Previous PageTable Of Contents

IX. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (IDEAM, CONSULTORES FAO)

Introducción

Dentro de la denominación de Productos Forestales No Madereros pueden caber un sinnúmero de temas y subtemas dependiendo de la complejidad, definiciones y alcances que se planteen. Entre los temas que podemos relacionar se encuentran la agricultura campesina, el tema de la producción de los cultivos en huertas y huertos, el de los monocultivos, el de los frutales, el de la agroindustria de las flores, así como el de la zoocria y la acuicultura. Si se es más acucioso se puede relacionar con los servicios ambientales tales como: la regulación de los ciclos hidrológico y climático, entre otros.

De acuerdo con estudios de A. Gentry, se conocían entre 90.000 y 100.000 especies de plantas en el Neotrópico, un alto porcentaje de ellas en los países del norte de los Andes. Con base en estimaciones tentativas, este autor calculaba que en la región noroeste suramericana podría llegar a existir 10.000 o más especies útiles. (A Gentry, 1992, citado por Galán, 2000).

Teniendo en cuenta esta aclaración y contando con la revisión de los documentos de la FAO y de otros del orden nacional se presenta una síntesis y análisis del estado del tema sobre la importancia, los usos y comercio más significativo de los PFNM en Colombia.

En el documento de trabajo No11 del departamento de Bosques de la FAO (1999), se cita que Colombia participó en las reuniones de trabajo sobre Productos Forestales No Maderables-PFNM, para América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo en Santiago de Chile en 1994, lo cual es un indicativo que para Colombia este tema es importante desde hace por lo menos 6 años.

En el documento de la FAO citado anteriormente, se dice que el reporte de Colombia se basó en gran medida en los listados de las especies de las plantas, su geografía y su distribución. La FAO subraya que el reporte no aporta datos sobre la producción y comercialización. La situación anteriormente descrita muestra que las instituciones y los profesionales interesados en el tema están formados en la rama de las Ciencias Biológicas, además que durante las últimas décadas para el país ha sido más importante conocer y reconocer el valor ecológico y cultural que posee la Biodiversidad, que su comercio y su precio. Tan solo últimamente ha cobrado importancia el tema del comercio, pero viéndolo desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental.

No obstante la afirmación de la FAO, algunos estudiosos del tema indican que Colombia tiene mucho que enseñarle al mundo sobre PFNM. Dado el uso industrial y comercial de PFNM en Colombia de las especies siguientes: Cephaelis ipecacuanha, Cinchona officinalis, Marsdenia condurango, Copaifera officinalis, Strychnos toxifera, Guaiacum officinalis, Myroxylum balsamum, var. Balsamum, desde hace más de 400 años.

1. Comentarios generales

En Colombia existe una larga tradición en varias comunidades en la explotación y uso de PFNM, dentro de los cuales se puede citar el uso de la "guadua" o “bambú” (Guadua spp), intensa y extensamente utilizada en la construcción.

Considero que el documento presentado por Colombia en la “Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros para América Latina y El Caribe”, realizada en Chile en 1995, recoge una de las principales inquietudes de los estudiosos de la naturaleza en el país, la cual es ver los problemas desde una óptica integral, en este caso se intento hacerlo desde la óptica de los Tipos de Bosques. De los Tipos de Bosques, toma algunos que para el país son de gran importancia: manglares, naidizales, taguales, bosques de barnis, morichales y bosques de chiquichiqui. El trabajo presentado por Colombia, recoge experiencias especificas sobre un numero reducido de productos amazónicos, que de todas formas considero que es un buen esquema inicial para tratar de entender el problema general. Además, ya citaba la dificultad para conseguir información secundaria confiable sobre los mercados, y proponía algo que es muy interesante y básico: Un Servicio de Información y Promoción de Mercados.

Las estadísticas del orden nacional o regional sobre los mayores grupos de productos, tales como las plantas ornamentales, el bambú, las resinas, los taninos, los aceites esenciales, las plantas medicinales, colorantes y hongos, se encuentran dispersas y en muchos de los casos esta no existe. Además la otra dificultad reside en que las estadísticas de estos productos incluyen tanto materiales colectados en el bosque como aquellos provenientes de cultivos fuera del bosque. Considero que uno de los principales obstáculos para llevar ordenada y sistemáticamente las estadísticas es la definición ambigua de lo que se denominan PFNM.

Otro gran inconveniente de las estadísticas, consiste en que es necesario contabilizar tanto las exportaciones como el mercado nacional, pues todo hace parte de los PFNM del bosque.

Por último se hace necesario que se definan claramente las funciones de cada institución para la toma de datos, la creación de la base de datos y su manejo, así como la centralización de estos datos y el manejo de la información que se produzca.

Los datos e información sobre los PFNM, no debe utilizarse para promocionar o fomentar proyectos o actividades que vayan en contra del comercio local, y de las tradiciones y usos que las comunidades locales le otorgan a su entorno natural. (Castañeda,19991).

