Vuelve a la página principal

English Français

Informe del

GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO SOBRE LA ORDENACIÓN DE LA CAPACIDAD PESQUERA

La Jolla, California, Estados Unidos, 15-18 de abril de 1998

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Roma, 1999

PREPARACION DE ESTE DOCUMENTO

Este es el texto definitivo del Informe del Grupo Técnico de Trabajo (GTT) sobre la Ordenación de la Capacidad Pesquera, La Jolla, California, Estados Unidos, 15-18 de abril de 1998.

Distribución:

Lista de participantes
Todos los miembros de la FAO y miembros asociados
Otras naciones, organizaciones nacionales e internacionales interesadas
Departamento de Pesca de la FAO
Oficinas Regionales de Pesca de la FAO

FAO

Informe del Grupo Técnico de Trabajo sobre la Ordenación de la Capacidad Pesquera. La Jolla, California, Estados Unidos, 15-18 de abril de 1998.
FAO Informe de Pesca
. No. 586. Roma, FAO. 1998. 61p.

RESUMEN

El Grupo Técnico de Trabajo sobre la Ordenación de la Capacidad Pesquera examinó distintas cuestiones relacionadas con la medición y el seguimiento de la capacidad pesquera; métodos de ordenación y reducción de la misma; consideraciones más amplias de política e institucionales; y aspectos específicos de la pesca en alta mar. El Grupo Técnico de Trabajo (GTT) subrayó la oportunidad de esta reunión y destacó la necesidad urgente de que los países y la comunidad internacional en conjunto adopten medidas para regular e impedir la sobrecapacidad (sobrecapitalización), según lo recomendado por el Código de Conducta para la Pesca Responsable aprobado por la Conferencia de la FAO en 1995. El GTT llegó a un amplio consenso sobre la necesidad de: elaborar métodos de medición y mecanismos de seguimiento más apropiados, incluido el registro de los barcos pesqueros; hacer mucho más hincapié en el seguimiento de las flotas y la evaluación de la dinámica de las mismas; adoptar políticas que especifiquen claramente las condiciones de acceso; dar mayor prioridad a los métodos de ordenación encaminados a ajustar, en lugar de bloquear, la tendencia general al exceso de pesca y de inversión como consecuencia de condiciones de acceso libre; reevaluar y fortalecer los métodos de ordenación empleados y el procedimiento de aplicación de los mismos, reconociendo, no obstante, que la aplicabilidad de los métodos disponibles de ordenación dependerá de cada situación; y plantear con cautela el problema de la reducción de la capacidad pesquera, evitando efectos de trasvase de la misma y controlando cuidadosamente los efectos inducidos por los programas de desguace. El GTT proporcionó orientaciones e hizo varias recomendaciones para plantear y resolver mejor estas cuestiones dentro de las jurisdicciones nacionales. El GTT reconoció también que es posible que el problema de la sobrecapitalización se agrave cada vez más en alta mar y sea mayor que en las pesquerías de la ZEE, debido a la predominancia de condiciones de acceso bastante libre y al hecho de que actualmente no hay ninguna medida acordada internacionalmente que induzca a los estados a controlar la capacidad pesquera. Recomendó que se ratifiquen urgentemente el Acuerdo de las Naciones Unidas de 1995 y el Acuerdo de la FAO sobre el Cumplimiento. El GTT sugirió asimismo que se necesitarían medidas complementarias encaminadas en particular a: mejorar los mecanismos de seguimiento de las flotas de alta mar; fortalecer y dar autoridad a las organizaciones pesqueras regionales; crear nuevas organizaciones que garanticen la cobertura completa del recurso en cuestión; controlar la eliminación ("dumping") del exceso de capacidad nacional, en general, y de los barcos más viejos a los países en desarrollo, en particular; y afrontar el problema creciente de los pabellones de conveniencia. Por último, el GTT estimó que se necesitaban todavía realizar muchos más esfuerzos de investigación y creación de instituciones, tanto a nivel nacional como internacional, para mejorar la actual capacidad de afrontar debidamente las muchas cuestiones relacionadas con el control eficaz y la reducción de la capacidad pesquera.



CONTENIDO

 

INTRODUCCION

APERTURA DE LA REUNION

SECCION 1: EXAMEN DE CUESTIONES VINCULADAS CON LA CAPACIDAD PESQUERA

Situación más reciente de los principales recursos marinos, incluidas las poblaciones
de alta mar

Definición de la capacidad de pesca y sus aspectos económicos conexos

Medida de la capacidad

Control de la capacidad

Alta mar

Subvenciones

SECCION 2: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS

Medición y seguimiento de la capacidad pesquera

Medició

Seguimiento

Medidas de control mediante el bloqueo de incentivos y reducción de la capacidad de pesca

Métodos de control mediante el bloqueo de incentivos

Métodos de control mediante el ajuste de incentivos

Reducción de la capacidad pesquera

Control de la capacidad de pesca en alta mar

Consideraciones más amplias de política e institucionales

Marco de política

Necesidades institucionales

SECCION 3: ELEMENTOS DE UN PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD DE PESCA

Aspectos internacionales

Investigación

Seguimiento y comunicación de información

Capacitación

Iniciativas de política internacional

Iniciativas nacionales

Seguimiento de la reunión del GTT

Anexo A: Nota relativa al informe temático sobre la medición

Anexo B: Métodos de control mediante el bloqueo de incentivos:
Consideraciones especiales para países en desarrollo

Anexo 1: Lista de participantes

Anexo 2: Programa de la reunión

Anexo 3: Lista de documentos presentada por la FAO en el GTT

Anexo 4: Definición inicial de términos fundamentales



INTRODUCCION

1. La reunión del Grupo Técnico de Trabajo (GTT) sobre la Ordenación de la Capacidad Pesquera se celebró en La Jolla, EE.UU., del 15 al 18 de Abril de 1998. Los Gobiernos de los Estados Unidos y del Japón proporcionaron apoyo financiero y técnico para la organización del GTT.

2. Se celebró la reunión con la asistencia de 35 expertos invitados por la FAO y con el apoyo de una Secretaría técnica. La lista de participantes figura en el Anexo 1.

APERTURA DE LA REUNION

3. El Dr. Dick Neal, Director Adjunto del Centro de Ciencias Pesqueras del Sudoeste (Southwest Fisheries Science Center - NMFS), dio la bienvenida al Centro a los participantes, destacando la oportunidad de examinar el tema y deseando toda clase de éxitos a la reunión.

4. El Sr. Ulf Wijkstrom de la FAO inauguró la reunión del Grupo Técnico de Trabajo (GTT) sobre Ordenación de la Capacidad Pesquera, en nombre del Sr. M. Hayashi, Subdirector General de la FAO.

5. El Dr. Rich Marasco, Presidente del GTT señaló que había que examinar las definiciones y las consecuencias que entrañan para los encargados de la ordenación pesquera. Invitó después al Dr. Dominique Gréboval, Secretario Técnico del GTT, a presentar el programa (Anexo 2) y describir más en detalle la forma en que se desarrollaría la reunión.

6. El Dr. Gréboval enumeró los documentos que la FAO había presentado a la reunión1. Explicó después el programa con cierto detalle. El GTT dedicaría un día al examen de cuestiones vinculadas con la capacidad pesquera (el informe de este examen aparece en la Sección 1 de este informe). Seguiría después un análisis en profundidad de otros enfoques posibles para tratar las cuestiones (Sección 2 del informe). Por último, los expertos establecerían los elementos de un plan de acción internacional sobre la capacidad pesquera (Sección 3 del informe).

SECCION 1: EXAMEN DE CUESTIONES VINCULADAS CON LA CAPACIDAD PESQUERA

Situación más reciente de los principales recursos marinos, incluidas las poblaciones de alta mar

7. El Dr. Serge García hizo una breve presentación de la situación más reciente de los principales recursos marinos, incluidas las poblaciones de alta mar. Destacó el hecho de que, con excepción del Mediterráneo y el Océano Indico, se habían estancado ahora los desembarques medios anuales. Aunque parecía posible que la contaminación hubiera contribuido al crecimiento continuo de la producción en el Mediterráneo, no había una buena explicación para la expansión continua de los desembarques pesqueros en el Océano Indico.

El Dr. García subrayó que un examen del estado de las poblaciones explotadas comercialmente pone de manifiesto que el número de poblaciones maduras no se halla en expansión. Se esperaba que se produjera un aumento de poblaciones maduras a medida que se alcanzara el máximo de la producción, en caso de que se consiguiera aplicar con éxito una ordenación de la pesca. En cambio, estaba aumentando el número de poblaciones sobrepescadas y agotadas, lo que constituía una indicación del fracaso de la ordenación. Se disponía de poca información nueva sobre las poblaciones de alta mar distintas de los túnidos. Refiriéndose a la situación de los recursos de túnidos, el Dr. García indicó que, con la excepción del listado y el rabil, los recursos de túnidos se hallaban plenamente explotados y algunos, sobreexplotados. El Dr. García concluyó que había necesidad general de una mejor ordenación de los recursos pesqueros y un mejor control de la capacidad.

8. Posteriormente, se señaló que era necesario reducir inmediatamente en un 20 o 30 por ciento la capacidad de las flotas palangleras que explotan los túnidos en aguas templadas, a fin de ajustarla a las poblaciones disponibles. Se observó que la introducción de dispositivos de concentración de los peces (DCP) en la pesca de arrastre del rabil y el listado en aguas tropicales incrementaba la capacidad de dicha pesca. Aunque las poblaciones de las especies que son objeto de esa pesca podrían no hallarse inmediatamente amenazadas, las capturas incidentales de patudos juveniles podrían implicar un aumento de la capacidad efectiva de la flota palangrera que explota estas especies.

Definición de la capacidad de pesca y sus aspectos económicos conexos

Presentación

9. El Profesor Gordon Munro presentó el tema. En apoyo de su presentación, el Prof. Munro distribuyó un folleto con la propuesta de definiciones de trabajo de los términos fundamentales que habría de adoptar el Grupo Técnico de Trabajo. En ellas se definen once conceptos, incluida la capacidad pesquera2. El Profesor Munro presentó las definiciones como propuestas y subrayó la necesidad de que el GTT llegara a un acuerdo sobre las definiciones que serían prácticas para los encargados de la ordenación pesquera.

10. Se proponía la siguiente definición para la capacidad pesquera: "La capacidad de un conjunto de insumos (capital) para obtener un producto (medido como esfuerzo o captura). Capacidad pesquera es la capacidad de un barco o una flota de barcos de capturar peces".

11. Se propuso la siguiente definición para capacidad (pesquera) óptima: "El conjunto deseado de insumos que producirá un nivel deseado de productos (por ejemplo, una serie de tasas de mortalidad por pesca que se fija como objetivo para la especie que se va a capturar) y que alcanzará de la mejor manera los objetivos de un plan de ordenación pesquera (por ejemplo, reduciendo al mínimo los costos). La capacidad óptima actual podrá diferir de la capacidad óptima a largo plazo, en particular, si el recurso pesquero está agotado actualmente y la estrategia de ordenación trata de reponer este recurso agotado".

12. Al presentar la dinámica de la capacidad pesquera, el Prof. Munro afirmó que consiste esencialmente en los aspectos económicos que la determinan. Subrayó que la capacidad pesquera es variable, parte de ella a nivel mundial. En general, no es maleable, es decir, no es fácil transformar el capital (en este caso el barco) para destinarlo a un uso no pesquero. Como el desguace de un barco equivale básicamente a destruir el capital, los barcos que por alguna razón no pueden seguir pescando se suelen vender a otros. Esto contribuye a la formación de un exceso de capacidad pesquera a nivel mundial, que a su vez obstaculiza la conservación de las poblaciones. El Prof. Munro destacó asimismo que la construcción de una capacidad excesiva es la respuesta racional de los pescadores a un mal sistema de incentivos. El sistema es malo desde el punto de vista de la sociedad. Por ello, las administraciones pesqueras tienen fundamentalmente dos formas de afrontar el problema: cambiar los incentivos o bloquearlos, es decir, evitar que los pescadores actúen como los incentivos les incitan a hacerlo.

Debate

El debate se centró en las definiciones.

13. Dinámica subyacente. El GTT se mostró en general de acuerdo con la descripción de la dinámica subyacente, pero señaló que en las economías en desarrollo el problema de la capacidad excesiva (en forma de capital excesivo) se ha producido como consecuencia de un aumento de la demanda de pescado local que ha sido posible gracias al fácil acceso a los mercados de las economías industrializadas.

14. Definiciones. La definición propuesta de "capacidad óptima" dio lugar a un considerable debate. A muchos participantes no convencía la definición propuesta en el folleto. Hubo quienes mantenían que, tal como se proponía, el concepto de "capacidad pesquera óptima" haría que dicha capacidad óptima dependiera excesivamente de la política gubernamental, en contraposición a la conservación de los recursos o la eficiencia económica. Se sugirió que sería útil definir dos puntos de referencia de la capacidad pesquera. Uno sería el nivel de capacidad necesario para obtener la captura que corresponde al rendimiento máximo sostenible (RMS). El segundo sería el nivel de capacidad que genera los máximos beneficios económicos (valor añadido) a los precios correctos (de cuenta). Los defensores de éste método consideraban que sería útil, ya que los gobiernos tendrían la posibilidad de saber cuál sería el costo de la introducción de consideraciones de equidad y otras preocupaciones sociales.

15. En cambio, algunos participantes consideraban que esta definición no reflejaba suficientemente los posibles objetivos gubernamentales (consideraciones de equidad, necesidades regionales, etc.) y defendieron el uso de una función de beneficio social. Otros se preguntaron si dicha definición cumpliría su finalidad, ya que podría dar lugar a cifras diferentes de la capacidad pesquera óptima, como consecuencia de las políticas gubernamentales, en pesquerías que de otro modo serían semejantes. Otros participantes expresaron la opinión de que es perfectamente razonable que distintas pesquerías tengan distintos objetivos y, por lo tanto, definiciones algo diferentes de "capacidad óptima".

16. Se señaló que hay dos clases de "capacidad óptima": la capacidad óptima transitoria que irá cambiando gradualmente hasta que llegue a convertirse en capacidad óptima "a largo plazo". Aunque no fuera posible convenir exactamente en la capacidad óptima "a largo plazo", sería posible a llegar a un acuerdo sobre la posibilidad de evolucionar en la dirección adecuada.

17. Las intervenciones de varios participantes pusieron de relieve la posibilidad de considerar la capacidad correspondiente al RMS como el límite superior de la capacidad. Se podría limitar entonces la capacidad por debajo, calculando la capacidad correspondiente a la máxima eficiencia económica. La capacidad "óptima" quedaría entremedio de estos dos puntos de referencia, dependiendo de los objetivos sociales.

Resumen del Presidente

18. Resumiendo, el Dr. Marasco concluyó que el GTT parecía converger hacia la opinión de que, en la determinación de la capacidad óptima, es necesario tener en cuenta tanto la productividad de las poblaciones como las perspectivas de la máxima eficiencia económica. Estos dos puntos podrían constituir los límites de la capacidad "óptima", la cual podría no tener una definición genérica exacta.

Medida de la capacidad

Presentación

19. Presentó el tema el Dr. Dale Squires. Afirmó que si había habido problemas para definir la capacidad, ciertamente habría también algunos problemas para medir la utilización de la capacidad.

20. La capacidad es el producto potencial y hay fundamentalmente dos formas de medirla: un enfoque físico técnico y un enfoque económico. En el primero, se efectuaría la medición utilizando la relación tecnológica entre los atributos físicos del barco y el producto para dar el máximo rendimiento. En el segundo, la medición se basaría en la reducción al mínimo de los costos.

21. El Dr. Squires describió después tres métodos3 para medir la capacidad y la utilización de la capacidad: (i) pico a pico (peak-to-peak); (ii) producto de frontera estocástica, y (iii) análisis de conjunto de datos (Data Envolopment Analysis (DEA). El primero de estos métodos es el que menos datos requiere y, por ello, el de aplicación más amplia. Para un enfoque económico se necesitan datos sobre costos que frecuentemente son difíciles de obtener. El DEA es una técnica de programación matemática que puede ajustarse a cualquier número de limitaciones de la capacidad. El método del DEA puede utilizarse para evaluar la capacidad tanto en un enfoque físicoÐ técnico como en un enfoque económico.

Debate

22. El debate se centró en dos cuestiones generales: (i) cómo definir la capacidad y (ii) cómo elaborar medidas adecuadas de la capacidad. Se plantearon muchas cuestiones y se abordó la mayoría de ellas.

