectáreas, equivalente al 0.56 % del territorio nacional.

Tierras Agrícolas y Pastos.

Los datos sobre superficie de tierras bajo las actividades de uso agropecuario, se presentan en el cuadro Nº7, obtenidos de la Contraloría General de la República, los cuales fueron generados mediante los censos agropecuarios.

Cuadro Nº7. Uso agropecuario de la tierra. Superficie en hectáreas.

Uso de la tierra

1,970

1,980

1,990

Agricultura

957,300

957,800

1,471,000

Cultivos a largo plazo

110,764

119,861

155,113

Cultivos de subsistencia

846,536

837,939

1,315,887

Pastos

1,140,800

1,300,500

1,470,600

Pastos mejorados

79,856

153,311

416,627

Pastos no mejorados

1,060,944

1,147,189

1,053,973

Fuente: Censos agropecuarios. Contraloría de la República.

En el sector agrícola los cultivos temporales han experimentado un significativo avance tecnológico hacia la productividad, que han motivado a los productores a dedicar las tierras más adecuada para dichos cultivos.

Zona de Vida:

Tomando en cuenta los estudios realizados en nuestro país, se ha estimado un total de doce (12) zonas de vida, la misma se presenta en el cuadro Nº8.

Cuadro Nº8. Zonas de vida en el país.

Zonas de Vida

Siglas

Superficie (km2)

Porcentaje del total del país.

Bosque seco tropical

bs-T

5,630

7

Bosque seco premontano

bs-P

2,070

3

Bosque húmedo premontano

bh-P

2,400

3.5

Bosque muy húmedo premontano

bmh-P

15,200

18

Bosque muy húmedo tropical

bmh-T

10,900

13.4

Bosque pluvial premontano

bp-P

9,975

12.6

Bosque pluvial montano bajo

bp-MB

2,370

3.2

Bosque húmedo y muy húmedo montano bajo

bh-MB
bmh-MB

--

--

Bosque muy húmedo y pluvial montano

bmh-M
bp-M

1,185

1.15

Bosque húmedo tropical

bh-T

--

--

Los principales problemas

Los principales problemas del país que han generado un impacto sobre los recursos naturales y en consecuencia, sobre la dinámica de los árboles fuera del bosque son diversos, y del cual se puede mencionar los siguientes:

1. La deforestación (Por la colonización) de áreas boscosas para transformarlas en cultivos agrícolas y pastizales es la causa principal. En las décadas de los ochenta (80) se tenía una tasa de deforestación que oscilaba entre los 50,000 – 70,000 hectáreas por años. La cual un 90% al término de 2 a 3 años pasaba a ser extensión de pastizales, para convertirse en zona de desarrollo de la ganadería extensiva.

2. La falta de conocimientos y valorización del bosque por parte de los ganaderos, agricultores, madereros y otros usuarios del bosque.

3. La ansiedad por la adquisición de tierra y el aumento de las fronteras agrícolas. El ritmo de deforestación, la mala práctica del uso de la tierra, ha provocado una escasez de productos maderables y no maderables del bosque. Esto ha inducido a una dinámica de los propietarios de finca y usuarios de la tierra, plantar árboles con diferentes objetivos y, dejar en forma natural las existentes para manejarlos con el propósito de auto abastecer sus necesidades prioritarias.

4. El aumento poblacional a través de los años, requiere nuevas áreas para construcción de grandes barriadas, caminos de penetración, de igual manera las construcciones de represas para la generación de energía es otro factor de la desaparición de los recursos naturales.

5. La explotación madedera a través de las concesiones forestales, es una vía de acceso para que los colonos entren a esas nuevas tierras y explotarla en las actividades agrícolas y ganaderas.

6. Nuevas actividades como la cría de camarones, provocan la desaparición de los bosques de manglares de gran valor para la ecología marina.

7. El uso inadecuado de los vertederos de basuras, donde dichos desperdicios van a dar en su gran mayoría a los manglares o áreas sensitivas.

2. Conceptos nacionales relativoas a la AFB

2.1 Definiciones locales de bosques y árboles fuera del bosque (AFB).

En nuestro país las definiciones relativas a los árboles fuera del bosque son variadas, ya que en una misma región o área geográfica tiene significados distintos, para las actividades agrícolas y mayor en las actividades forestales.

Cultivo de café: En cualquier parte del país se conoce como cafetal y muy poco como cultivo del café. A los dueños de estos cultivos se les dice cafetaleros y es común escucharlo en la provincia de Chiriquí.

Cultivo de palmas: Es típico de las regiones cercanas al mar, y se dice voy para el palmar o cocotal; y al decirle que tiene cultivado, hablan de cocoteros o palmares.

Cultivo de cítrico: Los pequeños dueños de fincas con naranjas, hablan de naranjal y referente a grandes extensiones como en la provincia de Chiriquí, es cultivo de cítricos.

Bosques naturales: Lo común es escuchar en las distintas regiones la montaña, el monte, el bosquecito y también a menudo el bosque.

Árboles multi-propósitos: A pesar que los usuarios han encontrado múltiples uso de una determinada especies, no hay una definición clara con la excepción de algunas localidades que hablan de árboles de uso múltiple como se puede mencionar especies como: Guazuma ulmifolia (guásimo); Enterolobium ciclocarpum (corotú); Samanea saman (guachapalí); Leucaena sp (Leucaena), por considerarse que tiene múltiples usos, como lo es en la ganadería como fuente de alimentos, sombra, producción de leña, madera, postes para cerca y muchos otros usos.

Plantaciones en medio montañoso: El hombre del campo ha utilizado el medio montañoso para hacer claros y sembrar algunas especies de árboles cultivables y obtener de ellos una utilidad para estos casos generalmente se habla de montaña o trabajaderos.

Plantación pura: En muchas regiones o comunidades del país la diferencian según la especie que tienen plantada, para el caso de la plantación de teca le dicen tecal, lo que representa para ello una plantación, dándole gran importancia ya que dicha plantación tienen características especiales y viene a ser una fuente riqueza por el valor que tiene la especie y lo rápido de obtener producto. Otro ejemplo es la caoba, comúnmente se les oye comentar, tengo un área plantada de caoba o caobal; lo que para estos productores es de mucha importancia económica y el valor de la madera para todos aquellos que la trabajan en la elaboración de muebles, por lo fácil de trabajar y la calidad de la misma.

Para las otras especies plantadas se le dice plantación y se menciona de apellido la especie, como ejemplo:

Cedro espino = Plantación de cedro espino.

Acacia = Plantación de acacia mangium.

Roble = Plantación de roble o roblal.

Sistema agroforestal: La gran parte de la población que cultiva y desarrolla esta unidad de producción simple para algunos y compleja para otros, la mayoría habla de sistemas agroforestales utilizando la terminología implantada en los últimos años, sin embargo el hombre del campo ha hablado de huertas.

Una huerta es el lugar donde la persona ha plantado diferentes tipos de árboles frutales, medicinales, industriales y maderables, para obtener cosechas a través del tiempo para su consumo, sin embargo hoy en día por la demanda que tienen ciertos productos es puesto a la venta, teniendo algunos ingresos adicionales.

Árboles peri-urbanos y parques urbanos: A nivel de campo no es utilizado éste concepto, pero en las áreas urbanas de los distintos distritos, se habla de los árboles establecidos en los parques de recreación existente y que son administrados y manejados por los municipios. De igual manera se establecen en puntos estratégicos de las ciudades áreas verdes en avenidas, calles para el embellecimiento de la ciudad utilizando árboles forestales, ornamentales y frutales según sea el caso o estudio. El término más utilizado es el de áreas verdes.

Árboles Fuera del Bosque (AFB):

Se puede definir como aquella plantación de árboles en un área determinada y establecido bajo diferentes sistemas don se requiere de un cuidado especial, con la finalidad de obtener en un determinado tiempo, productos para el autoconsumo, para la protección del ambiente y áreas paisajísticas.

2.2 Legislación, políticas y servicios relativos a los A.F.B.

Ley Nº24: La República de Panamá cuenta con la Ley Nº 24; del 23 de noviembre de 1,992 por el cual se reglamenta las actividades y se incentiva la reforestación de las áreas desprovistas de cobertura forestal.

Esta ley presenta múltiples beneficios, para todas aquellas personas que se dedican a dicha actividad. Entre algunos beneficios:

1. El no pago del impuesto por tala una vez que realiza la cosecha de algunos o la totalidad de los árboles una vez que propietario decida utilizarlo.