Por otro lado, se han generado propuestas como la Iniciativa BIOTRADE de la UNCTAD, la cual responde a las necesidades de las industrias locales de productos naturales para el desarrollo tecnológico y asistencia administrativa para organizar un suministro sostenible de materia prima con agricultores, personal forestal y plantaciones privadas. El proyecto explora opciones para el reclutamiento de personal para implementar las actividades de domesticación dentro del Plan de Administración Forestal. Para responder a las demandas específicas de PFNM del mercado local, la Iniciativa BIOTRADE asistirá al Gobierno para que actúe como facilitador para los contactos comerciales directos con las industrias de productos naturales en Colombia.

2. Sintesis de información sobre productos forestales no maderables

A continuación se realizará una síntesis de los aspectos que generalmente se consideran entre el tema de los PFNM.

Ecoturismo

Aunque se podría pensar que el ecoturismo hace parte del sector turismo, se ha generalizado la idea que este se puede trabajar dentro de los PFNM.

Considerando lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que toda la extensión del territorio nacional es un campo del turismo ecológico, ya sea este regulado o no, fomentado por empresas del estado o privadas o simplemente de carácter familiar o de grupos aislados.

De todas maneras, se puede sintetizar este aspecto diciendo que Colombia cuenta con un extenso Sistema de Áreas Protegidas que cubren aproximadamente el 48% de su territorio. Que la conforman 46 Parques Naturales Nacionales-PNN, cinco Santuarios de Flora y Fauna (sumadas las áreas de los PNN y los Santuarios, estos equivalen aproximadamente al 10% del territorio nacional emergente), además de extensas áreas de Parques Naturales Regionales y Municipales, Reservas Forestales de diferente orden, cuatro reservas de la Biosfera, así como 525 Resguardos Indígenas y 26 titulaciones de las comunidades negras. (estas dos ultimas categorías suman aproximadamente 30.000.000 de hectáreas). Además existe un gran numero de reservas privadas y de la sociedad civil.

En cuanto a la cantidad de visitantes, el mayor porcentaje de estos se concentra en un número reducido de parques nacionales. En 1997 fueron a Corales del Rosario, Tayrona, Nevados y Corota alrededor del 80% del total de visitantes de los parques. La distribución porcentual de los visitantes en los parques en 1997 se dio así: cerca del 57% fueron a Islas Corales del Rosario, el 15% al Tayrona, un 5% a los Nevados y un 3.5% a Corota. Salamanca, Farallones, San Pedro de Iguaque y Gorgona sumaron en conjunto algo más del 5%. Los parques Old Providence y Flamencos sumaron entre los dos cerca del 5.5%. Un 2,0% entre Purace y Chingaza. El 7% restante se distribuyó entre los otros parques naturales. (MMA-UAESPNN, 1999, citado por Galan, 2000).

Los recaudos a través de los parques se han incrementado en medida significativa en los últimos tres años, si bien todavía son bastante modestos si se tiene en cuenta el número total de visitantes y el potencial de estos recursos naturales en función de los servicios para el ecoturismo. En 1997 y 1998 se recaudaron mil millones y novecientos treinta millones de pesos respectivamente. En 1995 llama la atención que el porcentaje de los visitantes que generaron ingresos para el sistema de parques nacionales no alcanzó a superar el 5% del total, es decir menos de 20.000 personas, en cuantías acumuladas que escasamente ascendieron a los $215 millones (o sea menos de $400 millones a precios del presente año). En los años siguientes se cobró a un número mayor de visitantes, pero todavía había una gran diferencia entre el número total de visitantes y aquellos a los que se les cobraba, siendo el caso más cuestionable el de Corales que no presentaba recaudo alguno. (MMA-UAESPNN).

Según la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Naturales Nacionales-UAESPNN, (com. Pers.) en el año de 1999 se registraron 356.864 visitantes en los Parques Naturales Nacionales, dejando un ingreso de $724.163.329 pesos colombianos. En el año 2000 se registraron 410.614 visitantes y unos ingresos de 1.258.646.931 pesos colombianos. Vale la pena resaltar que estas estadísticas solo recogen lo referente a los Parques Naturales del orden nacional.

Las estadísticas diferentes al Sistema de Parques Naturales Nacionales no las posee la Unidad Administrativa, la cual tiene su sede en la capital de la República.

Como ultimo punto de este acápite se puede afirmar, que exceptuando las personas netamente citadinas, un 80% de la población colombiana utiliza los bosques, aún los degradados, para hacer turismo. (turismo = cambiar o modificar su visión después de ir o venir de un sitio dado).

Productos

A continuación se presentan algunos casos concretos de productos que se denominan en la literatura corriente como PFNM.