23. Definición de la capacidad. Se subrayó que la definición elegida debe ser fácilmente comprensible para quienes han de adoptar las medidas de política. Para ello, se consideró que sería útil utilizar una medida física, como es el caso más frecuente en la práctica. El método DEA se presta a proporcionar estas medidas físicas. Se consideró asimismo que es muy importante que la medida de la capacidad no exija datos que, en muchos casos, no podrán obtenerse. La compilación de datos, especialmente de los económicos, requiere mucho trabajo y entraña altos costos. Por ello, el Dr. Squires defendió el uso del método DEA.

24. Cómo elaborar medidas exactas para la capacidad. Se plantearon varias preguntas. Primero, cómo podrá la medida tratar los múltiples aspectos de la capacidad (barco, artes, etc.). El método DEA aborda este problema convirtiendo todo el capital en una medida (mediante funciones de agregación). Segundo, cómo se tendrá en cuenta el carácter estocástico de la pesca. Por el momento, no hay ningún buen sistema para tratar este aspecto utilizando el método DEA, por tanto podría ser necesario recurrir a modelos de simulación. Tercero, cómo se planteará la cuestión del producto múltiple. También en este caso el método DEA ofrece la forma de abordar esta complicación. Cuarto, cómo se tratarán las subvenciones. Si se utiliza una medida económica, será imprescindible en primer lugar incrementar el valor de cualquier parte del capital con el valor de la subvención proporcionada en su adquisición. Quinto, cómo interviene el factor de la medida en la situación de las poblaciones que se están explotando.

Resumen del Presidente

25. El Presidente observó que hay varias formas de medir la capacidad y que el método utilizado estará determinado por la disponibilidad de datos. Expresó la opinión de que es importante que la medida utilizada produzca un número, con respecto al cual puedan medirse los progresos en la reducción de la capacidad y, por lo tanto, el éxito de la ordenación.

Control de la capacidad

Presentación

26. Presentó el tema el Profesor Jon Sutinen. Recordó al Grupo la necesidad de controlar la capacidad pesquera a fin de evitar una utilización no sostenible de los recursos pesqueros y mejorar el valor del recurso. Señaló después a la atención del Grupo lo que el Código de Conducta para la Pesca Responsable dice sobre el control de la capacidad en los párrafos 7.2.2 y 7.3.6.

27. En cuanto a las medidas para bloquear los incentivos4, el Prof. Sutinen examinó las ventajas e inconvenientes de limitar el acceso, las restricciones de los artes y los barcos, los límites de captura por barco y las cuotas de esfuerzo individual. En situaciones en que ha de reducirse la capacidad, varía la utilidad de los distintos métodos. En los planes de limitación del acceso, es posible introducir un recargo por la concesión de licencias, introducir licencias fracciónales (por las que se exige a los que poseen una fracción el comprar la fracción de otro poseedor para obtener una licencia, reduciendo así el número total de poseedores de licencias) y aplicar programas de recompra. Se suele reconocer asimismo que las cuotas de esfuerzo individual son métodos ineficaces para controlar la capacidad, ya que están sujetas a una inflación de capital.

28. Entre las medidas para ajustar los incentivos, el Prof. Sutinen examinó brevemente las cuotas de captura individual (cuotas individuales transferibles - CIT), los impuestos y los derechos de pesca de grupo (ordenación de base comunitaria y común). Aunque las CIT se ajustan por sí mismas con respecto a la capacidad, no siempre es viable su aplicación. No se dispone de muchos datos prácticos sobre los impuestos, por lo que es difícil evaluar su eficiencia.

29. El Prof. Sutinen continuó afirmando que, aunque es evidente que la utilidad de los distintos métodos depende del contexto nacional, puede haber algunas combinaciones de métodos y contextos pesqueros que pueden desecharse completamente. Además del distinto contexto socioeconómico y político, la elección de los métodos dependerá de la variabilidad del tamaño de la población y de si la pesquería es de muchas especies o no. Los encargados de la ordenación deben afrontar también la cuestión de cuáles deben ser sus objetivos con respecto al control o la reducción de la capacidad. ¿En qué plazo deberá realizarse un determinado nivel de reducción?

30. El Prof. Sutinen terminó diciendo que es imprescindible que las recomendaciones del GTT sobre el control de la capacidad sean detalladas, precisas y operativas.

Debate

31. Durante el debate subsiguiente, el GTT siguió examinando los aspectos positivos y negativos de los distintos métodos de control. Los debates se centraron en las capturas totales permisibles (CTP), los impuestos/licencias/impuestos de explotación, los planes de recompra, las cuotas individuales transferibles (CIT), los derechos de grupo.

32. CTP. Se convino en que las CTP, utilizadas aisladamente, prácticamente en todos los casos son una invitación a la catástrofe, es decir, al crecimiento rápido de la capacidad pesquera.

33. Impuestos. Se señaló que, en el pasado, los impuestos de exportación aplicados a la pesca de cefalópodos en Mauritania, habían funcionado como método para reducir el crecimiento de la capacidad, el cual había incluido el control de las pesquerías en pequeña escala, que normalmente son difíciles de controlar. El intento de aplicar impuestos a los pescadores en pequeña escala en un país de Asia provocó protestas, no sólo entre los mismos pescadores, sino también entre los consumidores que temían que el impuesto provocara precios más altos. En otro sector pesquero tropical, las autoridades abandonaron la aplicación de impuestos porque consideraron que era mejor tener información razonable sobre los niveles de producción que unos impuestos mal recaudados. Sin embargo, se sugirió que debería estudiarse la posibilidad de obtener impuestos de los consumidores. En dos países de la OCDE, se habían aceptado los impuestos como un sistema de recuperar los costos de la ordenación.

34. Las licencias no han resultado eficaces en México, pues no hubo capacidad para vigilar y controlar si los barcos que pescaban efectivamente tenían licencia. Se señaló que, en las pesquerías internacionales, sería necesario aplicar un plan de licencias limitadas que podría funcionar bien solamente si se estableciera un registro internacional de barcos que pescan en alta mar. A los barcos sin licencia y que no figurasen en el registro no se les debería permitir pescar en la zona de la licencia. Sería necesario idear incentivos que promuevan la cooperación en este sector.

35. Los derechos de explotación se han utilizado apenas en cuanto tales en la industria pesquera. La excepción es Nueva Zelandia antes de que se aplicara la recuperación de los costos para sufragar la ordenación. Sin embargo, es un método utilizado para recuperar ingresos en las actividades de extracción de recursos naturales y puede haber motivos para aplicarlo también en la pesca.

36. Planes de recompra. La mayoría de los participantes consideraron útiles los planes de recompra que se aplicaban de forma que (i) se destruyera efectivamente la capacidad pesquera comprada, y (ii) están vinculados con un mecanismo de ajuste de incentivos. Sin embargo, también en este caso, se trataba de un medio que no se solía poder aplicar en los países en desarrollo por falta de fondos públicos. A este respecto, se señaló que debería estudiarse la posibilidad de las recompras financiadas por la industria (a cambio de la esperanza de un aumento futuro de sus ingresos).

37. CIT. Se señaló que la reducción de la capacidad prevista con la introducción de un sistema de CIT no siempre es tan rápida como se esperaba. Los planes de recompra pueden acelerar el proceso. Se señaló que pueden darse también cuotas transferibles a la industria elaboradora. Se puede aplicar este procedimiento para controlar el esfuerzo en pesquerías comerciales y en pequeña escala. Se examinó el problema de la utilización de CIT en la pesca de poblaciones compartidas. Se concluyó que, de hecho, no deberían presentar un problema, pero que en la zona fronteriza podrían dar lugar a algo que en realidad es un área de acceso libre. De hecho, las CIT pueden proporcionar incentivos para llegar a una solución de diferencias con respecto a los derechos de acceso. Se indicó que los encargados de la ordenación debían estudiar la combinación apropiada de impuestos y CIT.

38. Derechos de grupo. Se señaló que en varios países se estaban introduciendo o reintroduciendo con cierto éxito sistemas de ordenación común o basada en la comunidad. Para que sean eficaces esos sistemas, es imprescindible que el grupo no permita entrar a quienes no pertenecen a él, es decir, que se haga cumplir el derecho del grupo. Se señaló que en Japón no existe sólo la ordenación basada en las comunidades, sino también la ordenación común. Esta última se aplica en las pesquerías de altura y a larga distancia.

Alta mar

Presentación

39. Presentó el tema el Dr. Christopher Newton. Describió las novedades más recientes en la pesca en alta mar, incluidas algunas de las posibles repercusiones de la ratificación del Acuerdo sobre el cumplimiento y/o el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones transzonales y las poblaciones altamente migratorias.

40. Durante un período de 23 años, la parte de la producción correspondiente a capturas en aguas distantes5 había disminuido del 16% en 1972 al 4% en 1995. Hay varios factores que explican esta evolución, de los cuales uno de los principales es la ampliación de las ZEE. Además, ha desaparecido prácticamente la contribución a estas capturas que hacían los países de Europa Oriental y la ex Unión Soviética, mientras que se ha mantenido estable la de otros países, con excepción del Japón, donde han disminuido las capturas hechas en aguas distantes. Durante el último decenio, la parte de los túnicos en las capturas de alta mar se ha duplicado en volumen ascendiendo a un 40%, mientras que en valor del producto desembarcado ha aumentado a más del 80%. Como consecuencia de ello las especies distintas de los túnidos que capturan las flotas que pescan en aguas distantes representan ahora menos del 3% de los desembarques mundiales y sólo el 1% del valor total desembarcado.

41. Hay que señalar que probablemente no se notifican todos los desembarques de túnidos. Es ésta una conclusión evidente de la comparación del número de barcos que ondean pabellones de conveniencia y las cantidades que los correspondientes estados del pabellón notifican como capturas en aguas distantes. Asimismo, tampoco es probable que los barcos sin pabellón notifiquen sus capturas. Y teniendo en cuenta el rápido aumento evidente de los barcos con pabellones de conveniencia, así como la existencia de barcos sin pabellón, este problema será cada vez más grave.

42. Las carteras de pedidos de los astilleros en 1997 indican un pronunciado aumento del número de barcos en construcción, particularmente de más de 75 metros de eslora, lo que representa una brusca interrupción de la tendencia observada en los años precedentes. Y es preciso señalar que hoy en día se considera que un nuevo barco tiene alrededor de tres veces más capacidad pesquera que un barco de tamaño similar construido hace 25 años.

43. Como hay consenso general en que es preciso reducir la capacidad pesquera, debería desguazarse una gran parte de los barcos más viejos de las flotas para dejar lugar a barcos nuevos y modernos. El Dr. Newton sugirió una cifra entre el 41 % y el 47 % para eliminar el actual exceso de capacidad. Podría ser poco realista suponer que una flota capaz de pescar en alta mar vaya disminuyendo progresivamente a causa de la antigüedad de los barcos, ya que incluso los barcos viejos cambian de propietario. Asimismo parece probable que estos barcos exploten de hecho recursos también dentro de la zona de 200 millas.

44. El Dr. Newton señaló que el Acuerdo de las Naciones Unidas, cuando entrara en vigor, elaboraría un registro de flotas pero no sería público. Por su parte, el Acuerdo sobre el Cumplimiento prevé que el registro que habrá de establecerse en la FAO sea accesible a quienes han firmado el Acuerdo. Si los Estados Miembros aplicaran una política muy restrictiva eliminando del registro barcos de su pabellón, los barcos que, a pesar de ello, decidieran llevar un pabellón de conveniencia, de hecho, tendrían una doble nacionalidad y quedarían sin estado y sujetos a arresto por cualquier nación. No obstante, esto podría no resultar suficiente para resolver el problema de los pabellones de conveniencia y deberían encontrarse nuevas vías.

Debate

45. El debate que siguió abordó la cuestión del cambio tecnológico y el resultante crecimiento de capacidad, así como los problemas de las pesquerías de alta mar.

46. Cambio tecnológico. Se convino en que el cambio tecnológico era espectacular. Se citó como ejemplo el del 2,8% al año en una pesquería de Estados Unidos. Por ello, los planes de concesión de licencias considerados aisladamente serían un método ineficaz para controlar la capacidad. Se convino también en que no había razones para tratar de detener el crecimiento tecnológico o esperar que una política de este tipo fuera viable. Los pescadores tienen muchos motivos para utilizar la tecnología más moderna, ya que los barcos que utilicen la mejor tecnología obtendrán en general los mejores resultados. Hay otros muchos beneficios que se derivan de la tecnología moderna: por ejemplo, mayor eficiencia del combustible, mejor refrigeración y, como consecuencia de ello, mejor calidad del producto y mayor inocuidad. Por ello, es necesario controlar la capacidad y no sólo en alta mar, teniendo en cuenta el progreso de la tecnología.

47. Pesca en alta mar. Se expresó la opinión de que a medida que mejoren el seguimiento y la vigilancia de las zonas de pesca resultará evidente que una considerable proporción de las que actualmente se notifican como capturas de túnidos de aguas distantes, de hecho, son capturas que deberían ser notificadas por el estado adyacente, es decir, pescado capturado dentro de la ZEE y no en alta mar.

Subvenciones

Presentación

48. Presentó el tema el Sr. Matteo Milazzo, que expuso las conclusiones de su reciente estudio6 sobre el tema e indicó después la forma en que había llegado a tales conclusiones.

49. Las principales conclusiones son: (i) que las subvenciones anuales mundiales al sector pesquero a mediados de los años noventa eran del orden de 15 000 a 20 000 millones de dólares EE.UU. La mayoría de ellas provocaban una reducción de los costos de producción en el sector de la captura. La disminución de los costos era del orden del 20 al 25 por ciento en el conjunto mundial; (ii) alrededor del 75 % de las subvenciones estaban concedidas por los países de la OCDE y China; (iii) los países que concedían subvenciones a la agricultura lo hacían también a la pesca; (iv) el efecto principal de las subvenciones es acentuar y acelerar el crecimiento de la sobrecapacidad.

50. El punto de partida del Sr. Milazzo para el estudio era la labor realizada en la FAO para la conferencia de la CNUMAD de 1992 y el trabajo presentado en 1993 como capítulo especial de la publicación de la FAO "El estado mundial de la pesca y la acuicultura". Esta investigación se había centrado inicialmente en el examen de las subvenciones como tipo de medida gubernamental que aporta ventajas comerciales desleales. Durante la investigación resultó evidente que las subvenciones podrían tener notables repercusiones en el uso de los recursos.

51. El Sr. Milazzo utilizó el concepto y las categorías del Acuerdo comercial del GATT de 1994 para clasificar las subvenciones en la pesca. Las categorías del GATT eran: (i) transferencias financieras, tanto corrientes como potenciales; (ii) ingresos fiscales condonados; (iii) prestación de servicios/bienes distintos de la infraestructura normal proporcionada por el gobierno. Al utilizar estos conceptos, tuvo que añadir nuevas categorías: subvenciones intersectoriales (por ejemplo para construcción de barcos) e infraestructura relacionada con la pesca (puertos), en particular en países del tercer mundo. Asimismo, era preciso considerar la utilización gratuita de un recurso público. Basándose en la solución de una controversia comercial en la que se concluyó que la exención del pago de los derechos de tala constituía una ventaja comercial desleal, el Sr. Milazzo llegó a la conclusión de que la aplicación insuficiente de los derechos del usuario a los pescadores podría considerarse una subvención en el contexto del comercio internacional.

52. El Sr. Milazzo terminó su presentación instando al GTT a que estudiara recomendaciones que disminuyeran la utilización de las subvenciones en la pesca.

Debate

53. El debate se centró en los siguientes aspectos de la cuestión de las subvenciones: (i) qué es una subvención y qué no lo es; (ii) cuál es el motivo de las subvenciones; (iii) cuáles son los efectos de las subvenciones; (iv) qué subvenciones están justificadas, y (v) cuál es el futuro probable de las subvenciones en la pesca.

54. Qué es una subvención y qué no lo es. El debate se centró en el concepto de considerar el no pago de un derecho de usuario, por ejemplo, la condonación de un ingreso fiscal, como subvención, y la inclusión de la prestación de infraestructura pública como subvención.

55. Se adujo que, cuando el acceso es abierto, el hecho de no pagar un impuesto (que representaría un tipo de derecho de usuario) no constituirá una ventaja, ya que, en cualquier caso, el sector pesquero alcanzará un equilibrio cuando se derive un beneficio cero. Cuando el acceso está regulado la no aplicación de un impuesto puede considerarse una subvención, ya que se generarán beneficios. Asimismo, desde el punto de vista del comercio, se consideró equivocado considerar la ausencia de un impuesto o derecho de usuario como una subvención, ya que los gobiernos mantendrían el derecho a establecer el impuesto y no sería viable considerar que un país que aplica un impuesto más bajo esté concediendo una subvención.

56. Algunos miembros defendieron que, de hecho, los puertos pesqueros constituyen una infraestructura gubernamental normal y no deberían considerarse como subvención.