2. El no pago de guía de transporte para la movilización de la madera.

3. Deducción de impuestos sobre la renta.

4. Asistencia gratuita a los pequeños productores (proyectos forestales con menos de 2.5 has).

5. Introducción de equipo y maquinarias, para las actividades de reforestación.

6. Otros.

Para que los propietarios se hagan acreedor de dichos beneficios, tienen que cumplir con una serie de requisitos como:

• Debe inscribir dicho proyecto en el registro forestal que la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), lleva a cabo a través del Servicio de Administración Forestal, de la Dirección Nacional de Patrimonio Natural.

• Conocimiento de la Legislación Forestal de la república de Panamá. Ley Nº1 de 3 de febrero de 1,994 por la cual se promueve y regula las actividades forestales y donde existen restricciones de aprovechamiento.

En cuanto a las normas aplicadas para los AFB en los sistemas de manejo de los proyectos forestales presentados ante la ANAM, los dueños de dichas plantaciones deben regirse por un plan de manejo, que es presentado por el interesado y el mismo analizado por los funcionarios de la ANAM, del Servicio de Administración Forestal a nivel sede y por los encargados en las regionales ubicadas en cada provincia.

Ley Nº58: Creada el 29 de diciembre de 1,999; con la finalidad de beneficiar a los pequeños productores que están interesados llevar a cabo plantaciones forestales en sus terrenos y que por motivos de liquidez, no pueden hacerlo.

De esa manera la ley crea el certificado de incentivo forestal para el pequeño productor agropecuario, para la aplicación de la ley se espera la reglamentación y ponerla en ejecución. En la ejecución de la misma se involucra otras instituciones como el Banco de Desarrollo Agropecuario, (BDA) que en estrecha coordinación con la ANAM pondrá en práctica el proyecto.

El certificado de incentivo a reforestación cubrirá hasta el 80% de la inversión total por hectáreas, por productor hasta un máximo de cinco (5) hectáreas y en una finca no mayor de 50 hectáreas donde se utilice preferiblemente la mano de obra familiar.

IDIAP:

El Instituto de investigaciones Agropecuarias de Panamá, es la institución del Estado que lleva a cabo las investigaciones agropecuarias, dándole mayor énfasis a las actividades agrícolas, pecuarias, frutales y en menor grado en la parte forestal. Sin embargo existe una estrecha colaboración con la ANAM.

MIDA:

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario es el ministerio que vela por el sector agropecuario, brinda a la vez asistencia a los cultivos de frutales y plantaciones de especies industriales en el país. Colabora estrechamente con el ANAM en políticas de conservación de los recursos naturales.

Centros Educativos:

A través de la Universidad de Panamá y centros privadas se capacitan a estudiantes en carreras técnicas y en la actualidad existen la licenciatura en recursos naturales, ingeniería forestal y maestrías sobre los recursos naturales y el ambiente. Todo esto conlleva a tener personal capacitado, para brindar mejor orientación al hombre del campo.

ANAM:

Autoridad Nacional del Ambiente, creada a través de la Ley Nº41, del 1 de julio de 1,998, es la entidad que tiene que ver con la protección del ambiente. Bajo su mandato están una serie de leyes como la forestal, vida silvestre, incentivo a la reforestación, la de agua y otras más que de una manera a otra tiene que coordinar con las demás instituciones del Estado, ONG, empresas etc.

2.3 Tipología de las diferentes AFB:

Sistemas agroforestales:

Tiene una gran importancia para el productor ya que en estos sistemas de producción se hace uso intensivo del suelo, se produce diversidad de productos los que son básicos para suplir las necesidades del productor, en cuanto a alimento se refiere y a productos que utiliza en la finca; además en muchas ocasiones la producción sirve para venderlo.

Los sistemas agroforestales más usados en nuestro país se encuentra el sistema Taungya, sistema de cercas vivas, sistema de árboles aislado en potreros los cuales cumplen una función especifica, dando la opción de obtener productos para diversos usos y alimento.

Sistemas naturales:

Juegan un papel importante desde el punto de vista social y económico. En estas formaciones naturales se obtiene múltiples beneficios tales como madera para construcción rural, postes de cercas, instalaciones agropecuarias, leña y otros como la protección de fuente de agua, forraje o alimento para el ganado. Hoy en día en ciertas comunidades no hay estos sistemas naturales comunales sino más bien de propietarios que han dejado en forma natural algún área y por su valor actual los conservan con mucho interés.

Plantaciones poco densas:

Importancia desde el punto de vista de producciones sostenible y alternabilidad de cultivos por ende obtención de diversos rubro, básico para la canasta alimentaria de la población como la misma plantación que se obtiene diversos productos para suplir las necesidades de la finca. Estas plantaciones pocas densas funcionan por más tiempo, porque se puede trabajar en el suelo por más tiempo.

Relación de los árboles AFB plantados y aquellos que han sido preservados y manejados de las formaciones vegetales preexistente:

Está claro que hay un interés propio de uso tanto de los árboles plantados como lo de la formación vegetales preexistente. Su relación es que el reforestador busca con sus plantaciones establecidas obtener beneficios directos a mediano y largo plazo a través de un buen manejo alternativas de las plantaciones, sin embargo las formaciones preservadas a través del tiempo el dueño le tiene un apego o estimación y por alguna razón no desea su eliminación aunque dicho formación no tenga frutos económicos, sino más bien ecológico.

Por otro lado la condición de plantado, con relación a las formaciones naturales, es que la primera necesita de un manejo que a la vez el dueño invierte capital porque requiere del establecimiento, mantenimiento y manejo, mientas que la formación natural solo requiere de manejo y protección.

2.4 Evaluación y planificación de las AFB

En el país los árboles fuera del bosque en el caso de los proyectos forestales inscritos en el registro forestal, en el ANAM; los propietarios realizan inventarios y evaluaciones del desarrollo de las plantaciones anualmente, para la presentación del informe anual técnico forestal, requisito muy importante para acogerse a los beneficios de los incentivos fiscales que rige la ley Nº24 de 1,992. Dicho informe es verificado por el Servicio de Administración Forestal de la Dirección Nacional de Patrimonio Natural de la ANAM.

La cantidad de inscripciones a nivel nacional sirve para conocer la cantidad de plantaciones existentes, que especies son las más cotizadas, la edad, los tratamientos que se aplican y las provincias que más reforestan.

A nivel de provincia también se cuenta con la plantaciones menores de dos hectáreas que no están inscritas ante la ANAM, pero la institución brinda asistencia técnica a las mismas.

Esta información recabada y procesada de una manera ordenada y transferida en mapas y otros medios informativos es de gran importancia, porque rápidamente se puede accesar a ella.

• Los árboles fuera del bosque han promovido diversos servicios entre los más importantes se indican:

1. La generación de empleo temporal y permanente a nivel local y comunidades aledañas a los proyectos forestales.

2. Mejoras de caminos de penetración, los propietarios de los proyectos son promotores de alternativas para realizar los cortes y habilitación de dichos de los caminos que conducen a las plantaciones.

3. Fuente energética y madera para construcción rural, viviendas, establos y otros en el sector agropecuario.

4. Mejora del entorno, donde existe un ambientes acogedor para las comunidades y protección de los suelos, fuentes de agua, un albergue y fuente de alimento para la fauna silvestre y atractivo paisajístico.

5. Sombra y alimento para el ganado por ejemplo la especie Guazuma ulmifolia (guásimo) es manejada por los ganaderos para la producción de alimento para el ganado en época seca, a igual que otras especies plantadas y manejadas en fincas ganaderas para la obtención de sombra y productos forestales para uso propio y venta.

6. Los árboles fuera del bosque después de un determinado tiempo, brindan una garantía financiera en diferentes transacciones que desarrollan los propietarios con sus fincas, por la valoración que la misma tiene. Esto constituye una oportunidad económica de desarrollo para el finquero.

• El sistema de árboles fuera del bosque está siendo integrado en la planificación del uso de la tierra a nivel local, regional y nacional:

Mediante el impulso de la ley Nº24 del 23 de noviembre de 1,992, que hace referencia a los incentivos a la reforestación y ha dado en este caso a los empresarios y propietarios de finca mejores alternativas de uso de los suelos según actividad y la reforestación ofrece múltiples ventajas financieras, económicas y ecológicas.

En cuanto a los pequeños finqueros a nivel de comunidades, está siendo integrado mediante el ordenamiento del componente forestal en las pequeñas fincas por ejemplo la comunidad de San José de Ocú, provincia de Herrera un grupo catorce agricultores con el proyecto Madeleña dirigido por el INRENARE hoy la ANAM, se organizó el desarrollo de sistemas agroforestales, los cuales hoy día dan respuestas a las necesidades básicas en cuanto a productos forestales, protección de suelo, los árboles han aumentado el valor patrimonial de la finca, en consecuencia su apoyo para transacciones financieras ha adquirido un aval superior si la mima no se hubiese llevado el proyecto, existe más ejemplos en comunidades en la provincia de Coclé.