En Colombia, la variedad de productos obtenidos de las diversas especies de palmas existentes en el país, una de las familias de plantas más útiles que se conocen, son un ejemplo de la amplia gama de bienes que se pueden obtener de los recursos no maderables del bosque. La mayoría de las cerca de 250 especies de palmas nativas de Colombia tienen algún tipo de uso. De por lo menos 20 especies se obtienen productos que son mercadeados en alguna medida. Industrias con cierto nivel de consolidación se derivan del uso de tres de estas especies. La abundancia de las palmas en diferentes regiones del país, como es el caso de la región noroeste de la Amazonia, hace de esta familia, la principal para ser evaluada en su potencial comercial. (R. Bernal, 1992, citado por Galán, 2000).

Fibras

El Chiqui-Ciqui es una fibra de palma extraída a pequeña escala (509 ton en 1990), (FAO, 2000).

Látex y gomas

El caucho natural es extraído del bosque a escalas pequeñas (477 ton en 1990). En 1985 Colombia registró exportaciones de goma por valor de US$78.700

El Naidi

El corazón de las palmas representa uno de los más importantes PFNM en Colombia. Durante el período 1977 a 1987, un promedio anual de las exportaciones alcanzó un monto de US$202.500, este se ha incrementado rápidamente en los últimos tiempos. Toda la producción es colectada del bosque a partir de rodales naturales de la palma Naidi.

El naidí (Euterpe spp) es una palma silvestre que se presenta en las tierras bajas de los bosques húmedos tropicales del Centro y Sur América y su presencia numérica varía de acuerdo con las particularidades de los ecosistemas. (Restrepo, 1996, citado por Gutiérrez, 2000).

“El aprovechamiento que actualmente se realiza en el naidizal de la costa Pacífica Nariñense, es solamente una actividad extractiva, realizada espontáneamente por los nativos quienes en su mayor parte, laboran a destajo y bajo su cuenta y riesgo, con base a una demanda de materia prima por parte de las empresas procesadoras del palmito” (Arteaga, 1995, citado por Gutiérrez, 2000). Esta forma de uso tiene al naidi al borde del agotamiento como recurso productivo debido a la sobreexplotación intensiva.

El producto a obtener de la palma es el cogollo, la materia prima para las empresas procesadoras del palmito enlatado para mercados internacionales y nacional.

El Coco

La producción de coco, según la FAO, alcanzó 75.000 ton en 1997

Miel

La producción estimada por la FAO para 1997 fue de 30.000 ton.

El mercado del achiote

Estudios de mercado sobre el achiote en el mundo, incluye: generalidades, características del mercado y acceso, precios, mercadeos, panorama y oportunidades, estadísticas mundiales de exportaciones e importaciones, mercados de: Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Perú.

Aceite de palma

Los datos que a continuación se van a exponer corresponden a los de la palma africana, que primero es una especie introducida y segundo se puede tratar como bosque dada las características morfológicas y funcionales de este monocultivo.

El total del área sembrada en palma de aceite en Colombia llegó en 1999 a 150.399 hectáreas, de las cuales 128.423 estaban en producción y 21.975 en desarrollo. En 1999 se realizaron siembras nuevas en 5.372 has.

La producción de aceite de palma crudo en 1999 fue de 469.635 ton. La almendra de palma tuvo una producción de 100.618 ton, en aceite de palmiste fue de 40.247.

El valor de la producción conjunta de aceite de palma y de almendra fue del orden de los US$ 258,1 millones.

En 1999, Colombia exportó109.961 ton. de aceite de palma, de las cuales 93.159 se vendieron en crudo y 16.802 como fracciones o incorporadas en productos procesados. De aceite de palmiste se exportaron 14.422 ton. El valor total de estas exportaciones se estima en US$ 58,1 millones (Fedepalma, 2000).

Mercado por Sectores y subsectores

Existen estadísticas que maneja Proexport Colombia (entidad encargada de la Producción de las exportaciones colombianas) sobre las exportaciones detalladas por sector, subsector, productos y mercado. Esta entidad posee un servicio llamado Intelexport que es un servicio que contiene información sobre comercio exterior, dirigido a facilitar la identificación de nichos de mercado para los productos colombianos en diferentes países. La fuente de información de ellos es el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE. Utilizando la anterior fuente se desglosan algunos datos a continuación:

Sector artesanías

Subsector: Prod. Animal, vegetal y minerales

1998 FOB

1999 FOB

2000 FOB

US$ 462.7

US$ 444,5

US$ 851.0

Fuente:Proexport

Sector artesanías

Subsector: cestería

Artesanías de cestería de materias vegetales obtenidas directamente

1998 FOB

1999 FOB

2000 FOB

36.118

208.007

296.000

Fuente: Proexport

Sector: flores y plantas vivas

Subsector: follajes

Follajes, hojas, ramas y demás partes de plantas sin flores ni capullos, y hierbas.

1998 FOB

1999 FOB

2000 FOB

US$ 1.855

US$ 1.540

US$ 1.514

Fuente: Proexport

Este rubro se exporta a 30 países en la siguiente proporción: 47,5% a Estados Unidos; % 35,89 a Holanda, %7,12 a Venezuela y el resto a otros 27 países.