57. Cuál es el motivo de las subvenciones. Se señalaron tres puntos principales en el debate. Primero, se reconoció que se conceden subvenciones porque el sector pesquero las exige de los políticos y ejecutivos. Una vez concedidas se tiende a considerarlas "derechos adquiridos" que es difícil revocar. Segundo, las justificaciones oficiales son muchas: en los países en desarrollo, la necesidad de generar ingresos en monedas fuertes; mantener el empleo; el hecho de que la agricultura las recibe; permitir la utilización eficaz de un recurso disponible también a otros países. Tercero, normalmente hay muchas autoridades gubernamentales fragmentadas y dispersas que intervienen y cada una tiene sus propias y distintas razones para proporcionar subvenciones. La administración pesquera es sólo una entre las muchas instancias involucradas. Cuarto, y quizás lo más importante, el aumento de la capacidad pesquera en pocos casos constituye la motivación. La finalidad es más bien mejorar la utilización de otros recursos naturales, alcanzar objetivos sociales, incluida la seguridad humana.

58. Cuáles son los efectos de las subvenciones. El debate mostró que son muchos los efectos de las subvenciones. Su efecto en la capacidad pesquera es un aspecto.

59. Qué subvenciones son útiles. El GTT debatió ampliamente este aspecto. El Sr. Milazzo indicó que su estudio se hizo considerando las subvenciones con arreglo a las categorías del Acuerdo del GATT y desde el punto de vista de si amplían o no la capacidad. A este respecto, algunas subvenciones Ð las que a veces se llaman subvenciones de conservación Ð pueden ser útiles. Un ejemplo de ellas serían los programas de recompra administrados debidamente.

60. Unos pocos participantes estimaron que es demasiado restrictivo calificar de malas las subvenciones porque incrementan la capacidad. Sería necesario determinar sus efectos totales. Se propuso que sería necesario complementar los criterios comerciales con otros criterios antes de calificar de buenas o malas las subvenciones.

61. Cuál es el futuro probable de las subvenciones en la pesca. Algunos participantes opinaron que las subvenciones podrían desaparecer a medida que se desguacen las flotas viejas y se generalicen progresivamente los derechos de propiedad basados en la ordenación. Otros dudaron de que las flotas viejas (que necesitan subvenciones) desaparezcan rápidamente o que un sistema basado en derechos haga disminuir notablemente la tendencia de los pescadores a pedir subvenciones.

SECCION 2: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS

62. El Grupo examinó los cuatro temas siguientes: (i) medición y seguimiento de la capacidad pesquera; (ii) métodos de bloqueo de incentivos y control de la capacidad de pesca en alta mar; (iii) métodos de control de la capacidad pesquera en alta mar; y (iv) cuestiones más amplias de política y exigencias institucionales. Se presentan a continuación los cuatro informes temáticos preparados sobre estos temas, los cuales reflejan los debates en grupo e incluyen varias sugerencias y recomendaciones formuladas al respecto. En su mayor parte, estas sugerencias y recomendaciones fueron examinadas ulteriormente cuando el GTT debatió los "elementos de un Plan de Acción", como se señala en la sección 4 de este informe general. Para reflejar debidamente los trabajos del GTT, no se ha intentado consolidar las opiniones y recomendaciones expresadas por los grupos, como indicado en la sección 2 que presenta y completa muchas de las opiniones y recomendaciones expresadas por el GTT como se indica en la sección 3.

Medición y seguimiento de la capacidad pesquera

63. El Grupo de Trabajo sobre medición y seguimiento de la capacidad pesquera estuvo dirigido por el Dr. Steve Cunningham y preparó el siguiente informe temático.

Medición

Cuestiones relacionadas con la medición de la capacidad pesquera efectiva "óptima" y excesiva

64. Hace falta saber cómo medir la capacidad para determinar si hay un problema con respecto a la cantidad de la capacidad pesquera. Sin embargo, antes de determinar medidas de la capacidad efectiva "óptima" y excesiva, es preciso definir estos conceptos de forma no ambigua y práctica. Se examinaron las definiciones propuestas en un documento presentado a la plenaria el primer día de la reunión, titulado "Propuesta de definiciones de trabajo de términos fundamentales que habrá de adoptar el Grupo Técnico de Trabajo" (Anexo 4), y se determinó que debían perfeccionarse tales definiciones. Hubo un considerable debate antes de llegar a un acuerdo sobre las definiciones siguientes:

Capacidad pesquera es la cantidad máxima de pescado que una flota pesquera puede producir en un período de tiempo (año, campaña), si está plenamente utilizada, teniendo en cuenta la biomasa y la estructura de edad de la población de peces y la situación actual de la tecnología. Capacidad pesquera es la capacidad de un barco o flota de barcos de capturar pescado, es decir, Yc = Y(Ec, S)

65. Por lo tanto, capacidad es la cantidad de pescado que puede capturarse si se faena a jornada completa. Esto significa que la capacidad (instantánea) cambia según el tamaño de la población. Se consideró que las ventajas de formular la definición en unidades de captura (cantidad de pescado) eran que (a) está en consonancia con la teoría de producción económica, (b) tiene más sentido para la industria pesquera, (c) facilita la agregación entre flotas y entre los sectores de la cosecha y la elaboración, (d) permite tratar más fácilmente las complejidades debidas a las interacciones entre pesquerías (por ejemplo, cuando la captura de una pesquería es captura incidental de otra), (e) es más apropiado para la pesca artesanal porque ésta entraña cambios rápidos en los insumos, en lo que respecta al número de participantes y no al capital (debido a lo cual estas pesquerías pueden tener sobrecapacidad, pero no estar necesariamente sobrecapitalizadas), y (f) hace más fácil determinar la capacidad óptima en relación con poblaciones fluctuantes. La definición propuesta es funcionalmente equivalente a la utilizada por Gréboval y Munro (1998), que definieron la capacidad como la energía para generar un esfuerzo de pesca por unidad de tiempo.

66. Tras un notable debate sobre el término "capacidad óptima" el Grupo eligió definir la capacidad fijada como "objetivo", en lugar de la capacidad "óptima", teniendo en cuenta la amplia diversidad de objetivos que pueden elegir los responsables de las políticas para garantizar la sostenibilidad de la pesca y satisfacer otras necesidades. Por consiguiente, las definiciones de "óptima" pueden ser locales y específicas. La definición acordada para capacidad objetivo es:

Capacidad de pesca fijada como objetivo es la cantidad máxima de pescado que una flota pesquera puede producir durante un período de tiempo (año, campaña), si se utiliza plenamente, satisfaciendo a la vez los objetivos de la ordenación pesquera encaminados a garantizar la pesca sostenible, es decir, YT = Y (ET’ S)

Por consiguiente, la capacidad excesiva (es decir, la sobrecapacidad) es la diferencia entre la capacidad pesquera actual y la capacidad pesquera fijada como objetivo;

es decir, Capacidad excesiva % = Yc - YT x 100 %

YT

donde, para todas estas definiciones:

67. Para establecer de forma apropiada la capacidad fijada como objetivo, es necesario especificar una biomasa objetivo. Sin embargo, se reconoció que puede ser difícil estimar el objetivo a largo plazo en un determinado momento, debido en parte a que la capacidad objetivo futura se definirá sobre la base del rendimiento actual; por ello, lo más importante es elaborar una estrategia de ordenación de la capacidad que asegure que la capacidad de la flota evoluciona en la debida dirección. Es importante poder determinar la magnitud de la diferencia entre la capacidad actual y la fijada como objetivo, a fin de determinar la gravedad del problema y las medidas apropiadas para reducir la capacidad en el futuro. A medida que la flota pesquera se va ajustando hacia una estimación preliminar de un objetivo, la acumulación de conocimientos y una mejor indicación de los cambios en la tecnología y otros factores pueden dar lugar a una actualización continua del objetivo último. Una forma de abordar el problema es comenzar con una CTP (o actual o proyección a largo plazo) y determinar cuántos barcos de cada tipo harán falta para capturar esta CTP y compararlo después con los tamaños actuales de la flota. El máximo que una determinada flota puede capturar, dividido por la CTP objetivo, es la medida del exceso de capacidad. Se recomendó que se evalúe YT tanto para Sc como ST. Estos cálculos pueden realizarse flota por flota.

68. Si es necesario definir la capacidad óptima, es posible que sea mejor definirla en términos de una gama, y no como una cantidad específica. Como se sugirió en la Plenaria, la capacidad óptima puede especificarse en relación con límites externos. Según el párrafo 7 del Anexo II del Acuerdo sobre la poblaciones transzonales, la norma mínima para un punto de referencia biológico debería ser la tasa de mortalidad por pesca que genera el máximo rendimiento sostenible (MRS). Por consiguiente, la capacidad que genera un nivel de esfuerzo de pesca que pone a la población más allá del límite FMRS es el límite superior de la capacidad óptima u objetivo. Sería útil poder definir el tamaño máximo de la flota correspondiente a esta tasa límite de mortalidad por pesca. La siguiente definición de capacidad "limite" se halla en la dirección en que evoluciona el derecho internacional:

Capacidad límite es la cantidad máxima de pescado que una flota plenamente utilizada puede producir de forma sostenible. Por lo tanto, la capacidad límite corresponde al MRS.

69. El Grupo convino asimismo en que es imprescindible:

Enfoques alternativos más prácticos

70. El Grupo sugirió que las alternativas más prácticas para medir la capacidad son el análisis del conjunto de datos (Data Envelopment Analysis - DEA) y el análisis pico a pico, que se describen brevemente en los párrafos siguientes.

71. El DEA es un método de programación matemática para determinar las soluciones óptimas que han de darse a una serie de relaciones limitantes. Las ventajas de este método son que puede estimar la capacidad con restricciones como CTP, capturas incidentales, distribuciones regionales y/o por tamaños de los barcos, restricciones sobre el tiempo de pesca y preocupaciones socioeconómicas, como los niveles mínimos de empleo. Puede utilizarse el DEA para identificar unidades operativas (cada barco o clase de tamaño de barco) que pueden desarmarse. Reorganizando las observaciones en términos de algún criterio, como la capacidad por regiones y clases de tamaño de barcos, se puede determinar el número de unidades operativas añadiendo la capacidad de cada unidad operativa hasta que el total alcanza el objetivo. El DEA se ajusta fácilmente a productos múltiples (por ejemplo, especies, categorías de mercados) y a tipos múltiples de insumos (como el capital y el trabajo). El DEA puede determinar también el nivel potencial máximo de esfuerzo y su tasa de utilización. El análisis acepta prácticamente todas las posibilidades de datos, desde los más escasos (niveles de capturas, número de viajes y número de barcos) hasta los más completos (una gama completa de datos de costos), y cuanto más completos son los datos mejor es el análisis. Con datos sobre costos, puede utilizarse el DEA para estimar el número de barcos y la configuración de la flota con costos más bajos (reducción al mínimo de los costos). Se puede medir también la capacidad en relación con cualquier biomasa o CTP. El método tiene el límite de su especificación determinista, es decir, no tiene en cuenta el carácter estocástico de la pesca.

72. El método de pico a pico define la capacidad calculando la relación observada entre la captura y el tamaño de la flota. Los períodos en que es más alta la relación de la captura al conjunto de capital proporcionan la medida de la capacidad plena (producto máximo alcanzable). Las estimaciones del producto máximo alcanzable durante los años más recientes se obtienen extrapolando el productoÐ capital máximo más reciente y multiplicando por el conjunto de capital en los años recientes elegidos. La capacidad industrial total se mide idealmente como la parte ponderada en función del valor añadido (o ingreso) de las medidas de la capacidad específica de la industria o pesquería. El producto de capacidad se compara con el producto efectivo en distintos períodos para obtener medidas de la utilización de la capacidad. Se ajustan los niveles de captura en todos los años para tener en cuenta los niveles de productividad. El método se llama pico a pico, porque los períodos de utilización plena, llamados picos, se utilizan como puntos de referencia primarios para el índice de capacidad. En la práctica, se identifica frecuentemente un año pico basándose en que se obtiene un rendimiento por unidad de producción que es notablemente superior al de los años anteriores y posteriores. El método de pico a pico requiere datos sobre desembarques y números de barcos y una cierta identificación de la tendencia tecnológica al cabo del tiempo. Pueden calcularse los tamaños mínimos de flota (número de barcos) que corresponden a los distintos niveles de capacidad. La limitación más grave del método es el problema de que el tonelaje o el número de barcos son una medida sólo aproximativa de los bienes de capital, el análisis ignora otros insumos económicos y prescinde de las diferencias entre los distintos tipos de artes (que pueden cambiar con el tiempo).

73. El Grupo recomendó que se facilitara un software estándar para aplicar estas dos técnicas.

Necesidades de datos

74. El Grupo consideró imprescindible que se realicen esfuerzos de compilación de datos suficientes para asegurar que exista información sobre números de barcos, características de los mismos y desembarques. No tendría sentido emprender programas de control de la capacidad sin saber qué es lo que hace falta controlar. Actualmente los datos compilados y los esfuerzos de seguimiento para la ordenación de la pesca en todo el mundo son muy insuficientes.

75. El Grupo recomendó que se dividiera las necesidades de datos en dos grupos. Los esenciales para elaborar estimaciones preliminares de la capacidad actual en relación con la fijada como objetivo (Nivel 1) y los necesarios para definir estimaciones precisas (Nivel II). Las necesidades mínimas para calcular el producto potencial máximo de una flota pesquera son: CPUE, Tmax (máximo de días por período de tiempo que una flota puede pescar) e información sobre la biomasa del recurso.

Nivel I: Para calcular estimaciones preliminares de la capacidad actual, es necesario tener al menos estimaciones del número de barcos y de las principales características de los mismos que determinan el potencial de pesca (por ejemplo, TRB, eslora, capacidad de bodega, tipo de arte y dimensiones, variando la importancia de cada uno de ellos según la pesquería); características básicas pertinentes de las operaciones de pesca (por ejemplo, carácter estacional, número de pesquerías en que faenan los barcos); desembarques; y, al menos, una indicación cualitativa de las tendencias en la CPUE u otra información que pueda dar al menos un índice aproximado del MRS. Hay varios modos empíricos de calcular el MRS. En muchos casos se puede deducir la capacidad óptima examinando el historial, y frecuentemente es fácil determinar que se ha superado.

Nivel II: Para realizar análisis exactos, hay que tener en cuenta todas las fuentes de incertidumbre. Los datos necesarios para realizar análisis exactos incluyen también información sobre las fuentes de incertidumbre relacionadas con la proyectación de la capacidad futura fijada como objetivo (y, por lo tanto, para estimar la capacidad excesiva), especialmente información sobre:

Dificultades de la aplicación en determinadas situaciones

76. El Grupo consideró que pueden resolverse la mayoría de las dificultades potenciales en la formulación del DEA; por ejemplo, las flotas múltiples y las fluctuaciones en la abundancia de año en año y dentro de un año o campaña. Estas últimas provocan problemas de carga máxima, especialmente con respecto a especies que están disponibles sólo por un corto período del año (o pueden obtenerse solamente en forma de precio elevado, como las huevas de pescado, durante un breve período del año). Es necesario considerar si las definiciones propuestas abordan adecuadamente el problema de la carga de punta.

77. El Grupo examinó las repercusiones de un enfoque multiespecies/ecosistemas. ¿Hace falta definir la capacidad en términos de una única pesquería o una flota que pueda faenar en varias pesquerías? La respuesta es ambas cosas. Los enfoques población por población, flota por flota y región por región son todos ellos necesarios. De hecho, puede ser útil aplicar un enfoque multiestratificado que defina la capacidad, en primer lugar, con respecto a cada población y, después, a muchas poblaciones. Es posible que exista sobrecapacidad en una pesquería, pero no la haya si se tienen en cuenta en conjunto varias pesquerías. La cuestión es dónde trazar la línea; cómo definir la "capacidad latente".

78. El Grupo destacó también la necesidad de reconocer que las estimaciones de la sobrecapacidad pueden confundirse debido a los efectos de la estructura por edades (por ejemplo, los aspectos de rendimiento por reclutamiento y precio) y otros factores pertinentes. Aún más importante es la necesidad de reconocer el problema de los insumos múltiples. En algunos casos, los barcos pesqueros pueden ser el mejor indicador de la cantidad de capacidad pesquera; en otros, puede ser la fuerza de trabajo. ¿Qué insumo (por ejemplo, la fuerza de trabajo o el número de barcos) es el fundamental? En la pesca artesanal, la capacidad se relaciona esencialmente con la fuerza de trabajo.

79. Por último, dada la movilidad de las flotas, es necesario considerar la capacidad flota por flota y posiblemente también por regiones, así como por especies o poblaciones.

