Previous PageTable Of ContentsNext Page

VII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES (ARNULFO CRUZ, GILLIAN FARINA, GUSTAVO A. CENTENO,
CONSULTORES FAO)

1. Aspectos generales

La información como herramienta básica en la toma de decisiones, debe ser suficiente y confiable y estar disponible en el momento que se le necesite.

La principal fuente de información sobre productos forestales madereros en Honduras es El Anuario Estadístico Forestal, elaborado por el Centro de Información y Estadísticas Forestales CIEF de la COHDEFOR.

El Anuario Estadístico Forestal, contiene información sobre recursos forestales, aspectos de producción y comercialización forestal. El Anuario se ha publicado regularmente desde hace más de 10 años, aunque a veces con bastante retraso (aún no se publica la edición del año 2000). El documento, aunque contiene información importante sobre los recursos, manejo de bosques, industrias, producción y exportaciones, no es utilizado adecuadamente como herramienta de planificación, y contiene algunos errores e inconsistencias.

En el Anuario Estadístico Forestal también es posible obtener información sobre comercio (exportación e importación) de productos forestales de las publicaciones “Informe de comercio Exterior” y “Honduras en Cifras”, que publica en forma mensual y trimestral, respectivamente, el Banco Central de Honduras, y de otros estudios sobre temas específicos realizados por entidades públicas y privadas o por consultores privados contratados eventualmente según las necesidades.

Seguramente que es posible y necesario mejorar la calidad y cantidad de información disponible sobre el tema, pero para ello es imperativo definir en primer lugar las bondades y deficiencias actuales.

1.1 Importancia de los productos forestales en cantidad y/o valor

Honduras es un país de vocación eminentemente forestal, en el cual la madera aserrada y/o transformada ocupa un importante lugar entre los principales rubros de exportación. Información sobre clase, cantidad y valor de los productos forestales madereros que se producen y exportan se puede encontrar en los documentos citados anteriormente, aunque con diferencias que la vuelven poco confiable. Por ejemplo, con el fin de establecer el lugar que ocuparon las exportaciones de madera en la generación de divisas extranjeras durante 1998 y 1999, comparamos las cifras publicadas por la COHDEFOR en el Anuario Estadístico Forestal de 1999 y por el Banco Central de Honduras en el Informe de Comercio Exterior del período Enero - Octubre de 2000. (cuadros N° 1, 2 y 3).

El volumen de los productos forestales madereros elaborados entre 1996 y 1999 varió entre 142.4 millones de pies tablares en 1996 y 180.0 millones en 1999, con un promedio de 141 millones de pies tablares anuales, significativamente inferior que los promedios de la década de los 70´s cuando la producción alcanzó cifras superiores a los 250 millones de pies tablares (Cuadro N° 1).

Cuadro N° 1

Madera en rollo aprovechada por años, según tipo de bosque de 1995 a 1999

(Miles de M3)

Año

Pino

Latifoliado

Total

1995

469.8

4.8

474.6

1996

613.0

32.2

645.2

19978

673.2

41.2

714.4

1998

757.4

31.8

789.2

1999

820.5

32.4

852.9

Total

3,333.9

142.4

3,476.3

Fuente: Anuario Estadístico Forestal

En el Cuadro N° 2 se presentan los valores reportados por el Anuario Estadístico Forestal para el período 1996 – 1999, para la producción de leña, madera en rollo, y productos industriales. En el cuadro N°2 se puede notar una leve tendencia ascendente para la madera en rollo, madera aserrada y contrachapada.

Cuadro N° 2

Análisis de la producción forestal y comparación de rendimientos de madera en rollo

(Miles Pies tablares y M3)

Año

Leña

Madera en rollo

M3

Productos industriales

Rendimiento PT/M3

Madera aserrada

Plywood

Otros

total

1996

7,995.3

645.2

112.400.0

6,203.0

23,800.0

142,403.0

220.71

1997

8,208.3

714.4

131.400.0

6,277.0

19,900.0

157,577.0

220.57

1998

8,425.0

789.2

125.800.0

8,169.0

23,600.0

157,569.0

199.66

1999

8,643.9

852.9

144.600.0

8,555.0

26,800.0

179,955.0

210.99

Total

33,272.5

3,001.7

514.200.0

29,204.0

94,100.0

637,504.0

212.38

Fuente: FORESTA en base a los datos del Anuario Estadístico Forestal de la COHDEFOR

En el cuadro siguiente se puede ver las grandes diferencias entre los valores de las exportaciones reportados por dos organismos diferentes para un mismo período.

Cuadro No.3

Comparación del valor de las exportaciones de madera aserrada y transformada según COHDEFOR y B C H durante 1998 y 1999 (millones de US $)

Fuente

Exportaciones 1998

Exportaciones 1999

Madera Aserrada

Madera Transformada.

Total

Madera Aserrada

Madera Transformada.