Sector Flores y plantas vivas

Subsector: follajes

Musgos y líquenes, para ramos o adornos, frescos y secos.

1999 FOB

2000 FOB

63

45

Fuente: Proexport

Arboles, arbustos y matas de frutas o de otros frutos comestibles

1998 FOB

1999 FOB

14.855

7.500

Fuente: Proexport

Sector: cera de abejas o de otros insectos

1999 FOB

2000 FOB

60

2.143

Fuente: Proexport

De los cuales se exportan al ecuador el 91% y el 9% a Venezuela.

La fundación Erigaie realizó un estudio sobre Biocomercio sotenible, basado en productos que ya se han exportado, cuyo objetivo central fue determinar cuáles productos de la biodiversidad son potencialmente comerciables, indicando algunos puntos que actualmente o en el futuro pueden convertirse en críticos. Subrayan que algunas especies pueden estar incluidas como especies con algún nivel de riesgo de extinción ( verbo y gracia, huevos de algunas tortugas, algunos moluscos y algunas especies utilizadas para la producción de colorantes).

El trabajo reseñado anteriormente también obtiene la información de las estadísticas de Proexport, que maneja los códigos del Sistema Armonizado de exportaciones, que para nuestro caso, aunque no es lo ideal, es una de las fuentes de información que más se acercan a los propósitos del presente trabajo. Una dificultad que se presenta en estas estadisticas es que en ocasiones no se diferencia claramente dentro de la partida arancelaria, entre especies de mar y especies de agua dulce, que son las que eventualmente pueden contabilizarse dentro de los PFNM.

Nombre de la partida

Posición arancelaria

Monto de las exportaciones para1997 US$

Monto de las exportaciones para 1998 US$

Monto de las exportaciones para 1999 US$

Los demás moluscos vivos aptos para

la alimentación humana – 030799

: Cohombro de mar,

medusa, las crías de ostras, la harina,

polvo y pellets de moluscos y demás

invertebrados acuáticos.

1.034.853

651.918

1.065.814

Algas – 121220

Descripción: Todas las algas sean o

No comestibles. Pueden presentarse

Frescas, refrigeradas, congeladas,

Secas o pulverizadas. Se clasifican en

Esta partida las harinas de algas,

Incluso si está constituida por una

Mezcla de algas de diferentes

Variedades.

 

1.855

1.755.

Las demás frutas frescas–081090 11

Descripción: Tunas, pitahayas,

722.000

   

Curubas, chirimoya, guanábana y

Anonas.

578.083

4000

24.715

530.000

Setas y demás hongos y trufas –

071230

Descripción: Incluso silvestres,

Secas, bien cortadas en trozos o

Rodajas o bien trituradas o

Pulverizadas pero sin otra

Preparación.

5.872

 

3.000

Productos comestibles de origen

Animal–041000

Descripción: Los huevos de tortuga

De mar o fluvial y los nidos de

Salangana, denominados nidos de

Golondrina.

 

6.492.

 

Acido laúrico– 291505

Descripción: Dentro del Sistema

Armonizado se encuentra en la

Partida denominada Demás Acidos.

1.983

   

Abejas y demás insectos–010600

Abejas domésticas

(incluso en colmenas, cajas u otros

continentes similares) y demás

insectos vivos

 

2.925.

 

Nuez y almendra de palma–120710

Semillas y frutos

Oleaginosas

895.000

594.6

199.000

Latex de caucho natural incluso

Prevulcanizado– 400110

Descripción: Liquido segregado por

6.000

5. 622

3.846.

Frambuesas, zarzamoras, moras,

Grosellas–081120

Descripción: Sin cocer o cocidos en

Agua o vapor, congelados, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante.

51.000

96.875

47.336

Frutos de los géneros Capsicum o

Pimienta – 070960

Descripción: Silvestres, frescas o

Refrigeradas.

 

1.505

59.000

Materias colorantes de origen vegetal

o animal – 320300

Descripción: De origen vegetal:

Madera, corteza, raíces, semillas,

Flores, líquenes, achiote (onoto, bija),

Clorofilas, indigo natural, campeche.

De origen animal: carmín de

Cochinilla, sepia, de perla.

123.000

66.000

58.00

Piñas tropicales (ananás) – 080430

: Frescas o secas

132.771

158.896

 

Judías (porotos, alubias, frijoles,

Vigna spp., Phaseolus spp.)

– 070820

Descripción: Incluso silvestres, de

Vaina, aunque estén desvainadas,

Frescas o refrigeradas

2000

1.454

136.240.

Guayabas, mangos y mangostanes –

080450

Descripción: Frescos o secos

10.000,

52.959

47.000

Los demás productos de origen

animal – 051199

Descripción: Los huevos de gusano

de seda, cochinilla e insectos

similares, semen animal excepto de

bovinos, embriones congelados,

 

169.330.

