Previous PageTable Of ContentsNext Page

II. INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES

1. Evaluacion de la calidad de la información sobre recursos forestales (Jorge Malleux, FAO)

La gran variedad o diversidad en los niveles de detalle y precisión en la información disponible a nivel de la región, hace necesario establecer un procedimiento de evaluación cualitativa de la información acopiada de cada país, con el fin de establecer los rangos de confiabilidad en cada caso. Con este fin se llevó a cabo un análisis o revisión de la información actualmente disponible para la América Latina, sobre la cubierta forestal y sus cambios (deforestación) en diferentes períodos

La necesidad de preparar este trabajo se origina en las recomendaciones surgidas del panel internacional de expertos para la estimación de los cambios de coberturas forestales globales 1980-1990-2000 llevada a cabo en Roma en el mes de marzo del 2000, siendo la principal recomendación, la de producir métodos para la determinación del mejor estimado por país, teniendo como base referencial los estimados más recientes y/o más consistentes y que a su vez permitan hacer una proyecciónes hacia el 2000 y posteriores periodos.

El referido panel de expertos tuvo como tarea fundamental considerar tres posibles métodos alternativos. i) un sistema formal de expertos, que permite la máxima utilización de la información disponible, combinada con la evaluación de la calidad de la información. ii) uso de un modelo capaz de estimar las tasas de deforestación con suficiente precisión y consistencia y, iii) el uso intensificado de datos provenientes de sensores remotos para la evaluación del cambio.

La necesidad de disponer de información confiable para la estimación de los cambios de cobertura forestal, tanto positiva como negativa, es un asunto que tiene cada vez más importancia a nivel mundial como una base indispensable para conocer la evolución de la cobertura forestal y planificar el manejo sostenido de los bosques; sin embargo la consecución de información precisa y confiable en los países en desarrollo es muy escasa. En los países considerados para el informe del FRA2000, la información disponible frecuentemente se refiere sólo a una parte del país, incluso algunas veces los informes locales son contradictorios entre ellos, existiendo un potencial peligro de error en el uso o interpretación de dicha información.

Resultados

En total se han acopiado 446 referencias bibliográficas para todos los países latinoamericanos, desde México, Centro América y Sud América (22 países), tal como se indica en la siguiente tabla.

Referencias evaluadas por países

PAIS

Número de referencias olectadas y revisadas

Número de referencias pre seleccionadas *

Argentina

32

2

Belize

19

3

Bolivia

19

4

Brasil

48

8

Chile

42

4

Colombia

32

5

Costa Rica

39

5

Ecuador

20

5

El Salvador

10

3

Guatemala

16

4

Guyana

6

0

Guyana Francesa

1

0

Honduras

17

4

Mexico

36

3

Nicaragua

14

3

Panama

15

5

Paraguay

12

7

Perú

16

2

Surinam

8

0

Uruguay

17

1

Venezuela

27

3

TOTAL

446

71

Es claro que no todas las referencias colectadas y revisadas contienen información sobre estadísticas suficientemente detalladas o confiables sobre la cobertura forestal y cambios en la cubierta vegetal, sin embargo todas ellas son importantes, ya que se ofrece informacióm complementaria de gran valor para la interpretación de los datos de otros informes o para hacer un juicio sobre la validéz de ciertos datos, lo que finalmete permite hacer una evaluación más completa y precisa de la información disponible con el fin de seleccionar aquellas que son relevantes o muy relevantes para las estimaciones sobre la cobertura forestal en cada país. De las 446 referencias revisadas 71 fueron preseleccionadas por el hecho de contar con información estadística válida para la estimación de la cubierta forestal .