Total

COHDEFOR

37.9

29.8

67.7

34.2

29.1

63.3

B C H

-

-

12.2

-

-

24.2

Fuente: Anuario Estadístico Forestal 1999 COHDEFOR e Informe de Comercio Exterior Enero-Octubre de 2000 del Banco Central de Honduras

Los productos forestales también son importantes por la cantidad de empleos que generan. El Anuario Estadístico Forestal de 1999 establece que durante ese año y el anterior se obtuvieron 60,474 empleos directos en el subsector. Además, se encuentra información sobre el tema en “Censo de Empleo de la Industria Forestal Primaria” que señala que a principios de 1999 operaban 99 industrias primarias que reportaron 6,836 empleados en labores de corta y extracción y transporte y aserrío de la madera, de los cuales 824 corresponden a industrias secundarias dentro de los planteles. Por su parte, el “Estudio de consumo y Flujos de Leña en el Sector Domiciliar de Tres Areas Prioritarias de Honduras” (FAO.1999) establece que el valor de la leña que se comercializa en Honduras equivale a 87,000 empleos permanentes al valor actual de US $ 1,000.00 por salario mínimo anual.

1.1.1 Situación de los productos forestales madereros

El Anuario Estadístico Forestal presenta abundante información sobre la situación de los productos forestales madereros en Honduras. El Anuario presenta información sobre aprovechamiento forestal: aprovechamiento de madera en rollo de coníferas y especies latifoliadas, en bosque nacional, ejidal y privado, por regiones forestales por año, lo mismo que producción registrada y consumo doméstico de leña. La información sobre producción forestal incluye, entre otros: producción de madera aserrada y otros productos por especie y por departamento.

1.1.2 Naturaleza de los productos forestales

Según el Anuario Estadístico Forestal, el principal producto forestal maderero es la leña debido al volumen producido y a su consumo masivo por la población hondureña, motivado por el alto costo de los derivados del petróleo y la energía eléctrica, que tiene una deficiente cobertura en relación con la distribución geográfica de la población. El Anuario Estadístico Forestal a partir de su publicación correspondiente a 1998 presenta información sobre el consumo de leña, pero las cifras no son confiables debido a que las ediciones de 1998 y 1999 presentan diferentes datos de consumo para el período de 1996 a 1998.

Además del Anuario Estadístico Forestal, existe amplia información sobre el tema ya que, dada su importancia, se han elaborado varios estudios, los cuales no siempre se pueden comparar debido a que se usó diferente metodología para la recolección de datos, además de que se realizaron en distintas épocas y en localidades con patrones de comportamiento muy diferentes.

Los principales estudios sobre producción y consumo de leña se pueden mencionar el estudio “Honduras: Sustitución de Energéticos” (Jones et al. 1993) que estima que el 29% de la población urbana y el 100% de la población rural son usuarios de leña y que esta produjo entre 65 y 70% del total de energía consumida. También se cuenta con el “Estudio de consumo y flujos de leña en el sector domiciliar de tres áreas prioritarias de Hondfuras” (FAO.1999) que estima un consumo total anual para 1998 de 5.2 millones de M3, lo que representa una diferencia de –35% de volumen respecto de los datos presentados en el Anuario Estadístico Forestal de 1999 que estimó el consumo doméstico e industrial de leña para ese año en 8,643,900.0 M3.

En seguida se ubica la madera aserrada que ocupa el primer lugar en producción, consumo y exportación de productos forestales industriales. También es posible encontrar información en el Anuario Estadístico Forestal sobre los diferentes tipos de productos forestales que se producen y sobre el uso que por su naturaleza se hace de los mismos. Según éste, durante el año de 1999 los bosques hondureños produjeron 645,200 M3 de madera en rollo para aserrío; 6,951,600 M3 de leña para consumo doméstico y 1,043,700 M3 de leña para consumo industrial.

Se deduce, además, que del volumen total de madera extraído de los bosques hondureños entre 1996 y 1999, solamente el 8% (3,001,700 M3) se utilizó en la producción industrial (aserrío). El 12% (4,341,600 M3) se consumió como leña por pequeñas y medianas industria locales (panaderías, fábricas de ladrillo y teja, etc.) y el 80% restante, (28,930,900 M3) se utilizó como leña para uso doméstico. Del total de la madera aserrada de pino y de color producida en el mismo período (607.0 millones de pies tablares), el 33.2% se exportó sin más valor agregado. El 31.5% (191.5 millones de pies tablares), se exportó con algún grado de transformación (muebles y partes para muebles, palos para escobas, estacas, madera terciada, etc., aunque no se encontró información sobre el porcentaje de participación de cada producto o grupo de productos) y se asume por diferencia que el 35.3% (214.1 millones de pies tablares) fueron consumidos por el mercado interno.

1.1.3 Consumo local de productos forestales

Para efectos de medición del consumo, hemos dividido los productos forestales madereros, en productos industriales (madera aserrada y sus derivados) y productos básicos para consumo doméstico e industrial (leña).

Como ya fue citado anteriormente, el producto forestal maderero de mayor producción y consumo es la leña que representa el 92% del volumen de productos forestales producidos en Honduras.

Aunque el Anuario Estadístico Forestal a partir de su edición de 1998 presenta información sobre el consumo de leña, las cifras no son confiables debido a que las ediciones de 1998 y 1999 presentan diferentes datos de consumo anual para el período de 1996 a1998.

Se carece de información sobre el consumo interno de madera aserrada y sus derivados, pero del Anuario Estadístico Forestal se puede estimar el consumo nacional de madera aserrada por la diferencia entre la producción registrada y las exportaciones de los diversos productos forestales madereros.

No se encuentra información sobre el volumen de madera aserrada de pino y color que se destina a la construcción y/o ebanistería y carpintería.