Seguimiento

Indicadores (medidas sencillas y prácticas de la capacidad)

80. El Grupo examinó indicadores sencillos de la capacidad y la sobrecapacidad que pueden utilizarse con datos limitados. Los elementos básicos de tales indicadores son el número de barcos en cada flota que pesca una población, las tasas medias de captura por cada flota y la cantidad de tiempo que cada flota dedica efectivamente a la pesca en relación con el máximo posible, en caso de que no haya limitaciones a las flotas. Estas medidas prácticas de la capacidad pueden expresarse en términos de (i) un indicador basado en la especie, (ii) un indicador basado en el barco para cada pesquería/población; y (iii) una medida basada en la flota para cada población/pesquería. En el Anexo A se dan detalles de estas medidas.

81. La medida de la captura potencial de cada flota en las condiciones actuales de la población es el producto del número de barcos y la tasa media de captura, ajustado a un equivalente a jornada completa basado en la relación del tiempo máximo disponible al tiempo efectivo de pesca. La captura potencial en la pesca es la suma de las capturas potenciales de la población realizadas por todas las flotas. Puede compararse con la CTP para dar una indicación de la sobrecapacidad de la flota actual. Una ventaja de esta medida es que corresponde a la noción económica de capacidad como cantidad de producto que puede obtenerse con una determinada serie de insumos en un período de tiempo. El inconveniente es que no tiene en cuenta el "problema de la latencia", es decir, barcos actualmente no presentes en la flota, que podrían entrar cuando las condiciones cambiaran.

82. Otra medida se basa en los barcos necesarios para alcanzar una CTP. Se calcula utilizando la misma información y da como resultado un número mínimo de barcos para cada tipo de flota, cada uno de los cuales podría alcanzar la CTP por sí mismo. Este cálculo puede hacerse también para todas las flotas de una pesquería en conjunto, definiendo todas las variables para el conjunto de la flota.

83. Estas medidas son normas prácticas muy sencillas, pero deberían poder indicar la existencia de sobrecapacidad en la pesca actual. Se estudiaron también las posibilidades de ajustar estas medidas para tener en cuenta las flotas que pescan múltiples especies y las condiciones fijadas como objetivo, en lugar de las condiciones actuales (véase el Anexo A).

Sistema básico de seguimiento y evaluación

84. La finalidad de un sistema básico de seguimiento e información es compilar los datos básicos descritos en el Nivel I supra, es decir: calcular el número de barcos y las características principales de los mismos determinando la potencia pesquera (por ejemplo TRB, eslora, capacidad de bodega, tipo y dimensiones de los artes, variando la importancia de cada uno de estos elementos según la pesquería); característica básicas pertinentes de las operaciones pesqueras (carácter estacional, número de pesquerías en que faenan los barcos); desembarques; y, al menos, una indicación cualitativa de las tendencias en la CPUE u otra información que pueda dar al menos un índice aproximado del RMS.

Sistema avanzado de seguimiento y evaluación

85. La finalidad de un sistema avanzado de seguimiento y evaluación es recoger los datos básicos descritos en el Nivel II supra. Incluye información sobre los barcos y las características de los mismos; tipo y tamaño de los artes; características biológicas de las poblaciones, incluyendo biomasa, estructura por edad/tamaño e incertidumbre en las evaluaciones de las poblaciones; número de participantes y niveles de conocimientos técnicos; encuestas sobre costos y beneficios; información sobre empleo, subvenciones, operaciones pesqueras en relación con la distribución del pescado, respuesta de la industria pesquera a la ordenación, y aplicación y suficiencia de los controles del acceso.

86. El Grupo subrayó que las evaluaciones de la capacidad (actual y fijada como objetivo) deberían realizarse normalmente, de la misma forma que en varios estados se realizan normalmente evaluaciones de las poblaciones de peces. La necesidad primordial es un sistema que permita a los responsables de la ordenación seguir la pista del número y características básicas de los barcos. Además, se necesita conocer los desembarques y tener al menos una indicación cualitativa de las tendencias en la CPUE. Los registros nacionales e internacionales de barcos de pesca son imprescindibles, siendo mayor su necesidad en lo que respecta a barcos que se mueven internacionalmente (es decir, los que pueden pescar en aguas distantes). No obstante, puede haber grandes cantidades agregadas de capacidad, incluso en clases de pequeño tonelaje. Por lo tanto, los registros nacionales e internacionales de barcos pesqueros deben ser lo más completos posible.

87. El Grupo recomendó asimismo que la FAO coordine mediante los órganos regionales la compilación de información sobre la capacidad. Debería hacerse esta propuesta a la reunión de organizaciones pesqueras regionales que convocará la FAO en Roma en febrero de 1999. Además de una base de datos completa, es necesario disponer de capacidad de procesamiento y análisis de datos, junto con los recursos apropiados para mantener las bases de datos y realizar los análisis. También es necesario establecer acuerdos de cooperación con la industria para facilitar la compilación de los datos y el análisis de los problemas de capacidad. Es imprescindible un sistema eficaz de SCV (seguimiento, control y vigilancia).

Cuestiones sin resolver y prioridades para la investigación

88. El Grupo determinó las siguientes cuestiones sin resolver y prioridades para la investigación:

Medidas de control mediante el bloqueo de incentivos y reducción de la capacidad de pesca

89. El Grupo de Trabajo sobre medidas de control mediante el bloqueo de incentivos estuvo dirigido por el Dr Christopher Newton . El Grupo de Trabajo sobre medidas y ajuste de incentivos y sobre la reducción de la capacidad de pesca estuvo dirigido por el Dr. Ragnar Arnason. Como resultado se preparó el siguiente informe temático.

Métodos de control mediante el bloqueo de incentivos

Introducción

90. Aunque frecuentemente se consideran problemáticos los métodos de bloqueo de incentivos hay muchas pesquerías tanto en países desarrollados como en desarrollo en las que constituyen una forma viable (y frecuentemente la única alternativa) de regular la capacidad. El Grupo consideró que en general las deficiencias relacionadas con los mecanismos de bloqueo de incentivos son bien conocidas y en su mayor parte se derivan de una mala administración. De las experiencias adquiridas con distintas formas de control, se deduce que en determinadas circunstancias pueden aplicarse y se aplican con éxito estas medidas.

91. Se reconoce el problema de los controles de producto, es decir, si éstos pueden autoregularse en lo que respecta a la ordenación de la capacidad, incluida su reducción. Se examinan más adelante los principales métodos de bloqueo de incentivos. En el Anexo B se hacen observaciones más específicas para los países en desarrollo.

92. Las CTP

93. Limitación de licencias

94. Recompras

95. Preocupaciones tecnológicas

96. Límites de captura por barco

97. Cuotas de esfuerzo individual

98. Recomendaciones para la investigación

Métodos de control mediante el ajuste de incentivos

99. Los métodos de control examinados fueron:

100. Se consideró que estos métodos "ajustan los incentivos" porque tienden a mejorar o intensificar la vinculación entre las personas encargadas de las decisiones sobre ordenación y capacidad pesquera, y las personas que padecen todas las consecuencias de esas decisiones. Si las consecuencias recaen totalmente en quien adopta las decisiones, estas no tienen efectos externos y el responsable de adoptarlas tiende a actuar en favor del interés social cuando actúa por su propio interés. Por ejemplo, un impuesto sobre las capturas de pescado puede internalizar plenamente el costo de la reducción de la población recurso que carga sobre otros. Un sistema de ordenación basada en la comunidad reduce realmente la distancia entre las decisiones sobre ordenación y capacidad y aquéllos que padecen las consecuencias de las decisiones.

101. Es importante comprobar que los distintos métodos de control mediante el ajuste de incentivos tienen repercusiones muy diferentes en términos de generación de riqueza y, en particular, de su distribución. Por ejemplo, las cuotas individuales implican en general un incremento inmediato de la riqueza de quienes las reciben. En cambio, los impuestos implican una reducción de la riqueza de los participantes en la industria pesquera.

102. Las decisiones sobre la pesca pueden clasificarse en los ámbitos macro y micro. Las decisiones del ámbito macro (todo el sector pesquero) son, entre otras, las siguientes:

103. Las decisiones del ámbito micro (barco) son, entre otras:

104. Las decisiones sobre la capacidad puede ser macro (por ejemplo, tamaño de la flota, número de licencias) y micro (tamaño y potencia de motor de un barco).

Potencial de control de la capacidad pesquera

105. El Grupo examinó la medida en que cada uno de los métodos citados puede controlar la capacidad pesquera. El Grupo concluyó que las cuotas de captura individuales y los impuestos sobre los desembarques tienen muchas posibilidades de controlar la capacidad pesquera en la pesquería a la que se apliquen. Los derechos de pesca de grupo, incluidas las cuotas de captura de grupo, pueden controlar la capacidad pesquera pero los resultados reales son inciertos. Esto se debe a que no se ha estudiado ampliamente esta serie de métodos, es decir, no hay ningún conjunto de pruebas teóricas o empíricas para prever sí los derechos de pesca de grupo pueden controlar la capacidad. El Grupo concluyó que las cuotas de esfuerzo no sirven para controlar eficazmente la capacidad pesquera y, si se utilizan, deberían considerarse sólo como una medida transitoria.

Condiciones de aplicabilidad

106. El Grupo examinó después las condiciones técnicas en que son aplicables los métodos de control y los requisitos fundamentales para la aplicación efectiva de los mismos. En general, la aplicabilidad depende de los costos (dificultad) de aplicación de un método de control. Tales costos incluyen el hacer cumplir las medidas, el seguimiento, la investigación y la administración. Los costos necesarios para hacer cumplir las medidas son probablemente los que más variarán en los distintos métodos.

107. El gráfico que sigue muestra los costos y beneficios de un determinado método de control. Los beneficios económicos de un método aumentarán cuanto más se hagan cumplir las medidas, y los beneficios sociales netos (sin incluir los costos de hacer cumplir las medidas) se elevan al máximo al 100% del cumplimiento. Los costos de hacer cumplir aumentan a medida que se alcanza un mayor cumplimiento, y llegan al máximo también al 100% del cumplimiento. Un método de control rendirá beneficios sociales netos positivos (netos de los costos de hacer cumplir) a un cierto nivel intermedio de cumplimiento.

108. Un determinado método de control puede implicar que los costos para hacer cumplir las medidas sean mayores en unas pesquerías que en otras. Se ve esto en el gráfico con el ejemplo de una pesquería en la que los costos para hacer cumplir las medidas son altos.

109. Los beneficios económicos (sin incluir los costos de hacer cumplir las medidas) serán en general elevados en los métodos de cuotas individuales e impuestos. Sin embargo, en algunas pesquerías (por ejemplo, la pesca artesanal tropical), los costos de hacer cumplir las medidas serán muy elevados, por lo que los beneficios sociales, netos de dichos costos, serán bajos ( y quizás negativos). Por consiguiente, para tales pesquerías, un método de control con beneficios económicos más bajos (sin incluir los costos de hacer cumplir) y costos de hacer cumplir más bajos será preferible a los métodos de cuotas individuales o impuestos.

110. El logro de un alto cumplimiento será más difícil (costoso) en los casos en que:

111. En general, las cuotas de capturas individuales y los impuestos requieren recursos considerables y especializados para conseguir un alto cumplimiento. En igualdad de condiciones, las cuotas de esfuerzo individuales pueden exigir incluso más recursos y costos mayores para hacer cumplir las medidas que las cuotas de capturas individuales.

112. En cuanto a las cuotas individuales, el costo de la aplicación es superior y los beneficios económicos netos resultantes son menores en pesquerías de muchas especies, con poca flexibilidad de insumos (por ejemplo, un mercado de la mano de obra imperfecto, capital no maleable), cuando es difícil o imposible establecer una CTP apropiada (por ejemplo, para los camarones) y con imperfecciones en el mercado de las cuotas.

113. Las cuotas de grupo (por ejemplo, una cuota asignada a una organización de productores) actuarán probablemente de forma parecida a las cuotas individuales, pero no tan bien debido a la probabilidad de que se planteen problemas en la adopción de decisiones colectiva (véanse más adelante las cuestiones de la investigación).

114. Los impuestos a los desembarques no son aplicables cuando no pueden hacerse cumplir (recaudar), por ejemplo, cuando hay un gran número de puntos de desembarque y venta (a menos que estén bien organizados) y están mal definidos los límites jurisdiccionales.

115. Los impuestos al esfuerzo u otros insumos (por ejemplo, barcos) tampoco son aplicables si no hay capacidad de hacer cumplir y recaudar el impuesto y pueden ser más difíciles de aplicar que los impuestos sobre los desembarques. Si pueden aplicarse impuestos, el Grupo expresó preferencia por los impuestos sobre desembarques, porque la imposición al esfuerzo (insumos) provoca distorsiones mediante la sustitución de otros insumos. Una complejidad ulterior es que se necesita un impuesto dinámico, pero las legislaciones suelen reservarse el derecho a imponerlo (sin embargo, podría conseguirse lo mismo con un nombre diferente, por ejemplo, controles de precios).

116. Las cuotas de esfuerzo individual no son aplicables cuando hay muchos lugares de desembarque y participantes. Las cuotas de esfuerzo no controlan necesariamente la capacidad, ya que cada participante tiene incentivos para invertir en ella. De hecho, las cuotas de esfuerzo sólo pueden exacerbar el problema de la capacidad (véase OCDE, 1997). Pueden ser apropiadas cuando la sustitución de otros insumos es relativamente inflexible, por ejemplo, límites de la nasa langostera.

117. Los métodos de ordenación basada en las comunidades han resultado eficaces en algunos casos (por ejemplo, Senegal); sin embargo, no es probable que funcionen bien cuando no hay capacidad de creación de instituciones, no hay limitación de miembros y no hay capacidad de aplicar los derechos y reglamentos. Además, la ordenación basada en las comunidades, tal como se define aquí, puede aplicar cualquier método para la adopción de decisiones sobre la capacidad dentro de una comunidad. La ordenación basada en las comunidades es atractiva debido a la proximidad entre quienes adoptan las decisiones y las consecuencias de las mismas. Sin embargo, son muy variadas las decisiones potenciales y sus resultados. Si los costos de transacción son demasiado elevados, es posible que los resultados no sean convenientes. Los métodos basados en las comunidades necesitan un estudio ulterior (véase más adelante).

Principales cuestiones para la investigación mediante el ajuste de incentivos

Ordenación basada en las comunidades

118. La ordenación comunitaria de la pesca constituye una alternativa interesante a la ordenación centralizada y a la institución de sistemas especiales de ordenación pesquera creados desde arriba. Sin embargo, antes de poder juzgar los beneficios de este método, es necesario especificar mejor el contenido del concepto de ordenación comunitaria, delinear el proceso de adopción de decisiones por la comunidad y repartir las responsabilidades de la ordenación y del cumplimiento de las medidas entre la comunidad y la autoridad pesquera regional o nacional.

119. El Grupo estimó que es urgentemente necesario realizar investigaciones en el sector de la ordenación comunitaria de la pesca. Entre otras cosas, dicha investigación debería estudiar los resultados probables de tipos concretos de disposiciones de ordenación comunitaria, las clases de estrategias que probablemente caracterizarán las interacciones de los miembros de las comunidades y las estructuras institucionales que facilitarán la adopción de las decisiones óptimas desde el punto de vista de las comunidades en su conjunto.

Ordenación pesquera mediante impuestos

120. Teóricamente es posible reducir la capacidad excesiva de pesca y generar beneficios de la actividad pesquera aplicando regímenes fiscales apropiados por este sector. Sin embargo, hay muchas cuestiones sin resolver en lo que respecta a este método de ordenación pesquera. Entre otras cosas, el Grupo consideró que es urgentemente necesario estudiar el ajuste dinámico del esfuerzo de pesca, la capacidad y la rentabilidad de la industria después de la introducción de un régimen fiscal, especialmente si la pesquería estaba ya anteriormente sobrecapitalizada.

Dificultades para el establecimiento de CTP y cuotas individuales

121. El establecimiento de CTP apropiadas en algunas pesquerías es difícil, si no imposible. En las pesquerías tropicales de muchas especies, los conocimientos científicos disponibles son insuficientes para basar en ellos una CTP. En algunas pesquerías de camarón de corta duración, donde la relación población reclutamiento no es importante, la limitación de la captura total no es necesaria para la conservación. Se necesitan más investigaciones sobre la conveniencia y viabilidad de la utilización de cuotas individuales en estas pesquerías.

Cuestiones de política

122. El Grupo examinó varias cuestiones relacionadas con las políticas y formuló las siguientes propuestas sobre esta base:

Reducción de la capacidad pesquera

Cuotas individuales transferibles (CIT)

123. Una vez corregidos los incentivos que guían a los pescadores, la existencia de un exceso de capacidad no debe constituir una amenaza para el recurso. Como la presencia de una capacidad excesiva reducirá los beneficios de los poseedores de CIT ahora y en el futuro, estos tendrán un incentivo para evitar por sí mismos el exceso de capacidad. En otras palabras, una vez subsanada la disfunción del mercado, el sistema de mercado debería servir para corregir automáticamente el problema del exceso de capacidad.