Las 71 referencias preseleccionadas fueron evaluadas de acuerdo con un procedimiento de calificación de los parámetros o aspectos mas relevantes de las referencias y que tienen una relación directa con el nivel de confiabilidad que puede tener cada una de las referencias, todos los parámetros tienen un valor que va desde 0 hasta 5 y un peso específico de conformidad con su gravitación o importancia en el cálculo de la cobertura y/o cam,bios, los siguientes parámetros fueron considerados:

Parámetros de calificación en la evaluación de las referencias

Parámetro

 

Descripción

Peso espefífico

Fuente de información

S

Se refiere a la institución o persona responsable de la ejecución del trabajo, el menor puntaje (hasta 3) se da cuando se trata de un autor individual o grupo de personas no necesariamente vinculadas a un organismo oficial , cuando se trata de un organismo público de prestigio se otorga 4 y cuando existe el respaldo de un organismo internacional se califica con 5

0.15

Detalle de la información

D

El sistema adoptado por FRA, requiere de un mínimo de información, concerniente a: i. bosques densos ii. Bosques abiertos y, iii. otras tierra formaciones leñosas (matorrales y otros); dependiendo de la existencia de esta información mínima, se aplica el puntaje, por ejemplo si se cuenta con información bastante detallada que permite hacer un resumen en los tres niveles antes indicados, el puntaje mínimo es 4, si tienen un solo nivel normalmente se califica con tres o menos .

0.20

Consistencia y respaldo

C

Este es el parámetro o factor más importante y se refiere al tipo de material cartográfico usado, control de campo, inventarios forestales y su grado de correspondencia lógica con los datos de otros informes. Por ejemplo si fueron usadas imágenes de satélite, se hicieron controles de campo y existen datos estadísticos de inventarios forestales, se califica con 5; sin embargo si se trata de simples estimaciones el puntaje puede ser 2 o menor.

0.40

Antiguedad

T

Mapas o informes que tienen 5 o menos años de antiguedad se califican con 5, entre 6 y 10 años se califica con 4; entre 11 y 15 con 3 y más de 15 con 2 o menos

0.25

Indice de confiablibidad y consistencia

IC

Este valor se obtiene de la división del puntaje ponderado final de las referencias calificadas y dividido sobre 5, de tal forma que el valor máximo que puede tener el índice es 1.0

 

Fuente: FRA

La sumatoria de la multiplicación del puntaje de cada parámetro por su peso específico da un puntaje final cuyo máximo puede ser 5, éstos puntajes finales se agrupan en 3 categorías :

a. de 0 a 3.0, bajo (rojo), se elimina o se mantiene en reserva en caso de no existir otra referencia mejor

b. de 3.1 a 4.0, medio (amarillo), se escoje el más reciente o consistente

c. superior a 4 alto (verde), se utiliza directamente

A continuación se presenta un ejemplo de evaluación de las referencias pre-seleccionadas, por países con sus repectivos puntajes, las referencias seleccionadas para la estimación de la cobertura y los cambios, así como el índice final de confiabilidad de la información seleccionada.

Ejemplo de evaluación de las referencias

País: Honduras

Superficie en hectáreas

Referencia

   

Dense Forest

Open Forest

O.W.

Land

T.Forest

T.Forest

Land

S

D

C

T

p

rs

pp

IC

Proyecto Inventario Forestal

FAO

1965

6,306,300

802,300

 

7,108,600

7,108,600

5

4

4

2

3.7

     

Suvey of Pine Forest

PNUD/FAO

1968

4,849,600

2,014,900

244,300

6,864,500

7,108,800

5

4

4

2

3.7

     

Mesa redonda Forestal

COHDEFOR

1988

4,036,000

855,000

159,000

4,891,000

5,050,000

4

4

5

4

3.8

X

   

Mapa Forestal

COHDEFOR

1995

3,829,500

2,165,100

 

5,994,600

5,994,600

4

4

3

5

3.9

X

3.85

0.77

                               

Donde:

Dense Forest= con cobertura superior al 40%

Open Forest= cobertura entre 10 y 40 %

O.W.L= other wooden land, tierras cubiertas por vegertación arbustiva

T. Forest= sumatoria de dense forest y open forest

T. Forest land= sumatoria dense forest, open forest y other wooden land

S= Fuente de información

D= Detalle de la información

C= Consistencia y respaldo técnico de la información

T= antiguedad de la información

P= puntaje obtenido por cada referencia

rs= Referencia seleccionada para los cálculos de cobertura y cambios

pp= puntaje promedio de las referencias seleccionadas

IC= Indice de confiabilidad general para las referencias seleccionadas por cada país.