Cuadro No. 4

Producción, exportación y consumo de productos forestales madereros

(Millones de pies tablares)

año

A

Producción de madera aserrada

B

Exportación de madera aserrada

C

Exportación de madera procesada

(A-(B+C))

Consumo interno de madera

1996

136.0

52.3

71.7

12.0

1997

151.0

42.2

42.7

66.1

1998

149.0

51.7

36.0

61.3

1999

171.0

55.2

41.1

74.7

total

607.0

201.4

191.5

214.1

Fuente: FORESTA sobre la base de los datos del Anuario Estadístico Forestal

1.2 Comercializacion de productos forestales

Los registros sobre industrias secundarias, patios de venta de madera y comercialización de productos forestales tienen grandes deficiencias o no existen, aunque en algunas regiones forestales, como Atlántida es posible encontrar un censo de industrias secundarias20. No se encontró ningún tipo de registro sobre el volumen y valor de los productos forestales que se venden en el mercado interno, ni siquiera sobre los centros de venta de los mismos.

1.3 Importaciones

Generalmente, Honduras no importa madera aserrada u otros productos derivados de la madera, excepto en dos casos: Honduras importó madera aserrada para construcción de Nicaragua, que produce más bajo costo, y recientemente ha importado de Chile, tarimas para el movimiento de carga de empresas bananeras transnacionales. Sin embargo, no se encontró información sobre el volumen y valor por rubro de estas importaciones.

Las importaciones de papel y cartón durante 1998 y 1999 (208.49 Millones de US $ según el Informe de comercio exterior, del BCH), representan mas de una y media veces el valor de las exportaciones de madera registradas en el Anuario Estadístico Forestal para el mismo período. (131.14 millones de US $), aunque el cartón, especialmente para cajas de banano es reexportado. La publicación “Informe de comercio exterior” no detalla el tipo de productos importados sino que registra y publica las cifras únicamente por rubros de productos, ejemplo: “Madera, carbón, corcho y sus manufacturas” o “materiales para fabricación de papel y artículos de papel”.

1.4. Exportaciones

Honduras exporta básicamente madera aserrada rústica y cepillada, muebles y partes para muebles, palos para escobas, madera contrachapada, perfiles y molduras, y estacas a los mercados del Caribe, Europa, América Latina, USA y otros.

CUADRO No. 5

Volumen de madera aserrada exportada por mercados en el período de 1991 a 2000 (millones de pies tablares)

AÑOS

MERCADOS

CARIBE

EUROPA

A. LATINA

USA

OTROS

TOTAL

1991

16.3

9.7

2.2

0.1

2.3

30.6

1992

13.9

7.6

13.4

0.5

0.6

36.0

1993

35.6

10.5

12.8

2.4

0.6

61.9

1994

28.9

14.4

4.7

2.8

1.1

51.9

1995

23.5

2.0

0.3

0.1

0.0

25.9

1996

18.5

18.2

7.8

3.3

4.5

52.3

1997

27.7

6.5

3.4

4.4

0.2

42.2

1998

35.3

6.0

4.6

5.8

0.0

51.7

1999

38.0

7.0

4.4

5.8

0.0

55.2

2000

43.5

6.2

3.8

5.3

0.1

58.9

TOTAL

281.2

88.1

57.4

30.5

9.4

466.6

Fuente: Anuario Estadístico Forestal

Cuadro No.6

Valor de madera aserrada exportada por mercados en el período de1991 a 2000 (miles de US$ FOB)

AÑOS

MERCADOS

CARIBE

EUROPA

A. LATINA

USA

OTROS

TOTAL

1991

5,784.0

6,203.0

736.0

64.0

1,448.0

14,235.0

1992

5,630.0

4,886.0

4,262.0

292.0

364.0

15,434.0

1993

12,337.0

6,712.0

4,271.0

1,040.0

661.0

25,021.0

1994

4,785.0

7,712.0

5,150.0

416.0

179.0

18,242.0

1995

3,817.0

382.0

635.0

23.0

0.0

4,857.0

1996

2,507.0

4,442.0

12,558.0

597.0

756.0

20,860.0

1997

12,253.2

5,607.0

1,329.0

1,837.4

172.4

21,199.0

1998

19,209.0

4,946.6

1,924.5

3,737.8

34.8

29,852.7

1999

18,537.7

5,253.5

1,732.8

3,566.7

29.8

29,120.5

2000

20,674.5

5,491.8

1,525.1

3,944.4

34.7

31,670.5

TOTAL

105,534.4

51,635.9

34,123.4

15,518.3

3,679.7

210,491.7

Fuente: Anuario Estadístico Forestal, COHDEFOR

Cuadro No. 7

Volumen de madera transformada exportada por mercados en el período de 1991 a 2000 (millones de pies tablares)

AÑOS

MERCADOS

CARIBE

EUROPA

A. LATINA

USA

OTROS

TOTAL

1991

0.4

1.3

3.5

18.7

5.7

29.6

1992

2.0

1.0

14.4

24.3

 

