Previous PageTable Of ContentsNext Page

ESTRATEGIA, MÉTODO, PROPUESTA Y MEDIOS EN LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZA

Descripción del proceso

Los cambios fundamentales que han afectado el desarrollo y crecimiento de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales son:

Estos factores motivaron a que el desarrollo curricular sea una actividad prioritaria para poder garantizar la calidad del egresado y, a la vez, poder satisfacer la demanda del mercado a través de un plan de estudio que respondiera a esas demandas regionales. El desarrollo curricular que ha seguido ESNACIFOR ha sido participativo, dinámico, continuo y ha tenido dos propósitos:

Tomando como base lo anterior, el proceso de desarrollo curricular en la ESNACIFOR se ha dividido en tres fases:

Desarrollo del proceso

Primera Fase: Análisis del perfil profesional

Para esta fase se formularon los siguientes objetivos:

La pregunta básica del estudio entonces era:

  • Tipología de la investigación

    Para cumplir con los objetivos del estudio se aplicó una investigación descriptiva y cualitativa. La tipología descriptiva significa que la investigación busca, especialmente, dibujar el paisaje actual sobre la valorización de la formación profesional en relación con el empleo por parte de los involucrados, de manera que no parta de una opinión preestablecida. El carácter cualitativo significa una valorización de las respuestas por sus argumentos en vez de solamente por el número de respuestas semejantes.

  • Método de la investigación

    El método de investigación utilizado es de carácter cualitativo y se utilizaron, principalmente, entrevistas personales basadas en un muestreo reducido. Se eligió este método con la idea de poder obtener respuestas que reflejaran más profunda y correctamente las opiniones de los entrevistados. Algunas razones que explican por qué se prefirió la entrevista personal a otros métodos de colección de información (por ejemplo el cuestionario) se mencionan a continuación.

    La técnica de la entrevista fue directa: el entrevistador determina de antemano la estructura de la conversación mediante la definición de los datos que necesita, la formulación de preguntas y la secuencia en que se plantean las preguntas. Por lo tanto el entrevistador dirige la conversación.

    En la aplicación de las entrevistas se utilizaron guías para los entrevistadores, en las cuales se hizo espacio entre cada pregunta para poder apuntar las respuestas de los entrevistados en el momento de la entrevista. Además, las guías tenían una descripción de los objetivos de las entrevistas y explicaciones para aclarar algunas preguntas a los entrevistados. En el caso de las preguntas específicas, se elaboraron hojas sueltas con respuestas opcionales, para que el entrevistado pudiera escoger la(s) correcta(s) según su opinión. De esta manera, se aseguró un análisis comparable de todas las entrevistas, aunque hayan sido realizadas por diferentes personas.

  • Contenido de la entrevista

    El diseño de las entrevistas es un proceso en el cual se tiene que definir, en primer lugar, qué información se espera obtener a través de qué preguntas. De esta manera se puede evitar que se recojan datos, que al final no corresponden a los objetivos planificados. Las entrevistas con los empleadores y los egresados en el estudio del perfil fueron diseñadas con la intención de dar respuestas a las siguientes preguntas:

    En el diseño de las dos entrevistas, se consideró importante hacer comparaciones entre las opiniones de los empleadores y los egresados para tener una idea más amplia y en algunos casos, cruzar los resultados de los empleadores y los egresados. Las entrevistas contienen preguntas "cerradas", es decir, solamente con opción de contestar positiva o negativamente. Otra información, como opiniones, descripciones y sugerencias, se recoge mediante preguntas abiertas que permiten al entrevistado contestar sin tendencias preestablecidas por parte de los entrevistadores.

    Para algunos temas específicos, se desarrollaron preguntas con opciones predefinidas con la intención de obtener cierta información deseada. En este caso se utilizaron hojas sueltas para que el entrevistador escogiera la opción correcta según su opinión. En resumen la estructura de las dos entrevistas contiene cuatro partes básicas:

    La descripción del puesto de trabajo del profesional, trata la relación de trabajo entre el campo y la oficina, las actividades de trabajo, sus características y el tipo de responsabilidad de cada actividad.

    En cuanto a la valorización del profesional sobre su formación, se formularon preguntas sobre la aplicabilidad, el nivel práctico y teórico de las áreas de formación y la adquisición de actitudes personales y sociales en la ESNACIFOR, según su opinión. La valorización del empleador sobre el trabajo del profesional egresado de ESNACIFOR, se analiza mediante preguntas sobre el cumplimiento de los requisitos definidos. Los indicadores que se usan para medirlo, son habilidades técnicas, conocimientos, y actitudes personales. Además hay preguntas sobre las cualidades y las deficiencias del profesional en forma general.

    Al final ambas entrevistas contienen preguntas sobre la visión del desarrollo forestal, con el objetivo de indicar las tendencias que puedan tener influencia en la formación futura del profesional en cuanto a la demanda y oferta en el mercado de trabajo. También hay una pregunta sobre necesidades de entrenamiento y sobre sugerencias personales del entrevistado.