1. Importancia de los AFB

Importancia económica

Como se mencionó anteriormente los AFB son fuentes económicas de gran importancia a nivel local, regional, no sólo por generar oportunidades económicas sino por la materia prima que es utilizado para el desarrollo de industrias en el área. Un ejemplo palpable es la utilización de la especie de Tectona grandis (teca); en los talleres de ebanistería a nivel nacional, pero con mayor énfasis en las provincias de Los Santos y Herrera, las cuales son las más deforestadas del país, pero hoy en día están incorporándose en la actividad forestal y utilizando especies que han sido probadas desde el año 1,968; con experimentos de adaptación de especies, llevado a cabo por la FAO.

La contribución a la economía local se da por la venta directa a comerciantes de la madera, (intermediarios). En cuanto a la economía propia, los propietarios obtienen la leña y otros productos para el autoabastecimiento.

1. Los árboles fuera del bosque contribuyen en forma directa como alimento cuando son frutales y el excedente para la venta que ayuda para obtener algunos ingresos.

2. La venta directa de madera, leña, postes y otros, con el resultado de la producción al llegar a la madurez del mismo.

3. El comercio local se da mediante intermediarios, que son personas que compra los arboles en pie o tuca a los propietarios de las plantaciones y en menor escala se da la compra directa a los propietarios de fabricas de muebles o talleres de ebanistería.

El comercio local es controlado por el intermediario (comerciantes de madera) y los propietarios de talleres de ebanistería y fábricas de muebles y a nivel nacional es controlado por empresarios que se dedican este tipo de negocio.

La importancia socio cultural

La población a tomado interés por los árboles, porque sabe que esto represente un potencial de beneficios que son esenciales desde el punto de vista de la economía familiar, la cultural y la protección del ambiente.

En las comunidades plantan y manejan los árboles los mismos agricultores, ganaderos e interesados, que buscan mantener un área reforestada. Generalmente la asistencia técnica es proporcionada por la ANAM en los que se refiere a plantación pequeña y aquellas plantaciones de medianas a grandes la mayoría contratan personas idóneas, para que le lleven el manejo de dichas plantaciones.

El acceso al recurso es el propietario y se benefician en el momento o a futuro los familiares, cuando las fincas pasan a otros a través de la herencia familiar.

Para el acceso a los recursos no existen reglas predominantes, los propietarios pueden utilizar los recursos cuando así lo estiman convenientes. Las restricciones sólo lo indica el grado de desarrollo de la plantación y/o los árboles.

Un aspecto muy importante que establece la ley de incentivo a la reforestación es que cuando se hacen aprovechamiento de árboles plantado, se debe informar y dar a conocer el aprovechamiento dado a la ANAM, la cual es utilizado con fines estadísticos.

Rol ambiental

Protección de la fertilidad de los suelos

Existen ejemplos de estos más que nada con los sistemas agroforestales. Uno es la combinación de pastos con Leucaena cunigan en asocio con el pasto zuaci donde la leucaena fija nitrógeno y lo incorpora al suelo el cual es utilizado por los pastos.

Otro ejemplo es el uso de la Erythina poeppigiana utilizada en las plantaciones de café en la provincia de Chiriquí, la cual fija nitrógeno sus hojarascas que tienen un alto potencial de materia orgánica que contribuye a mejorar la fertilidad de los suelos.

Uno de los impactos negativos de los árboles fuera del bosque es cuando no se manejan adecuadamente, la cobertura de la masa de copa reduce la producción agrícola a través del tiempo, ya que la proyección de sombras aumenta y afectan significativamente a los cultivos que necesitan luz solar durante todo el tiempo de su ciclo vegetal. Esto ocurre en los sistemas agroforestales cuando se lleva a cabo cosechas agrícolas y que son vulnerables, los cultivos que por su naturaleza requieren más luz solar se puede mencionar por ejemplo el maíz, el arroz y hortalizas.

Biodiversidad

Los árboles en las granjas agrícolas existen los que brindan beneficios, tanto de alimentación, como de protección, sombra, productos maderable y no maderables, también como un restaurante para la fauna silvestre; podemos mencionar los más comunes en una granja agrícola o finca de un productor.

Especies Forestales

Nombre Común

Nombre Científico

Caoba

Swetenia macrophylla

Teca

Tectona grandis

Cedro amargo

Cedrella Odorata

Guásimo

Guazumo ulmifolia

Balo

Gliricidia sepium

Especies Frutales

Nombre Común

Nombre Científico

Guanábana

Anona muricata

Cítricos

Citrus sp.

Mango

Mangifera indica

Ciruela

Spondias purpurea

Chirimoya

Anona chirimola

Biomasa y captura de carbono

En este caso no se práctica la medición de la biomasa en los sistemas de árboles fuera del bosque. Sin embargo existe un documento elaborado por el ingeniero Raúl Gutiérrez Rivera que habla sobre la medición de la biomasa de plantaciones, bosques, rastrojos, tierras agrícolas y pastos, de igual manera la captura de carbono.

Evolución/dinámica temporal y especial de la AFB, problemática y desafío relativos a los AFB

Desde la década del 50 se ha practicado el establecimiento de plantaciones, de frutales, cítricos, café y en menor escala lo forestal, esto fue tomando impulso sobre todo con los resultados obtenidos con la FAO en el programa de Adaptación de especies llevado a cabo en el país y la demostración forestal con el establecimiento de las plantaciones de Pinus caribaea (pino), realizada en la Reserva Forestal de La Yeguada, en el distrito de Calobre, provincia de Veraguas, cuyo objetivo es la de proteger la cuenca de Río San Juan que produce agua, para la hidroeléctrica. Así se inicia la dinámica de plantas y árboles, continuando con alternativas para los árboles fuera del bosque en 1,980 se da inicio al proyecto de investigación denominado Leña y Fuentes alterna de Energía, cuyo objetivo básico era investigar especies forestales de rápido crecimiento con características deseables para la producción de leña; con esta investigación se buscaba buscar alternativas en cuanto a la escasez de leña, después continúo con la segunda fase el proyecto conocido como MADELEÑA y finalmente en 1995 concluye la tercera fase con el proyecto Cultivo de Árboles de Uso Múltiples, donde se da inicio la extensión forestal, tras los esfuerzos que dio como resultado las investigaciones realizada y con la gran ayuda de la creación de la ley Nº24, sobre los incentivos a la reforestación, y se dinamiza el establecimiento y manejo de las plantaciones forestales.

La degradación de los recursos en los bosques, los suelos se fueron acentuando desde la década del 70 al 90 con mayor énfasis en la parte central del país, la provincia que hoy día cuenta con menos cobertura boscosa. Los problemas acaecidos implica de necesidades de los productos forestales básicos, a nivel de comunidades y fincas, lo que ha motivado a los usuarios (ganaderos, agricultores, empresarios y otros), a tomar la decisión de plantar árboles bajo cualquier sistema y manejar los reductos o manchas de árboles, o rodales de formaciones naturales para tener sus respuestas a sus necesidades.

La extensión es un factor determinante para el desarrollo del sistema de los árboles fuera del bosque (AFB). Es conocido que la adopción de tecnología mediante la extensión participativa es vital para lograr éxitos y propósitos, se considera que es uno de los aspectos fundamentales para la dinámica de los AFB, Panamá adolece de un programa permanente integrado a todos las instituciones y agrupaciones que tienen que ver con los sistemas de AFB.

4. Aspectos institucionales de la AFB

4.1 Conocimientos locales relativos a AFB

• Conocimiento local:

Con los resultados de las investigaciones forestales desarrolladas en el país en 1968 por la FAO con el programa de adaptación de especies y demostración forestal en Panamá, el proyecto de Leña y Fuente alterna con sus dos extensiones, (Cultivos de árboles de uso múltiples y extensión forestal) se adquirió conocimientos a nivel de instituciones, comunidades y grupos no gubernamentales los cuales proponen la cooperación del componente forestal en finca agrícolas y pecuarias. Sobre las comunidades existe experiencia y conocimientos en cuanto a la producción de plantas en viveros y actividades de plantación.

• Conocimiento científico:

Esta siendo usado en el país, prueba de ello es las consultas por parte de interesados en plantar árboles. Los solicitantes buscan información y consultas con los expertos en silvicultura con la certeza de obtener las especies más apropiadas, para plantar en sus terrenos. Estas consultas las hacen a los profesionales forestales del país, en las instituciones relacionas con las AFB incluyendo las especies frutales y las industriales. Para el manejo de AFB se utiliza el conocimiento científico basado en resultados de investigaciones en el país y fuera del mismo las cuales son validadas, también se analizan las informaciones recabadas en las fincas, como lo es los datos dasométricos, la correlación entre la calidad de sitio, suelo y desarrollo de los árboles siguiendo las normas y prácticas silviculturales.