41.7

1993

0.4

1.9

5.7

29.6

2.4

40.0

1994

0.7

2.5

3.5

43.8

1.8

52.3

1995

61.4

3.2

2.5

0.6

0.0

67.7

1996

59.7

8.0

2.1

0.5

1.4

71.7

1997

31.5

5.3

2.2

3.7

0.0

42.7

1998

25.2

7.2

1.4

2.2

0.0

36.0

1999

30.6

7.5

0.9

2.1

0.0

41.1

Fuente: Anuario Estadístico Forestal, COHDEFOR

Cuadro No. 8

Valor de madera transformada exportada por mercados en el período de 1991 a 2000 (miles de US$ FOB)

AÑOS

MERCADOS

CARIBE

EUROPA

A. LATINA

USA

OTROS

TOTAL

1991

694.0

1,104.0

2,323.0

1,021.0

1,803.0

16,945.0

1992

716.0

1,130.0

6,327.0

14,862.0

 

23,035.0

1993

351.0

2,351.0

5,509.0

17,497.0

1,249.0

26,957.0

1994

160.0

1,646.0

1,591.0

26,741.0

1,196.0

31,334.0

1995

14,259.0

1,375.0

1,230.0

182.0

0.0

17,046.0

1996

13,228.0

1,899.0

1,223.0

151.0

426.0

16,927.0

1997

28,418.4

4,120.6

4,081.0

1,963.0

4.0

38,586.0

1998

28,094.3

5,434.1

3,251.1

1,122.2

40.0

37,941.7

1999

26,926.4

5,003.3

852.9

1,441.8

0.0

34,224.4

Fuente: Anuario Estadístico Forestal

De los cuadros anteriores, se deduce que el volumen de madera aserrada que se exporta pasó de 25.9 millones de pies tablares durante 1995 a 58.9 Millones en 2000 y su valor aumentó de 4.86 millones de Dólares en 1995 a 31.67 millones en 1999 (US$ 0.19/pie tablar en 1995 a US$ 0.53/pie tablar en 2000). En las cifras del cuadro N° se puede apreciar que el volumen de la madera transformada exportada por año ha decrecido durante los últimos cinco años de 67.7 millones de Pies tablares en 1995 a 41.1 millones en 1999, pero, en cambio, su valor ha aumentado de 17.0 Millones de dólares en 1995 a 34.2 Millones en 1999.

2. Estado actual de las estadísticas forestales relacionadas con los productos forestales

La COHDEFOR, como organismo encargado de regular la actividad forestal en Honduras, maneja estadísticas del volumen anual de madera en rollo de pino y de color que se extrae de los bosques hondureños y de la producción y exportación de madera y productos de madera y derivados como resinas, colofonia, etc.

El Centro de Información y Estadísticas Forestales, CIEF, de La COHDEFOR elabora un anuario estadístico con amplia información sobre diferentes aspectos forestales y un boletín de precios de insumos, productos y herramientas agroforestales.

El Anuario Estadístico Forestal que publica la COHDEFOR contiene entre otros, información sobre superficie forestal según clases de uso de la tierra, tipo de bosques, división regional, división de cuencas y subcuencas, producción de madera en rollo según especies, volumen de madera aserrada, resina de pino, aceite de liquidámbar, semillas, taninos, exportación de productos y subproductos forestales, industrias de la madera registradas, producción de madera aserrada por industria, extracción de madera en rollo (explotación), planes de manejo aprobados por regiones o departamentos, superficie cubierta por planes de manejo forestal, planes operativos, número, extensión y otros datos relevantes de las áreas protegidas del país, proyectos de desarrollo forestal existentes, producción de plantas, reforestación, etc.

Metodologías para la colección de antecedentes

La COHDEFOR realiza mediciones directas en el terreno, utiliza sistemas de información geográfica, obtiene información extractada de planes de manejo forestal y planes operativos anuales aprobados, permisos de corta y sistema de facturación (guías de transporte), estimación de volúmenes y valores en los puntos de chequeo.

Descripción de metodologías de compilación de antecedentes, validación y difusión

Para la compilación de antecedentes se utilizan diversas metodologías, incluyendo mediciones directas en mapas, interpretación de fotografía aérea, imágenes de satélite, sobre posición de imágenes, sistemas de información geográfica y otros.

2.2 Instituciones Públicas y Privadas Vinculadas al Subsector

Hay varias instituciones públicas que tiene competencia en materia forestal, áreas protegidas y el ecoturismo, este último como variante del turismo en general. En el sector oficial se identifican las instituciones relacionadas con el manejo de recursos naturales y agricultura, mientras que en la sociedad civil se identifican las fundaciones o asociaciones que manejan áreas protegidas y que potencialmente pueden dedicarse a actividades de conservación forestal, manejo de micro cuencas y ecoturismo. A continuación se hace una breve descripción de cada una de éstas instituciones:

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA

Esta Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente fue creada por Decreto 218-96, del 17 de Diciembre de 1996, producto de la fusión de las funciones de la anterior Secretaría de Ambiente con algunas dependencias de la anterior Secretaría de recursos Naturales, tiene la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir la legislación en recursos naturales y ambientales de Honduras, la formulación y coordinación de las políticas nacionales sobre áreas protegidas, recursos hídricos, energía y ambiente; velar porque se cumplan estas políticas y de coordinación institucional en materia ambiental.

La SERNA cuenta con dos Subsecretarías, que atienden los aspectos relacionados con recursos naturales, Energía y Ambiente y está subdividida en varias Direcciones generales que incluyen: Evaluación y Control Ambiental, Gestión Ambiental, Biodiversidad, Recursos Hídricos y Energía.

