Previous PageTable Of ContentsNext Page

V. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA
(DAYSI E. GONZALEZ, CONSULTORA FAO)

Resumen

En el presente estudio de caso sobre los combustibles forestales se descubre la situación actual de los recursos naturales de Panamá, a nivel de provincia y nacional de igual manera los avances que se tiene en cuanto a las reforestaciones en forma global.

También las características y la dinámica del crecimiento demográfico, densidad poblacional y el crecimiento del número de viviendas hasta el año 2,000.

En cuanto a los combustibles forestales se indica que en el país existe dos formas básicas de consumo de combustible, la leña y en menos escala el carbón.

Se llevó a cabo análisis de los datos obtenidos, aunque en muchas ocasiones son informaciones de bastante años atrás, sin embargo sirven de referencia o de comparación, mostrando a la vez si existe discrepancia de los mismos.

Se considera que existe una similitud en el consumo de leña en el país ya que en términos relativos hay disminución del consumo de leña, pero en términos absolutos el consumo de leña se incrementa a nivel nacional por el crecimiento de la población.

En cuanto a información del consumo de carbón, la misma fue baja por la que no se pudo concluir satisfactoriamente como el caso de la leña, de igual manera el consumo industrial hace actualizar la información, ya que existe discrepancia en cuanto al volumen y las cantidades de empresas existentes.

Las proyecciones de consumo de leña para el año 2,000, tomando en cuenta las estimaciones del caso fue de 1,127,580.1 m3 de leña, lo que representa la deforestación de 14,094.75 hectáreas si la misma rindiese 80 m3 de leña y cada familia utiliza para cocinar sus alimentos 10.77 kilogramos de leña por día y su equivalente a 6.05 m3 por familia. A la vez viene a representar el 28.19% del total de las deforestaciones del país.

De continuar el ritmo de uso de leña para el consumo humano, la proyección para el año 2,010 sería de 1,653,924.3 m3 ; el mismo representa la tala de 20,674.05 hectáreas de bosque para obtener solamente leña.

Introducción

Desde varias décadas se viene desarrollando investigaciones para conocer la magnitud del uso de los combustibles forestales, específicamente la leña y carbón, así como el abastecimiento y el comportamiento en cuanto a las tendencia en los años, tipos de usuarios y necesidades básicas de la población, debido al incremento demográfico y la disponibilidad de la materia prima. (Bosques naturales y plantaciones forestales).

El objetivo del estudio de caso es la de poder llevar a cabo una revisión de las informaciones existentes en el país en los últimos cinco años y analizarlas para estimar el consumo de leña, carbón y otros combustibles a nivel provincial y nacional.

Se presenta en la primera parte datos importantes del país, seguido de las plantaciones forestales llevadas a cabo a través de los años, de igual manera la deforestación del país y la existencia de bosque por provincia y zonas de vida.

Obtenida la información fue tabulada para obtener el consumo total estimado de la población panameña para el 2,000 y 2,010, no se pudo hacer para el consumo e carbón y leña en forma comercial por no contar con información más completa.

República de Panamá - Estudio de caso sobre los combustibles forestales

Información general de Panamá

Localización.

La república de Panamá, se ubica geográficamente entre los 7º 12’ 07” y 9º 38’ 46” de Latitud Norte y entre los 77º 09’ 24” y 80º 03’ 07” de Longitud Oeste. Limita al norte con el Océano Atlántico o Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la república de Colombia y al Oeste con la república de Costa Rica.

El territorio de la república de Panamá comprende la superficie terrestre, el mar territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y Costa Rica, de acuerdo a los tratados de límites celebrados por Panamá con dichos Estados.

División Política – Administrativa.

Comprende nueve (9) provincias y setenta y cinco (75) distritos ver cuadro Nº1.1; (Departamentos en otros países), con sus quinientos noventa y dos (592) corregimientos; así como cuatro (4) Comarcas Indígenas como son:

- Comarca Kuna Yala

- Comarca Emberá

- Comarca Kuna de Madugandí

- Comarca Ngobe Bugle.

Cuadro Nº1.1 Provincias que componen la República de Panamá y número de distritos.

Provincia

Cabecera

Cantidad de Distritos

1.

Panamá

Panamá

11

2.

Colón

Colón

5

3.

Darién

La Palma

2

4.

Coclé

Penonomé

6

5.

Veraguas

Santiago

11

6.

Bocas del Toro

Changuinola

3

7.

Herrera

Chitré

7

8.

Los Santos

Las Tablas

7

9

Chiriquí

David

13

 

Comarcas

   

1.

Kuna Yala

 

1

2.

Ngobe Bugle

 

7

3.

Emberá

 

2

Fuente. Contraloría General de la República.

La superficie total de la república es de 75,517 kilómetros cuadrados, correspondiendo al área metropolitana 16,777.5 kilómetros cuadrados y el resto del país 58,739.5 kilómetros cuadrados.

El mar territorial se extiende a una zona de doce (12) millas marinas, sobre el cual Panamá ejerce soberanía, al igual que el lecho, subsuelo y el espacio aéreo; que cubre una superficie de 319,823.9 kilómetros, el cual supera el territorio continental e insular.

La longitud litoral total es de 2,988.3 kilómetros, las cuales 1,700.6 kilómetros corresponden al litoral Pacífico y 1,287.7 kilómetros al Atlántico.

Composición de la población panameña.

Como consecuencia de la posición geográfica del istmo y de una serie de circunstancias históricas, la población está constituida por diversos grupos humanos, que a continuación se detalla.

Grupo Hispano – Indígena:

Constituye uno de los grupos humanos más de mestizaje más importantes y se encuentran ubicados en el litoral pacífico, en las tierras bajas de Veraguas, Coclé, Herrera, Los Santos y el oeste de la provincia de Panamá. Su actividad económica se desarrolla en todas las áreas, con especial énfasis en la agricultura, la ganadería y el comercio. Se caracterizan por la conservación y fomento de sus tradiciones y costumbres de la región.

Población Afro – Colonial:

Son los descendientes de los esclavos africanos traídos al istmo durante la colonización española. En nuestro país formaron poblaciones por motivos circunstanciales, lo que obligó a huir de la esclavitud, poblando las costa atlántica, las regiones selváticas de Bayano, Darién y el Archipiélago de Las Perlas y el resto que quedaron como sirvientes se dispersaron por todo el país, con mayor notoriedad en las provincias centrales y oriente del país. Su actividad económica se basaba en el comercio, la agricultura y la ganadería.

Población Afro – Antillana:

Descendientes de los trabajadores antillanos de habla francesa o inglesa, que llegaron a nuestro país en la época de la construcción del Canal de Panamá. Su población ene el país es de menor proporción.

Otros Grupos Etnicos:

Están constituidos por pequeños grupos que, por su número reducido solo permite su clasificación como colonia. Sus actividades principales es el comercio y el servicio.

La composición de la población es de gran importancia para el manejo de los recursos naturales, sobre todo el componente bosque, el cual ha sido el refugio, el medio y la oportunidad para la gran parte de los habitantes del país.

Población:

De acuerdo al Xº Censo de Población y el VIº de Vivienda efectuado en mayo del año 2,000, la república de Panamá cuenta con una población total de 2,839,117 habitantes, el cual 1,432,566 habitantes son hombres y 1,406,611 habitantes son mujeres, sola una pequeña población de hombres supera a las mujeres. Del total de la población citada el 48.9% se concentra en la capital del país (Panamá), y el restante 51.1% se ubica en el resto del país. El cuadro Nº1.2; indica la población por provincia y de una manera independiente la población de las Comarcas existentes, de igual forma la densidad de población por kilómetro cuadrado.