El Servicio técnico desarrolla y promueve el manejo de AFB, cuando se formula un proyecto forestal, uno de los aspectos de mayor relevancia en la propuesta del manejo, el cual es verificado por el ANAM en el momento oportuno, por lo que el servicio técnico es la instancia del sector profesional forestal particular que elabora los proyectos forestales y los mismos deben ser profesionales forestales idóneos y la otra instancia que es el sector estatal; ANAM mediante el servicio de Administración y Desarrollo Forestal analiza en campo la información presentada.

• Manejo actual de AFB:

En la actualidad ocurren varias situaciones en el manejo de AFB. Los propietarios muestran temor para efectuar los raleos a tiempo porque no tienen mercado para el producto extraído, por otro lado la falta de tecnología para la transformación de madera de pequeño diámetros y un mercado seguro son frenos que impiden a un grupo de productores puedan desarrollar la actividad de una manera eficiente y obtener resultados alagadores.

Otra situación es aquel propietario que su disposición es producir madera de calidad a través de un buen manejo, un ejemplo es el manejo forestal que desarrolla la empresa Varela Hermanos S.A. ubicada en el distrito de Pesé, provincia de Herrera en sus plantaciones de Tectona grandis, Khaya senegalensis y Pinus caribaea. El producto extraído por ejemplo en 1,998, fue alrededor de 420 m3 de madera los cuales fueron clasificados en postes, madera aserrable de pequeñas dimensiones y leña, utilizada en el proceso de molienda y destilación del jugo de caña. La caldera está diseñada para utilizar bagazo de caña y leña, es importante señalar que el área donde se ubica éste ingenio o industria de la caña es el corregimiento cabecera del distrito de Pesé. No cuenta con bosque natural; es uno de los distritos más deforestado y el proceso de introducción de árboles en fincas se da por la necesidad en diferente fincas en dicho distrito.

La empresa Varela Hermanos S. A. para llevar a cabo sus evaluaciones anuales de comportamiento y estado de sus plantaciones forestales contratan los servicios profesionales idóneos legalmente registrados en la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Otro aspecto muy importante es el sentimiento que tienen los propietarios de las plantaciones establecidas cuando deben de hacer tratamientos silvícolas, que a la hora de ejecutarse se niegan a llevarla a cabo, sin embargo a través del tiempo se está corrigiendo este aspecto y queda un grupo de productores pequeños donde existe el problema.

Como se puede ver existen situaciones para el manejo forestal, lo que dificulta un poco la dinámica de avanzar con mayor fortaleza en el establecimiento de las plantaciones forestales, como los es que propietarios no cuentan con un mercado para el producto extraído del proceso del manejo realizado, lo que amerita buscar alternativas para ese producto forestal.

4.2 Programas e iniciativas relativas a los AFB

No existe un programa definido, pero se cuenta con las herramientas motivadoras hacia la reforestación y otros programas de desarrollo del país. También existen instituciones que en sus Direcciones Nacionales y Regionales contemplan los componentes de divulgación y promoción de los sistemas forestales y conservación de suelos.

4.3 Instituciones relativas a los AFB

ANAM:

La Autoridad Nacional del Ambiente es la institución que tiene que ver con el manejo, las evaluaciones, tratamientos de datos, la planificación, la comercialización y control de los AFB y coordina algunas de estas actividades con instituciones como el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá, el Viceministerio de Comercio Exterior, Banco de Desarrollo Agropecuarios y empresas privadas con la finalidad de mantener una red informativa de datos a disposición del público en general.

5 Evaluación de los AFB y planificación del uso de la tierra – un proceso de decisión. (marking – process)

5.1 Métodos de Evaluación e inventarios de los AFB utilizado en el país. (Colecta de información).

• Herramientas y métodos de planificación:

Para los AFB son prácticamente decisiones del propietario y profesional forestal contratado por el finquero, esto es en los proyectos que se acogen a los incentivos Forestales (Ley Nº24).

El profesional forestal utiliza como herramienta los conocimientos sobre las especies potenciales, por ejemplo los índices de sitio y tablas de crecimiento para las especies como la teca y otras para un área determinada, también lo estudios de suelos que ayudan de manera sustancial a la toma de decisión en el momento de la elección de la especies y los espaciamientos adecuados. También la ubicación de especies en sitios determinados es un ejemplo clásico; es que un sitio con pendientes mayores del 20% no se recomienda para el establecimiento de la teca por las características propia de la especie, ya que favorece al desarrollo de erosión de los suelos.

Es poca la negociación entre los ocupantes para determinar la responsabilidad. Los ocupantes o propietarios de finca negocian con el profesional forestal de acuerdo a la referencia y grado de acercamiento entre ellos o solicitan a la Autoridad Nacional del Ambiente el listado de profesionales idóneos para llevar a cabo estos tipos de trabajos. En algunos casos establecen contratos de trabajo, la mayoría de las contrataciones se dan por necesidad del servicio profesional, pero en caso de los informes técnicos anual forestal y financiero el profesional es solidario con el propietario o empresa reforestadora.

Los roles en la realización del manejo es compartido entre el propietario y el silvicultor encargado del manejo. Este último deberá obtener todos los datos y parámetros básicos para la decisión, cundo se manejará la plantación con las mediciones, los diámetros, las alturas, y la determinación de la sobrevivencia. Junto al desarrollo de la plantación se tomará la decisión del porcentaje de intervención (raleo) que se aplicará, en otras palabras es orientar técnicamente al propietario para que tome la decisión del manejo en el momento oportuno.

• Herramientas utilizados para los estudios, inventarios de AFB:

A nivel local y nacional. El servicio forestal de la Autoridad Nacional del Ambiente estableció para los estudios de inventario de los AFB. Las herramientas son guías para los informes sobre las plantaciones privadas y los métodos es como se va a obtener los datos e información y se clasifica en dos métodos:

• Los informes anuales que presentan los propietarios al Servicio de Administración y Desarrollo Forestal de ANAM. Todo propietario de plantaciones forestales para inscribir su proyecto necesariamente tiene que presentar un informe del avance superficie reforestado cada año, incluye la evaluación en cuanto al crecimientos: altura, diámetro, supervivencia y las características cualitativas de las especies plantadas, Esta información es corroborada por funcionarios forestales de ANAM.

• Método directo por funcionarios de ANAM. Estos levantan la información de establecimiento y seguimiento en plantaciones pequeñas, relativamente se hace con pequeñas productores cuya superficie reforestada no sobrepasa las 2.5 hectáreas.

La información recabada en los dos métodos (a y b), es tabulada anualmente y constituye el inventario de las plantaciones. Ver cuadro Nº5, de la parte 1 de plantaciones hasta del año 2000.

Los sistemas específicos de AFB son objeto de estudio bajo los métodos anteriormente descritos y se refiere a proyectos grandes y plantaciones pequeñas llevadas a cabo por agricultores que incluyen los sistemas agroforestales.

5.2. Actores involucrados en la colecta de datos y en las decisiones relativas a la planificación de los A.F.B.

Los actores para la recolección de datos son los propietarios de los proyectos forestales por mandato de la ley de incentivos a la reforestación (ley 24 del 23 de noviembre de 1992). La recolección de datos la realiza el profesional forestal responsable de la parte técnica del proyecto, el mismo establece parcelas de crecimiento y muestra para obtener la información lo más cercana a la media de la población con la finalidad de obtener estadísticamente los resultados. La información presentada se refiere al volumen y el crecimiento medio que se registran anualmente. Los datos son usados por los empresarios, propietarios y los profesionales forestales para llevar a cabo el manejo adecuado y por otro lado la Autoridad Nacional del Ambiente la utiliza en su estadística anual, la información debe ser presentada anualmente.

En cuanto a la toma de decisiones de intervención para consumo interno los propietarios realizan monitoreos del crecimiento con la finalidad de ver el comportamiento, lo que permite determinar el grado de intensidad de raleo que se debe aplicar.

La información que es recibida anualmente, norma establecida por la ANAM, se utiliza además para cotejar en el campo la información presentada en el documento, lo que ayuda corroborar la efectividad del mantenimiento y seguimiento por parte de los propietarios, por otra parte la inversión que se tiene debe ser lógica de acuerdo al avance del proyecto que a su vez responde a los trabajos realizados por el propietario y donde la ANAM presenta la certificación de los costos, grado de avance y desarrollo del proyecto, muy importante para que el propietario pueda obtener los beneficios que la ley establece.

Toda la información que la institución recaba y procesa es de vital importancia para la promoción y motivación de las especies a utilizar en un sitio determinado y llevar un inventario global de las plantaciones establecidas cada año.