 

La siguiente es otra información sobre exportaciones de productos que se pueden ver como productos no maderables del bosque, información proveniente de la base de datos que maneja la Cámara de Comercio de Bogotá.

Posición arancelaria

Monto deLas exportaciones (FOB)
US$
1999

Peso neto(kg)

5302900000-Cáñamo (Cannabis sativa L) en bruto o trabajado, pero sin hilar; estopas y desperdicios de cáñamo (incluidos los desperdicios de hilados y las hilachas).

6540

450

46011000004601100000-Trenzas y artículos similares, de materia trenzable, incluso ensamblados en tiras; materia trenzable, trenzas y artículos similares de materia trenzable, tejidos o paralelizados, en forma plana, incluso terminados (por eJ.: esterillas, esteras, cañizos).

15639

2503

1401100000-Materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cestería o espartería (por ejemplo: bambú, roten (ratán), caña, junco, mimbre, rafia, paja de cereales limpiada, blanqueada o teñida, corteza de tilo.)

7942

15920

709100000-Alcachofas (alcauciles)

204278

125852

709200000-Espárragos

3643065

1422471

709510000-Setas y demás hongos y trufas: setas y demás hongos

156939

51980

709600000-Frutos de los géneros capsicum o Pimienta

4350

6350

709700000-Espinacas (incluida la de Nueva Zelanda) y armuelles

1171

418

709909000`- Las demás hortalizas (incluso silvestres), frescas o refrigeradas. Las demás: Las demás

25904

8232

505100000- Plumas de las utilizadas para relleno; plumón

4760

1454

507900000- Marfil, concha (caparazón) de tortuga, ballenas de mamíferos marinos (incluídas las barbas), cuernos, astas, cascos, pezuñas, uñas, garras y picos, en bruto o simplemente preparados, pero sin cortar en forma determinada; polvo y desperdicios de esta

29036

53327

510001000- Bilis, incluso desecada; glándulas y demás sustancias de origen animal utilizadas para la preparación de productos farmacéuticos.

2425422

68589

511912000- Productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte; animales muertos de los Capítulos 1 ó 3, impropios para la alimentación humana

160129

5901

511999000- Productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte; animales muertos de los Capítulos 1 ó 3, impropios para la alimentación humana

123110

158554

106002000- Los demás animales vivos. Para parques zoológicos

200

6

106009000- Los demás animales vivos. Los demás

488230

12673

301100000- Peces o pescados, vivos. Peces ornamentales

3973585

160747

1401900000- Materias vegetales de las especies utilizadas principalmente en cestería o espartería (por ejemplo: bambú, roten (ratán), caña, junco, mimbre, rafia, paja de cereales limpiada, blanqueada o teñida, corteza de tilo.)

7942

15920

511919000- Los demás: Productos de pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos; animales muertos del capítulo 3

55567

1891

510009000- Ambar gris, castóreo, algalia y almizcle; cantáridas; bilis, incluso desecada; glándulas y demás sustancias de origen animal utilizadas para la preparación de productos farmacéuticos, frescas, refrigeradas,congeladas o conservadas provisionalmente

251853

35979

508000000- Coral y materias similares, en bruto o simplemente preparados, pero sin otro trabajo; valvas y caparazones de moluscos, crustáceos o equinodermos, y jibiones, en bruto o simplemente preparados, pero sin cortar en forma determinada

4463

704

503000000- Estómagos (mondongos)

78869

2034

Comercio de fauna y peces ornamentales

En primera instancia hay que aclarar que gran parte del comercio de fauna en el mundo es ilegal. De ahí las dificultades de contar con estadísticas cercanas a la realidad de la oferta natural.

A nivel nacional y local existe un gran comercio de animales, así como de productos y subproductos de estos. A manera de ejemplo se puede citar que en la costa caribe se venden en kioscos gran cantidad de huevos de iguana, y en Semana Santa se mercadean gran numero de individuos de “Hicoteas” o "tortugas de río", como parte de una cultura ancestral.

La FAO (1999) indica que no existen datos sobre la producción, valores y exportación de la fauna en Colombia, y a continuación lista algunos de los grupos que Colombia exporta:

Mamíferos

Saguinus spp.

Aotus spp.

Saimiri spp.

Cebus spp.

Alouatta spp.

Lagothrix lagotricha

Lutra longicaudis

Pteronura brasiliensis

Leopardus paradalis

Panthera onca

Trichechus inunguis

Tapirus terrestris

Tayassu pecari

Tayassu tajacu

Mazama americana

Odocoileus virginianus

Hydrochaeris hydrochaeris

Agouti paca

Reptiles

Podocnemis expansa

Podocnemis unifilis

Geochelone denticulata

Caiman crocodilus

Melanosuchus niger

Boa constrictor

Eunectes murinus

Aves

  Ara spp.