Cuadro Nº1.2 Habitantes por provincia y comarcas en la república de Panamá y su densidad en kilómetros cuadrados. Censo de población y vivienda. Año 2,000.

Provincias/Comarcas

Provincias

Población

Densidad
Km2

Panamá

1,388,857

116.2

Chiriquí

368,790

56.9

Colón

204,208

41.8

Coclé

202,461

41.1

Herrera

102,465

21.9

Bocas del Toro

89,269

19.4

Los Santos

83,495

21.9

Darién

40,284

3.4

Comarcas

   

Ngobé Buglé

110,080

16.5

Kuna Yala

32,446

13.6

Emberá

8,246

1.9

TOTAL

2,839,117

37.6

Fuente. Contraloría General de la República.

El cuadro Nº1.2 muestra que la provincia con mayor concentración de habitantes por kilómetro cuadrado es Panamá con 116.2 habitantes y la de menor densidad es Darién, representando solamente el 3.4 habitantes por kilómetro cuadrado, pero a la vez es la provincia con mayor área geográfica.

La población rural panameña es de 1,314,538 habitantes que corresponden al 46.3% del total de habitantes del país y el restante, o sea el 53.7% es considerada población urbana. La mayor concentración de habitantes en el área urbana se ubica en las capitales de provincia como lo es la ciudad de Panamá, Colón, David, Santiago, Chitré, Las Tablas, Penonomé y así sucesivamente.

En cuanto a viviendas existentes según el censo de población y vivienda en la república el cuadro Nº1.3 muestra el incremento de viviendas por provincia tomando en cuenta el año 1,990 y 2,000.

Cuadro Nº1.3 Viviendas por provincia y comarcas en la república de Panamá. Año 1,990 – 2,000

Provincias/Comarcas

Viviendas 1,990

Viviendas 2,000

Diferencia
2,000/1,990

Cantidad

%

Bocas del Toro

13,903

16,999

3,096

22.3

Coclé

35,500

44,496

8,996

25.3

Colón

40,013

49,715

9,702

24.2

Chiriquí

72,898

87,509

14,611

20.0

Darién

7,853

9,088

1,235

15.7

Herrera

22,802

27,202

4,400

19.3

Los Santos

21,483

25,052

3,569

16.6

Panamá

252,507

350,345

97,838

38.7

Veraguas

41,877

49,102

7,225

17.3

Comarcas

       

Kuna Yala

4,318

4,281

-37

-0.9

Emberá

1,395

1,498

103

7.4

Ngobé Buglé

10,687

16,512

5,825

54.5

TOTAL

525,236

681,799

156,563

29.8

Fuente. Contraloría General de la República.

El cuadro Nº1.3 muestra el incremento de viviendas en los 10 años correspondiente a los dos censos llevados a cabo, se puede decir que cuatro provincias tienen porcentajes de incremento entre 15.7 y 19.3 habiendo un porcentaje relativo muy parecido, de igual manera cuatro provincia oscilan entre 20 y 25.3% incremento proporcional y solo Panamá tiene un incremento alto del 38.7%, es de suponer por ser la capital del país y las migraciones son fuertes hacia la capital.

Hay que recalcar que nunca antes se había tomado a la población indígena como independiente, siendo el censo de 1,990 y 2,000 donde se llevó a cabo y los resultados arrojados estima que la comarca Ngöbe Buglé el aumento de vivienda está por encima del 54.5% y Kuna Yala hubo un descenso en cuanto a vivienda. Las viviendas de los indígenas son en su mayoría de corta duración.

1. Existencia de masa boscosa

Bosque: A través de los años la masa boscosa del país ha venido disminuyendo a un ritmo constante, debido sin duda al crecimiento poblacional, a la actividad ganadera, agricultura de subsistencia y al consumo de leña que se lleva a cabo en toda la república. Los trabajos realizados en 1,992 con fotografías de satélite la superficie total boscosa estimada en el país es del 44.45%; del total del área del país.

La superficie total de bosque en el país es de 33,583.04 km2. Los cuales en su mayoría están ubicados en las provincias de Bocas del Toro, Darién y Panamá, gran parte son bosques protegidos a través de leyes promulgadas por el Estado y en la actualidad se rigen bajo el Sistema Nacional de Parque Nacionales y Areas Protegidas, de la Autoridad Nacional del Ambiente.

El cuadro Nº2.1 muestra el porcentaje de cobertura boscosa, el área boscosa y el área deforestada por provincia. Estudios realizados muestran la eliminación de la masa boscosa por año entre cuarenta a cincuenta mil hectáreas.

Cuadro Nº2.1 Niveles de deforestación y superficie con bosque por provincia.
Año 1,992.

Provincias

Sin Bosque(km2)

Con Bosque(km2)

Cobertura Boscosa (%)

Observaciones

Bocas del Toro

149.52

5,935.50

67.84

Con bosque virgen y poco intervenido.

Coclé

4,456.65

470.80

9.55

Areas que tienen influencia en cuencas hidrográficas dl canal, en el sector Atlántico.

Colón

2,554.69

2,335.41

47.65

La formación de bosques naturales de Donoso y otras áreas de importancia.

Chiriquí

7,453.20

1,178.72

13.62

El área boscosa se concentra en las principales cuencas de la provincia, como lo es río Caldera y la Fortuna.

Darién

4,082.70

12,588.30

75.51

Incluye el parque nacional Darién (Declarado como Patrimonio Mundial de la Biosfera), así como áreas de producción y de restricciones.

Herrera

2,240.21

100.49

4.29

La existencia de bosque se encuentra en la reserva forestal de Montuoso y los manglares.

Los Santos

3,509.37

396.13

7.78

Remanente de bosques primarios en el parque nacional Cerro Hoya y la reserva forestal La Tronosa. De igual manera los manglares.

Panamá

5,851.28

5,388.12

45.32

La mayor parte se encuentra en la cuenca del canal de Panamá, Bayano y parque nacional Chagres.

Veraguas

8,258.95

2,980.33

26.51

Areas de protección, los manglares y también el parque nacional Cerro Hoya, ubicado en dos provincias.

Comarca Kuna Yala

47.76

2,309.24

97.97

Su influencia de la cobertura se debe a la preservación y la cultura de los indígenas.

Zona de Vida:

Tomando en cuenta los estudios realizados en nuestro país, por expertos en la materia se han determinado doce (12) zonas de vida, el cuadro Nº2.2 indica las zonas de mayor área boscosa en el país.

Cuadro Nº2.2 Zonas de vida en el país, área en Km2 y porcentaje que representa a nivel global.

Zonas de Vida

Siglas

Superficie(km2)

Porcentaje del
Total del país.