Secretaría de Agricultura y Ganadería

La Secretaría de Agricultura y Ganadería, creada mediante el Decreto 218-96, Reformas a la Ley de Administración Pública, para atender los funciones relacionadas con la generación y transferencia de tecnología agrícola y pecuaria, dictar las políticas relacionadas con el manejo de los bosques productivos, aspectos de sanidad animal y vegetal, riego y drenaje y acuicultura.

Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, COHDEFOR

Es el organismo ejecutor de la política forestal del Estado. Fue creada mediante Decreto Ley 103, del 10 de Enero de 1974.

Tiene por objeto hacer un óptimo aprovechamiento de los recursos forestales del país y asegurar la protección, mejora, conservación e incremento de los mismos.

Las responsabilidades normativas de regulación y manejo de la flora y fauna silvestre y las correspondientes a la protección y manejo de las áreas protegidas le fueron transferidas a la COHDEFOR, mediante Decreto 74-91, del 18 de Julio de 1991. Para dar cumplimiento a lo estipulado en este Decreto, se crea dentro de la Corporación, el Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre, DAPVS.

Secretaría de Turismo

El Decreto 218-96 crea la Secretaría de Comercio, Industria y Turismo, con las atribuciones en materia de turismo de establecer las políticas de turismo en consulta con el IHT Estas mismas funciones fueron trasladadas a una Secretaría de Turismo en la Ley de estímulo a la Producción, la Competitividad y Apoyo al Desarrollo Humano, Decreto 131-98, del 30 de Abril de 1998, que estipula: “... todas las funciones que han venido desempeñando el Director y Subdirector del Instituto Hondureño de Turismo, serán asumidas por el ahora Presidente y Vicepresidente del mismo, cuyo nombramiento recaerá en el Secretario y Subsecretario de Estado en el Despacho de Turismo”

El Instituto Hondureño de Turismo había venido ejecutando las políticas que en materia de turismo dicta la Secretaría del ramo. Como una variante está el “turismo ecológico”, que parcialmente se desarrolla en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Fundaciones y Asociaciones

En la Legislación nacional, las entidades conocidas popularmente como Organizaciones No Gubernamentales (ONG), u Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD), están reguladas en el Código Civil (Art. 56-59) que amplía la Ley General de la Administración Pública. Dichas organizaciones adquieren la denominación legal de “Fundaciones” o “Asociaciones”, que son las figuras contempladas en la Legislación. Ambas tienen características comunes (son personas jurídicas de derecho privado, sin fines de lucro).

El Anexo 1 presenta un listado de las principales instituciones vinculadas al subsector forestal, incluyendo algunas asociaciones y fundaciones que están vinculadas a la conservación de áreas protegidas.

Además existen varias instancias relacionadas con el subsector forestal y que funcionan como mecanismos de consulta y concertación.

Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible, CONADES, organizado en el marco de la ALIDES en 1994, es presidido por el Presidente de la República y lo integran, además, varios secretarios de Estado y representantes de la sociedad civil. Tiene como objetivo mantener la coherencia y consistencia de las políticas, estrategias, programas, planes, proyectos y acciones que se ejecuten en el marco del desarrollo sostenible.

El Foro Nacional de Convergencia, FONAC, tiene una representación muy amplia del Gobierno y la sociedad civil, teniendo como función principal concertar políticas, estrategias y programas de desarrollo.

Comisión de Modernización del Estado, tiene como objetivo concertar las acciones relacionadas con la modernización del Estado Hondureño.

Comisión Ejecutiva de Desarrollo Sostenible, COEDES, está integrada por varios sectores representados en el CONADES con el propósito de impulsar la organización y funcionamiento de las Comisiones Departamentales de Desarrollo Sostenible, Consejos de Desarrollo Sostenible Municipal y consejos locales de desarrollo, CODECOS.

Consejo de Desarrollo agrícola, CODA, está integrado por la SAG, quién lo preside, y las demás instituciones públicas del sector agrícola: INA, COHDEFOR, IHCAFE, BANADESA e IHMA.

CONAPH/SINAPH, está integrado por las instituciones (públicas y privadas) más vinculadas a la conservación de áreas protegidas.

CONAMA. En este consejo, creado mediante la Ley General del Ambiente, están representadas las principales instituciones vinculadas al medio ambiente.

Otras instancias de coordinación al nivel operativo y técnico incluyen: comisiones especiales para tratar aspectos relacionados con temas específicos, como biodiversidad (CONABIOH), cambio climático, cuencas hidrográficas (CONAMICH), recursos hídricos (CNRH), etc.

Productos forestales más importantes (intercambios importación y exportación)

El Anuario Estadístico Forestal (1999) establece que el producto forestal más importante es la madera aserrada de pino y dentro de ésta se encuentra la madera dimensionada de 1, 2 o más pulgadas de grosor, en menor cantidad palillo y nazas; su producción esta dada en pie tablar.

Esta madera es producida en 15 de los 18 departamentos del país; siendo el menor productor el Departamento de Atlántida y el mayor el de Francisco Morazán.