Aratinga spp.

Brotogeris spp.

Amazona spp.

Emberizinae

Con el fin de contar con alguna estimación, ya sea lejana, de las potencialidades de los bosques del país en cuanto al comercio de fauna, podemos tomar algunos datos de las exportaciones de individuos provenientes de la zoocria.

Según comunicación personal de parte de la División de Fauna y Vida Silvestre del Minsterio del Medio Ambiente, las exportaciones de individuos de la fauna a partir de la zoocria son como se muestra en la tabla siguiente:

Especie

# de individuos

Babillas < 120 cm.

739.007

Babillas > 120 cm.

6.835

Iguanas

231.716

Boas

3.522

Lobo pollero

2.674

Fuente: Fauna. Ministerio del Ambiente

Respecto a los peces ornamentales, el Instituto Nacional de Pesca Artesanal-INPA, en comunicación personal informó que para el año de 1999 se exportaron 23.599.122 de individuos. Es necesario indicar que la mayoría de estos individuos proviene del medio natural, especialmente de la región de los Llanos Orientales. Si se asume que cada individuo en el mercado internacional puede tener un valor promedio ponderado de diez centavos de dólar, el monto de las exportaciones ascendería a US$ 2.359.912

INSTITUCIONALIDAD Y POTENCIALIDAES DE LOS PFNM

Criterios para selección de especies potenciales

Los principales criterios para la selección de especies de plantas para domesticación son los siguientes:

­ Nivel de recolección excesiva

­ Importancia de la planta para el mercado regional y local y

­ Demanda en los mercados internacionales.

­ Disponibilidad de datos meteorológicos, de suelos y ecológicos.

­ Definición de los perfiles ecológicos para una serie de plantas nativas medicinales y aromáticas.

Planta piloto polivalente

Con miras a habilitar a los países en vías de desarrollo para que actualicen su tecnología para el procesamiento de plantas medicinales y aromáticas, UNIDO desarrolló el concepto de Planta Piloto Polivalente. Esta planta compacta incorpora todas las características sobresalientes de una fábrica de bajo costo, eficiente de baja capacidad que puede llevar a cabo lo siguiente:

Extracción de solventes Recuperación de solventes

Percolación de solventes Destilación a vapor

Concentración de miscella Separación de aceites

Gutiérrez (2000) propone un listado de instituciones y productos considerando futuros desarrollos de organización empresarial y las perspectivas de mercados nacionales e internacionales.

Institucion

Producto

Asociación de Artesanos de San Andrés de Sotavento (Córdoba)

Cañaflecha

Comunidad Indígena del Bajo San Juan (Choco).

Palma de guerre

Comunidad Indígena Sikuani de Puerto Gaitán Meta (Vichada)

Palma de cumare

Grupo de artesanos de Urabá (Choco)

Talla semillas y otros oficios

trabajo con fibra en Guainía

Palma chiqui chiqui,

Asociación de Artesanos del Quindio

Oficios varios, nivel regional

Artesanías de Colombia SA

Oficios varios, nivel nacional

Fundación FES programa de insumos naturales

Investigación para el manejo especies artesanales

Inguedé (Choco)

Tagua e iraca

Santander

Laurel de cera,

Universidad Católica de Oriente

Investigación y fomento en fibras naturales, Antioquía

Asociación Red de Reservas de la Sociedad Civil, Fundación Darién, Asociación Reserva Natural Suma-Paz, Asociación para la Defensa de la Macarena, Fundación Arboles y Arrecifes, Fundación Yubarta, Corporación Nuevo Milenio, Fundación Río Frío y la Junta de Acción Comunal Vereda Ventanas.

Proyectos de gestión ambiental con enfoque de planificacion para el manejo de ecosistemas y/o especies estrategicas. Cofinanciados por Ecofondo.

Fuente:Boletin No21 de Ecofondo

Asociación para el Desarrollo Campesino, Corporación Interinstitucional del trópico Andino, Fundación para la educación superior y Fundación Herencia Verde.

Proyección y ejecución de acciones de uso sostenible de ecosistemas y/o especies estratégicas para fines productivos, potenciación de servicios ambientales y manejo de especies promisorias. Cofinanciación Ecofondo.

Fuente:Boletin No21 de Ecofondo

Laboratorio Colombiano de Diseño de Armenia

Oficios varios, nivel regional

La Iniciativa BIOTRADE de la UNCTAD tiene competencia para asistir al Gobierno en la implementación de los siguientes instrumentos para el desarrollo sostenible de bioempresas:

­ Evaluación y validación de recursos.

­ Evaluación de la utilización local, regional e internacional del recurso

­ Adaptación de sistemas de administración culturales, económicos y ecológicos sostenibles

­ Exploración de opciones comerciales y apoyo para el desarrollo empresarial

­ Desarrollo de tecnología local para el procesamiento intermedio y final

­ Enlace de economías rurales

­ Organización de grupos de productores

­ Enlace de investigación y extensión a los recursos y bioempresas

­ Apoyo institucional y de políticas.