    - Fuentes de información

    En el estudio se usaron tres diferentes fuentes de información:

    - Muestreo

    Se decidió usar un muestreo reducido ya que la tipología de la investigación es de carácter cualitativo, o en otras palabras, no se trata tanto de un análisis por cifras sino de una descripción con tendencias y opiniones de los entrevistados. Asimismo, se optó por este muestreo por las dificultades de comunicarse con personas que están dispersas dentro y fuera del país. Por último, se definió el tamaño por el tiempo limitado y medios de transporte que se tenían disponibles. Al final se entrevistaron 43 egresados y 19 empleadores/ instituciones. En cuanto a la selección de los egresados de la ESNACIFOR, se decidió eliminar dos tipos:

    Sobre la base de los resultados de este estudio, surgió una propuesta para la definición del perfil profesional del Dasónomo, completado con una descripción general de sus tareas, actividades y de los requisitos exigidos por su mercado de trabajo. Este perfil profesional del Dasónomo sirvió de base para que en una reunión especial con la participación de docentes, administradores, representantes del sector forestal y egresados se procediera a la elaboración del perfil profesional del Ingeniero en Ciencias Forestales, siguiendo la misma metodología que se explicó en esta fase, con la única diferencia que en lugar de entrevistas se contó con la presencia de egresados y empleadores forestales, obteniendo la información necesaria en forma directa.

    Segunda Fase: análisis del sistema educativo

    La segunda fase consistió en la elaboración de un sistema educativo mediante un proceso interno para el cual se utilizó la información recolectada en la primera fase. En este proceso, se hizo una traducción del perfil profesional a un contenido didáctico, con el propósito de garantizar la formación del Dasónomo e Ingeniero Forestal, de acuerdo a las necesidades del mercado.

    En esta etapa se le dieron respuestas a las siguientes preguntas:

    A continuación, un ejemplo de la información que se obtuvo como resultado de dar respuesta a las preguntas anteriores:

    Perfil Profesional

    Perfil del Egresado

    Metas Intermedias

    Metas Detalladas

  • Manejar un bosque
  • Manejar Cuencas Hidrográficas
  • Otros

    • Saber elaborar un plan de manejo
    • Saber aplicar tratamientos silvícolas
    • Conocer las disposiciones legales relevantes
    • Saber valorizar un bosque
    • Otros

    • Poder identificar las especies forestales
    • Conocer las exigencias de las especies más importantes
    • Saber realizar un raleo

    • Conocer cuatro diferentes métodos de raleo y sus consecuencias para el desarrollo del rodal
    • Saber justificar la selección de cierto sistema de raleo
    • Saber calcular la intensidad del raleo
    • Saber marcar el raleo
    • Conocer sistemas de control de los raleos.
    • Otros

    Para esta fase se contó con la participación de los investigadores del Proyecto LARESNAR quienes dirigieron el estudio sobre el perfil profesional, con la participación del personal docente y administrativo de la institución.

    En esta segunda fase se siguieron las siguientes actividades para la realización de talleres participativos:

    - Elaboración del perfil del egresado o perfil de enseñanza

    Al tener definido claramente el perfil profesional, se procedió a definir las exigencias finales que debe poseer el profesional para poder cumplir con las demandas y exigencias del mercado. En otras palabras, se habla del perfil de enseñanza que la ESNACIFOR elabora y garantiza al estudiante de tal forma que cuando éste egrese responda al perfil profesional y por ende a las necesidades de la sociedad.

    - Definición de las metas intermedias

    Al tener definido el perfil del egresado y/o perfil de enseñanza se procedió a identificar los conocimientos, habilidades técnicas y las actitudes personales que deben ser provistas al estudiante para que su formación profesional responda al perfil del egresado planificado.

    - Elaboración del plan de estudio

    La información obtenida del paso anterior fue dividida por temática, y luego se procedió a dividir dichas temáticas por asignaturas. Cada uno de los participantes en esta actividad de acuerdo a su área de experiencia docente y profesional analizó cada una de las asignaturas resultante del ejercicio y propuso los temas que hacían falta, siempre tomando en cuenta el perfil del egresado y/o perfil de enseñanza requerido.

    Luego, se procedió a la asignación de las unidades de valor o créditos (carga semanal de cada asignatura en la parte teórica y práctica) que iban a tener cada una de las asignaturas. Sobre la base de esto, se decidió cuáles asignaturas requerían de mayor énfasis y cuáles menos. El siguiente formato se utilizó para las dos últimas actividades descritas y se continuó llenando y mejorando en el transcurso del desarrollo del proceso:

    CÓDIGO

    Nombre de la Asignatura

    U. V.

    Horas Teóricas

    Horas Prácticas

    Requisitos

     

    Objetivos:

     

    Contenido:

     
     

    Estrategias:

     

    Evaluación:

    Luego se procedió a distribuir las asignaturas por semestre. Para asegurar que se estaban asignando correctamente se le aplicó la Matriz de Morganov y Heredia, (utilizada para determinar la secuencia vertical de las asignaturas en el plan de estudio) con el propósito de verificar si estaban correctamente distribuidas y con ello garantizar la secuencia vertical del currículo. Finalmente, se establecieron los objetivos de cada una de las asignaturas con los correspondientes requisitos (con relación a los conocimientos) previos necesarios en el estudiante, para cursar con éxito la asignatura en el semestre correspondiente.