124. Se observó que en algunas pesquerías con CIT la eliminación de la capacidad en las mismas parecía proceder lentamente. Esto no debería constituir una sorpresa, ni ser causa de preocupación. Si el capital es muy poco maleable, cabe prever que los bienes de capital disminuyan sólo lentamente.

125. Sin embargo, lo que constituye un grave problema es el hecho de que el capital desplazado de una pesquería con CIT puede pasar a otras pesquerías en las que no hay una buena ordenación: el problema de los "efectos de trasvase" o "empobrecimiento de la pesquería del vecino". Una sugerencia para afrontar este problema es la de introducir en la pesquería con CIT un plan de recompras por una vez y para todos. La finalidad no es reducir la capacidad en la pesquería con CIT, sino impedir que la capacidad se trasvase a otras pesquerías. Es de señalar que la cuestión de las recompras en general se tratará con más detalle en el último punto de este informe.

126. Se señaló varias veces durante el debate que es preciso preocuparse del capital "humano" no maleable, lo mismo que del capital físico no maleable. Esto provocó un amplio, si bien inconclusivo, debate sobre planes de readiestramiento.

Impuestos

127. Los impuestos, al cambiar los incentivos, deberían provocar también una reducción automática de la capacidad. Sin embargo, se subrayó que resultaría muy difícil introducir impuestos en una pesquería donde existe ya una sobrepesca. Los impuestos pueden ser útiles para evitar que surja el exceso de capacidad en una pesquería en desarrollo.

Planes de ordenación de la pesca basada en las comunidades

128. Estos planes deberían provocar una reducción de la capacidad, en gran parte, por las mismas razones y mediante los mismos mecanismos indicados con respecto a los planes de CIT. Por ello, los comentarios sobre las recompras y los planes de CIT se aplicarán también a este caso.

129. No hay certeza sobre su eficacia. Esto se debe sencillamente a la incertidumbre que mostró el Grupo en un principio sobre la eficacia de tales planes como instrumentos de ajuste de los incentivos.

Programas de recompra y apilamiento

130. El Grupo incluyó los programas de apilamiento bajo el epígrafe de los programas de recompra financiados por la industria. El Grupo manifestó en general una opinión negativa sobre los efectos de los programas de recompra, con algunas excepciones. Tienden a provocar una reducción inmediata de la capacidad, pero dan incentivos para seguir invirtiendo en capacidad a quienes quedan en la pesquería.

131. Los planes de recompra deberían utilizarse por motivos de eficiencia y estar financiados por la industria, siempre que sea posible. Con respecto a una determinada pesquería, las autoridades deberían tratar de garantizar que no se sustituyan los barcos ni directa ni indirectamente. La sustitución directa es evidente. La sustitución indirecta implicaría aumentar la capacidad de captura de los barcos que quedan.

Efectos de filtración

132. Los efectos de filtración o trasvase de capacidad, tanto a nivel nacional como internacional, pueden ser muy graves. Es fácil de demostrar que una reducción de la capacidad en una pesquería, que después se traspasa a otra u otras pesquerías, puede terminar por empeorar la situación mundial. Puede ocurrir esto si se elimina la capacidad de una pesquería bien ordenada para traspasarla a otra mal ordenada.

133. Al adoptar una perspectiva mundial, es necesario distinguir entre la reducción de la capacidad y la desviación de la misma. Esta última, lo mismo que el aumento de la capacidad, pueden provocar una distorsión en la configuración de las flotas.

134. Esta propuesta exige una notable reflexión e investigación. Se sugirió estudiar la posibilidad de establecer registros nacionales y un registro internacional. Se podría establecer un requisito de no autorizar la exportación de capacidad de un país a otros cuyas pesquerías estuvieran evidentemente mal ordenadas.

Medidas complementarias de ordenación

135. Durante el período de transición en la aplicación de un plan de ajuste de incentivos, puede ser necesario utilizar controles complementarios directos, como vedas y restricciones de esfuerzo. Sin estas salvaguardias, podrá desbaratarse el plan (por ejemplo, la CIT) y perderse completamente los efectos favorables de reducción de la capacidad que el plan prometía.

136. Para que un plan de ordenación pesquera mediante el ajuste de incentivos sea eficaz en la reducción de la capacidad, es imprescindible que los participantes tengan la información más completa posible. Si no existe esta disponibilidad, pueden cometerse fácilmente errores en las inversiones. Por ello, hay que alentar a las autoridades pesqueras a que difundan información pertinente sobre las pesquerías a quienes participan en ellas.

Control de la capacidad de pesca en alta mar

137. El Grupo de Trabajo mediante el control de la capacidad en alta mar estuvo dirigido por el Dr Christopher Newton. El resultado es el siguiente informe temático.

Cuestiones generales y situación actual:

138. Se considera que la cuestión de la sobrecapacidad en alta mar puede clasificarse en dos categorías principales, los túnidos y las especies distintas de los túnidos, correspondiendo más del 80% del valor de las capturas en alta mar a los túnidos o especies afines. Aunque es importante el problema de las pesquerías de especies distintas de los túnidos, se centra aquí la atención en la cuestión de la pesca de túnidos en alta mar. No obstante, gran parte de este informe es aplicable fácilmente a otras pesquerías de alta mar.

139. Debido a la falta de mecanismos de control y cumplimiento, la pesca mundial en alta mar muestra muchas de las características de las pesquerías de acceso libre. Esta situación continuará a menos que se adopten medidas apropiadas.

140. Las operaciones no autorizadas y frecuentemente ilegales de barcos con pabellón de conveniencia y de barcos de estados que no son partes en los planes regionales de pesca son las causas principales del actual problema de la sobrecapacidad en alta mar. Hasta un 20% de las actuales capturas de atún rojo en el Mediterráneo las realizan barcos con pabellón de conveniencia.

141. La escasa maleabilidad de los barcos que pueden pescar en alta mar y la utilización de esta zona como último recurso seguirán probablemente presionando sobre las poblaciones de alta mar.

142. Varios estados ribereños en desarrollo han establecido políticas para desarrollar la capacidad nacional e incrementar su participación real en la pesca de túnidos. Con ello se desplazará parte de la actividad actual de los estados que pescan en las zonas de los estados ribereños y podría aumentar el problema de la sobrecapacidad en alta mar.

143. Aunque hay algunos problemas con el atún del sur y del Atlántico, el pez espada del Atlántico y, posiblemente, el patudo, las poblaciones de túnidos se hallan en general en buena salud, pero se hallan en plena explotación o cerca de ella. El listado podría estar infraexplotado. Esta situación podría ofrecer una ventaja en lo relativo a controlar y reducir la capacidad, por lo que deberían adoptarse medidas antes de que se construya capacidad adicional o se desplace de las zonas costeras. En las zonas de la CIAT y la CICAA empieza a registrarse un aumento de la construcción de flotas impulsado por los precios de los túnidos.

144. Hay indicios de considerables niveles de sobrecapacidad en la pesca de túnidos (incluida la de alta mar). Un examen del estado mundial del atún y especies afines indicó que era necesario reducir en un 30% la flota palangrera mundial. La CICAA ha recomendado que se reduzca el esfuerzo y que se mantengan o reduzcan las tasas de mortalidad de muchas especies de atún del Atlántico. La capacidad y las capturas están aumentando también espectacularmente en la pesca del atún del Mediterráneo y, para conseguir la reducción recomendada de las capturas del 25%, sería imprescindible hacer que la capacidad disminuya en la misma medida.

145. Existe una considerable interacción entre:

146. Casi todas las pesquerías de túnidos de alta mar del mundo están cubiertas por los órganos existentes o previstos en virtud del Artículo 64, como la CICAA, CIAT, IOTC, CCSBT y el acuerdo en preparación que abarcará las pesquerías de túnidos del Pacífico occidental y central.

Posibilidad de control mediante los acuerdos internacionales existentes

147. El Convenio sobre el Derecho del Mar contiene numerosas declaraciones generales pertinentes al control de la capacidad pesquera y varias de ellas se han reforzado con la elaboración del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre la Aplicación (ANUA)7 y el Acuerdo de la FAO sobre el Cumplimento8 y el Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable.

148. La CICAA ha informado sobre cierto éxito en la utilización de medidas relacionadas con el comercio para controlar los desembarques (y, de esta forma, la capacidad) de atún del Atlántico realizados por no miembros que no cumplen las medidas de ordenación. Las capturas no notificadas ascienden a un 30-40% del total. Se señaló que este método puede ser útil para obligar al cumplimiento a estados que no cumplen los reglamentos establecidos por los órganos pertinentes de ordenación pesquera.

149. Sería muy útil y podrían obtenerse notables beneficios si los órganos regionales de ordenación pesquera ya existentes y otras partes pertinentes se reunieran expresamente para examinar los problemas de capacidad pesquera. En tales reuniones especiales se podría examinar un mecanismo para el desarrollo e intercambio de bases de datos sobre barcos, sobre la capacidad actual y prevista para realizar el seguimiento y reducción de la capacidad pesquera y sobre las tendencias generales en la pesca mundial de los túnidos.

Limitaciones, dificultades e impacto del no cumplimiento

150. La capacidad desplazada de una zona de pesca en alta mar a otra puede provocar un traslado del problema con notables repercusiones en la conservación y ordenación. Podría exacerbarse esto en los casos en que no existen medidas eficaces de conservación y ordenación en una zona de alta mar a la que se ha desplazado el esfuerzo.

151. La notable capacidad de faenar en alta mar con pabellones de conveniencia y pabellones de estados no partes es difícil o imposible de controlar con los actuales acuerdos regionales de ordenación pesquera, a menos que los estados no entablen una sólida colaboración con los órganos regionales.

152. Los actuales órganos regionales de ordenación pesquera tienen un poder limitado para restringir la capacidad a causa de las características de sus convenios constitutivos, consideraciones de política y tipos de procedimientos de adopción de decisiones (por consenso, sin mecanismos acordados de solución de controversias).

153. Los actuales objetivos de los principales órganos regionales de ordenación de las poblaciones de túnidos (CIAT y CICAA), en lo que respecta a alcanzar rendimientos máximos sostenibles, pueden desbaratarse si no se resuelve el problema de la capacidad, inclusive el de la asignación.

154. Existe un peligro especial en cuanto a la sobrecapacidad, en relación con las especies de túnidos de alto valor, como las de atún rojo y patudo.

Condiciones para mejorar el control y la reducción de la capacidad

155. La entrada en vigor del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre la Aplicación es un importante paso hacia la ordenación y reducción efectivas de la capacidad pesquera en alta mar. El Acuerdo contiene directrices detalladas para ayudar a elaborar y aplicar medidas de control de capacidad, inclusive medidas sobre SCV y procedimientos de embarque e inspección. Se estimula a los estados a que ratifiquen el Acuerdo lo antes posible.

156. Se necesitan con carácter prioritario datos mejores sobre las características físicas y de otro tipo de la flota atunera en general. Hace falta un intercambio pleno y transparente de esta información entre los órganos regionales de pesca. Se necesita dicha información en el ámbito del Acuerdo de la FAO sobre el Cumplimiento.

157. La disponibilidad de puntos de referencia límite, oportunos y precisos, así como de otros datos biológicos pertinentes, es esencial para establecer puntos de referencia fijados como objetivo y los correspondientes niveles de capacidad.

158. Considerando la situación actual, lo más conveniente es limitar la actual capacidad general de pesca de túnidos, al menos, en su nivel actual y ajustarla a los puntos de referencia fijados como objetivos. Estos puntos tendrán en cuenta las distintas metas económicas y sociales y deberán establecerse dentro de puntos de referencia biológicos. Estas medidas permitirán inevitablemente reducir sustancialmente la capacidad y las capturas de algunas especies en algunas zonas sometidas a pesca intensa, a medida que se ajusten las flotas.

159. Las medidas de ordenación encaminadas a conseguir estas reducciones de capacidad incluirán la división de derechos de pesca en alta mar entre las partes con un interés real en dicha pesquería. Es de señalar que esta división se practica ya en algunos órganos regionales de ordenación pesquera. Las CTP son un requisito fundamental para controlar la capacidad, pero hay que complementarlas con otras medidas, incluida la limitación del acceso.

160. Para que los acuerdos y las decisiones sobre reducción de la capacidad sean eficaces, deben ser jurídicamente vinculantes para las partes, y hace falta un mecanismo para asegurar que tales reducciones se realicen físicamente y se mantengan.

161. La disponibilidad y aplicación de sistemas de vigilancia de buques (VMS) para las zonas de alta mar y asociadas puede ayudar a controlar la pesca y el cumplimiento de los acuerdos a fin de reducir la capacidad o mantenerla en los niveles acordados. Se necesitarán otros mecanismos de cumplimiento, especialmente una capacidad completa de SCV en alta mar.

Principales necesidades de investigación

162. Hace falta desarrollar datos sobre el esfuerzo efectivo (coeficientes tecnológicos) de las flotas que pescan túnidos en alta mar.

163. Hay que conocer el impacto en los precios provocado por los suministros mundiales de las principales categorías de túnidos, así como las posibles repercusiones en la capacidad pesquera. Esta investigación incluye el examen de la capacidad de las flotas y la movilidad en todo el mundo, y debe actualizarse periódicamente.

Recomendaciones

164. El Grupo hizo las siguientes recomendaciones sobre el control de la capacidad pesquera aplicado a la pesca en alta mar:

Consideraciones más amplias de política e institucionales

165. El Grupo de Trabajo sobre consideraciones más amplias de política e institucionales para el control de la capacidad pesquera estuvo dirigido por el Dr. William Emerson y preparó el siguiente informe temático.

166. El Grupo examinó cuestiones de política y necesidades institucionales a nivel nacional e internacional. Sobre esta base, formuló varias recomendaciones.

Marco de política

Principales cuestiones de política relacionadas con la ordenación de la capacidad en el plano nacional

167. El Grupo recomendó que los países deberían elaborar políticas pesqueras y planes de acción nacionales para equilibrar, de forma sostenible, la capacidad de la flota (por ejemplo, el esfuerzo de pesca) con los recursos disponibles.

168. Se consideró que el primer paso esencial para la ordenación de la capacidad es la elaboración de políticas responsables y los consiguientes planes de ordenación.

169. El Grupo recomendó que deberían elaborarse puntos de referencia límite y puntos de referencia objetivo. Los puntos de referencia límite se establecerán con arreglo a medidas de la sostenibilidad de los recursos. El punto de referencia objetivo tratará de elevar al máximo los beneficios sociales netos de la pesca a lo largo del tiempo. Se reconoció asimismo que hay una continuidad entre estos dos puntos que puede ser un objetivo apropiado para las medidas de capacidad.

170. Se consideró que el punto de referencia apropiado como objetivo era el que elevara al máximo el rendimiento económico. Sin embargo, se reconoció también que las políticas sociales gubernamentales son legítimas y pueden significar que también otros niveles son apropiados. No obstante, se consideró esencial un punto de referencia límite basado en motivos biológicos. Se estimó asimismo que en algunos casos los países en desarrollo daban excesiva importancia a las operaciones en gran escala a expensas de operaciones en pequeña escala, posiblemente más eficientes, y que estos puntos de referencia les ayudarían a elaborar programas de capacidad.

171. El Grupo recomendó que los gobiernos deberían instar a que se reduzcan y se eliminen las subvenciones que promueven niveles de capacidad superiores al punto de referencia fijado como objetivo. Se reconoció, no obstante, que algunas formas de intervención gubernamental, por ejemplo, planes de cesación permanente, pueden ser útiles en los esfuerzos para reducir la capacidad.

172. Hubo un considerable debate sobre las subvenciones. Del contexto de algunos países en desarrollo, se observó que la pesca representa frecuentemente una parte relativamente pequeña del PNB, mientras que las subvenciones desempeñan una función muy importante consideradas en el contexto del desarrollo regional. Se sugirió que las subvenciones deberían dejar de dirigirse al capital convencional para orientarse a promover la conservación de los recursos, los conocimientos técnicos y el desarrollo institucional.

173. Se sugirió asimismo que podía ser una buena estrategia de transición el transformar las malas subvenciones en buenas. Sin embargo, la utilización de cualquier subvención debería incluir como parte integrante una política predeterminada o un programa de acción. Se sugirió también que sería útil realizar exámenes periódicos de las subvenciones a la pesca. Dicho examen incluiría tanto el tipo como la cuantía y las consecuencias de las subvenciones.

174. Se señaló asimismo que algunos programas sociales más amplios ejercían notables efectos positivos en la reducción de la capacidad mediante el readiestramiento de los pescadores.

175. El Grupo recomendó que los países deberían aplicar una política de acceso para definir quien puede participar en una pesquería y determinar los derechos y obligaciones de estos participantes.