Industrias de madera más importantes en el país (naturaleza de la actividad, capacidad de producción, cantidad producida)

Cuadro N° 9

Industrias de madera de mayor producción en 1999 por Departamento

(Millones de PT)

Aserradero

Ubicación por Departamento

Producción en 1999

1

Yodeco de Honduras

Yoro

17.3

2

Santa Fe

Francisco Morazán

16.0

3

Indema N° 3

Olancho

8.2

4

Indema

La Paz

7.4

5

Foresta Alfa

Cortés

7.0

6

Foresta Beta

Yoro

6.9

7

Maderas Tucan

Olancho

6.1

8

Santa María

Francisco Morazán

5.9

9

El Progreso N° 2

El Paraíso

5.8

10

Industria Motagua

Yoro

5.6

3. Evaluación de la colección de antecedentes y de la metodología utilizada

La información recolectada por el Centro de Información y Estadísticas de la COHDEFOR, a través de las oficinas regionales y las unidades de gestión administrativa, distribuidas en todo el país, tiene diferentes grados de confiabilidad, dependiendo del producto.

3.1 Confiabilidad de la información

La confiabilidad de la información respecto a la producción de madera de pino en rollo para la industria primaria forestal (aserraderos, madera contrachapada y postes para alumbrado eléctrico), es relativamente alta en vista de los controles de los planes de manejo y planes operativos, sin embargo, han existido casos de aprovechamientos ilegales que distorsionan los registros oficiales. La información sobre madera aserrada de latifoliadas es bastante imprecisa, debido a falta de control y registro, lo mismo sucede con la leña que se comercializa, tanto para uso doméstico como fines industriales.

El sistema de estadísticas forestales no responde a las necesidades de información respecto al consumo de productos madereros. Por ejemplo el consumo local de madera aserrada tanto de pino como latifoliadas no es registrado directamente en el Anuario Estadístico Forestal, en el caso de la leña que se comercializa, las cifras registradas oficialmente corresponden a una fracción inferior al 10% del consumo total21 y lo mismo es aplicable a otros productos como postes para cercas y carbón vegetal.

La información que registra el anuario Estadístico Forestal sobre madera aserrada de latifoliadas es imprecisa al grado que se ha estimado que el volumen extraído supera dos o tres veces el volumen registrado. Por ejemplo en los años 1993, 1994 y 1995, coincidiendo con una veda temporal muy cuestionada en 1994, el Anuario Estadístico Forestal registró volúmenes de 5,600, 3,800 y 4,800 M3 de latifoliadas, respectivamente. Sin embargo el promedio para el período 1990 a 1992 es de 38,900 y para el período 1996 a 1999 es de 34,400 M3 y una publicación del Cluster Forestal indica que las industrias de muebles utilizaron durante este período cantidades muy superiores a las que reporta la COHDEFOR. Por tal razón existen serias dudas que la “veda” tuviera un efecto significativo en la producción de madera aserrada de color. Lo que seguramente ocurrió entre 1993 y 1995 fue un mayor contrabando y una distorsión enorme de los registros. Curiosamente es en los bosques latifoliados donde ha ocurrido la mayor deforestación en los últimos cincuenta años.

La comercialización interna de productos madereros, como se expresó anteriormente, no aparece registrada y la estimación presentada por FORESTA sobre la base de producción menos las exportaciones no es confiable. Las exportaciones de madera y sus derivados es registrada por el Departamento Regulador de Financiamiento Externo (DERFE) del Banco Central de Honduras y tiene alta confiabilidad, aunque como se muestra en el cuadro N° 3 existen contradicciones con las cifras que publica El Anuario Estadístico Forestal.

3.2 Descripción del Sistema Nacional de Estadísticas Forestales

Desde 1974 el Departamento de Planificación de la COHDEFOR ha venido colectando, analizando y publicando regularmente alguna información sobre productos forestales. En los primeros años de la COHDEFOR se publicó anualmente una memoria hasta que en la década de los 80´s se inició la publicación de un Anuario Estadístico conteniendo información predominantemente sobre producción de madera aserrada y exportaciones. Más adelante se publicó, con el apoyo del proyecto FAO – PNUD Hon/88/003 Apoyo Institucional, el Documento Estadísticas Forestales durante los años 1989, 1990 y 1991, conteniendo información sobre recursos forestales, Consumo y producción y exportaciones forestales.

El Anuario Estadístico Forestal, publicado anualmente por el Departamento de Planificación de la COHDEFOR, ha sido el documento más completo sobre estadísticas forestales en los últimos 10 años.

En 1994 se organiza el Centro de Información y Estadísticas Forestales, CIEF, mediante resolución de la Gerencia General de la COHDEFOR, como una dependencia del Departamento de Planificación, el cual se describe a continuación.

El Objetivo General del CIEF es “Crear un centro para la recolección, manejo y difusión de información geográfica y estadística actualizada sobre los recursos forestales del país”.

El CIEF se creó con la fusión de las siguientes unidades técnicas: Estadísticas forestales, Sistema de información, Cartografía y Catastro Nacional.

Actualmente el CIEF se ha reestructurado, contando con las siguientes secciones: Estadísticas forestales, Sistema de información geográfica, Cartografía e Investigación.

El CIEF trabaja con los siguientes Programas: P.C. arc/info 3.4.2, Arc info N.T. 7.2.1, Erdas 8.3.1, Arc View 3.1, D base 5.0, Windows N.T. 4.0, P.C.I., S.P.S.S en español, Fox Pro para windows 2.6 y Windows 98.