Bosque seco tropical

bs-T

5,630

7

Bosque seco premontano

bs-P

2,070

3

Bosque húmedo premontano

bh-P

2,400

3.5

Bosque muy húmedo premontano

bmh-P

15,200

18

Bosque muy húmedo tropical

bmh-T

10,900

13.4

Bosque pluvial premontano

bp-P

9,975

12.6

Bosque pluvial montano bajo

bp-MB

2,370

3.2

Bosque húmedo y muy húmedo montano bajo

bh-MB
bmh-MB

--

--

Bosque muy húmedo y pluvial montano

bmh-M
bp-M

1,185

1.15

Bosque húmedo tropical

bh-T

--

--

Areas Agropecuarias en el país

Tierras Agrícolas y Pastos

Los datos sobre superficie de tierras bajo las actividades de uso agropecuario, se presentan en el cuadro Nº3.1 obtenidos de la Contraloría General de la República, los cuales fueron generados mediante los censos agropecuarios. Indica a la vez que dichas áreas por dedicarse a actividades agrícolas y siembra de pasto para la ganadería, muy pocas tienen rastrojos o asociaciones de árboles en dichas fincas.

En las provincias centrales como Los Santos, Herrera, Veraguas, Coclé y Chiriquí las tierras están convertidas en potreros donde se observa en forma esporádica árboles aislados y una mayor cantidad de árboles a orillas de la cerca que en ocasiones no funcionan como leña para combustible en las viviendas. La gran mayoría de los árboles aislados son de edades superiores a los 40 años y pequeños rastrojos que se han dejado a orillas de quebradas o ríos.

En cuanto a la agricultura por ser una actividad que los cultivos necesitan de mucha luz, como lo indican nuestro hombre del campo, los terrenos están totalmente libre de árboles en especial para cultivos de arroz, maíz, hortalizas, sorgo y otros cultivos más.

La existencia de una gran variedad de árboles de distintas especies como frutales, medicinales, ornamentales y maderables se encuentra en las denominadas huertas, lugar éste que el hombre del campo las utiliza para obtener una serie de alimentos y extraer productos forestales como la leña, madera y frutas para subsistencia familiar.

Cuadro Nº3.1 Uso agropecuario de la tierra. Superficie en hectáreas.

Uso de la tierra

1,970

1,980

1,990

Agricultura

957,300

957,800

1,471,000

Cultivos a largo plazo

110,764

119,861

155,113

Cultivos de subsistencia

846,536

837,939

1,315,887

Pastos

1,140,800

1,300,500

1,470,600

Pastos mejorados

79,856

153,311

416,627

Pastos no mejorados

1,060,944

1,147,189

1,053,973

Fuente: Censos agropecuarios. Contraloría de la República.

En el sector agrícola los cultivos temporales han experimentado un significativo avance tecnológico hacia la productividad, que han motivado a los productores a dedicar las tierras más adecuada para dichos cultivos.

Reforestación en el país

Las reforestaciones en el territorio nacional, hasta finales del año 2,000; concerniente a superficie del sector privado y estatal arrojaba la cifra de 42,124 hectáreas. El cuadro Nº4.1 indica las especies y el área plantada.

Cuadro Nº4.1 Especies plantadas en el territorio nacional, área total plantada y porcentaje que representada del total.

Especie

Plantada

Nombre

Científico

Area Reforestada

(Has)

Porcentaje

(%)

Teca

Tectona grandis

25,076

59.53

Pino

Pinus caribeae

10,481

24.88

Caoba Africana

Kaya senegalensis

1,444

3.43

Cedro Espino

Bombacopsis quinatum

1,150

2.73

Acacia

Acacia mangium

1,145

2.72

Otras Especies

--

2,828

6.71

TOTAL

 

42,124

100.00

FUENTE: Plantaciones Forestales. SENADAF. 2,001. ANAM. Panamá.

Este crecimiento se debe en gran medida por las políticas surgidas en la década de los noventa, con la creación de la Ley Nº24, concerniente al incentivo a la reforestación. Antes de esa fecha la gran cantidad de plantaciones existentes pertenecía al Estado y plantada con pino. El cuadro Nº4.2 detalla las especies reforestadas, las hectáreas y los años de mayor incidencia en cuanto a las plantaciones establecidas.

Cuadro Nº4.2 Area reforestada por año y especies en la república.

Especies

Hectáreas

Antes de 1992

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Total

Teca

1242

715

1523

1738

4240

4597

3019

2307

2367

3328

25076

Pino

9186

75

8

143

98

187

452

133

104

95

10481

Cedro espino

63

51

34

77

106

85

567

264

70

67

1444

Acacia mangium

257

112

12

58

46

272

95

20

237

41

1150

Caoba africana

30

251

507

49

64

63

64

63

32

22

1145

Otras

268

207

9

268

172

143

190

428

789

354

2828

TOTAL

11046

1411

2093

2333

4786

5347

4387

3215

3599

3907

42124

FUENTE: Plantaciones Forestales. SENADAF. 2,001. ANAM. Panamá.

En la actualidad hay más de 1,300 personas naturales y jurídicas que se han inscritos en el Registro Forestal, que tiene como responsable a la Autoridad Nacional del Ambiente, entidad del Estado que tiene que velar con los recursos naturales y el ambiente.

El cuadro Nº4.30 representa la superficie reforestada por provincia, indicando cuales han venido desarrollando la actividad forestal con mayor ímpetu a través de los años y de igual manera puede resolver los problemas de abastecimiento de leña, con el uso de los raleos que se puedan establecer en las distintas plantaciones y si las mismas no tiene mercado.

Cuadro Nº4.3 Superficie reforestada, por año y provincia en la república.

Provincia

Antes de 1992

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Total

Veraguas

7603

15

300

260

500

1210

293

60

41

582

10864

Panamá

859

238

355

910

1500

1568

2040

971

1127

1608

11176

Coclé

1500

86

400

135

376

645

447

230

270

198

4287

Chiriquí

531

622

550

430

1306

575

300

463

1400

575

6752

Darién

20

203

254

193

358

250

295

299

163

126

2161

Colón

210

160

90

115

300

429

730

805

225

512

3576

Herrera

300

37

32

30

112

285

53

64

27

167

1107

Los Santos

23

25

100

140

234

333

200

196

59

66

1398

Bocas del Toro

---

25

12

120

100

52

29

125

287

53

803

TOTAL

11046

1411

2093

2333

4786

5347

4387

3215

3599

3907

42124

FUENTE: Plantaciones Forestales. SENADAF. 2,001. ANAM. Panamá.

En cuanto la superficie reforestada hasta el año 2000 se tiene 42,124 hectáreas, equivalente al 0.56 % del territorio nacional, se puede decir que es una cifra insignificante si observamos que la tasa de deforestación anual se encuentra por encima de esa cantidad.

Consumo de leña en el país

La tendencia de consumo de leña no es estable, aunque hay una pequeña disminución porcentual o relativa de la población consumidora de leña, sin embargo en términos absolutos el número de personas que cocinan con leña sigue aumentando. El uso industrial tiene la tendencia de disminuir el porcentaje de uso de leña, pero en términos absolutos está disminuyendo.

La leña es uno de los factores de gran importante de la economía y desarrollo, por lo que es impositivo iniciar acciones coordinadas y expedita para asegurar el mantenimiento y sobrevivencia de las futuras fuentes de suministro de dicho combustible. La degradación y desaparición acelerada de los recursos forestales, provoca el deterioro de los sistemas de producción en general y del sector agrícola en particular, afectando la seguridad de abastecimiento de combustible (leña) lo que podría conducir a la sustitución por derivados del petróleo lo que significa un desembolso de millones de balboas (Dólares de EE UU) anualmente por parte del país.