176. Esta recomendación estaba vinculada a la primera recomendación fundamental de que los gobiernos deben elaborar políticas nacionales. Se consideró que cualquier política de asignación debería tener en cuenta los objetivos nacionales de las políticas pesqueras y las políticas más amplias. Entre ellos se incluirían los objetivos sociales, por ejemplo, el empleo regional. Sería necesario administrar la asignación de capacidad a nivel nacional y comprender que, aunque es posible que la capacidad total no sea excesiva, su impacto dependerá de las zonas/pesquerías en que faene esa capacidad. Se consideró asimismo que los países deberían tratar de ordenar/regular la capacidad con respecto a la ordenación pesquera.

Principales cuestiones de política relacionadas con la ordenación de la capacidad en el ámbito internacional

177. El Grupo subrayó la necesidad de estimular a los no miembros de las organizaciones pesquera regionales a que cooperen y se hagan miembros. Esto implicaría la elaboración de un plan de registro de los barcos que pescan en la región y el estudio de la aplicación de sanciones, incluidas medidas comerciales adoptadas de conformidad con los criterios de la OMC.

178. Se sostuvo un debate considerable sobre este tema. Se estimó que deberían darse a los no miembros incentivos para participar en las organizaciones pesqueras regionales pertinentes en las que estén realmente interesados. Se observó que había dos razones por las que los países podrían no adherirse a un órgano de ordenación regional. La primera es que los países no se adhieren porque no quieren someterse a las disposiciones de ordenación. La segunda razón es los pagos elevados que se exigen para participar en estas organizaciones, los cuales pueden desaconsejar la adhesión como miembros de algunos países. Se sugirió que se estudiara la posibilidad de crear un fondo para permitir la participación de países menores. Sin embargo, esta sugerencia fue objeto de algunas reservas, ya que se expresó la opinión de que los países que eran ya miembros podrían "salirse" para recibir estos pagos.

179. Se planteó también la cuestión de la participación en los órganos regionales de ordenación de países que no tienen un interés real en las pesquerías de la región.

180. Se expresó la opinión de que era preciso reducir la capacidad en alta mar y que un programa de registro permitiría el seguimiento de la capacidad.

181. Se expresó preocupación por el potencial que tenían los barcos con pabellón de conveniencia de desbaratar el logro de las metas de conservación.

182. El Grupo subrayó la necesidad de instar a los gobiernos lo antes posible a ratificar el Acuerdo de la FAO sobre el Cumplimiento y el ANUA.

183. Esta cuestión suscitó el siguiente debate sobre la necesidad de equilibrar las necesidades nacionales con las internacionales. Algunos países habían tomado la iniciativa de reducir la capacidad, pero no existían todavía los mecanismos para reducir la capacidad de otros países que pescan en alta mar y que explotan también el recurso. Hubo un interesante debate sobre la cuestión de la medida en que los acuerdos alcanzados en los órganos regionales de ordenación son vinculantes en virtud del derecho internacional.

184. El Grupo consideró esencial en el contexto de los acuerdos regionales sobre pesca, alentar los regímenes de ordenación que den lugar a niveles de capacidad compatibles con la disponibilidad de los recursos de forma sostenible.

Necesidades institucionales

Cuestiones relacionadas con las necesidades institucionales a nivel nacional

185. El Grupo recomendó que los países deberían establecer un registro de barcos pesqueros, incluyendo los artes utilizados y las características de los barcos.

186. Se consideró que esta recomendación es esencial como información básica de referencia para obtener información sobre los niveles de capacidad. No había certeza sobre los datos que habrán de incluirse realmente en el registro, por lo que se decidió que sería prematuro tratar de obligar demasiado en esta fase, sin disponer de los resultados del Grupo de trabajo que estudiaría la cuestión de la medición. En este contexto, se reconoció la función de la innovación tecnológica y sus efectos en la capacidad pesquera.

187. Se señaló que algunos países y organizaciones internacionales habían establecido ya registros de barcos. Se sugirió que, para que esta base proporcione información sobre la capacidad efectiva en comparación con la nominal, será necesario disponer de datos sobre pautas de esfuerzo y actividad pesquera. De ahí surgió la recomendación de que:

188. El Grupo recomendó que para realizar evaluaciones de las flotas, los países deberían compilar regularmente información económica, técnica y de otro tipo, apropiada para medir la capacidad y conocer los factores que determinan la dinámica de la entrada y salida.

189. El Grupo subrayó la necesidad de fortalecer la capacidad de investigación técnica de los países también en relación con la medición y el análisis de la capacidad y la evaluación de los recursos en función de los objetivos de la ordenación. En particular, es necesario uniformar las metodologías y datos necesarios para medir la capacidad. Se tendría que tratar en particular de encontrar el modo de calcular el esfuerzo de la pesca en pequeña escala, reconociendo que las necesidades de datos y metodologías en este sector pueden ser diferentes a las de otros tipos de pesquerías.

190. Se señaló también que debería hacerse una distinción clara entre los barcos en pequeña escala de los países en desarrollo y las actividades pesqueras de los países desarrollados. Es probable que los artes sean una medida más apropiada de la capacidad en el caso de tales pesquerías de pequeña escala, ya que el número de embarcaciones no influye mucho en la capacidad de captura. Se consideró que era necesario uniformar las relaciones arte/esfuerzo.

191. Se expresó también la opinión de que la FAO y otras organizaciones internacionales podrían desempeñar una importante función para incrementar la creación de capacidad humana mediante la organización de talleres con el fin de impartir capacitación en investigación y metodologías sobre cuestiones de capacidad. En particular, esto incluiría el desarrollo de una metodología para evaluar la capacidad en las pesquerías de pequeña escala que tienen problemas diferentes de los de la pesca industrial y las pesquerías de países desarrollados.

Ordenación común

192. Se expresó la opinión de que la ordenación comunitaria era un concepto en evolución. Se sugirió que las organizaciones/grupos comunitarios existentes estaban empezando a comprender las cuestiones relacionadas con el agotamiento de los recursos. Se consideró asimismo que el mercado proporcionaba incentivos fuertes para que los recursos que en el pasado habían sido comunitarios fueran explotados por los no pertenecientes a dichas comunidades.

193. El Grupo recomendó promover la participación de los pescadores y sus organizaciones en todos los niveles de la ordenación, incluyendo en particular el esfuerzo para conocer y evaluar la capacidad.

194. Se consideró que era necesaria una comunicación en doble dirección utilizando la participación de las comunidades/pescadores y el gobierno. La participación de estos grupos permite obtener una información de mejor calidad y su intervención en la función de asesoramiento hace que aumenten la aceptación y los incentivos para una ordenación responsable.

195. El mejoramiento de los mecanismos de consulta puede incluir también las consultas oficiales con la industria en la formulación de políticas, reglamentos y leyes.

196. Se señaló asimismo que el marco legislativo determina el nivel de ordenación común y participación en la política. Para una ordenación común, es necesario que las comunidades/industria reciban las facultades necesarias y se defina una clara zona de ordenación en términos espaciales. Esto vale especialmente para los países en desarrollo en los que la participación está delineada necesariamente por la zona de las operaciones que es bastante pequeña. Por ello, los estados deben desempeñar también una función en la ordenación común para garantizar la coordinación entre zonas pequeñas.

Exportación/transferencia de capacidad a nivel internacional

197. Se planteó como posible problema importante la transferencia de capacidad a nivel internacional. Surgieron las seis cuestiones principales siguientes:

198. Se señaló que las políticas que regulan la exportación de barcos de pesca pueden permitir a países terceros comprar un barco y volverlo a vender a un país con pabellón de conveniencia. Algunos países controlan bastante rigurosamente la exportación de barcos de pesca que se han eliminado de la flota en virtud de un programa de readquisición con fondos en préstamo.

199. El Grupo recomendó que los gobiernos debería instar a vigilar que los planes de reducción de la capacidad en sus países (por ejemplo, planes de compra de barcos para eliminación) no den lugar a un trasvase de capacidad a otras pesquerías. Para ello se requieren incentivos económicos o un régimen reglamentario.

200. Desde la perspectiva de los países en desarrollo, podrían ser difíciles de aplicar los programas de reducción de la capacidad que dependen de financiación gubernamental, por ejemplo, planes de recompra de barcos.

201. El Grupo recomendó que los gobiernos deberían tratar de limitar la venta de barcos de pesca si dicha venta es contraria a las medidas de ordenación adoptadas internacionalmente.

202. Se mantuvo un largo debate sobre el impacto potencial del hecho de que los gobiernos de los estados que pescan en aguas distantes subvencionen los pagos de acceso de sus flotas a las ZEE de los estados ribereños. Hubo una opinión en el sentido de que el pago de los derechos de acceso por parte del gobierno, cuando ese dinero no se recupera de la industria, podría provocar un exceso de capacidad. Por otra parte, se expresó la opinión de que tales acuerdos se negociaban en el contexto de regímenes de ordenación nacional y corresponde a los países que permiten el acceso determinar las condiciones del mismo. Se señaló que las subvenciones en forma de pagos del acceso, que no se recuperan de las operaciones pesqueras, pueden implicar también que sus actividades en alta mar están implícitamente subvencionadas, lo que también provocaría un aumento de la capacidad.

203. El Grupo subrayó que los gobiernos no deberían utilizar incentivos económicos para facilitar la transferencia de sus flotas que pescan en aguas distantes a la ZEE de un país tercero o a zonas de alta mar, si la transferencia merma la sostenibilidad de los recursos en esas aguas.

204. Ulteriormente recomendó que deberían eliminarse las subvenciones a la industria de la construcción de barcos, incluidos los de pesca. Para conseguir este objetivo, se deberían apoyar las actividades del OCDE y la OMC. En concreto, se debería apoyar la inclusión de los barcos de pesca en el acuerdo sobre construcción naval de la OCDE.

SECCION 3: ELEMENTOS DE UN PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD DE PESCA

205. El Presidente organizó el debate dividiendo el tema en dos partes principales: elementos con una dimensión internacional y elementos nacionales. Los elementos internacionales se subdividieron a su vez en: investigación, seguimiento e información, capacitación y cuestiones de política de carácter internacional.

Aspectos internacionales

Investigación

206. Se propusieron muchos temas de investigación para incorporarlos en un plan de acción internacional. Algunos tienen por objeto principalmente apoyar iniciativas urgentes de política internacional, mientras que otros incrementarán el conocimiento de aspectos fundamentales de las cuestiones relacionadas con la capacidad pesquera, su control y reducción.

207. El GTT determinó cuatro temas principales de investigación como prioritarios para una investigación internacional coordinada:

208. El GTT determinó otros temas de investigación que podrían beneficiarse de iniciativas coordinadas a nivel internacional o regional. Tales temas se relacionan con los métodos de ordenación, la inversión y la dinámica sectorial y los incentivos o desincentivos económicos y comerciales. La finalidad de la investigación sería:

Seguimiento y comunicación de información

209. En relación con las necesidades de seguimiento e información, el GTT consideró que se debería prestar atención prioritaria a las cuatro recomendaciones conexas siguientes:

210. El GTT consideró asimismo que la comunidad internacional, con asistencia de la FAO en particular, debería tratar urgentemente de:

211. La reunión recomendó que la FAO obtuviera de todos los países datos sobre las capturas de los barcos de su pabellón realizadas en las zonas marítimas adyacentes a sus ZEE nacionales. Esto permitiría estimar con mayor exactitud las capturas en alta mar. Se consideró también esencial que la FAO llegara a convertirse en un centro para la comunicación de información sobre las operaciones de los barcos con pabellones de conveniencia. A este respecto, se subrayó que deberían facilitarse con mayor puntualidad los datos correspondientes sobre barcos, esfuerzo, capturas y precios.

212. Se señaló que debería establecerse un sistema para compartir los resultados de las iniciativas de investigación. Podría facilitarse este intercambio mediante el establecimiento de una red de profesionales utilizando Internet.

Capacitación

213. Se sugirió que se diera prioridad al desarrollo de un programa informático estándar para medir y vigilar la capacidad pesquera y que se elaboraran a nivel nacional los correspondientes programas de capacitación y aplicación. Se recomendó que la comunidad internacional de donantes facilitara financiación y asistencia técnica para contribuir al desarrollo de los recursos humanos en los países en desarrollo en todas las cuestiones relacionadas con la ordenación y el control eficaz de la capacidad pesquera.

Iniciativas de política internacional

214. El GTT recomendó cuatro iniciativas principales de política, que implican la necesidad de:

215. El GTT hizo algunas sugerencias y recomendaciones complementarias mediante las que se pide una mayor cooperación internacional en los sectores siguientes:

216. En relación con la aplicación de las distintas recomendaciones hechas para la ordenación de la capacidad de pesca, el GTT recomendó asimismo que se tomen medidas para fortalecer la capacidad de la FAO a fin de que pueda apoyar las iniciativas internacionales pertinentes y ayudar a los miembros y a los órganos regionales de pesca a resolver este problema.

Iniciativas nacionales

217. El GTT expresó la opinión de que los países deberían elaborar políticas encaminadas específicamente a controlar la capacidad pesquera y reducirla, en caso necesario. Las iniciativas relacionadas con el control y la reducción de la capacidad pesquera deberán tener en cuenta el hecho de que prevalece naturalmente el interés nacional. No obstante, los responsables de las políticas nacionales a este respecto deberán tener en cuenta cada vez más las repercusiones internacionales, frecuentemente negativas, cuando se producen, de cualquier reducción inducida de la capacidad pesquera nacional. Por ello, se opinó que los países deberían actuar con responsabilidad cuando aborden la cuestión de la reasignación de su capacidad pesquera.

218. Para elaborar este tipo de políticas, el GTT sugirió que los países practicaran sistemáticamente el seguimiento y la evaluación de la capacidad pesquera y de su posible desequilibrio en relación con los recursos pesqueros disponibles y los objetivos de la ordenación. También sería preciso evaluar los costos y consecuencias de la sobrecapacidad y de los reajustes necesarios. No obstante, es importante que quienes evalúen las opciones de política señalen también a la atención de los responsables de las decisiones los beneficios de ajuste de la capacidad de pesca a las poblaciones disponibles y de la ordenación de la capacidad en general. El aspecto positivo más evidente es la posibilidad de obtener un rendimiento del recurso o aumento de los ingresos nacionales, que inevitablemente se pierde en gran parte en las pesquerías donde faenan flotas con capacidad excesiva.

219. La reunión consideró que, en muchos casos, era necesario examinar y plantear atentamente la cuestión del acceso, antes de poder proceder a una ordenación adecuada de la capacidad de pesca. Se señaló que, aunque la pesca está regulada en gran medida, seguían predominando las condiciones de acceso libre que constituían la principal distorsión (junto con las subvenciones) que causa el actual problema de sobrecapitalización.

220. El GTT consideró imprescindible que se elaboren directrices claras y concisas sobre la forma de ordenar la capacidad pesquera. No obstante, es evidente que tales directrices diferirán de un país a otro según las características de la economía y las políticas económicas nacionales, en particular en la medida en que la equidad y otras consideraciones sociales son importantes en relación con la eficiencia económica. Por ello, es probable que haya claras distinciones entre las directrices sobre capacidad de pesca aplicables en las economías ricas e industriales y las que han de aplicarse en las economías en desarrollo, si bien la reunión estimó en general que deberían aplicarse con carácter prioritario, siempre que fuera posible, los métodos de control mediante el ajuste de incentivos.

221. En las economías en desarrollo, las directrices deben tener en cuenta, por ejemplo, que algunos gobiernos podrían querer aplicar en la pesca marítima una política equivalente a la "reforma agraria", lo que significaría definir los derechos de acceso teniendo debidamente en cuenta los aspectos económicos y sociales. De realizarse, la "reforma acuática" mejoraría las posibilidades de fortalecer/introducir "derechos de grupo" de una forma u otra. Algunos participantes advirtieron también que, a este respecto, no era recomendable tratar de resolver tanto las cuestiones de equidad como las de eficiencia mediante la utilización de una misma medida de política.

222. En las economías ricas e industrializadas, la distribución de los ingresos y riqueza nacionales serían en general menos importantes como componente de la política pesquera que la eficiencia económica, o serían más fácilmente compatibles entre sí. Se sugirió que, a este respecto, la preocupación primordial sería "conseguir las instituciones apropiadas", es decir, preferiblemente, conseguir que el acceso a los recursos marinos estuviera regulado por el mercado.

223. El GTT recomendó que, en cualquier caso, los países deberían especificar claramente las condiciones de entrada y participación en el sector pesquero y en pesquerías específicas. Esto se aplicaría tanto a la inversión (capital) como a la fuerza de trabajo. Dada la naturaleza del recurso pesquero, la mayoría de los participantes estimaron que deberían aplicarse derechos de usuario (derechos de explotación) en relación con la concesión de los derechos de acceso. Se reconoció la dificultad de imponer inicialmente tales derechos en pesquerías sobrecapitalizadas y apenas rentables. Sin embargo, pueden imponerse los derechos de explotación tan pronto como la capacidad de pesca esté sometida a una ordenación adecuada.