En la sección de Estadística Forestal se realiza la recolección y procesamiento de información en formatos preestablecidos para planes de manejo forestal, planes operativos anuales, protección forestal, áreas protegidas, sistema social y normas y control.

En cuanto a la información sobre aprovechamiento forestal el procedimiento es así:

• Recolección de la información al nivel de oficinas locales y regionales.

• Remisión de información de las oficinas regionales directamente al CIEF

• Procesamiento y análisis de la información

Para las demás áreas se hacen recolecciones en las oficinas centrales, de acuerdo al tipo de información.

El CIEF elabora los siguientes documentos: Anuario Estadístico Forestal y Boletín de Precios de Insumos, productos y herramientas agroforestales.

Actualmente está en proceso la utilización de una metodología para la obtención del PIB forestal 2001.

Estudios recientes sobre el CIEF han determinado algunas debilidades y limitaciones, tales como: Falta de equipo de computo de mayor capacidad, falta de personal técnico capacitado, falta de lineamientos para la recolección, análisis, manejo y difusión de la información, ya sea esta en forma análoga o digital.

3.3 Divulgación de información

La información generada en el CIEF es publicada y distribuida gratuitamente, aunque generalmente con cierto retrazo, a través del Anuario Estadístico Forestal y el Boletín de precios de insumos y productos y herramientas agroforestales.

El Banco Central de Honduras, a través de la publicación trimestral Honduras en Cifras, publica datos sobre volumen y valor de las exportaciones realizadas por productos y rubros.

4. Desarrollo del sistema nacional de estadisticas forestales

La COHDEFOR, con el Apoyo del Proyecto Administración de Áreas Rurales, PAAR, después de un análisis de la situación del sistema de estadísticas preparó un Perfil de Proyecto denominado “Fortalecimiento del Centro de Información y Estadísticas Forestales, CIEF”, previendo un costo total de US$ 1,668,920 con un aporte de $1,517.200 de fondos externos y $151,720 fondos nacionales.

De acuerdo al perfil de proyecto, el objetivo es “dotar al Centro de Información y Estadísticas Forestales de un sistema digital de información espacial especializado en obtener y procesar información forestal y del personal y equipo mínimo y capaz que permita administrar, analizar y difundir toda la información forestal de manera que sirva de base para la formulación de políticas y toma de decisiones que conduzca a las autoridades de la institución a un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales”.

El Informe del Dr. Simsek Pala, consultor del Proyecto PARA, sobre la implementación de un sistema de información forestal digital Espacial, bajo la dirección del CIEF, recomienda iniciar el programa en las regiones forestales de Francisco Morazán, Comayagua, Yoro, Olancho Este, Olancho Oeste y Atlántida.

El estudio recomienda un programa de implementación de tres años a un costo estimado en US $1.5 millones, dedicando el primer año a la adquisición de equipo y programas y capacitación.

El estudio también recomienda que la capacitación del personal la realice el Centro de Geomancia en Siguatepeque, durante los próximos cinco años.

La propuesta se basa en el establecimiento de un sistema de información moderno. La base de datos estará integrada por (información espacial y estadística) un servidor central y una computadora en cada una de las oficinas regionales, interconectadas al servidor central.

4.1 Propuestas prácticas

Sin lugar a dudas es imperativo mejorar el sistema de estadísticas forestales, y el CIEF presenta una serie de debilidades (falta de sistematización de la información, metodologías de recolección y análisis, deficiencias para su publicación, etc). La propuesta mencionada tiene una baja viabilidad desde el punto de vista económico y financiero, ya que se basa en la obtención de financiamiento externo, no en las fortalezas de la institución ejecutora nacional. Otras consideraciones por las cuales consideramos poco factible la propuesta incluyen: a) El estudio no considera cambios tecnológicos que pueden volver obsoleto el sistema, b) La COHDEFOR se encuentra en una etapa de transición hacia un Servicio Forestal Nacional c) Se espera un cambio de autoridades en enero de 2002 y los cambios políticos previstos seguramente afectarán al personal técnico capacitado22.

Las principales limitaciones operativas de la COHDEFOR para ejecutar el proyecto de mejoramiento del sistema de estadísticas forestales son:

• Falta de organización de la carrera administrativa,

• Deficiencias en selección y administración de personal

• Alta deserción del personal especializado, por bajos salarios en comparación con el sector privado

• Ausencia de incentivos para el personal técnico

• Falta de recursos económicos

• Influencias políticas en la selección de personal y toma de decisiones

Dadas las actuales condiciones se propone retomar los estudios existentes sobre el particular y rediseñar el Centro de Información y Estadísticas Forestales, sobre la base de sus fortalezas, la organización y el personal capacitado existente. Este análisis con seguridad determinará cual es la oferta y demanda real de información por parte de los usuarios y sectores vinculados al subsector forestal.

4.2 Costo efectivo

El Centro de Información y Estadísticas Forestales, CIEF, debe estar vinculado con todos los departamentos de la institución forestal y demás entes normativos como la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Banco Central de Honduras, Ministerio de Finanzas e incluso entes privados del subsector forestal a fin de compartir la información generada.

El mejoramiento del CIEF debe justificarse, considerando las ventajas competitivas y comparativas del centro, y el valor de la información, como una herramienta necesaria para la planificación y desarrollo del sector forestal. En tal sentido la inversión en equipo de computo, comunicación y otros, debe ser considerada como una pequeña fracción de la inversión en el sistema, ya que la mayor parte de la inversión de un centro de información se dedica generalmente al recurso humano, que en la actualidad es la mayor debilidad del CIEF.