La base sostenible para la administración forestal para un desarrollo de una bioempresa es la administración de los recursos con una utilización acertada, y responsabilidad social.

En resumen, las compañías a pequeña escala exitosas, comparten las siguientes criterios:

­ Resulta más fácil desarrollar la producción orgánica y certificación de los PFNM sobre la base de una legislación sectorial elaborada.

­ La mayoría de las compañías deben desarrollar productos de valor agregado utilizando el conocimiento y las experiencias en la producción y uso de las personas nativas locales.

­ El empresario debe asumir el riesgo y seleccionar la tecnología para la adición de valor.

­ Iniciar con productos para los cuales ya exista un mercado local.

­ Los productores y procesadores y otras industrias de productos naturales deben formar parte de asociaciones sectoriales nacionales y organización en redes con otros productores para mejorar el acceso a la información y tecnologías, o sencillamente, para adquirir fortaleza colectiva.

Traffic International está implementado un sondeo de mercado para plantas medicinales (en vías de extinción) dentro de los estados miembros del Pacto Andino.

También se encuentra disponible una gran cantidad de documentación acerca de las diferentes especies de plantas a través de la investigación local y regional relacionada con la botánica económica de la región.

Es oportuno citar que el trabajo más extenso de monografías de plantas se adelantó bajo la supervisión y orientación de la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB) y el Ministerio de Educación y Ciencia de España durante el desarrollo del "Programa de Recursos Vegetales del Convenio Andrés Bello (PREVECAB)" y el "Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)".

Potenciales productos de comercio con europa

Se han identificado compañías en Europa que están interesadas en el desarrollo y obtención sostenible de los siguientes PFNM:

­ Sabores y Fragancias de origen vegetal

Nuevos aceites esenciales tales como

­ Gomas, resinas y látex de origen vegetal

Bálsamo de Tolú Copaifera officinalis -Styrax

Barniz Elaeagia pastoensis:

­ Colores y tintes naturales

­ Plantas medicinales

­ Aceites y grasas de origen vegetal

­ Fibra para papel continuo

Carludovica palmata

Furcraea sp.

­ Hongos comestibles o medicinales

­ Jugo de frutas

Borojo Borojoa patinoi

­ Hierbas y especies orgánicas

Origanum vulgare.

Análisis Normativo y de Competencias para Colombia

El Instittuto Alexander Von Humboldt elaboró un documento denominado “Biodiversidad. Análisis normativo y de competencias para Colombia, cuyo primer suplemento fue publicado en abril del 2.000 y el segundo en diciembre del 2.000. Trata entre otros temas los siguientes: Areas Protegidas, disposiciones sobre Recursos Genéticos, las cuales incluyen las disposiciones sobre acceso a los recursos genéticos y el componente intangible asociado a estos, así como la protección de los intereses y derechos de los titulares o poseedores de los recursos biológicos o los predios que contienen los recursos genéticos colombianos. Analizan las disposiciones sobre recursos hidrobiológicos, pesca acuicultura, la legislación sobre fauna y flora silvestre y toda la normatividad sobre bosques. Analizaron las disposiciones sobre introducción y transplante de especies, los requisitos jurídicos de exportación e importación, así como las disposiciones del Sector agrícola que de manera directa o indirecta afectan la diversidad biológica.

Con la ley 70 es claro que para administración, el uso y aprovechamiento de los PFNM con fines comerciales se requiere establecer mecanismos de concertación entre las comunidades negras, representadas en los Consejos Comunitarios, y los entes estatales de manejo de los recursos, que en este caso son las Corporaciones Autónomas Regionales o las de Desarrollo Sostenible establecidas por la ley 99.de 1993.

En relación con la calidad de los PFNM, en el grupo de plantas medicinales y fitofármacos, el Ministerio de Salud Pública en Colombia creó el Instituto Nacional para la Vigilancia de Alimentos y Medicamentos INVIMA, con la función de vigilancia mediante la exigencia de estudios que sustentan la capacidad o potencialidad de estos productos como medicamentos y su elaboración mediada por normas técnicas adecuadas que garanticen su calidad, lo cual se reglamentó mediante el Decreto 677 de 1995 - El Régimen de Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de medicamentos, cosméticos, preparaciones farmacéuticas a base de recursos naturales, y las normas que deben seguirse para la utilización de licencias para su industrialización.(Mejía, 1998, citado por Gutiérrez, 2000)

Otras disposiciones que podemos citar como relacionadas con los PFNM son: la Convecion sobre Diversidad Biológica, el Convenio Internacional para las Obtenciones Vegetales (UPOV), el Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el compromiso Internacional Sobre Recursos Fitogenéticos; los Acuerdos del GATT sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio.