Por no contar con datos estadísticos nacionales en los últimos años en relación a la producción, consumo, exportación e importación de los combustibles forestales en especial leña y el carbón usados con fines energéticos, daremos a conocer en los siguientes cuadros la información recabada, a través de la investigaciones realizadas.

Las fuentes de obtención de información sobre consumo de leña está dada por las siguientes fuentes.

2. Censos de Población y Vivienda (1980,1990 y 2000)

Los censos llevados a cabo en los años del 80 y 90 tienen la información de la cantidad de viviendas existente en el país y las que consumen leña, sin embargo el censo del 2,000 todavía no ha salido la información de la cantidad de viviendas consumidoras de leña, sin embargo existe la cantidad de viviendas. Además hay una clasificación de las Comarcas existente por lo que se tiene que hacer una serie de estimaciones de las provincias afectadas con la cantidad de viviendas versus las comarcas existentes en dichas provincias.

3. Encuesta de consumo de leña (1981)

En éste año se llevó a cabo una investigación donde hubo un total de 266 encuestados en la península de Azuero (Los Santos y Herrera) para definir la situación leñera con énfasis en el consumo de leña de los pequeños productores.

El resultado fue que el tamaño promedio de la familia encuestada era de cinco personas y los mismos consumía en forma per-cápita anualmente la cantidad de 667 kilogramos de leña y por familia de 3,285 kg/año. El mismo representaba un consumo de 724,000 m3/año aproximadamente.

4. Consumo de leña en fiestas patronales (1989)

En el año de 1,989 se llevó a cabo una encuesta para determinar el consumo de leña en fiestas patronales en Azuero y Coclé. Las fondas son pequeños locales donde se prepara los alimentos, para la venta en las fiestas que se celebran en los distintos lugares en el país. (En especial las provincias del interior). Dichos lugares por el consumo mayor de leña en referencia a una vivienda particular de un promedio de cinco personas, es considerada como industrial por su volumen de leña consumido en dichas actividades.

La encuesta arrojó un consumo en tres días promedios de actividad fiesteril, dada especialmente los fines de semana se aproxima a los 6.2 m3 estéreos ó 7.8 m3 estéreos de leña. (4.84 m3 ó 6.08 m3)

El mismo documento habla del consumo anual en las fondas encuestadas que puede estimarse en 11,045 m3 estéreos de leña, (8,615.1m3) lo cual equivale a la producción de una plantación forestal de 367 hectáreas, cuyo rendimiento alcance un incremento medio anual de 30 m3/ha.

5. Encuesta de leña (1998)

En el año de 1,998 se realizó una encuesta entre instituciones en ese entonces el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), la misma se encuentra en manos privadas y el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE) hoy conocido como La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

En base a estas informaciones más recientes y que es una encuesta donde se incluye una gran cantidad de personas a nivel nacional, se analizará el consumo de leña de la población panameña, para inferirla a la cantidad de viviendas consumidoras de leña dada por el Censo de Población y Vivienda.

Es muy importante reconocer que los bosques primarios se encuentran alejados de los centros de la población y que la devastación de los mismos surgen de otras actividades, tales como la expansión ganadera, la agricultura migratoria y la extracción maderera, vía ésta aprovechada por los campesinos para entrar al bosque. Sin embargo la obtención de la leña proviene de bosques y rastrojos remanentes situados cerca de los poblados, por la existencia de rodales dejados por los ganaderos o productores en áreas específicas (Fuentes de aguas, lugares muy húmedos, tierras de bajos rendimientos y otros).

La encuesta de leña llevada a cabo en el año 1,998, no involucra las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, sin embargo la información recabada es muy importante, si tomamos en cuenta la información deseada para las proyecciones de consumo de leña a nivel nacional.

El cuadro Nº5.1 muestra el número de viviendas por provincia de los dos censos de población y vivienda llevados a cabo por Panamá, desde 1,980 y que el mismo se lleva a cabo cada 10 años.

Cuadro Nº5.1 Número de viviendas por provincia. Censos 80 y 90. Número de viviendas que consumen leña y carbón. Porcentaje de consumo por provincia y nacional.

Provincia/Tipo de combustible

Nº de vivienda por provincia(1,980)

% de viviendas que consumen leña por provincia(1,980)

Nº de vivienda por provincia(1,990)

% de viviendas que consumen leña por provincia(1,990)

Bocas del Toro

7515

 

13903

 

Leña

1280

17.03

5175

37.22

Carbón

90

1.20

136

1.00

Coclé

26510

 

35500

 

Leña

17200

64.88

20662

58.20

Carbón

220

0.83

175

0.85

Colón

30945

 

40013

 

Leña

4985

16.11

6590

16.47

Carbón

220

0.71

126

0.31

Chiriquí

51580

 

72898

 

Leña

23630

45.81

28707

39.38

Carbón

90

0.17

148

0.20

Darién

3750

 

7853

 

Leña

2000

53.33

6082

77.45

Carbón

10

0.27

39

0.53

Herrera

17910

 

22802

 

Leña

9910

55.33

10698

46.92

Carbón

50

0.28

48

0.45

Los Santos

17990

 

21483

 

Leña

10670

59.31

9791

45.58

Carbón

50

0.28

28

0.13

Panamá

175440

 

252701

 

Leña

16120

9.19

21678

8.59

Carbón

1095

0.62

561

0.22

Veraguas

32685

 

41877

 

Leña

25015

76.53

29787

71.13

Carbón

95

0.29

169

0.40

Indígenas

-

 

16400

 

Leña

-

-

11252

68.61

Carbón

-

-

113

0.50

Total de viviendas

364325

 

531641

 

Consumen leña

109530

30.42 %

150422

28.64 %

Consumen carbón

1920

0.53

1543

0.03

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda. 1,980; 1990.

Como se podrá observar en el cuadro Nº5.1 las provincias que han incrementado el consumo de leña en base a la cantidad de viviendas existente en los censos de población y vivienda es la provincia de Bocas del Toro y Darién. Dichas provincias habido un lato grado de migraciones campesinas que por su bajo ingresos acuden al uso de leña. Por otro lado dentro de las áreas de las comarcas en la actualidad existe un gran número de latinos y en su mayoría utilizan otras fuentes de consumo de leña.

También se puede observar la tendencia en porcentaje del resto de las provincias en cuanto al consumo de leña familiar, donde existe rangos porcentuales que oscilan entre los 5 y 14 %; siendo la provincia de Los Santos con una disminución del 14% de viviendas consumidoras de leña, con énfasis a los censos de 1,990 y 1,980.

Como se podrá observar en el cuadro Nº5.1, la población consumidora de leña estaba en el año de 1,980 en un 30.42% y para diez años después hay una disminución y queda en 28.64%, como se había dicho en el principio existe una disminución relativa en cuanto a la población consumidora de leña, pero en términos absolutos el consumo es mayor porque cada año el número de viviendas aumenta y de igual manera la población panameña.

Haciendo una proyección de la población consumidora de leña para el año 2,000, donde hoy en día solo se tiene el número de vivienda total del país (el censo de población y vivienda no ha dado a la luz pública el resto de la información recabada en el mismo), el cuadro Nº5.2 detalla el siguiente panorama.

Cuadro Nº5.2. Número total de viviendas en la república y consumo estimado del país que consume leña según provincia, basado en el censo de población y vivienda. Año 2,000.