5.3 Análisis de información relativa AFB

• Circulación y uso de la información:

Los datos obtenidos en campo y procesados es el medio sustentable para la confección de los informes técnicas anuales que presentan los propietarios a la Autoridad Nacional del Ambiente, es la autoridad que certifica el grado de desarrollo de las especies, con los datos se toman decisiones de manejo, de promoción de especies para sitios y de esa manera llevar a cabo la reforestación.

Los datos son utilizados como referencia para discutir el comportamiento y desarrollo de las especies plantadas y lo más importante cuando llevar a cabo el manejo. También es utilizado en los últimos años para valorar las plantaciones forestales, el cual es utilizado por los propietarios para realizar transacciones bancarias y otras.

Los parámetros mensurables en los AFB (plantaciones puras y agroforestales) se puede mencionar los siguientes:

• Altura total en metros

• Diámetro (DAP) en centímetro

• Sobrevivencia en porcentaje

• Cualidades cuantitativas de los AFB, las características propias de las especies, tales como vigor, rectitud, plaga, enfermedades y otras.

Existen otros parámetros utilizados en el desarrollo dasométrico de las especies como: calidad de sitio, área basal, volumen con corteza, crecimiento medio anual, las características edáficas de los sitios y la inversión forestal.

Los criterios indicadores que son más comunes entre los diferentes usuarios se puede mencionar:

Criterio Nº1. Marco Jurídico e Institucional y Político:

Indicadores:

• Incentivo directo e indirecto en el establecimiento y manejo de los AFB.

• Plan de reforestación aprobado por el servicio de Administración y Desarrollo Forestal, de la Dirección Nacional de Patrimonio Natural de la ANAM.

• Control en el cumplimiento del plan de reforestación y lo establecido en la ley de incentivos.

Criterio Nº2. Mejoramiento de los beneficios socio-económicos locales y regionales.

Indicadores:

• Participación de la comunidad en el desarrollo de los proyectos forestales y agroforestales.

• Oportunidad de trabajo directo e indirecto para la población de las comunidades rurales.

• Mejoramiento de la calidad de la vida de las poblaciones locales y los involucrados en el establecimiento y manejo de los sistemas de AFB.

Criterio Nº3. Funciones productivas de los sistemas de AFB.

Indicadores:

• Diversificación de la producción forestal de productos maderables y no maderable.

• Superficie forestal con planes establecidos, manejo y aprovechamiento aprobado por la ANAM.

• Crecimiento y rendimiento de las especies forestales establecidas.

• Bienes y servicios de los sistemas AFB.

• Producción de productos energéticos (Carbón y leña), proveniente de los manejos y aprovechamiento de las plantaciones.

• Respuestas a múltiples necesidades que tiene otros sectores de la producción. (Agricultura y ganadería).

Criterio Nº4.Aporte de los árboles fuera del bosque (AFB) al mejoramiento ambiental.

Indicadores:

• Area reforestada con seguimiento técnico.

• Sistema de AFB que ejercen funciones vitales en la captura del carbono.

• Proporciona sombra para la ganadería y la vida silvestre.

• Protección de las fuentes de aguas de los lagos y cuencas en general

Criterio Nº5. Capacidad tecnológica para el desarrollo y anejo de los AFB.

Indicadores:

• Los sistemas de árboles fuera del bosque demandan el concurso de profesionales idóneos para el logro de las metas propuestas.

• El respaldo legal para el ejercicio de los profesionales idóneos en los proyectos forestales.

• Adopción técnica apropiadas en el desarrollo de los sistemas de AFB.

• La disposición de los propietarios de los proyectos forestales en contratar profesionales idóneos para llevar a cabo el establecimiento, manejo y aprovechamiento de los AFB.

• Las permanentes consultas con las instituciones que tienen injerencia con los sistemas de AFB.

Criterio Nº6. Valoración potencial de las fincas que manejan los sistemas de AFB.

Indicadores:

• El valor económico y potencial de las fincas que tienen los sistemas de AFB y que aumenta cada año.

• Los proyectos forestales son objeto de garantías para préstamos bancarios u otras transacciones financieras.

• Los productos forestales provenientes de los sistemas AFB son parte del potencial económico d las fincas.

• La producción de los AFB en asocio con otros sistemas de producción es una de las mejores alternativas para la sostenibilidad de los recursos naturales y mejora del ambiente.

• El componente forestal AFB es objeto de compra por empresarios o interesados a nivel local, regional y nacional.

Los datos son utilizados por varios usuarios

Generalmente es el propietario a través de un profesional que analiza y utiliza los resultados de los datos obtenidos, para su presentación ante la ANAM y de esa manera continuar con las reforestaciones, el manejo y aprovechamiento del proyecto.

El ANAM compila los datos estadísticos y otros

La información proveniente de otros proyectos y los resultados de las investigaciones como lo fue el Proyecto Leña y Fuentes Alternas de Energía y Cultivos de Árboles de Uso Múltiple han sido procesados en el sistema MIRA, para el uso intersectorial, como referencia y ficha técnica para la planificación en el establecimiento de plantaciones forestales.

Este sistema MIRA es el resultado de la recolección de datos de varios proyectos desarrollados en nuestro país, en la actualidad se encuentran ubicados en la base de datos de la ANAM, IDIAP y otras organizaciones como ANCON, ANARAP y otros.

Los datos son útiles para el seguimiento de la dinámica de los recursos y por ende el horizonte para el desarrollo forestal del país con miras a buscar el desarrollo sustentable de los recursos en cuanto a aspectos socio-económico, ambiental y ecológico del país.

En cuanto al seguimiento propio para el manejo es de vital importancia, porque se actúa en base a la necesidad del manejo comprobado por los resultados y en función del grado de desarrollo de las plantaciones que requieren más espacios y otras condiciones exigidas por las especies, teniendo en cuenta los objetivos de cada plantación.

6. La experiencia de evaluación.

El caso de la plantación forestal de la finca Sandoval.

Introducción

La plantación se ubica en el corregimiento de Leones y Las Minas (Cabecera); distrito de Las Minas, provincia de Herrera, república de Panamá.

Las Minas se considera a un distrito con un grado de pobreza extrema, donde el 95% de sus tierras es de vocación forestal y bosques de protección. Su extensión territorial es de 436.7 km2 y en la actualidad solo cuenta con 11.17% de bosque natural del total del área y ejerce la función de bosque de protección de los nacimientos de cinco importantes ríos, (La Villa, Mariato, Tebario, El Gato y El Suay), que representa a tres provincias. (Los Santos, Herrera y Veraguas).

Desde 1,970 se da inicio el sistema de árboles fuera del bosque (plantaciones forestales), en su mínima expresión. La actividad de reforestación toma impulso en la década de los 80 con el programa de recuperación y protección del río La Villa y la creación de la ley de incentivos a la reforestación (Ley Nº24), la misma provoca expectativa y motivación para el desarrollo de proyectos forestales y es ahí donde damos a conocer el estudio de caso, cuyo propietario es la familia Sandoval, que en la actualidad tienen 135.50 hectáreas plantadas de teca y pinos.

El presente estudio de caso es en una finca de 53.5 hectáreas, donde se presenta la valoración e importancia de los AFB, así como su desarrollo socio-económico, la protección ambiental y cultural de la región. También presenta las alternativas de producción, uso de la tierra, mejoramiento social y el aumento potencial del valor de la finca con su respectiva plantación.

Objetivos perseguidos en el estudio de caso

• Demostrar el potencial económico y social de los proyectos forestales (AFB) que tiene para las comunidades del área.

• Valorar la producción del sistema agroforestal establecida en el área.

• Cuantificar la producción agrícola y forestal a través de su crecimiento, rendimiento de las especies plantadas.

• Determinar que las plantaciones forestales son fuente de generación de empleos.

• Establecer el grado de aceptación de las comunidades hacia los proyectos forestales, como alternativas para mejorar la calidad de vida

• Realizar los análisis cuantitativos y cualitativos de las plantaciones forestales.

• Demostrar que los sistemas forestales (AFB) son importantes para el mejoramiento ambiental, social, económico y ecológico del país.

Método utilizado

a) Sondeo a la comunidad mediante encuestas, para buscar información de la importancia y grado de aceptación del proyecto agroforestal.

b) Inventario forestal a través de muestreo, para el establecimiento de parcelas y obtener información y procesarla estadísticamente. (Datos de altura total, diámetro con corteza, sobrevivencia, características cualitativas y otras).

c) Consulta con los propietarios y revisión de material bibliográfico.

Justificación del método

La experiencia de la evaluación en la finca fue una investigación para el trabajo de tesis de grado, para obtener el título de Ingeniero en Ciencias Forestales, por el cual se brinda los resultados y consideraciones del caso.