4.3 Medidas para mejorar la colección de los datos, el procesamiento y la puesta a disposición de los usuarios

Para mejorar la colección y procesamiento de datos es necesario definir métodos y procedimientos de colección, con estándares de calidad predefinidos. En tal sentido es necesario definir sistemas de pesas y medidas, adoptando el uso del sistema métrico decimal.

También es necesario adoptar las normas de calidad internacional ISO 9000 y 14000, lo mismo que estándares y sistemas de clasificación de madera.

El Anuario Estadístico, principal publicación del CIEF adolece de varias deficiencias en cuanto a la calidad de la información. En varios aspectos se presenta información no actualizada, falta información sobre temas de importancia, tampoco se realizan cruces de información, resultando en serias contradicciones, por ejemplo en el período 1990 – 1994 se reportó rendimientos de madera aserrada superiores al 50% por metro cúbico de madera de pino en rollo, debido a deficiencias en el sistema de registros y control de la madera ilegal, incluyendo sistema de licencias, control de facturas y análisis de los datos).

4.4 Integración de estas propuestas en la estructura organizacional actual

En la actualidad la capacidad institucional tiende a debilitarse debido a la alta deserción de personal y problemas financieros de la COHDEFOR, lo cual se viene manifestando desde 1992, con la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola, cuando se inician cambios institucionales profundos en el marco de la liberalización de la economía y la modernización del estado, sin embargo no se logró un consenso para modificar el marco institucional de la COHDEFOR, lo cual ha traído desconfianza e incertidumbre en el subsector.

La integración de una propuesta en la estructura organizacional actual de la COHDEFOR es difícil debido a que la institución forestal se encuentra en un período de transición que le permita asumir el nuevo papel que le corresponde como ejecutora de la política forestal nacional.23

Según la estadística No. 155 del anuario estadístico de la FAO, 2000 de los años 1994-1998 la producción por habitante supuesta al estimar la producción de leña, carbón vegetal y otras maderas en rollo industriales el WOOD FUEL C (Coníferas) Honduras: 0.3426 m3 y NC (No Coníferas) : 0.6957

Referencias

FAO, Roma. Situación de los bosques del mundo. 1ª. Ed. Roma (Italia). 1995..

Productos Forestales en la Economía, 1991 (Millones de $)

COHDEFOR. Anuario Estadístico Forestal. 1999

COHDEFOR. Anuario Estadístico Forestal. 1998

COHDEFOR. Anuario Estadístico Forestal. 1997

__________ Perfil de Proyecto “Fortalecimiento del Centro de Información y Estadísticas Forestales, CIEF. 2000

FORESTA. Censo de Empleo en la Industria Primaria Forestal de Honduras.1999

________. Recopilación de información sobre Bosques Latifoliados. 1999

________. Recopilación de leyes y reglamentos del Subsector Forestal

FAO, Roma. Situación de los bosques del mundo. 1ª. Ed. Roma (Italia). 1995.

Tablas de Productos Forestales ?

Banco Central de Honduras. Honduras en Cifras. 2000

Jones H., M. Leenders y M. Agüero. 1993. Honduras: Estudio de Sustitución de Energéticos. Biomass Technology Group.

Banco Central de Honduras. Informe de Comercio Exterior. Período Enero a Octubre de 2000. Tegucigalpa, M. D. C.

Anexo 1

Instituciones vinculadas al subsector Forestal

Nombre

Tipo de organización

Actividades

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA

Gubernamental

Políticas, normas

Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG

Gubernamental

Políticas, normas

COHDEFOR

Gubernamental

Administra bosques nacionales

Fiscalía del Ambiente

Gubernamental

Fiscalización

Procuraduría del Ambiente

Gubernamental

Procuración

Instituto Nacional Agrario

Gubernamental

Titulación de tierras

Instituto Hondureño del Café

Mixta

 

Asociación de Transformadores de la Madera ANETRAMA

Privada

Promoción del desarrollo de sus miembros

Asociación de Madereros de Honduras

Privada

Promoción del desarrollo de sus miembros

Colegio de Profesionales Forestales de Honduras COLPROFORH

Gremial, Privada

Regula el ejercicio profesional

Colegio de Ingenieros Forestales de Honduras CIFH

Gremial, Privada

Regula el ejercicio profesional

Asociación Nacional de Propietarios de Bosques ANPAF

Privada

Promoción del desarrollo de sus miembros

Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales FEHCAFOR

Privada

Promoción del desarrollo de sus miembros

20 Recopilación de información sobre bosques latifoliados FORESTA. 1999
21 Estudio FAO. 1999
22 En la actualidad se discute un Anteproyecto de Ley que cambiaría la razón social de la COHDEFOR y afectaría sus atribuciones, pero también se deben considerar los cambios en la dirección Superior de la COHDEFOR por el cambio de Gobierno previsto para Enero de 2002.
23 En los últimos meses se ha venido discutiendo un Anteproyecto de Ley Forestal, el cual contempla la sustitución de la COHDEFOR por una nueva institución denominada Servicio Forestal Nacional SEFONAC.

Previous PageTable Of ContentsNext Page