Previous PageTable Of ContentsNext Page

Anexo 2 - Acta de convocatoria inicial. 6 de marzo de 2003

A continuación se mencionarán los principales puntos tratados en la reunión de actores sociales convocada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, provenientes del sector público y privado, representantes de diferentes partes de la cadena de valor del sector, con el objeto de analizar las principales limitaciones y críticas con respecto al sector forestal y establecer las principales fuerzas impulsoras del desarrollo forestal argentino hacia el año 2020.

El encuentro se realizó en el Salón Gris de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos el día 6 de marzo de 2003, y está enmarcado en el desarrollo del proyecto que ejecuta la FAO sobre “Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 países tropicales en América Latina”.

Comentarios generales sobre el documento y la presentación

Se destacó la necesidad de una mayor presencia de los siguientes temas:

• Bosque nativo

• Factor social del bosque nativo. . Programas sociales (Prosobo, Bosque Modelo)

• Criterios de sustentabilidad

• Bienes no madereros del bosque

• Mecanismos de desarrollo limpio

• Criterios e Indicadores para el Desarrollo Limpio

• Investigación aplicada para el desarrollo del bosque nativo

Se aclaró por parte de quienes están realizando el trabajo, que ya se ha comenzado con el análisis de estos puntos y que serán incluidos en el informe final. La disponibilidad y la sistematización de los mismos presentan mayores dificultades y, por ese motivo, aún no han sido expuestos.

Asimismo, se hizo hincapié en que el objetivo del trabajo es visualizar las fuerzas impulsoras que conduzcan al sector hasta el año 2020 y no hacer una descripción pormenorizada de cada uno de los elementos, elementos de acuerdo al plazo establecido para la realización del trabajo de consultoría.

FUERZAS IMPULSORAS

Política. Necesidad de definición del modelo de desarrollo del sector forestal

Más allá de la existencia de las leyes forestales, incluyendo la Ley 25.080 o de la 13.273, se expresa la necesidad de definir con mayor claridad un modelo de desarrollo forestal para el país.

Fijación de un rumbo claro en cuanto a los objetivos del sector. No está explícito el “deber ser” del sector forestal. A partir de aquí surgen los siguientes cuestionamientos:

¿Se pretenden modificar o no las tendencias actuales?

¿El estilo de desarrollo forestal, es el industrial?

¿Desarrollo sobre la capacidad exportadora, sobre la demanda interna o sobre ambas?

Es necesario fijar objetivos en función de las características regionales de la Argentina, tanto en combinación de materias primas como en procesos de elaboración.

Además, fijar objetivos de aceptación o rechazo respecto de la concentración y extranjerización de la propiedad de la tierra.

Política. Necesidad de instrumentos de planificación forestal

Necesidad de un instrumento de planificación forestal nacional, que establezca políticas y le dé un marco normativo al sector. Monitoreo de la promoción forestal. Buen diseño de la política forestal.

Establecer políticas de Certificación. (ej. caso de Chile, donde se promovió un proceso propio de Certificación). Certificación de productos de la madera, además de los cultivos de los bosques, previa estandarización de los productos que ahora son no tradicionales. Cuando la oferta no tiene destino se desalienta la producción.

Política. Criterios de desarrollo sustentable

Necesidad de incorporación de manejo sustentable del bosque nativo como fuerza impulsora. Identificar los proyectos sustentables con mecanismos de desarrollo limpios, ej.: protección de la biodiversidad, definir cuota de terreno no forestable para mantener las reservas de flora y fauna.

Utilidad del Foro regional de competitividad del sector forestal, para impulsar el desarrollo.

Tomar como modelo la iniciativa nacional del FCC, consistente en un proceso democrático donde interactúan diferentes actores sociales con el fin de constituir un grupo de trabajo local, basado en un esquema que compatibiliza y representa las demandas sociales, económicas y ecológicas. Hay que involucrarse en los mercados no tradicionales y considerar los factores ambientales en la producción.

Política. Disponibilidad de información estratégica

Tanto la información estadística como la inventarial de los recursos naturales en forma actualizada se considera estratégica para el desarrollo del sector forestal. No se considera conveniente la división de cualquier información entre bosque y plantaciones.

Política. Jerarquización del área forestal en los organismos de estado

A tales efectos, se considera necesaria la ubicación del sector forestal en un solo área del estado. No se considera positiva la división en dos o más áreas. Se propone construir una jerarquía superior que entienda en el sector.

Política. Ampliación de la frontera agrícola

La ampliación de la frontera agropecuaria implica perder 500.000 ha. anuales de bosques. Desplazamiento y ampliación de las áreas del cultivo de la soja (en el parque chaqueño), que influye sobre la política forestal y el manejo de cuencas hídricas.

Política. Defensa del suelo y de las cuencas hídricas, como capital estratégico

El suelo como capital estratégico que tiende a degradarse ante la ausencia de políticas para defender este activo.

Idiosincrasia. Eliminar las dicotomías bosque nativo vs. bosque implantado vs. industria

Armonizar al sector forestal en su conjunto, complementando factores y conciliando los intereses contrapuestos a través de normas que permitan preservar el recurso y a la vez desarrollar las diferentes industrias. Hay interrelaciones entre los diferentes actores sociales involucrados. Alimentar el círculo virtuoso del respeto mutuo.