Características del lugar

El sitio presenta un ecosistema muy frágil el cual está fomentando una serie de afectaciones a punto que la fauna silvestre en su mayoría a desaparecido del área, la degradación de los suelos es severa y la ausencia de bosque es notoria en todo el distrito

Recursos: Existe escasez de producto forestales, como leña para uso doméstico, construcciones rurales y otros.

Suelos: Tienen baja fertilidad, por ende baja productividad donde la degradación de los suelos es severa y el mal uso de los suelos por la ganadería extensiva y el sobre pastoreo.

Agua: La finca cuenta con agua permanente, la cual es necesario proteger mediante la cobertura vegetal.

Población: El nivel escolar es bajo, la mayoría solo ha estado en la escuela primaria, y la actividad de los hombres en vender su mano de obra y trabajar en las actividades agrícolas para obtener productos de la canasta básica familiar del hombre del campo y las mujeres son las administradoras del hogar.

7. Descripción general de la finca

7.1 Datos generales

Localización:

La finca se ubica en el lugar poblado conocido como Arena Blanca, Corregimiento de Leones, Distrito de Las Minas, Provincia de Herrera, República de Panamá.

Superficie:

Cuenta con un área de 56.58 hectáreas de las cuales 53.5 hectáreas están dedicadas al proyecto de teca.

Estado Legal:

Es una propiedad privada titulada bajo el plano N° 61-1004 R-A; Finca N° 17695; Rollo 14500 y pertenece al Conjunto Musical Ritmo Montañero.

7.2 Datos ecológicos

Topografía:

El 80 % del área total es de topografía irregular, con pendiente promedio del 20 %, presentando una ligera pedregocidad en la parte norte. En la parte sur-este la topografía es relativamente plana, con pendiente promedio del 8 %

Suelos:

Está constituido normalmente como láminas, con textura franca con una textura franca arcillosa en la zona norte y con una capacidad agrológica de suelo tipo IV y un ph de 5.5, aceptable para teca. Ver anexo copia del análisis de suelo.

Clima:

Existe una temperatura media anual entre 27 a 28° C y una precipitación media anual de 2,325 mm/año.

Zona de Vida:

Según la clasificación de Leslie Holdrige, el área se encuentra dentro de bosques húmedo tropical (bh-T).

Hidrología:

Cuenta con una quebrada conocida como El Arenal, con agua permanente durante todo el año, que atraviesa la finca por diversos puntos, para luego desembocar en el río El Gato. Su nacimiento se localiza en la finca y en puntos aledaños a la misma.

8. Estado de desarrollo de la plantación

El proyecto de teca tiene un área de 53.5 hectáreas, con un distanciamiento de 3x3 metros y una densidad inicial de 1,111 árboles por hectáreas. La plantación se llevó a cabo en mayo de 1,996.

La sobrevivencia en su primer año de establecimiento fue de 97 %, muy bueno y las plantas fueron obtenidas en su mayor parte de la empresa Geo-forestal ubicada en Penonomé provincia de Coclé, a través del sistema de raíz dirigida.

9. Objetivos del proyecto

Entre los objetivos que tiene los dueños de la finca se puede mencionar:

• Producir en un turno de 20 años madera aserrable de calidad que permita rentabilidad financiera al proyecto.

• Ofrecer al mercado nacional y/o internacional, en la libre oferta y demanda los productos forestales cosechados.

• Participar en el mejoramiento económico del área de desarrollo del proyecto.

• Aportar al país un área verde forestal que brinde beneficios económicos y mejore la economía del lugar.

• Incentivar el turismo ecológico de la región.

• Acogerse a la Ley N° 24 sobre los incentivos forestales.

• Aumentar el patrimonio forestal.

• Incrementar el valor económico de la finca.

10. Responsabilidad administrativa de la finca

La finca es administrada por el Conjunto Musical Ritmo Montañero, cuyo representante legal es el Señor Samy Cecilio Sandoval con cédula de identidad personal 7-103-14.

11. Actividades para el establecimiento de la plantación de teca

Para llevar a cabo las distintas actividades, para el establecimiento de las 53.5 hectáreas de teca se requirió de lo siguiente:

• Construcción de cerca.

• Adquisición de tierras.

• Limpieza del terreno.

• Plantación.

• Replantación.

• Control de plagas y enfermedades.

• Construcción de corta fuego.

12. Vía de comunicación

La carretera de Chitré hasta Las Minas es de asfalto, con una distancia de 66 Kilómetros y con un tiempo de recorrido entre 45 a 50 minutos, para luego llegar a la finca por camino de tierra revestido de tosca que se llega en 10 minutos aproximadamente.

13. Analisis de las investigaciones

La investigación realizada tiene como objetivo primordial dar a conocer los análisis de los resultados investigados.

13.1 Encuestas

Se describe los aspectos que tiene mayor influencia en cuanto a la implementación del proyecto. Los resultados obtenidos permiten determinar los beneficios que puede dar un proyecto de esa índole.

Se debe tener presente que el objetivo de esta investigación es determinar la función de la producción óptima del proyecto y los beneficios adicionales que se puede dar en cierta fase de la implementación de la inversión.

Se llevó a cabo un total de seis encuestas en los lugares más cercanos del proyecto, los resultados son los siguientes:

• El 50 % conocen otros proyectos similares como es el del Dr. Irving Ortega.

• El 16.6 7 % conoce otro proyecto como el del Dr. Cigarruista.

• El 50 % ha trabajado en el proyecto forestal de propiedad del Conjunto Musical Ritmo Montañero.

• El 83.33 % conoce el proyecto antes mencionado.

• El 100 % respondió que se ha dado trabajo entre 15-50 empleados durante la temporada de la plantación y manejo culturales.

• El 100 % han manifestado que el salario ha aumentado de B/ 3.00 y B/ 4.00 que se pagaba antes a B/ 5.00. Habido un incremento en cuanto al pago del salario entre el 66 y 25 % respectivamente.

• Entre otros cultivos que han visto trabajando en las tierras del proyecto y que antes era solo pastos y rastrojos se puede mencionar:

Cultivos de Frutales

- Piña

- Sandía

- Naranja

Cultivos de Verduras

- Ñame

- Yuca

- Otoe

- Zapallo

Cultivo de Hortalizas

- Tomate

- Pimentón

Otros

- Plátano

- Maíz

- Poroto

• Sobre los puntos de impactos que el proyecto ha tenido en los últimos años se recopiló la siguiente información dada en porcentaje ( %).

Social: El 100 % ha confirmado que ha habido un impacto social en el área de influencia del proyecto.

Economía: El 100 % también dijo que el impacto económico ha sido satisfactorio porque el ingreso se ha incrementado.

Ecológico: Un 83.33 % ha manifestado que han visto mayor cantidad de animales silvestres en el área.

• Al ser abordado sobre que otros usos pudiese dársele a la finca, los mismos contestaron así:

Ecoturismo: Un 50 % manifestó que viendo la gran cantidad de cultivos y la belleza del lugar puede convertirse en el futuro como un área de ecoturismo, de igual forma puede ser recreativa.

Investigación: También el 50 % expresó que la finca puede dar valiosas informaciones de las investigaciones que se puede dar.

13.1 Sistemas agroforestales

A través de un conversatorio2 llevado a cabo con el Señor Samy Sandoval el actual administrador de la finca Conjunto Musical Ritmo Montañero, nos habló de los diferentes cultivos llevados a cabo en los (2) primeros años de establecerse la plantación y de los resultados obtenidos.

• Teca – piña

Este tipo de cultivo es poco frecuente entre los sistemas agroforestales, sin embargo en el proyecto de la familia Sandoval se llevó a cabo con buenos resultados. Se estableció un área de 0.2 hectáreas dos meses después de plantada la teca, a una densidad de 20,000 piñas/has. (1 metro entre surco y 0.5 metros entre plantas). El Cuadro Nº 7.1 nos representa los costos y los ingresos en el establecimiento de la piña con la teca.

La producción fue vendida a un precio medio de B/ 0.50 por unidad, donde se cosechó un total de 2,300 unidades. Haciendo una relación entre los gastos y las entradas se observa buenas ganancias, ya que el mismo fue de ochocientos veinte y tres balboas (B/ 823.00). Es importante indicar además de la producción obtenida, también aportó otros beneficios como lo es el control de la erosión, control de la maleza y el aprovechamiento de nutrientes hacia los árboles de teca.

Cuadro Nº 7.1 Costo de producción del cultivo de piña y teca en Sistema Agroforestal.
0.2 hectáreas. Finca Conjunto Musical Ritmo Montañero. 1,996.