Las dificultades y problemas más comunes para el análisis de los PFNM :

­ La información

­ El control legal y acceso al recurso natural

­ La pérdida post cosecha

­ El transporte y la infraestructura

­ El crédito efectivo

­ Las políticas poco favorables para las PFNM

­ Definición de mercados y socios profesionales para los mercados locales, regionales y/o internacionales de PFNM de valor agregado.

­ El acceso a la tecnología de procesamiento adecuada.

­ Una administración adecuada

Riesgos

Los mayores riesgos que enfrenta la utilización industrial de los PFNM en la actualidad son:

­ Coordinar la utilización de la tierra y la asignación recursos con los administradores forestales interesados (empresas y/o comunidades)

­ Garantizar suficientes fondos para una administración de bajo impacto de los PFNM por parte del sector publico y privado.

­ Desarrollar fuentes alternas de PFNM de ingreso estatal para complementar los ingresos reducidos resultantes de la menor producción maderera.

­ Contar con precios de productos que reflejen los costos de producción directos e indirectos.

Estrategias de la Biodiversidad y comercio de los PFNM

Se plantean cinco objetivos generales para la estrategia, que se pueden resumir en los siguientes puntos.

Fundamentar las decisiones, con base en análisis cada vez más sólidos que permitan determinar los actores relacionados con el manejo de la biodiversidad, los aportes e impactos de estos actores, los costos y beneficios asociados con el aprovechamiento y las situaciones de contexto que afectan la distribución justa y equitativa de costos y beneficios.

Contribuir a garantizar condiciones equitativas de negociación, fortaleciendo la capacidad para negociar de los diferentes protagonistas nacionales.

Consolidar la capacidad nacional para negociar a nivel internacional y con inversionistas extranjeros en los asuntos relacionados con el aprovechamiento de la biodiversidad.

Eliminar distorsiones de los mercados y de las políticas que dificulten o impidan una distribución justa y equitativa de los beneficios y de los costos.

Compensar iniquidades mediante la creación de condiciones propicias para el desarrollo de una capacidad de los diferentes protagonistas del país para agregar valor en los procesos asociados con los diferentes usos de la biodiversidad.

Recomendaciones

Se debe contar con los propósitos de promover desarrollos de los PFNM, guiados por criterios de justicia y equidad en la distribución de los beneficios y los costos de éstas actividades. Desconocer lo anterior puede llevar a levar mas allá de la capacidad de carga ecológica, social y cultural, actividades como el ecoturismo, y a generar falsas o excesivas expectativas sobre su potencial.

Las economías de las regiones en las cuales se explotan los PFNM se caracterizan por su fragilidad, dentro del circuito general de la economía nacional y aún más del internacional. Esta fragilidad exige una particular mesura a la hora de promover alternativas productivas novedosas o la ampliación de las existentes a circuitos de mercados mayores. Cualquier propuesta de envergadura significativa deberá partir de detenidos estudios de factibilidad, porque de no hacerlo existe un gran riesgo de emprender empresas comerciales e iniciativas sociales asociadas con los PFNM con consecuencias contraproducentes.

Entre los mecanismos de promoción de los PFNM se pueden destacar los siguientes: desarrollos organizativos a nivel de comunidades; comprensión y manejo del conjunto de la variedad de productos; consolidación de las culturas locales; fortalecimiento de las capacidades de negociación; definiciones de derechos de propiedad; adecuadas prácticas de producción; manejo de áreas de amortiguamiento o áreas colonizadas; infraestructura social, productiva y comercial; estudios; empresas de pequeña escala; alianzas empresariales; mercadeo colectivo; acuerdos sobre los márgenes de ganancia; manejo de anticipos por bioprospección; eliminación de subsidios; compensación a pequeños propietarios y a comunidades.

Referencias bibliograficas

CASATAÑEDA, JAVIER. 1991. Informe de la Tercera Reunión de Expertos sobre Biodiversidad. Ginebra Suiza.

ECOFONDO. 2000. I encuentro de intercambio de experiencias entre proyectos cofinanciados por Ecofondo en el eje temático gestión ambiental en áreas silvestres y manejo sostenible de la biodiversidad. Boletín No21.

FAO.1995. Memoria. Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros para América Latina y El Caribe.

FAO. 2000. Productos No maderables del Bosque.

FEDEPALMA.2000. Anuario estadístico 2000. El cultivo de la palma de aceite en Colombia y el mundo, 1992-1996.

FUNDACION ERIGAIE. 2000. Biocomercio sostenible.

GALAN A. 2000. .Mecanismos para una distribución justa y equitativa de la biodiversidad–Casos de ecoturismo y productos no maderables del bosque

GUTIÉRREZ BRAULIO. 2000. Algunas consideraciones institucionales y normativas para la comercialización de los productos naturales no maderables en Colombia.

INSTITUTO VON HUMBOLDT. 2000. Biodiversidad. Análisis normativo y de competencias para Colombia.

PROEXPORT. 2000. Intelexport. Estadísticas.

Previous PageTable Of Contents