Provincia

Nº de vivienda por provincia(2,000)

% consumo de leña referencia(1,990)

Total de viviendas estimadas que consumen leña.
(2,000)

Bocas del Toro

16,999

37.22

6,327

Coclé

44,496

58.20

25,897

Colón

49,715

16.47

8,188

Chiriquí

87,609

39.38

34,500

Darién

9,088

77.45

7,039

Herrera

27,202

46.92

12,763

Los Santos

25,052

45.58

11,419

Panamá

350,345

8.59

30,095

Veraguas

49,102

71.13

34,926

Indígenas

22,291

68.61

15,294

Total de viviendas

681,799

 

186,448

Consumen leña

27.35 %

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda. Año 2,000. Estimación en base al censo 1,990.

La proyección del año 2,000 conociendo el número total de viviendas y tomando como estimado el número de viviendas consumidoras de leña, arroja un porcentaje de 27.35%; una leve disminución del consumo de leña en términos relativos de 1.29%; sin embargo en términos absolutos el consumo de leña se incrementa a nivel nacional, con la consecuente realidad de que el hombre del campo está utilizando una gran variedad de especies de árboles como leña.

Esta variación en el uso de leña de especies diferentes en las distintas provincias, trae como consecuencia un mayor consumo de leña, ya que la misma son especies de menos peso específico y poder calórico.

Observando ambos cuadros se observa el siguiente resultado en cuanto al porcentaje de consumo de leña.

• Censo de 1,980, el consumo nacional de leña tomando en cuenta el total de vivienda es de 30.42%.

• El censo de 1,990, tomando en cuenta los mismos parámetros nos da un total de 28.64%.

• Para el año 2,000, tomando en cuenta el total de vivienda y el estimado del consumo d vivienda, nos da 27.35%.

Ambos cuadros dan a conocer el comportamiento del consumo de leña por provincia, siendo las provincias de Bocas del Toro, Darién, Colón y Veraguas, los que más leña consumen en porcentaje relativo, también es cierto que las tres primeras provincias son las que más masa boscosa cuentan hoy en día y las que menos problemas tendrán en el futuro.

Sin embargo las provincias que tendrán problemas en el futuro por el abastecimiento de leña para cocinar sus alimentos será las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Chiriquí; por ser hoy en día las más deforestadas y su mecanismo de obtención de leña entre los campesinos que no tienen tierras, puede provocar una crisis de graves consecuencias. (Ver cuadro Nº2.1).

Además de la obtención de leña de las fincas, muchas personas obtienen para cocinar rechazos de los aserraderos y talleres de ebanistería que solamente en la provincia de Los santos existe tres aserraderos y aproximadamente sesenta talleres de ebanistería que demandan un volumen alto de madera aserrada, en trozas y bloque, quedando de la misma gran cantidad de desperdicios. Por otro lado el cambio de postes muertos en las cercas en el área es otro recurso donde se obtiene leña para el consumo.

Informaciones adicionales de la encuesta de leña

De la encuesta de leña llevada a cabo en el año 1998, se tomó otras informaciones de gran valor que se detallarán a medida que se trabaja en cada uno de ellos.

El cuadro Nº5.3 muestra que el 78.6% de lo informantes que la leña la consiguen en otras casas y solo el 15.8% respondieron que la leña es vendida o la compran en vehículo de reparto, modalidad ésta manifiesta en la década de los noventa.

Cuadro Nº5.3. Número de informantes, y lugar donde consiguen la leña o la compran según provincia. Encuesta 1,998.

Provincias

Nº de

Informantes

Establecimiento comercial

Casa de otras personas

Carro de reparto

Otros

Coclé

1320

44

880

308

8

Colón

168

0

168

0

0

Darién

94

0

94

0

0

Herrera

604

24

580

0

0

Los Santos

651

50

501

50

50

Panamá

776

0

604

172

0

Veraguas

976

0

781

195

0

TOTAL

4,589

118

3,608

725

138

Porcentajes

 

2.6%

78.6%

15.8%

3.0%

FUENTE: Encuesta de leña 1,998.

Por otro lado el 77.1% de la cantidad de informantes manifestaron que la leña la obtenían de alguna finca, es decir que no son propietarios de las mismas y de escasear esa fuente de abastecimiento o por cualquier motivo, el futuro de esas personas será muy crítico y más si nos referimos a las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Chiriquí. Por otro lado solo el 5.4% obtienen la leña del manglar el cual pertenece al Estado dichas áreas y un porcentaje que puede decirse mediano respondió no saber donde extrae la leña el cual representa el 11.1%. Cuadro Nº5.4).

Cuadro Nº5.4. Número de informantes que obtienen la leña, según origen de la misma y según provincia.

Provincias

Nº de Informantes

De alguna finca

Manglar

Cualquier parte

No sabe

Coclé

1320

1100

88

88

44

Colón

168

168

0

0

0

Darién

94

47

47

0

0

Herrera

604

363

48

96

96

Los Santos

651

451

0

25

175

Panamá

776

690

0

86

0

Veraguas

976

716

65

0

130

TOTAL

4,589

3,535

248

295

445

Porcentaje

 

77.1%

5.4%

6.4%

11.1%

FUENTE: Encuesta de leña 1,998.

El cuadro Nº5.5 de un total de 105,547 informantes a nivel de siete provincias respondieron que la cantidad de leña promedio utilizada para cocinar (Se hizo una transformación del peso de la leña existente de libras a kilogramos, y se basó en la leña seca que entregaron en el momento de hacer la encuesta), una comida por persona es de 3.59 kilogramos.

El peso fue estimado en base a una ponderación de los cuatros tipos de pesos tomados en cuenta, para llevar a cabo la encuesta; donde un 8.1% utilizaba como promedio 0.9 kg. de leña para hacer una comida, el 15.9% utiliza el 2.04 kg., un 20% el 3.4 kg y un total de 55.4% respondió que utilizaba en promedio 4.54 kg. de leña seca. (Cuadro Nº5.6)

Tomando como base el peso de 3.59 kg. de leña para hacer comida, una familia conformada por cuatro personas promedio, estaría consumiendo un total de 10.77 kg. de leña para la preparación de los alimentos en un día. Según el censo de población y vivienda realizado en el año 2,000, con una población de 2,839,177 habitantes y 681,799 viviendas existentes y tomando como referencia que 186,448 viviendas consumen leña a nivel nacional, el consumo promedio anual de leña por familia sería de 3,931.05kg.

Con dichas cifras el consumo anual por familia a nivel nacional está alrededor de 6.05m3; lo que corresponde a un consumo total promedio de 1,127,580.1m3/año.

De llevarse cabo plantaciones forestales con un rendimiento anual de 16 m3/año, y cosecharse cada 5 años se estaría necesitando reforestar anualmente 14,094.75 hectáreas a nivel nacional y al cabo de cinco años 70,473.75hectáreas, para satisfacer solamente el consumo nacional de leña, esto viene a representar el 28.19% de las deforestaciones que se dan a nivel nacional, estimando una deforestación anual de 50,000 hectáreas.

Para dichos cálculos no se toma en cuenta el consumo comercial que involucra una gran cantidad de centros comerciales que utilizan la leña para el consumo diario, como lo es las destilerías, ingenios azucareros, trapiches, restaurantes y otros más.

Cuadro Nº5.5. Número de informantes que dieron información sobre la cantidad de leña utilizada para hacer una comida y basado en el peso seco de la leña entregada por el informante al encuestador y la misma pesada. Realizada en las distintas provincias.