Actividad

Cantidad de

Jornales

Costo/Jornal

(B/)

Costos

(B/)

Ingresos

(B/)

Compra de 3,000 semillas a 3 centavos cada una.

-

-

90.00

-

Siembra

8

5.00

40.00

-

Limpieza

4

5.00

20.00

-

Fertilización

3

5.00

15.00

 

Fertilizante completo 2 quintales

-

-

27.00

-

Cosecha

5

5.00

25.00

-

Transporte

1

5.00

5.00

-

Flete

-

-

105.00

-

Venta de 2,300 piñas a un precio medio de 50 centavos

-

-

-------

1,150.00

Ingresos y costos totales

   

327.00

1,150.00

BENEFICIOS

   

B/ 823.00

 

• Teca – Poroto

Hubo un gran desarrollo en el cultivo del poroto y la productividad fue muy buena, aprovechando además el buen mercado que tuvo el producto en esa época. La variación del cultivo da como resultado una finca diversificada por tener una variedad de productos agrícolas en producción. Con esta actividad se aprovecha al máximo el suelo, ya que el área no utilizada por la teca por su reducido tamaño en los primeros meses fue usada para el desarrollo de otra planta y obtener otro producto como lo es el poroto que se sembró a una densidad de 0.30 metros entre plantas y 0.4 metros entre surcos, en una extensión de 7.3 hectáreas aproximadamente. Es muy importante señalar que el área sembrada con poroto no fue necesario realizar limpieza, ya que el follaje del poroto impidió su desarrollo ahorrándose esa actividad que fue realizada en el resto de la plantación. El Cuadro Nº 7.2 detalla los costos y las entradas que se obtuvieron en el cultivo en el primer año de establecido la plantación de teca, el cual fue realizada en el mes de octubre.

Los costos de producción fue de B/ 1,745.50; en las 7.3 hectáreas con un rendimiento total de 108 quintales y un promedio por hectárea de 14.8 quintales. El precio en el mercado por quintal en el área de Chitré y Monagrillo fue de B/ 40.00.

El ingreso total de la venta del poroto fue de B/ 4,020.00 en un periodo de cuatro (4) meses de la actividad, y la ganancia fue la cantidad de B/ 2,274.50, fuera de los beneficios en cuanto a la fertilidad dejada a la teca por la incorporación de materia orgánica, el control de la erosión y otros factores más.

Cuadro Nº 7.2. Costo de producción del cultivo de poroto y teca en Sistema Agroforestal.
7.3 hectáreas. Finca Conjunto Musical Ritmo Montañero. 1,996.

Actividad

Cantidad de

Jornales

Costo/Jornal

(B/)

Costo Total

(B/)

Ingresos (B/)

Compra de 1.5 quintal de semilla.

-

-

105.00

-

Fertilizante completo tres quintales. (12-24-12)

-

-

40.50

-

Compra de 15 sacos a 15 centavos cada uno

-

-

2.25

-

Siembra

12

5.00

60.00

 

Limpieza

6

5.00

30.00

-

Limpieza del producto

6

5.00

30.00

-

Cosecha

8

5.00

40.00

-

Flete

-

-

50.00

-

Venta del poroto

-

-

-------

4,320.00

Ingresos y costos totales

   

357.75

4,677.75

BENEFICIOS

   

B/ 3,962.25

• Teca – Maíz

Para el cultivo del maíz se utilizó una densidad de 0.40 metros entre plantas y 0.70 metros entre surcos. Se sembró un total de seis (6) hectáreas en el mes de junio a chuzo, una forma tradicional de siembra. Por encontrarse el área limpia no fue necesario llevar a cabo limpieza a la hora de la siembra.

El Cuadro Nº 7.3 muestra los gastos y los ingresos arrojado por esta actividad en la finca, hubo una producción de 67 quintales por hectáreas, muy buena comparado con el sistema mecanizado o ha chuzo intensivo. El total de los 402 quintales fue vendido en el área de Chitré a un precio de B/ 10.00 el quintal; dando un total de B/4,020.00 y un gasto de B/1,745.50, la ganancia neta fue de B/ 2,274.50.

Cuadro Nº 7.3. Costo de producción del cultivo de maíz y teca en Sistema Agroforestal.
6.0 hectáreas. Finca Conjunto Musical Ritmo Montañero. 1,996.

Actividad

Cantidad de Jornales

Costo/Jornal (B/)

Costo Total (B/)

Ingresos (B/)

Compra de 3 quintales de semilla pioner.

-

-

150..00

-

Fertilizante completo 24 quintales.

(12-24-12)

-

-

324.00

-

Compra de 400 sacos a 10 centavos cada uno

-

-

40.00

-

Siembra

48

5.00

240.00

 

Aplicación de fertilizante

18

5.00

90.00

-

Cosecha del producto

40

5.00

240.00

-

Desgrane y empaque

72

5.00

360.00

-

Flete

-

-

301.50

-

Venta de 420 quintales de maíz

-

-

-------

4,020.00

Ingresos y costos totales

   

1745.50

4,020.0

BENEFICIO

   

B/ 2,274.50

Si se hace una relación entre los tres cultivos sembrados podemos observar en el Cuadro Nº7.4 que los resultados fueron exitosos, ya que de no darse la actividad el productor solamente hubiese obtenido gastos en la plantación por los trabajos de limpieza. También se puede observar la gran cantidad de mano de obra utilizada y de los beneficios adicionales para la propia finca al elevar su valoración, además no se cuantifica las entrada familiar de los cultivos llevados a cabo.

Cuadro Nº7. 4. Costos, Ingresos y Beneficios de las actividades Agroforestales llevadas a cabo con los distintos cultivos. ( Piña, Poroto y Maíz). Finca Conjunto Musical Ritmo Montañero. 1,996.

Cultivos

Costo Total (B/)

Ingreso Bruto (B/)

Beneficio Neto (B/)

Costo por Hectárea

Rend. Por Hectárea

Ingreso por Hectárea

Relación Beneficio
Costo

Piña

327.00

1,150.00

823.00

----

----

----

3:5168

Poroto

357.75

4,320.00

3,962.25

49.00

14.79

591.78

12:0755

Maíz

1,745.50

4,020.00

2,274.50

296.92

67.00

670.00

2:3031

TOTAL

2,430.25

9,490.00

7,059.75

----

----

----

----

13.3 Plantación de Teca

Lo más interesante en nuestro trabajo de tesis es demostrar que las inversiones forestales tienen un buen futuro en el país y que son rentables con turnos de rotación entre los 20 – 30 años, para el caso de la teca. Esta demostrado a demás que con un buen manejo; el turno de aprovechamiento se puede acortar significativamente porque se prevé problemas como el control de plagas y enfermedades, los incendios forestales y otros.

Para tener resultados confiables en la investigación de la teca se utilizó el método estadístico utilizando la siguiente metodología:

• Se realizó recorrido a la plantación con el objetivo de ver el estado actual y observar características como:

- Sobrevivencia.

- Grado de competencia de las copas.

- Aspecto fitosanitario.

- Forma del fuste.

- Altura.

- Diámetro.

- Vegetación existente.

• Establecimiento de parcelas para la toma de datos dasométricos y otros aspectos importantes que involucra:

- Altura total en metros.

- Diámetro con corteza en centímetros.

- Sobrevivencia/parcelas.

- Estado sanitario.

- Bifurcaciones.

- Torceduras.

- Copas rotas.

• Una vez realizado el recorrido se decidió hacer parcelas de 9 árboles/parcela, representando 81m² cada una y se estableció un total de 26 parcelas.

• Para llevar a cabo las mediciones se contó con una forcípula, utilizada para medir el diámetro a la altura del pecho (1.30 metros) y para la altura la pístola se haga además de la tabla, formularios y lapiceros para apuntar la información de campo. Los resultados recabados se indican en el Cuadro N°7.5.

Cuadro Nº7.5. Toma de datos en Diámetro, Altura y Volumen Promedio/Parcela. Plantación de Teca. Finca Ritmo Musical Montañero.

Nº de Parcelas

Diámetro Medio (cm)

Altura Media (cm)

Volumen por Parcela(m³)

1

11.89

10.67

0.5018

2

12.33

10.17

0.5298

3

7.89

7.83

0.1639

4

10.25

8.56

0.2690

5

8.94

8.83

0.2551

6

9.5

9.72

0.3222

7

9.78

9.72

0.3335

8

10.5

11.39

0.4072

9

9.83

10.06

0.3293

10

8.63

8.89

0.2334

11

10.33

11.50

0.4146

12

8.39

7.94

0.1959

13

9.81

10.75

0.1381

14

9.94

11.11

0.3766

15

8.39

7.94

0.1959

16

6.89

6.28

0.1060

17

7.75

8.63

0.1586

18

11.13

12.88

0.4828

19

8.13

7.56

0.1497

20

11.57

12.43

0.4401

21

10.89

13.61

0.5476

22

8.81

10.06

0.2491

23

8.78

8.22

0.2135

24

9.22

8.67

0.2530

25

7.94

8.83

0.1905

26

10.33

10.94

0.3943

Promedio

9.53

9.73

0.3089

Fuente: Autores.

