Página precedente IndicePágina siguiente


ANEXO Nº 2

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y BIOLÓGICAS QUE SE EMPLEARÁN Y
SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE CENTROS DE REFERENCIA14



El agente causal de la PPC es un pequeño virus ARN envuelto que junto al virus de la diarrea viral bovina y al de la enfermedad de Border conforman el género Pestivirus de la familia Flaviviridae, los cuales están estrechamente relacionados desde el punto de vista antigénico y genético. Esta última característica impone la necesidad de disponer de medios que permitan el diagnóstico diferencial. Dada la gran variedad de síntomas clínicos y lesiones con las que puede cursar la PPC, así como la similitud con otras enfermedades hemorrágicas del cerdo (PPA, pastereulosis, salmonelosis, erisipela, etc.) el diagnóstico basado en signos clínicos y lesiones postmortem se torna insuficiente por lo que resulta ineludible el diagnóstico de laboratorio.

Valor del diagnóstico de laboratorio y sus tipos

Por lo anterior, para todas las acciones del plan resulta imprescindible el uso del laboratorio a fin de establecer el diagnóstico integral de PPC, siendo de interés resaltar nuevamente sobre:

  1. la enorme similitud antigénica y genética de los pestivirus que puede llegar a ser en algunas cepas hasta de un 80%.
  2. recordar que los pestivirus no son citopatogénicos de forma general, por lo que podría darse el hecho de que las líneas celulares utilizadas para el aislamiento pudieran estar contaminadas.

Existen varios tipos de diagnóstico, todos ellos interrelacionados, entre ellos:

1. Diagnóstico Serológico

Aplicaciones, ventajas y limitaciones

Las principales aplicaciones y ventajas de estos métodos son:

Sus limitaciones principales son:

Las técnicas recomendables para llevar a cabo estos estudios dentro del plan son:

2. Diagnóstico Virológico y Molecular

Aplicaciones, ventajas y limitaciones

Las principales aplicaciones son:

Las técnicas recomendadas son:

Para la confirmación diagnóstica de un foco dentro del presente plan debe al menos disponerse de un diagnóstico positivo por dos técnicas que se complementen.

3. Diagnóstico Anatomopatológico

Aplicaciones y limitaciones

Las lesiones de la PPC aguda no son características, siendo similar a otras enfermedades septicémicas que también cursan con lesiones hemorrágicas como la PPA, erisipela, salmonelosis y otras. En esta forma, los animales presentan lesiones necróticas en las tonsilas, hemorragias en linfonódulos, infartos del bazo, hemorragias renales y vejiga, laringe y mucosas del aparato respiratorio y digestivo.

En la forma crónica hay lesiones que afectan a un solo sistema y que están muy influenciadas por la acción bacteriana, los animales pueden tener enteritis necrótica con úlceras botonosas en la válvula íleo-cecal y ensanchamiento de las articulaciones costocondrales.

Histopatológicamente un porcentaje importante de los animales muertos pueden tener meningoencefalitis no purulenta.

A partir de los tejidos fijados (tonsila, linfonódulo y bazo) se puede demostrar la presencia de antígeno viral utilizando anticuerpos monoclonales y kits comerciales de inmunoperoxidasa.

Diagnóstico Diferencial

El diagnóstico diferencial debe establecerse en primer lugar con la peste porcina africana en países amenazados, y otras enfermedades rojas del cerdo como:

Por otro lado, teniendo en cuenta las relaciones tan estrecha que existen entre los virus del género se requiere el diagnóstico diferencial con:

Selección de Muestras y su Envío al Laboratorio

Durante la ejecución del plan y con el fin de poder realizar un adecuado diagnóstico es muy importante que la elección de la muestra sea la adecuada así como que llegue en buen estado al laboratorio. NO PUEDE HABER UN BUEN DIAGNOSTICO SIN UNA BUENA MUESTRA.

En el caso de la PPC las muestras a enviar serían:

Las muestras deben llegar a su destino de la forma más rápida y segura posible y en ningún caso deben mantenerse a temperatura ambiente POR UN LARGO TIEMPO.

Una vez recogidas del animal objeto de estudio, deben ser identificadas de forma inequívoca y estable (etiquetas adhesivas o rotulando los botes) y mantenidas a 4° C. Se debe utilizar un frasco para cada animal y siempre deben quedar cerrados herméticamente.

Si el análisis de laboratorio se va a efectuar en menos de 72 horas no es necesario congelar las muestras y siempre es mejor mantenerlas a 4° C.


14 (Sánchez-Vizcaino, J.M. 1999. Peste Porcina Clásica. Taller para Definir la Estrategia Continental en la Erradicación de la Peste Porcina Clásica, 27-29 octubre, 1999. Santiago de Chile)


Página precedente Inicio de páginaPágina siguiente