Provincias

Informantes

Peso en kilogramos promedio

0.5 – 1.4
(0.9 kg.)

1.8 – 2.3(2.04 kg.)

2.6 – 4.0
(3.4 kg.)

4.5 – 10(4.54 kg.)

Coclé

18045

1804

2641

3081

10386

Colón

6812

196

981

1597

3980

Darién

6793

188

937

985

4684

Herrera

10981

749

1402

2298

6385

Los Santos

10497

1532

3340

3139

2436

Panamá

24334

518

3796

5867

13893

Veraguas

28085

3583

3649

4169

16681

TOTAL

105,547

8,570

16,746

21,136

58,445

Porcentaje

 

8.1%

15.9%

20.0%

55.4%

Cont. Cuadro Nº5.5.

FUENTE: Encuesta de leña 1,998.

Cuadro Nº5.6. Población y número de viviendas, según censo de población y vivienda del año 2,000 y estimación del número de personas promedio por familia a nivel de provincia y nacional.

Provincias

Población
Censo del 2,000

Nº de viviendas Censo del 2,000

Nº de personas promedio por familia

Bocas del Toro

89,269

16,999

5.3

Coclé

202,481

44,496

4.6

Colón

204,208

49,715

4.1

Chiriquí

368,790

87,509

4.2

Darién

40,284

9,088

4.4

Herrera

102,465

27,202

3.8

Los Santos

83,495

25,052

3.3

Panamá

1,388,357

350,345

4.0

Veraguas

209,076

49,102

4.3

Comarcas

150,772

22,291

6.8

TOTAL

2,839,117

681,799

4.2

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda. Año 2,000. Estimación en base al censo.

Si se observa el cuadro Nº5.7 en los distintas provincias encuestadas, la misma indica que el 63.15% manifiestan que existe escasez de leña indicativo de que hay problemas a nivel nacional sobre la consecución de leña y más debido a la alta tasa de deforestación, hay además un consumo rápido de la leña y la misma se debe a que cada año que pasa, la leña de calidad está desapareciendo y los campesinos tienen que utilizar leña más liviana que trae como consecuencia un mayor volumen por comida por su bajo poder calórico y baja densidad. Por otro lado el bajo porcentaje de la leña mojada 1.40% indica que el peso de la leña era seca.

Otras de las características utilizadas en las encuestas se refiere al tipo de fogón que las personas tienen en sus viviendas, el 76.68% de los encuestados manifestaron que usan fogón abierto, éste tipo de fogón consume más leña que por ejemplo el mejorado que solo el 3.24% tienen en sus viviendas y un 19.39% tienen el denominado fogón. (cuadro Nº5.8).

Cuadro Nº5.7 Número de informantes en el país y por provincia con relación a algunas características de la leña que utilizan para cocinar.

Provincias

Nº de informantes

Escasez

Leña

podrida

Leña

verde

Leña

liviana

Consumo rápido

Leña

cara

Leña

mojada

Coclé

18,045

11,839

220

836

1,100

3,125

484

352

Colón

6,812

3,615

140

1,009

1,261

1,345

58

28

Darién

6,793

3,328

94

235

329

844

0

422

Herrera

10,981

7,451

821

97

2,444

4,305

217

0

Los Santos

10,497

6,053

928

276

176

953

251

25

Panamá

24,334

15,014

948

259

2,417

2,676

173

0

Veraguas

28,085

19,352

326

456

781

3,323

130

651

TOTAL

105,547

66,652

3,477

3,168

8,508

16,571

1,311

1,478

Porcentajes

 

63.15

3.29

3.00

8.06

15.70

1.12

1.40

Cuadro Nº5.8. Número de informantes por tipo de estufas de leña, que utilizan para cocinar según provincia.

Provincias

Informantes

Fuego

abierto

Fogón

Mejorado

Otros

Coclé

17,995

10,342

6,425

1,144

44

Colón

6,754

6,194

560

0

0

Darién

6,747

4,779

1,827

94

47

Herrera

10,909

9,868

702

97

242

Los Santos

10,395

7,860

2,059

200

276

Panamá

23,731

21,574

1,726

421

6

Veraguas

28,019

19,550

6,972

1,432

65

TOTAL

104,550

80,167

20,271

3,388

680

Porcentaje

 

76.68

19.39

3.24

0.65

FUENTE: Encuesta de leña 1,998.

Proyección año 2010

Teniendo en cuenta la información de los censos y la proyección dada para el año 2,000 sobre la cantidad de vivienda se hace la proyección para el año 2,010, el cuadro Nº6.1 muestra los resultados obtenidos.

De continuar el ritmo de crecimiento de la población y del número de viviendas que consumen leña, se estima que el consumo nacional de leña para el año 2,010 será de 1,653,924.8 m3.

Cuadro Nº6.1 Número de viviendas estimada para el año 2,010 en la república y consumo estimado de leña según provincia, basado en el censo de población y vivienda. Año 2,000 y estimación del año 1,990.

Provincia

Nº de vivienda estimada que consumen leña por provincia
(Año 2,000)

% consumo de leña
referencia(1,990)

Total de viviendas estimadas que consumirán leña.
(2,010)

Bocas del Toro

6,327

37.22

8,682

Coclé

25,897

58.20

40,969

Colón

8,188

16.47

9,537

Chiriquí

34,500

39.38

48,086

Darién

7,039

77.45

12,491

Herrera

12,763

46.92

18,751

Los Santos

11,419

45.58

16,624

Panamá

30,095

8.59

32,680

Veraguas

34,926

71.13

59,769

Indígenas

15,294

68.61

25,787

Total de viviendas

186,448

 

273,376

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda. Año 2,000. Estimación en base al censo 1,990.

Consumo de carbón

En cuanto al consumo de carbón a nivel nacional el mismo es mínimo en comparación al uso de la leña, y tenemos que el consumo nacional de carbón para el censo de 1,980 correspondió al 1.73% en cuanto al total de viviendas que usa combustible para cocinar, para el censo de 1,990 la cifra disminuyó en 0.91%. (ver cuadro Nº5.1)

Esto demuestra que el carbón para cocinar está disminuyendo en términos relativos y absolutos, ya que para el periodo del 80 solo 1,920 viviendas usaban carbón para cocinar sus alimentos y al cabo de diez años el número de viviendas para el uso de baja a la cifra de 1,543 clientes.

Panamá es la provincia con mayor porcentaje en cuanto al consumo de carbón con 9.19% y 8.44%; con respecto a los censos en estudio.

La fabricación de carbón n nuestro país, es rudimentario ya que el sistema tradicional es de con el uso de barro, habiendo pérdida del material cuando el mismo no se construye en forma adecuada, la madera más utilizada es el mangle colorado, (Rizhophora mangle) especie utilizada por nuestros campesinos en las provincias de Los Santos, Herrera, Coclé especialmente.

La producción por horno construido está alrededor de 50 a 75 sacos de dos cubos cada uno (1 cubo tiene una capacidad de 5 galones americanos) y por experiencia en el área de Herrera de tres productores de carbón, realizan dos hornos por mes. El volumen de madera, para la producción de carbón está en relación de 5:3. Por otro lado un cubo está pesando alrededor de 8 kilogramos.

Es claro que la explotación del carbón en nuestras provincia cada año va disminuyendo, debido en gran medida a lo duro del trabajo y a la vez que la juventud no desea no se dedica a éste tipo de trabajo.