224. En relación con esto, el GTT recomendó que los países reduzcan y eliminen progresivamente las subvenciones que contribuyen directa o indirectamente a crear exceso de capacidad de pesca.

225. Se sugirió que, al elaborar las políticas para la ordenación de la capacidad de pesca, los países deberían realizar amplias consultas con todas las partes interesadas y buscar un consenso mínimo sobre la ordenación de la capacidad de los distintos tipos de usuarios. En términos generales, se consideró esencial una fuerte participación de la industria en el proceso de ordenación de la capacidad de pesca.

226. El GTT consideró también que los países deberían hacer periódicamente evaluaciones y auditorías de la ordenación y administración del sector pesquero. Se estimó que esta iniciativa, como se había llevado a cabo recientemente en varios países, era esencial para introducir las reformas institucionales y de política que eran necesarias para afrontar debidamente la cuestión de la sobrecapitalización y de la ordenación pesquera en general.

227. Por último, se indicó que muchas de las recomendaciones formuladas para su examen a nivel internacional tienen repercusiones directas o son pertinentes para los distintos países (por ejemplo, en lo relativo a investigación y seguimiento).

Seguimiento de la reunión del GTT

228. Tomando nota de que la ordenación de la capacidad de pesca plantea muchas cuestiones que no están resueltas, el GTT recomendó firmemente que la FAO trate de organizar una reunión técnica de seguimiento dentro de un año. Se sugirió que esta reunión podría centrarse especialmente en la medición y el seguimiento de la capacidad, así como en el logro de un conocimiento mejor del efecto de "trasvase" examinado en el presente informe.

229. El texto de este informe fue preparado por la Secretaría Técnica, con la ayuda de los relatores del Grupo en lo relativo a los informes temáticos, y fue aprobado por la reunión el 18 de abril de 1998.



Anexo A

NOTA RELATIVA AL INFORME TEMATICO SOBRE LA MEDICION

Medidas prácticas sencillas de la capacidad de pesca

Dos dimensiones básicas son las más prácticas: producto (es decir, captura) y el insumo primario que caracteriza la operación de pesca. En muchas pesquerías, en particular en las más desarrolladas, los barcos serán el mejor indicador y representan el capital. En muchas otras pesquerías, sobre todo las artesanales, la fuerza de trabajo es el insumo primario. En el examen que sigue se elaboran medidas de capacidad como números de barcos, pero se aplican los mismos principios en las pesquerías donde la fuerza de trabajo es el insumo primario.

Hay que tener en cuenta varias consideraciones: la heterogeneidad de los bienes del capital, que se traduce en distintos tipos de barcos o flotas; actividades de pesca múltiple de las flotas; y la cantidad de tiempo de pesca posible en relación con el tiempo actualmente permitido para pescar una determinada población.

Al elaborar medidas de capacidad, es razonable hacer proyecciones basadas en las flotas que pescan durante el número máximo de días posibles en una pesquería. En general, serán estos todos los días de un año, excepto aquellos en que no se puede pescar a causa del mal tiempo o debido a la necesidad de proteger contra la pesca a la población en las épocas en que ésta es vulnerable (por ejemplo, durante el desove). Llamamos a este tiempo máximoTmax.

Para tener en cuenta las diferencias entre los barcos, supongamos j=1,..., siendo J un índice de las diferentes flotas, las cuales pueden definirse basándose en cualesquiera datos observables de los que se disponga para distinguir las diferencias en potencia pesquera, tales como la eslora o el tonelaje, el tipo y la cantidad de aparejos o la cantidad de fuerza de trabajo empleada. Para considerar las distintas pesquerías a las que una flota puede dedicarse durante un año o campaña, supongamos que s representa la pesquería s.

Consideremos primero el caso más simple de una serie de flotas que pescan una única población. Una medida de la capacidad actual de la flota, que se basa en la tasa media de captura, el número de barcos y el tiempo dedicado, sería

J

(1) Q = S nj cj (Tmaxj/tj)

j=1

donde Q es la captura potencial realizada por la flota actual dadas las condiciones actuales de la población; nj es el número de barcos en la flota j; cj es la captura media en las condiciones actuales de la población realizada por la flota j; y (Tmaxj/tj) es el "factor de utilización de la capacidad" que ajusta escalonadamente las capturas actuales realizadas por las diferentes flotas basándose en la cantidad de tiempo que pueden dedicar en la pesquería, si no tienen limitación de CTP, otros reglamentos o las condiciones del mercado. Como caso especial, cuando J=1, la medida de la capacidad potencial se calcula para todos los barcos que pescan la población tomados juntamente.

Dada la estimación de la capacidad potencial de la flota actual, Q, una medida sencilla de la sobrecapacidad es

(2) OC = Q/CTPmax

donde CTPmax es la captura permisible dadas las condiciones actuales de la población, establecida para tener en cuenta factores como la fluctuación en la población.

Una limitación de esta medida es que se basa en la flota actual y no tiene en cuenta los barcos que no intervienen en la pesquería, pero podrían entrar en ella si cambiaran las condiciones. Habría que hacer ajustes en el número de barcos en (1), para tener en cuenta este problema de las "flotas latentes".

Indicador de la sobrecapacidad basado en los barcos

Frecuentemente será más cómodo elaborar medidas de capacidad basadas en los barcos. En este caso la idea es calcular el número de jornadas completas de barcos que pueden realizar una CTP en una única población. Cuando hay distintas flotas, esto na da como resultado una única medida escalar, a menos que todos los barcos considerados sean semejantes. Cuando las flotas no pueden agregarse en una única flota, lo más preciso es calcular el equivalente de jornadas completas de cada flota, como

(3) Nj= (CTP/cj) (tj/Tmaxj).

Este procedimiento da una serie de escalares

(4a) N1,...,NJ

que representa el número mínimo de barcos de cada tipo que podrían pescar la totalidad de la CTP ellos mismos. Estos números pueden compararse con los números actuales de barcos

(4b) n1,...,nJ

para dar una perspectiva de la magnitud de las flotas actuales en relación con la máxima necesaria para cada tipo.

Por ejemplo, si en la pesquería actual hay dos flotas con 40 barcos grandes y 120 pequeños, pero el mínimo necesario para realizar la CTP era 27 barcos grandes o 100 pequeños, habría una clara indicación de sobrecapacidad. Si la actual es mayor que la mínima en lo que respecta a barcos grandes, pero no a los pequeños (por ejemplo, si el mínimo de barcos pequeños necesario era 140), la prueba indicaría todavía sobrecapacidad, porque una sola flota podría realizar con creces toda la CTP.

Si todos los números mínimos de flota son mayores que los números de flota actual, la prueba basada en esta medida sencilla sería menos clara. En este caso, se podría calcular un índice compuesto de los barcos necesarios utilizando una tasa de captura media de toda la flota, estableciendo en efecto J=1.

Flotas que pescan múltiples poblaciones

Los mismos principios pueden ampliarse a las flotas que pescan múltiples poblaciones. En este caso, supongamos que s=1,...,S representa las especies pescadas. Para la flota j, que pesca la población j, la medida de capacidad sería

J

(5) Qs= S nj cjs (Tmaxjs/tjs)

j=1

donde cjs representa la captura realizada por la flota j que pesca la población s; y (Tmaxjs/tjs) es el factor de ajuste proporcional ascendente para generar la captura equivalente a jornada completa realizada por la flota j que pesca la población s. Obsérvese que es el mismo principio que funda la medida de la sobrecapacidad basada en la captura en (1), ampliado al caso de especies múltiples. La medida de la sobrecapacidad para la población s en este caso de poblaciones múltiples es

J

(6) OCs = S Qjs/CTPs

j=1

Para interpretar las medidas de sobrecapacidad con especies múltiples, deberá considerarse el caso de 2 poblaciones, 1 y 2, pescadas por varias flotas, expuesto en la Figura 1. La ecuación (6) daría lugar a dos cálculos de capacidad, Q1 y Q2, que son la intersección x y la intersección y en la Figura 1. Para simplificar (y a falta de modelos de producción), suponiendo que estas poblaciones se sustituyan perfectamente en la producción, se produce una curva lineal de compensación recíproca pendiente descendente que une las dos intersecciones. La CTPmax para la población 1 es la línea vertical en el gráfico, y la CTPmax para la población 2 es la línea horizontal en el gráfico. En este caso, tenemos sobrecapacidad para cada especie aisladamente, pero intercapacidad para las combinaciones de capturas en el segmento ab.

Las mismas medidas se trazan en la Figura 2. Aquí hay una clara sobrecapacidad para todas las combinaciones de Q1 y Q2.

El caso de productos perfectamente sustituibles es un caso polar que es una aproximación que debe hacerse en casos en que no hay modelos de producción por especies. Las Figuras 3 y 4 presentan la situación que cabe esperar si se dispone de modelos de producción por poblaciones. Son semejantes a las Figuras 1 y 2, salvo que las posibilidades de compensación recíproca de la producción entre la población 1 y la población 2 no son lineales debido a las posibilidades de sustitución económica.

Ajuste para tener en cuenta las condiciones de la biomasa fijada como objetivo

En el examen que precede se han utilizado condiciones corrientes de población (por ejemplo, biomasa y tasas de captura medias). Para ajustar los indicadores a las condiciones fijadas como objetivo, hay que sustituir en (1) a (6) inclusive la cpue y la CTP correspondientes a la biomasa fijada como objetivo.



Anexo B

 

METODOS DE CONTROL MEDIANTE EL BLOQUEO DE INCENTIVOS:

CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA PAÍSES EN DESARROLLO

1. CTP

2. Planes de limitación de licencias

El ejemplo de Malasia

  1. Reducción del problema del crecimiento del número de barcos en las pesquerías comerciales:

La pesca de arrastre comercial es muy eficaz y tiene gran capacidad de captura. La prueba de ello es que estas pesquerías han aportado más del 55 por ciento de los desembarques totales marinos. Como estas pesquerías son muy lucrativas, muchos están interesados en invertir en ellas. Por ello, el número de arrastreros ha aumentado de 20 en 1965 al máximo de 4 587 en 1980.

Reconociendo el peligro de la sobrecapacidad en la pesca de arrastre, el gobierno de Malasia introdujo una "política completa de concesión de licencias de pesca". En ella, el Gobierno ha congelado la concesión de nuevas licencias para arrastreros en la zona costera, permitiendo sólo la pesca mar adentro. Además, el Gobierno ha aplicado un programa de reestructuración de la pesca en virtud del cual los pesqueros de menos de 40 TRB deben estar explotados por el mismo propietario. Al pescador que tenga más de un barco de esta categoría se le recomienda que lo venda o transfiera a otros pescadores auténticos en el plazo de un determinado período de gracia. Los propietarios han puesto así a disposición un gran número de barcos pequeños viejos y no productivos, por lo que ha habido pocos compradores. Como consecuencia de ello, el número de arrastreros de Malasia peninsular ha disminuido a menos de 4 000 en 1996.

Las mismas condiciones se han dado en la pesca con red de cerco de jareta. El número de barcos registrados se halla estabilizado en 700 desde los últimos 16 años.

b) Control de la expansión del tonelaje de registro bruto (TRB):

Una dimensión importante del esfuerzo de pesca es el tamaño del barco, medido en tonelaje de registro bruto (TRB). Si aumenta el promedio del TRB, aumentará indudablemente la capacidad de pesca. El promedio del TRB de los pesqueros con motor interno registrados en la costa occidental de Malasia peninsular ha registrado una tendencia al crecimiento, pasando de menos de 10,8 TRB en 1970 a casi 15 TRB en 1988.

El Gobierno de Malasia ha introducido un "procedimiento de sustitución de barcos" para detener y reducir el crecimiento del tamaño de los barcos. En virtud de este procedimiento, se permite a un pescador sustituir su barco viejo con uno nuevo del mismo tamaño. Se concederá licencia de pesca solamente al pescador que cumpla esta condición.

La aplicación de este procedimiento ha cosechado notables éxitos. El promedio de los barcos con motor interno ha disminuido del máximo de unas 15 TRB en 1988 a aproximadamente 14 TRB en 1996. Existen varias razones del descenso del promedio de TRB. El factor más importante es que ha aumentado el costo de la construcción naval, especialmente de barcos grandes. Además, muchas de las desembocaduras de los ríos de Malasia peninsular tienen poco calado, lo que supone un obstáculo para la entrada y salida de los puertos pesqueros de los barcos más grandes. Por todo ello, cada pescador tiene interés en no utilizar un barco de grandes dimensiones a fin de evitar el problema de la barra y reducir el costo del barco.

c) Fracaso en la reducción del aumento de la potencia del motor:

Otra dimensión importante del esfuerzo de pesca es la potencia del motor. La potencia media de los barcos con motor interno en la costa occidental de Malasia peninsular ha ido aumentando continuamente, de 30 hp en 1970 a más de 100 hp en 1996. ¿Por qué ha ocurrido este fenómeno pese a los esfuerzos del Gobierno por impedirlo?

Aunque se aplicó un procedimiento de sustitución de motores imponiendo un alto derecho de concesión de licencias a los motores más potentes, los pescadores siguieron teniendo el incentivo para utilizar más potencia a fin de elevar al máximo sus propias capturas. No es que el procedimiento sea equivocado, sino que hay factores externos que trastornan la estructura de incentivos de los pescadores.

En Malasia, no hay controles de producción como las CIT. Por ello, cada pescador se enfrenta con una especie de dilema al elegir su estrategia, es decir, adoptar una estrategia colectiva o una estrategia individual a corto plazo. La decisión individual depende en gran medida de las reglas del juego que determinan luego la estructura de incentivos con que se enfrentan.

Cuando un pescador tiene la oportunidad de utilizar motores no marinos reacondicionados de mayor potencia y más baratos que los motores marinos, elegirá la estrategia del costo mínimo y que, al mismo tiempo, le permite esperar capturas mayores. La razón de ello es que la industria del reacondicionamiento de motores se halla ya establecida con una buena asistencia y disponibilidad de piezas de repuesto.

Este ejemplo muestra que los controles de los insumos no son suficientes por sí solos para controlar la capacidad de pesca. Para garantizar que los controles de los insumos funcionen bien, deben completarse con otras medidas, como controles de producto, así como impuestos y/o subvenciones. En el caso de la sustitución de motores, es prudente introducir un alto impuesto a los motores reacondicionados y/o conceder subvenciones para la adquisición de motores marinos de baja potencia.

3. Límites de captura por barco

4. Cuotas de esfuerzo individual

Tanto Marruecos como Malasia tienen programas en los que se aplican como condiciones las cuotas de esfuerzo individual.