Los resultados promedios por parcela fue el siguiente:

- Diámetro promedio 9.53 cm.

- Altura promedio 9.73 metros.

- Volumen promedio 0.3089 m 3

El resultado por hectárea en volumen es de 38.13 m³ y un IMA de 10.17 m³/ha/año con una edad de 3 años y 9 meses (45 meses), la plantación tiene un incremento medio anual (IMA) en altura de 2.59 metros y un (IMA) en diámetro de 2.54 centímetros.

Si se observa las plantaciones establecida en Centro América, con la misma densidad como lo indica el Cuadro N° 7.5; se observa que tiene un desarrollo muy superior a la mayoría de esas plantaciones, y sólo es superada por una en Honduras y otra en Sabana Grande de Los Santos3, que es un suelo de topografía plana, con buen avenamiento y muy fértil catalogado como calidad de sitio 1.

Al compararla con densidad de 1,600 árboles/hectárea, cuya distancia es de 2.5x2.5 metros; se observa que de 20 plantaciones solamente una supera el IMA de esta plantación y es de 2.9 metros y referente al diámetro no es superada por ninguna plantación lo que indica que la plantación de la finca Conjunto Ritmo Musical Montañero tiene buen desarrollo tanto en altura como en diámetro, y en cuanto al volumen por hectárea también es superior.

Entre los otros factores tomados en cuenta durante la toma de datos, la información revela lo siguiente.

- Mortalidad: Solamente representa el 2.99 % del total del área plantada, buena sobrevivencia a la edad de 45 meses. Se debe aclarar que se llevo a cabo replante por la falta de conocimiento y experiencia de los trabajadores al utilizar un nuevo método de plantación, conocido como raíz dirigida.

- Bifurcación: Insignificante, ya que las bifurcaciones observadas en las parcelas y en toda la plantación a través del recorrido es mínima.

- Torcidos: Se observó pocos árboles con torceduras basal, la de mayor importancia por su valor comercial a la hora de vender el producto.

- Deshije: A través de este método (raíz dirigida) la existencia de rebrote es nulo, a menos que durante el transporte y plantación haya quebradura de la yema terminal, lo que provoca el crecimiento de varios brotes epicórmicos.

Conclusiones

Limites:

• Los árboles fuera del bosque (AFB) constituyen una alternativa para satisfacer parte de las necesidades de los productos forestales que demanda la población

• Los sistemas de AFB en cuanto a plantaciones puras, agroforestales y formaciones boscosas son la dinámica de retorno de a la cobertura forestal. En otras palabras el hombre está comprendiendo la necesidad de restablecer el bosque a través de las plantaciones forestales o dejando asociaciones en forma natural.

• Los sistemas de bosques naturales no resisten la presión que el hombre viene ejerciendo sobre los mismos.

• En el contexto local, regional y nacional se requiere más cobertura de árboles con la finalidad de mitigar y hacer menos negativo los impactos ambientales generados por las industrias y otros procesos que implican desarrollo de la población.

• Los esfuerzos que hacen los países y organismos a nivel local, regional y nacional son alentadores, pero con más impulsos de los gobiernos.

• El avance significativo en los sistemas AFB en gran parte se da por los conocimientos y experiencia adquiridas en proyectos como el desarrollado por la FAO a finales de la década de los 60, y los más recientes como MADELAÑA, Cultivo de Árboles de Uso Múltiple y MADELEÑA 3.

Problemas

• El auge del desarrollo de las plantaciones existente hoy en día se debe en gran medida a la ley de incentivo a la reforestación

• El avance de los profesionales en el campo técnico y científico son elementos que han contribuido al incremento de los AFB.

• El crecimiento de la población y el mal uso que se le ha dado a los bosques es uno de los graves problemas que confrontamos.

• La falta de un ordenamiento territorrial es un factor clave para el buen aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

• La falta de un programa de extensión que liderise los programas forestales en el país es muy importante

• La falta de mercado y tecnología para el aprovechamiento de los productos del manejo de las plantaciones son parte del problema de los productores.

• La planificación, la comercialización y el control de los AFB son elementos vitales para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales.

Recomendaciones

• Para lograr mejores resultados y dinamizar la incorporación de los AFB en las fincas se recomienda desarrollar un programa definido sobre extensión forestal y agroforestal, liderizado por la ANAM.

• Debe haber más técnicos en las investigaciones sobre manejo, componentes de fertilización, plagas y enfermedades y otros con el objetivos de buscar mayores incrementos en altura y diámetro de los AFB.

• Desarrollar investigadores sobre las especies nativas para valorar todas aquellas de uso comercial, ecológicas y otros para ampliar las alternativas de reforestación.

• Debe haber un programa de apoyo, para las capacitaciones de técnicos que se dediquen a las investigaciones forestales, agroforestales y otros.

• Se debe implementar cuanto antes el ordenamiento territorial en todo el país, y una planificación. Sobre todo lo que se refiere AFB.

• Establecer mecanismos de cooperación, acuerdos y otros con países con latas tecnologías de AF.

• Se debe establecer un centro de documentación para que todo tipo de información referente a AFB, se concentre en un solo lugar

• La implementación del reglamento de la ley Nº58 es vital para dar ejecución de la misma.

• Debe existir el mecanismo de premio para todos aquellos que apoyan la actividad de AFB, y que la misma sea efectiva.

• Debe haber más apoyo técnico, financiero a la institución rectora de los recursos naturales y el ambiente a través de investigaciones, capacitaciones, extensión forestal, comercialización, desarrollo tecnológico y todo aquello que busque a la solución de los problemas ambientales.

Bibliografía

Stanley Heckadon Moreno, Alberto Mckay. Colonización y destrucción de bosques en Panamá. Ensayo sobre un grave problema ecológico. Panamá. 1982.

Stanley Heckadon Moreno. Cuando se acaban los montes. Panamá. 1983.

Stanley Heckadon Moreno, Jaime Espinosa González. Agonía de la naturaleza. Panamá. 1985.

Cheryl Simon, Stever y Ruth de Frías. Una sola tierra, un futuro. Bogotá, Colombia. 1993.

Escobar Feliciano, Rivera Rufino. Tesis de Grado. Importancia de los Proyectos Forestales, su impacto socioeconómico y ecológico en el área de influencia. Setiembre, 2000. 102 pp.

Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. Informe de Cobertura Boscosa. Junio, 1992. Sistema de Información Geográfica. 35 pp.

Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. Documento principal de plan de acción forestal de Panamá. 1990. 102 pp.

Autoridad Nacional del Ambiente. Guía técnica para reforestación en Panamá. 2000.

Autoridad Nacional del Ambiente. Servicio Nacional Forestal. Informe anual sobre reforestación en Panamá.

FAO. Evaluación de ensayos y selección de especies para reforestación en Panamá. 1980. 139 pp.

FAO, CCAD, CCAB-AP. Criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible en centro América. Reunión de expertos. Tegucigalpa – Honduras. 1997.

FAO. Ordenación y conservación de los bosques densos de América Tropical. Estudio. Roma. 1993.

FAO, CCAD, CCAB-AP. Ier Taller subregional de capacitación desarrollo de criterios e indicadores. Ordenación forestal sostenible en Centroamérica. Costa Rica. 1997.

FAO. Estudio de Monte 103. Plantaciones forestales mixtas y puras. Zonas tropicales y subtropicales. Basado en los trabajos de T.J. Wormald. Roma. 1995.

CATIE. Silvicultura de especies promisorias para la producción de leña en América Central, Resultados de cinco años de investigación. Turrialba, Costa Rica. 1996.

Contraloría de la república de Panamá. Xº Censos Nacionales de Población y IVº de Vivienda. 2000.

Contraloría de la república de Panamá. Vº Censo agropecuario de la república. 1991.

Inventario y Demostraciones Forestales. Zonas de Vida. Una base ecológica para investigaciones silvícolas e inventariación forestal en la república de Panamá. Basado en la labor de Joseph A. Tosi Jr. Roma. 1971.

2 Con el Sr. Samy Sandova. Finca Arena Blanca – Leones – Las Minas – Herrera. Dic. 1,999.
3 Sr. Salvador Moreno. Sabana Grande – Los Santos. Plantación de teca a 3x3 metros entre plantas.

Previous PageTable Of ContentsNext Page