    -Determinar la enseñanza teórica y práctica

    La información obtenida hasta el momento fue distribuida a los docentes involucrados para que identificaran las actividades teóricas y prácticas que se deben realizar para alcanzar los objetivos propuestos en cada una de las asignaturas. Se procedió finalmente a la elaboración del documento final del plan de estudios de acuerdo a las exigencias legales y de contenido del sistema de educación superior Honduras, que es la siguiente:

    1. Datos generales de la carrera

    2. Introducción

    3. Marco teórico

    4. Perfil profesional del graduado

    5. Estructura del Plan

    6. Requisitos de graduación

    7. Recursos para la ejecución del plan de estudios

    Esta segunda fase dio como resultado los planes de estudio para las carreras de Dasonomía (DAE-01) e Ingeniería en Ciencias Forestales (DAE-02).

    Tercera Fase: Actualización del plan de estudios

    Producto del mundo cambiante en que nos desenvolvemos y comprendiendo que el proceso de desarrollo curricular debe ser permanente, se inició en 1997 el proceso de actualización del perfil profesional del Dasónomo. En el proceso de actualización se tomó solamente como base de trabajo el plan de estudio para la Dasonomía, ya que como se explicó anteriormente la implementación del plan de estudios de Ingeniería en Ciencias Forestales fue pospuesta como resultado de un estudio especial que se hizo en 1996.

    En 1999 se ofreció por primera vez el programa de estudios de Ingeniería en Ciencias Forestales, el mismo que será revisado durante el año 2000, ya que para ese año se contará con la primera promoción de Ingenieros Forestales egresados de la ESNACIFOR con experiencia en el campo profesional. Esto permitirá evaluar la calidad de la formación de la institución en este nivel. Este proceso se continuará cada 5 años.

    Para la fase de actualización se implementaron las mismas dos fases anteriormente descritas debido a que la metodología de trabajo ya había sido probada con éxito. En ese sentido, se siguieron los siguientes pasos:

    Revisión del perfil profesional

    En la revisión se realizaron entrevistas a:

    Como producto de la revisión se llegó a las siguientes conclusiones:

    Análisis de las asignaturas del plan de estudios contra el perfil profesional

    El perfil profesional del Dasónomo presenta seis campos profesionales en los cuales se puede desenvolver con éxito:

    Dentro de cada campo hay varias actividades las cuales el Dasónomo puede desarrollar eficientemente, por ejemplo, el campo profesional de manejo forestal tiene las siguientes actividades:

    La idea en este paso de la actualización era analizar asignatura por asignatura, y, tema por tema de cada asignatura del plan de estudios para luego determinar de qué manera ese tema en particular contribuía a la formación del perfil profesional. Para lograr este objetivo se tuvieron reuniones por áreas con los docentes para el análisis de las asignaturas de la siguiente forma:

    Para las reuniones de análisis se usó el siguiente formato:

    ASIGNATURA

    TEMA

    CAMPO PROFESIONAL

    ACTIVIDAD

    OBSERVACIONES

           

    Después de haber analizado todas las asignaturas, se procedió a llenar el siguiente formato:

    CAMPO PROFESIONAL

    ACTIVIDAD

    ASIGNATURA

    TEMA

         

    Este paso permite identificar lo siguiente:

    a) ¿Qué campos y/o actividades están bien cubiertos y cuáles débilmente?

    b) ¿Qué temas se repiten?

    c) ¿Qué temas hacen falta?

    d) ¿Qué asignaturas hacen falta y cuáles podrían ser cambiadas?

    Análisis de la información y presentación de propuesta

    Con la información obtenida a través del segundo paso de esta fase de actualización se procederá al análisis y recomendación de cambios al plan de estudio de la ESNACIFOR de tal forma que se garantice que el profesional que egrese responda a la demanda del mercado. Esta propuesta será presentada en el año 2000. Vale la pena recalcar que el proceso dentro de la institución se ha llevado de manera lenta porque se ha tratado de que sea participativo. De esta forma al presentar los cambios al plan de estudio, se espera que éstos sean aceptados ya que todos los docentes han sido parte del proceso. En este momento ESNACIFOR está en este tercer paso de la fase de actualización, para proceder a realizar la propuesta y/o recomendaciones de cambio al plan de estudios, si éstos fueran necesarios.

    Previous PageTop Of PageNext Page