Anexo 1

LISTA DE PARTICIPANTES

A. NOMBRE Y DIRECCION DE LOS EXPERTOS

Aguero, Max (Mr)
Director
Centro Interamericano de Desarrollo Sostenible de Ecosistemas
Casilla 27016, Santiago
Chile
Tel.: 00562 2021137
Fax.: 00562 2021142
E-mail: [email protected]
or [email protected]

Arnason, Ragnar (Mr)
Department of Economics
University of Iceland
Reykjavik, Iceland
Tel.: 00354 525 4539
Fax.: 00354 552 6806
or c/o Ministry of Fisheries
Skúlagata 4, 150 Reykjavik
Fax.: 00354 562 1853
E-mail:[email protected]

Battaglene,Tony (Mr)
Director
Commonwealth Fisheries Policy Section
Fisheries and Aquaculture Branch
Depart. of Primary Industries and Energy
GPO Box 858 Canberra City, ACT 2601
Australia
Tel.: 0061 262 725 760
Fax.: 0061 262 272 4215
E-mail: [email protected]

Catanzano, Joseph (Mr)
Economist
IFREMER/DRV
155 rue Jean-Jacques Rousseau
92130 Issy-les-Moulineaux
France
Tel.: 00331. 46482256 or 00331.46482100
Fax.: 00331. 46482276
Email:[email protected]

Cartwright, Ian (Mr)
Deputy Director
South Pacific Forum Fisheries Agency (FFA)
P.O. Box 629, Honiara
Solomon Islands
Tel.: (677) 21124
Fax.: (677) 23995
E-mail:[email protected]

Chavez A. Ernesto (Mr)
Centro Interdisciplinario de Ciencias marinas (CICIMAR)
a.p. 592
La Paz, Baja California Sur 23000
Mexico
Tel.: (112) 253 22 & 253 44
Fax.: (112) 253 66
E-mail:[email protected]

Cunningham, Steve (Mr)
Chief Technical Adviser
FAO Project UTF/MOR/017/MOR
BP 1369, Rabat
Morocco
Tel.: 212.7.77.74.38
E-mail:[email protected]

Emerson, William (Mr)
Ministry of Fisheries
ASB Bank House
101-103 The Terrace
P.O. Box 1020, Wellington
New Zealand
Tel.: 0064 4 470 2650
Fax.: 0064 4 470 2669
E-mail: [email protected]

Engesaeter, Sigmund (Mr)
Directorate of Fisheries
Strandgaten 229
N-50002 Bergen
Norway
Tel.: 0047 55 23 80 00
Fax.: 0047 55 23 80 90
E-mail: [email protected]

Garcia, Serge (Mr)
Director, Fisheries Resource Division
FAO
Viale delle Terme di Caracalla
00100 Rome, Italy
Tel.: (3906) 570566467
E-mail:[email protected]

Gunawardena M.H. (Mr)
Special Adviser
Ministry of Fisheries and Aquatic Resources
20/4 Rodnery Street
Colombo 8
Sri Lanka
Tel.: 0094 1 698876
Fax.: 0094 1 522932 or 522881 - c/o National Aquatic Resources
Research and Development Agency (NARA)

Hannesson, Rognvaldur (Mr)
Norges Handelshoyskole
Helleveien 30
N-5035 Bergen-Sandviken
Norway
Tel.: (47) 55.95.92.60
Fax.: (47) 55.95.95.43
E-mail: [email protected]

Joseph, Jim (Mr)
Director
Inter-American Tropical Tuna Commission
c/o Scripps Intitution of Oceanography
8604 La Jolla Shores Drive
La Jolla, CA 92037-1508
E-mail:[email protected]

Kagawa, Kenji (Mr)
Assistant Director
Management of Tuna Fishery
Far Seas Fisheries Division
Fisheries Policy Planning Department
Fisheries Agency
1-2-1 Kasumigaseki Chiyoda-ku
Tokyo 100, Japan
Tel.: 0081 33502 2443
Fax.: 0081 33591 5824
E-mail:[email protected]

Kamaruzaman, Haji Salim (Mr)
Fisheries Officer (Planning)
Department of Fisheries Malaysia
8 & 9 Floor, Wisma Tani
Jalan Sultan Salahuddin
50628 Kuala Lumpur
Malaysia
Tel.: 00603 2982011 ext. 3620
Fax.: 00603 2910305
Telex: KL Fish 28157
E-mail: [email protected]

Kebe, Moustapha Mohamadou (Mr)
Director
Bureau d’Analyses Macro-Economiques
Institut Sénégalais de Recherches Agricoles (BAME/ISRA)
BP 3120, Dakar,
Senegal
Tel.: 00221 832 2313
Fax.: 00221 832 3361
E-mail:[email protected]or[email protected]

John Kurien (Mr)
Centre for Development Studies
Prasantnagar Road, Ulloor
Trivandrum 695 011, Kerala
India
Tel.: CDS: 0091 471 448881
Home: 0091 471 446989
Fax CDS: 0091 471 447137
E-mail:[email protected]

Yoshihiro Kuronuma (Mr)
Director, Fisheries Economics Section
Fisheries Management and Economics Division
National Res. Institute of Fisheries Science
Fisheries Agency, Ministry of Agriculture
Forestry and Fisheries
2-12-4 Fukuura, Kanazawa-ku
Yokohama-shi, Kanagawa, 236
Japan
Tel.:(81) 45 7887676
Fax.: (81) 45 7885001
E-mail:[email protected]

Larson, Doug (Mr)
Department of Agricultural and Resource Economics
University of California, Davis
Davis, CA 95616. Etats-Unis
Tel.: (1) 916 752 3586
Fax.: (1) 916 752 5614
E-mail:[email protected]

Marasco, Richard (Mr)
National Marine Fisheries Service
Alaska Fisheries Science Center
7800 Sandpoint Way NE, BIN C15700
Seattle, WA 98115
USA
Tel.: (1) 206. 526.4172
E-mail: [email protected]

Milazzo, Matteo (Mr)
National Marine Fisheries Service
1315 East-West Highway
Silver Spring, MD
20910, USA
E-mail:[email protected]

Miyake, Peter (Mr)
Assistant Executive Secretary
ICCAT
Corazon de Maria, 8-6o
28002 Madrid,
Spain
Tel.: (34) 91 416 5600
Fax.: (34) 91 415 2612
E-mail:[email protected]

Munro, Gordon (Mr)
Department of Economics
#997 – 1873 East Mall
Vancouver, B.C.
Canada V6T 1Z1
Tel.: (1) 604 822 2876
Fax.: (1) 604 822 5915
E-mail:[email protected]

Newton, Christopher (Mr)
Fisheries Consultant
1655 22ND Street
West Vancouver, B.C.
Canada V7V4E2
Tel/Fax: (1) 604 925 9121

Piumsombun, Somying (Ms)
Fisheries Economics Senior Adviser
Department of Fisheries
Ministry of Agriculture and Cooperatives
Bangkhen, Bangkok 10900, Thailand
Tel. & Fax: (66) 2 5620580
or Fax: (66) 2 5620561
E-mail:[email protected]

O’Boyle, Robert (Mr)
Coordinator
Office of the Regional Advisory Process
Bedford Institute of Oceanography
P.O. Box 1006 Dartmouth, Nova Scotia
Canada B2Y 4A2
Tel: (1) 902 426 3526
Fax: (1) 902 426 1506
E-mail:[email protected]

Rami, Mohamed (Mr)
Secrétaire Général du Conseil Supérieur Pêches
Ministère des pêches maritimes et de la marine marchande
Haut Agdal - Rabat
Morocco
Tel.: (212) 777 1241 or (212) 771 4474
Fax.: (212) 777 8508
E-mail:[email protected]a

Roitmann, Michael (Mr)
DG-D-1
Commission Européenne
Direction Générale XIV, Pêche
Rue de la Loi, 200
B-1049 Bruxelles
Belgium
Tel.: (32) 2.295.6035
Fax.: (32) 2.296.3033
E-mail: [email protected]

Squires, Dale (Mr)
Southwest Fisheries Science Center
National Marine Fisheries Service
P.O. Box 271
La Jolla, California
92038, USA
Tel.: (1) 619.546. 7113
E-mail:[email protected]

Sutinen, Jon G. (Mr)
Professor
Department of Environmental & Natural Resource Economics
University of Rhode Island
Kingston, Rhode Island 02881
USA
Tel.: (1) 401 874 4586
Fax.: (1) 401 782 4766
E-mail: [email protected]

Ziro Suzuki (Mr)
Director
Pelagic Fish Resources Division
National Research Institute of Far Seas Fisheries
Fisheries Agency
5-7-1 Orido, Shimizu, Shizuoka 424
Japan
Tel.: (81) 54336 6041
Fax.: (81) 54335 9642
E-mail:[email protected]

Song Yann- huei, (Mr)
Associate Research Fellow
Institute of European and American Studies, Academia Sinica
Nankang, Taipei
Taiwan Province of China
Tel.: 02 789 9390
Fax.: 02 785 1787
E-mail:[email protected]

Verona, Carlos A. (Mr)
Scientific Adviser, Undersecretariat of Fisheries
Paseo Victoria Ocampo No1
ecsollera Norte 7600 Mar del Plata
Prov. de Buenos Aires
Argentina
Tel/Fax: (54) 2351.7442
E-mail:[email protected]

Ward M., John (Mr)
National Marine Fisheries Service
1315 East-West Highway
Silver Spring, MD 20910
USA
Tel.: (1) 301. 713. 2328
E-mail:[email protected]

B. NOMBRE Y DIRECCION DE LOS MIEMBROS DE LA SECRETARIA

Gréboval, Dominique (Mr)
Fishery Policy and Planning Division
FAO, F416
Viale delle Terme di Caracalla
00100 Rome, Italy
Tel.: (3906) 57052122
Fax.: (3906) 57056500
E-mail:[email protected]

Komatsu, Masayuki (Mr)
Director for International Negociations
Policy Planning Division
Fisheries Agency of Japan
1-2-1, Kasumigaseki, Chiyoda-ku
Tokyo, 100, Japan
Tel.: (81) 3.3591.6582
Fax.: (81) 3.3591 5824
E-mail:[email protected]

Mace, Pamela (Ms)
Northeast Fisheries Science Center
National Marine Fisheries Service
166 Water Street
Woods Hole, MA 02543
Etats-Unis
Tel.: (1) 508.495.2357
Fax.: (1) 508 495.2393
E-mail: [email protected]

Takeda, Ikuo (Mr)
Section Chief
International Affair Division
Fisheries Agency
1-2-1, Kasumigaseki, Chiyoda-ku
Tokyo, 100, Japan
Tel.: (81) 3.3591.6582
Fax.: (81) 3.3591 5824

Zhou, Yingqi (Mr)
Shanghai Fisheries University
334 Jun Gong Road
Shanghai 200090
People’s Republic of China
Tel.:8621-65710296 or 65710293
Fax.:8621-65434287
E-mail:[email protected]

Fox, William (Mr)
National Marine Fisheries Service
1315 East-West Highway
Silver Spring, MD 20910
USA
Fax.: (1) 301. 7132313
E-mail:[email protected]

Wijkstrom, Ulf (Mr)
Fishery Policy and Planning Division
FAO, F414
Viale delle Terme di Caracalla
00100 Rome, Italy
Tel.: (3906) 57053156
Fax.: (3906) 57056500
Email:[email protected]

C. SECRETARIA DEL NMFS

Fox, Prudence (Ms)
National Marine Fisheries Service
1315 East-West Highway
Silver Spring, MD 20910
USA
Fax: (1) 301. 7132313
E-mail:[email protected]

Freese, Stephen (Mr)
NMFS, Northwest Region
7600 Sand Point Way NE
Seattle WA 98115, Etats-Unis
Tel.: (1) 206 526 6113
Fax.: (1) 206 526 6544
Email:[email protected]

Herrick, Jr. Samuel (Mr)
Southwest Fisheries Science Center
NMFS
P.O. Box 271
La Jolla, CA 92038, USA
Tel: (1) 619 546 7111 or 7003
E-mail:[email protected]

Tuttle, Robin (Mr)
National Marine Fisheries Service
1315 East-West Highway
Silver Spring, MD 20910
USA
Fax.: (1) 301. 7132313
E-mail: [email protected]





Anexo 2

PROGRAMA DE LA REUNION

Miércoles, 15 de abril de 1998

1. Ceremonia inaugural

2. Presentación del programa y los resultados previstos

3. Situación más reciente de los principales recursos marinos, incluidas las poblaciones de alta mar:
Breve presentación por el Sr. García

4. Definición y dinámica subyacente: Breve presentación por G. Munro

5. Debate sobre el origen y las consecuencias de la sobrecapitalización

6. Medición de la capacidad: Breve presentación por D. Squires

7. Debate sobre las cuestiones principales pertinentes a la medición y
seguimiento de la capacidad pesquera

8. Control de la capacidad: Breve presentación por J. Sutinen

9. Debate sobre las principales cuestiones pertinentes al control de la capacidad

10. Aspectos de alta mar: Breve presentación por C. Newton

11. Debate sobre las principales cuestiones pertinentes a la ordenación de la capacidad
pesquera en alta mar

Jueves, 16 de abril de 1998

12. Subvenciones: Breve presentación por M. Milazzo

13. Debate sobre las subvenciones y la ordenación de la capacidad pesquera

Jueves, 16 de abril y viernes, 17 de abril de 1998

14. Trabajo en grupo sobre medición y seguimiento

15. Trabajo en grupo sobre medidas de ordenación mediante bloqueo de incentivos y alta mar

16. Trabajo en grupo sobre medidas de ordenación mediante ajuste de incentivos y reducción
de la capacidad

17. Trabajo en grupo sobre cuestiones más amplias de política y necesidades institucionales

Sábado, 18 de abril de 1998

18. Debates sobre los resultados de los grupos

19. Debate sobre los elementos del Plan de acción

20. Ceremonia de clausura





Anexo 3

LISTA DE DOCUMENTOS PRESENTADA POR LA FAO EN EL GTT

Se prepararon para la FAO los siguientes documentos, destinados específicamente a esta reunión9:

1. Overcapitalization and Excess Capacity in World Fisheries: Underlying Economics and Methods of Control (by D. Gréboval and G. Munro)

2. Measuring Capacity and Capacity Utilization in Fisheries (by J. Kirkley and D. Squires)

3. Review of issues for the control and reduction of fishing capacity on the high seas (by C. Newton)

4. Draft Guidelines on Fishing Capacity (by D. Holland and J. Sutinen)

5.. Review of the status of world High Seas Fisheries, particularly for Tuna and Tuna-like Fisheries (by NRI of Japan)

6. Review of Fishing Capacity Deployed on Tuna and Tuna-like Fisheries, particularly for Tuna Longline Fishery (by Z. Suzuki)

7. Adjustments to Fishing Capacity in the European Union (case study by R. Banks)

Los participantes facilitaron también documentos o notas para la reunión.





Anexo 4

DEFINICIÓN INICIAL DE TÉRMINOS FUNDAMENTALES10

Definiciones de trabajo de términos fundamentales examinados por el GTT. Se limitan a las definiciones de conceptos relacionados con la capacidad, no se incluye la medición de la capacidad.

Activo: Bienes, no la medida en que se utilizan estos bienes.

Flujo: Variable expresada en términos de la cantidad por período de tiempo, por ejemplo, captura por día.

Capacidad de pesca: La capacidad de un conjunto de insumos (capital) de producir un producto (medido como esfuerzo o como captura). Capacidad de pesca es la capacidad de un barco o flota de barcos de capturar pescado.

Capital: Un conjunto de insumos que incluye bienes físicos (como barcos, artes y equipo - llamados capacidad física) y conocimientos técnicos humanos (el conjunto de conocimientos técnicos de los patrones y otros que participan directamente en las operaciones de pesca - llamados capital humano).

Tipos de capital: El capital puede ser físico, humano o natural (el recurso pesquero).

Maleabilidad del capital: La facilidad con que se puede ajustar el tamaño del conjunto del capital físico o humano, sin que se registren pérdidas económicas sustanciales. Depende de la movilidad del capital físico y humano y, en cuanto al capital humano, depende de la facilidad con que se puede transferir el capital humano especializado a otras ocupaciones.

Capital no maleable: Es el capital que no se puede ajustar rápidamente sin riesgo de pérdidas económicas.

Capacidad óptima: El conjunto deseado de insumos que producirá el nivel deseado de producto (por ejemplo, una serie de objetivos de tasas de mortalidad por pesca para las especies que se capturan) y alcanzará de la forma mejor los objetivos del plan de ordenación pesquera (por ejemplo, reduciendo al mínimo los costos). La capacidad óptima actual puede ser distinta de la capacidad óptima a largo plazo, en particular si el recurso pesquero está actualmente agotado y la finalidad de la estrategia de la ordenación es reponer este recurso agotado.

Sobrecapacidad (capacidad excesiva): La capacidad en exceso del nivel óptimo.

Sobrecapitalización: La situación en la que el conjunto de capital efectivo es superior al conjunto de capital necesario para obtener el nivel deseado de productos con los que se alcanza de la mejor manera las metas de un plan de ordenación pesquera.

Sobrecapacidad en contraposición a sobrecapitalización: Como definiciones de trabajo, sería necesario establecer una distinción entre los términos sobrecapacidad y sobrecapitalización. (Las diferencias surgen cuando se consideran las cuestiones de la medición).




1 La lista de documentos aparece en el Anexo 3. Algunos de estos documentos se facilitarán como anexo separado a este informe, mientras que otros se publicarán como documentos técnicos de la FAO.
2 Véase Anexo 4.
3 Descritos en Kirkley and Squires [1998]; véase el Anexo 3.
4 Se desarrollan los conceptos de medidas de control mediante el bloqueo y el ajuste de los incentivos, en Gréboval y Munro [1998]; véase el Anexo 3.
5 Según la terminología de la FAO, las capturas hechas por barcos que pescan en alta mar en zonas distintas de las adyacentes a las ZEE del correspondiente estado del pabellón.
6 Matteo Milazzo: "Subsidies in World Fisheries: A Reexamination". World Bank Technical Paper No 406. World Bank, Washington, 1998.
7 Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar del 10 de diciembre de 1982 relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios, llamado a efectos de esta reunión "Acuerdo de las Naciones Unidas sobre la Aplicación (ANUA)"
8 Acuerdo de la FAO para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación por los buques pesqueros que pescan en alta mar, llamado a efectos de esta reunión "Acuerdo de la FAO sobre el Cumplimiento".
9 Algunos de estos documentos se facilitarán como anexo separado a este informe, mientras que otros se publicarán como documentos técnicos de la FAO.
10 Este documento fue preparado antes de la reunión para facilitar las discuciones. Algunos de los temas fueron discutidos y cambiados durante la reunión.