No hay información para poder calcular el volumen estimado de consumo de carbón en viviendas consumidoras, además el carbón no es utilizado de una manera diaria en la familia, razón por la cual se hace más difícil la cuantificación.

Hoy en día existe la importación de carbón, muestra de ello es la venta en bolsas especiales de carbón de distintas marcas o casas comerciales en los supermercados, sin embargo no se pudo obtener cifras reveladoras de la cantidad de carbón importados en el país, el uso que se le da al carbón en la ciudad de Panamá es para actividades de barbacoa, asados en eventos especiales, o centros comerciales que hacen preparados especiales para la venta.

Consumo de leña y carbón en la industrias

El consumo de la leña y el carbón a nivel nacional en las industrias, también es significativo y muestra de ello han sido las informaciones de la década de los ochenta, sin embargo para éste trabajo nos basamos en la información de la encuesta de leña realizada en el año 1,998.

El cuadro Nº8.1 muestra el número de establecimientos encuestados en siete provincias y los resultados fueron los siguientes.

- Del total de 483 encuestados solo el 3.73% utilizan leña para los trabajos en talleres de cerámica o artesanías.

- El 3.52% usan leña en sus panaderías.

- Solo el 1.01% utilizan leña para cocinar los alimentos en restaurantes y fondas, actividad ésta de tipo comercial.

- En las fábricas de miel y panela menos del 1% utilizan leña para dicha actividad.

El cuadro también señala que en la provincia de Coclé es la que más utiliza leña para panadería y fabricación de panela y miel, aunque las provincias de Herrera y Los Santos existen trapiches que utilizan leña para cocinar la miel, la encuesta reporta en gran medida dicha actividad.

La provincia de Herrera es la que trabaja exclusivamente en la industria de la cerámica y artesanías.

Cuadro Nº8.1 Número de establecimientos encuestados en la república por tipo de combustible utilizado según provincia y actividad del establecimientos. Encuesta de leña 1998.

Actividades

Nº de Encuestado

Coclé

Colón

Darién

Herrera

Los Santos

Panamá

Veraguas

Leña

Leña

Leña

Leña

Leña

Leña

Leña

Leña

Panadería

17

4

-

-

6

4

1

2

Fabrica de ladrillo y teja

1

-

-

-

1

-

-

-

Restaurante y fonda

5

-

1

1

2

1

-

-

Salineros

-

-

-

-

-

-

-

-

Talleres de cerámica o de artesanías

18

-

-

-

18

-

-

-

Fabrica de miel o panela

3

3

-

-

-

-

-

-

Otros

1

-

-

-

-

-

-

1

FUENTE: Encuesta de leña 1,998.

El cuadro Nº8.2 muestra la cantidad de carbón utilizado por los diferentes establecimientos en las provincias presentadas en dicho cuadro, el resultado del consumo en kilogramos, para restaurante y fondas es de 520.73 kg. siendo la provincia de Panamá la que presenta más establecimientos con un total de ocho y solamente es significativo éste tipo de establecimiento.

El consumo total de carbón para los establecimientos de restaurantes y fondas es de 520.74 kilogramos, para un total de 28 establecimientos.

La encuesta no indica en que tiempo se consumo dicho carbón, por el cual no se puede dar un estimado del consumo mensual o anual de los establecimiento que l consumen.

En cuanto al consumo de leña en los 483 establecimientos encuestados a nivel nacional en las siete provincias, 81 consumen leña y los resultados se presentan el cuadro Nº8.3

• La provincia de Herrera es la que más consumen leña a nivel de los establecimientos con un 84.69%, ya que en la misma existe panaderías, fábricas de ladrillo, restaurantes e ingenios azucareros.

• Los Santos continua en segundo lugar con un consumo del 7.31% y se ubica en panaderías, restaurantes y fondas.

• En tercer lugar se ubica Coclé con el 4.28%.

• El resto de las provincias tienen un consumo menor del 3% anual.

El consumo anual de leña para establecimiento encuestados se estima en 187,279.37m3, no incluye las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. Sin embargo se puede estimar a cada provincia un promedio de las cinco provincias menos consumidoras, el cual nos da un promedio de 2.55%, arrojando una cifra total para el país de 196,830.62 m3 de consumo de leña anual.

Cuadro Nº8.3. Número de establecimientos encuestados en la República. Consumo de leña anual en kilogramos.
De 483 encuestas 81 consumen leña

Establecimiento

Coclé

Colón

Darién

Herrera

Los Santos

Panamá

Veraguas

Panadería

907.19

-

-

55066.68

15082.10

1133.99

3175.18

Fabrica de ladrillos y teja

-

-

-

15422.30

-

-

-

Restaurante y fonda

226.80

1097.70

498.96

1599.38

5987.48

952.55

-

Cont. Cuadro Nº8.3

Talleres de cerámica y artesanía

-

-

-

17191.33

-

-

-

Fabrica de miel y panela

2925.70

-

-

-

-

-

-

Otros

-

272.16

-

-

-

67.13

3628.78

TOTAL

12,224.44

1,369.86

498.96

244,001.6

21,069.58

2,153.68

6,803.96

288,122.11 kg.

4.24 %

0.48 %

0.17 %

84.69 %

7.31 %

0.75 %

2.36 %

FUENTE: Encuesta de leña 1,998.

Se debe tener muy en claro que en dicha encuesta no se incluye el de leña para los ingenios de fabricación de azúcar y licor, además de los trapiches que en las provincias del interior en especial Los Santos y Herrera existe gran cantidad y el consumo de leña unido al bagazo de la caña es una fuente de combustible para la fabricación de la miel.

Un ejemplo palpable es el ingenio Varela Hermanos S.A. que utilizó en el proceso de fabricación y destilación de alcohol, aproximadamente 435.92 metros estéreos su equivalente a 340.02 m3 de leña para el periodo de la zafra (un año) del manejo forestal de 61.63 hectáreas plantadas con las siguientes especies. Teca (Tectona grandis), acacia (Acacia mangium), caoba africana (Khaya senagalensis), eucalipto (Eucaliptus camaldulensis), nim (Azadirachta indica) y balo (Gliricidia sepium).

El producto obtenido en el manejo forestal reemplazó la leña 400 metros estéreos, su equivalente a 312 m3 de leña que la fábrica tenía que comprar cada año.

Especies más utilizadas para leña.

Conclusiones

• No se cuenta con los datos suministrados por la FAO, por el cual no se puede hacer un análisis más profundo y la comparación de los mismos.

• La información más reciente obtenida es la concerniente a la encuesta de leña, realizada en el año de 1,998, a través del Instituto de recursos Hidráulicos y Electrificación (Hoy empresa privada) y el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (Hoy Autoridad Nacional del Ambiente – ANAM).

• Otra de las informaciones más reciente es la de población y vivienda del censo del año 2,000; sin embargo el censo del 2,000 no ha salido a la luz pública la información sobre la cantidad de vivienda que consumen leña. Además se trabajo con las censos del año 1,980 y 1,990, para poder hacer comparaciones y las respectivas proyecciones.

• También se trabajó con datos de la encuesta de leña del año 1981, así como la de consumo de leña en fiestas patronales de 1,989, lo que permitió hacer análisis de discrepancia entre la información recabada en los últimos años y la ya existente.