Idiosincrasia. Uso y valorización del bosque nativo como hábitat humano

Además debe considerarse el factor social, vinculado al hecho de que el bosque es hábitat de comunidades indígenas, y que de perder su sustento (natural y social), éstas migrarían a la ciudad con todos las repercusiones negativas sobre empleo y habitacionales que eso conlleva.

Mercados internacionales. Necesidad de definición de objetivos sectoriales para los acuerdos y negociaciones internacionales

Los acuerdos y negociaciones internacionales atentan contra la fabricación de los productos argentinos, por el tamaño del mercado contra el cual competimos. Preocupa el peligro de la baja de aranceles y concreción del ALCA, por la incertidumbre sobre el lugar que ocuparán los productos argentinos en el mundo.

Mercados internacionales. Profundizar procesos de certificación como camino de acceso a mercados internacionales

En este punto se sugiere analizar si las normas de certificación deben ser las internacionales u otras fijadas nacional o regionalmente.

Mercados internacionales. Definición de las formas de comercialización que beneficien al productor local

Se debe priorizar aquella forma de comercialización que permita distribuir máximos beneficios en la cadena de valor argentina. No es conveniente la llegada de grandes importadores porque es poco el valor local que dejan. La venta propia en los mercados de destino puede ser una mejor estrategia para este objetivo.

El apoyo del gobierno para lograr la colocación de productos en mercados como el europeo, el japonés o el americano es imprescindible por la magnitud del esfuerzo.

Aprovechamiento. Factores y actividades no tradicionales vinculados a la explotación del bosque

Impulsar medidas para desarrollo forestal nativo con estructuración de incentivos económicos y de otra índole, a través de la conformación de un marco global forestal argentino, que contemple criterios de sustentabilidad. De ser así deben incorporarse en el análisis factores no madereros tales como la cuestión social, los servicios ambientales, el potencial de rentabilidad del bosque a través de la explotación del turismo, y la fauna. Una vez identificados claramente, deben impulsar su desarrollo.

Tener en cuenta el valor implícito de los servicios que presta el bosque nativo. Propiciar su mantenimiento y desarrollo. Impulsar el turismo ecológico, la protección de las cuencas hídricas y la biodiversidad. Necesidad de desarrollar esta información.

Impulso a las actividades poco explotadas vinculadas al bosque, tales como: Industria del tanino; Comercio de pieles y aves que provienen de los bosques (ej. Piel de iguana); Programas pastoriles en los bosques nativos e implantados; Recursos genéticos con alto valor económico; Turismo Ecológico.

Nuevos mercados

Crear nuevos mercados para incrementar la rentabilidad. Estrategia de implantación de ventas directas hacia otros países. Desarrollar los procesos de Certificación, con apoyo y financiamiento de organismos internacionales (BID) que dan acceso a los mercados internacionales.

Productivas. Rentabilidad en toda la cadena de valor

La rentabilidad de una actividad es su mejor herramienta de promoción. Se mencionó la baja rentabilidad de la actividad forestal (de acuerdo a un representante del sector privado del Chaco). Los productores manifiestan que el sector está en retroceso, y por tanto es expulsor de mano de obra. Plantean la necesidad de crear rentabilidad en toda la cadena de valor. El bosque nativo tiene mayor capacidad de formar productos que la actual.

No se utilizan o se subutilizan ciertos productos con maderas del bosque nativo y cultivado (ej. eucalipto). Desarrollar los nuevos productos provenientes de distintas especies, de tal modo que permitan obtener un posicionamiento diferente. Incorporar valor de diseño a los productos de la madera.

Productivas. Mercado interno como potencial de desarrollo

Otros plantean la dinámica del mercado interno como motor del desarrollo del sector, dado que el mercado interno concilia producción con conservación. Afirman que actualmente en Argentina es baja la relación consumo por habitante, y que hay que mejorar la calidad de lo que se consume para incrementar el consumo. Deben tenerse en cuenta los procesos que combinan la madera con otros materiales. Debería mejorar la capacidad de consumo local para incrementar el mercado y que sirva como punto de partida para aumentar la oferta y salir a exportar.

Educación. Tomar ventaja de la capacidad innovativa de la mano de obra local

Base de RRHH muy capacitados, que exigen e incorporan tecnología, tienen capacidad de asociarse para coordinar acciones entre diferentes actores sociales. Integración de la gran empresa con PyMEs. Productores capacitados, profesionales y técnicos. Atraen inversiones que potencian el sector.

Inversión en educación y formación de RRHH y en recursos forestales. Establecimiento de vínculos con las universidades regionales y relación de complementación con las necesidades del Estado.

Investigación e Inversión

Investigación aplicada, desarrollo tecnológico apuntado a productos de madera distintos de los conocidos (tradicionales), además del forestal y foresto-industrial.

Desarrollar la investigación aplicada para impulsar medidas que hagan al desarrollo del sector forestal nativo, desde el sector primario a la foresto-industria

Generación de capacidad tecnológica de conocimiento y adaptación a los escenarios cambiantes. Tener flexibilidad para adaptarse a los cambios.

El INTA desde 1990 adoptó una nueva estrategia de acción que brinda apoyo al desarrollo de la actividad forestal.

Las condiciones están dadas, hay que unirlas. Deben establecerse claramente los intereses sectoriales, y una vez identificados, ligar la fuerza impulsora al interés sectorial del que parte. Hace falta más diálogo y comunicación entre técnicos y los distintos actores sociales que intervienen en la cadena de valor del sector forestal.

Previous PageTable Of ContentsNext Page