• Los datos analizados nos permiten concluir que se mantiene una similitud en la tendencia del consumo de combustible forestal (leña) en el área rural, mientras en el área urbana (ciudad de Panamá) se utiliza el carbón con preferencia en la actividad comercial (restaurantes y otros locales en la elaboración de alimentos).

• Referente a las importaciones de carbón vegetal, no se pudo obtener información que indicara el volumen importado, por el cual no se pudo determinar el consumo total anual en el país y en especial la ciudad de Panamá y Colón.

• La Autoridad Nacional del Ambiente, tiene en sus objetivos la protección y conservación del ambiente, cuenta con el Departamento de Servicio de Administración Forestal dentro de la Dirección Nacional de Patrimonio Natural, la cual desarrolla trabajos en la captura y obtención de datos en especial en la actividad forestal (plantaciones forestales, manejo de bosques naturales, incendios forestales, plagas y enfermedades y otros).

• La Contraloría de la República, coordina y ejecuta el censo nacional de población y vivienda cada diez años, donde podemos considerar que la información sobre consumo de leña a nivel residencial, comercial e industrial, es un tanto dispersa y presentada al público en periodos largos.

• No hay gran información sobre el uso comercial de la leña en áreas específicas como lo es los ingenios azucareros, las destilerías y trapiches ya que existen bastante en el país y consumen gran cantidad de leña, que no está reflejada en el estudio dado.

Recomendaciones

- Se debe realizar encuestas sobre consumo de leña, carbón y otros productos derivados de la masa boscosa, a nivel residencial, comercial e industrial en periodos continuos y más cortos, ya que la información con que se cuenta no reúne toda la información para llevar a cabo un análisis más detallado de la situación.

- Las nuevas encuestas sobre consumo de leña y otros productos forestales debe darse en todos los niveles, para contar con una información más actualizada a nivel provincial y nacional; para definir estrategias que busquen alternativas de solución a los problemas de escasez de combustible en un futuro inmediato, en especial las provincias de Los Santos, Herrera, Coclé, Veraguas y Chiriquí.

- El Estado debe buscar nuevas Políticas Estratégicas para incentivar el establecimiento y manejo de las plantaciones forestales y de otro tipo, con miras al abastecimiento del consumo de combustible (Leña y carbón), para suplir las necesidades de los diferentes tipos de usuarios y que al mismo tiempo evitar las fugas de divisas en las importaciones de otros combustibles sustitutos. (Petróleo, búnker y otros).

- Llevar a cabo un sistema de base de datos o captura y procesamientos de datos de tipo forestal, agroforestal, socioeconómico y otros, a nivel local, regional, provincial y nacional y que sea accesible a nivel de técnicos, políticos y demás ciudadanos y que dicha información reporte los cambios de la situación de la leña, carbón y otros derivados del bosque, como es las áreas críticas y potencialmente críticas, valorar los planes de reforestación, los patrones de consumo y demás informaciones socioeconómicas necesarias para la toma de decisiones, porque los recursos son de gran impacto económico, social y ambiental para el país.

- El Estado debe proporcionar las herramientas necesarias, para incentivar al sector forestal a través de las plantaciones forestales, con tendencia a suplir las necesidades nacionales (carbón y leña), y competir con el mercado internacional en la apertura de la nueva era que es la globalización.

- Es propicio llevar a cabo una serie de programas que exijan el esfuerzo coordinado de los sectores de la esfera política, en conjunto con la forestal con el propósito de evitar el deterioro y crecimiento de la situación actual y poder encontrar los problemas futuros y de esa manera darle una solución en forma económica, la cual contribuirá no solo a la solución de los problemas de la leña y otros productos, sino que incentivará al desarrollo económico a través de nuevos empleos. Esto tendrá como mecanismo evitar la fuga de divisas.

- Se debe de sensibilizar a todos aquellos que toman decisiones políticas en la toma de conciencia, sobre la necesidad de fortalecer las instituciones que tienen que ver con la administración de los recursos naturales y el ambiente en conjunto con otras instituciones y ONG.

Bibliografía

CATIE-ROCAP. Nº 596-0089. Proyecto leña y fuentes alternas de energía. Diagnóstico socio-económico sobre el consumo de leña en fincas pequeñas de la península de Azuero. Panamá. Serie Técnica. Informe Técnico Nº32. Turrialba – Costa Rica. 1982.

Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. Informe de Cobertura Boscosa. Junio, 1992. Sistema de Información Geográfica. 35 pp.

Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. Documento principal de plan de acción forestal de Panamá. 1990. 102 pp.

Autoridad Nacional del Ambiente. Guía técnica para reforestación en Panamá. 2000.

Autoridad Nacional del Ambiente. Servicio Nacional Forestal. Informe anual sobre reforestación en Panamá.

CATIE. Silvicultura de especies promisorias para la producción de leña en América Central, Resultados de cinco años de investigación. Turrialba, Costa Rica. 1996.

Contraloría de la República de Panamá. Xº Censos Nacionales de Población y IVº de Vivienda. 2000.

Contraloría de la República de Panamá. Vº Censo agropecuario de la República. 1991.

Inventario y Demostraciones Forestales. Zonas de Vida. Una base ecológica para investigaciones silvícolas e inventariación forestal en la república de Panamá. Basado en la labor de Joseph A. Tosi Jr. Roma. 1971.

Tirado Mora R.A. y otros. Consumo de leña en fiestas patronales. Caso en Azuero y Coclé. INRENARE, CATIE, Proyecto MADELEÑA. Panamá.

Inventario y Demostraciones Forestales. Manual dendrológico para 1000 especies arbóreas en la república de Panamá. Panamá.

Listado de maderas existentes en la xiloteca del centro de tecnología de la madera. Desarrollo Forestal de Panamá. Proyecto FAO PAN/82/004. Documento de trabajo Nº1. Panamá, 1,982.

Encuesta sobre consumo de leña a nivel doméstico, comercial e industrial, realizada en el año de 1,998 por el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE) y el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación.

Carlos E. Reiche, Arturo Romero y Carlos Navarro. Abastecimiento de leña en la industria rural de Panamá. Problemas y alternativas forestales. CATIE. 1,989.

Anexo.

A nivel de las siete (7) provincias encuestadas en 1,998, estas son las especies más utilizadas por las amas de casa, para cocinar sus alimentos.

Nance.

Guabo.

Guarumo.

Guásimo

Mango

Matillo

Laurel

Guayaba

Malagueto

Macano

Mangle colorado

Uvero

Sangrillo

Café

Níspero

Tachuelo

Zapatero

Madroño

Chumico

Cocobolo

Oquendo

Pichindi

Jagua

Mamón

Guabito

Agallo

Guayacán

Nancillo

Espino amarillo

Harino

Byrsonima crassifolia.

Inga sp.

Cecropia peltata.

Guazuma ulmifolia

Mangifera indica

Matayba sp

Cordia alliodora

Psydium guajava

Xilopia grandifolia

Diphysa robinioides

Rhizophora mangle

Coccoloba sp

Vismia sp

Coffea arabica

Manilkara achras

Zanthoxylum sp

Hieronyma alchorneoides

Calycophyllum candidissimum

Curatela americana

Darbergia sp

Brosimun sp

Pithecolobium longifolium

Genipa americana

melicocca bijuga

Inga sp.

Caesalpinia coriaria

Tabebuia sp

Cletra lanata

Pithecolobium mngense

Poeppigia procera

Previous PageTable Of ContentsNext Page