Figura No. 1 Series históricas registradas para la cobertura forestal de Honduras

Resultados por países

El procedimiento anteriormente descrito fue aplicado a 17 países de la América Latina, , en base a lo cual se puede obtener una calificación para cada una de las referencias previamente seleccionadas (pre-seleccionadas) con indicación del nivel de confiabilidad o de consistencia que cada una de ellas obtuvo luego de la calificación y , tal como se diseñó el procedimiento, de las referencias pre-seleccionadas se escogieron las dos mejor, de tal manera que con ellas se pueda hacer el cálculo de cambio sobre la cobertura forestal actual y proyectada hasta el 2000 (cuando no existe información muy reciente).

Entre las dos referencias seleccionadas se hizo la calificación del IC obteniendose el promedio final que supuestamente indica el grado de consistencia o de confiabilidad para los estimados de cobertura y de cambios a nivel de cada país, los resultados obtenidos son los siguientes:

Valores de IC calculados por país

País

IC

Argentina

0.69

Belize

0.78

Bolivia

0.77

Brasil

0.81

Chile

0.83

Colombia

0.75

Costa Rica

0.75

Ecuador

0.82

El Salvador

0.77

Guatemala

0.83

Honduras

0.77

Mexico

0.79

Nicaragua

0.81

Panamá

0.77

Paraguay

0.78

Perú

0.75

Venezuela

0.79

La representación gráfica de estos resultados es la siguiente:

Figura No. 2 Indices de consistencia, por países

Este gráfico indica que la mayor parte de los países analizados (12) tienen un índice de confiabilidad y consistencia debajo de 0.8 y sólo 5 superan este valor, lo cual en términos generales puede interpretarse que los datos obtenidos de los países, tienen una paroximación entre el 75 al 85%.

2. Trabajo de grupos sobre la temática de los recursos forestales

2.1 Los recursos forestales, definiciones, conceptos, alcances, el dominio forestal, el patrimonio forestal, el catastro forestal.

Integrantes

Nombre

País

Juan José Jiménez

Costa Rica

Jorge Lituma

Ecuador

Ricardo Ríos

México

Norma Revoredo

Perú

Antonio Morizaki

Perú

Dario Castro

Venezuela

Concepto sobre Tierras forestales

El concepto de tierras forestales se ha asociado generalmente a calificar terrenos que producen o tienen potencial para producir madera. Esta visión deja fuera espacios que pueden ser protegidos o pueden generar otros bienes y servicios. Lo limitado de esta definición impide la aplicación correcta de beneficios y fomentos que son de enorme importancia en el Manejo Forestal.

De igual manera, este concepto no tiene en cuenta fenómenos tan importantes como la expansión de la frontera agrícola, lo que hace que los suelos o tierras que pierden la cobertura vegetal boscosa sean automáticamente transferido al secdtor agropecuario o es muy difícil revertir la situación por el mayor peso político que tienen los asuntos agrícolas sobre los forestales, en la mayor parte de los países los fomentos que son objeto las tierras agrícolas.

Por último, la falta de planificación territorial genera que las tierras forestales no estén suficientemente bien repertoriadas en las estadísticas de los países, con la consiguiente disminución del peso específico del sector forestal.

Una de las principales recomendaciones del grupo de trabajo gira entorno a la homogenización de la metodología de clasificación y planificación territorial. Esto es necesario a nivel de toda América Latina. Dicho de otra manera, es importante establecer claramente lo que es un suelo de aptitud preferentemente forestal de una manera homogénea en todos los países de América Latina, para poder establecer los criterios básicos de comparación y fomento. De prteferencia debe adoptarse el término de tierra forestal por ser un concepto más amplio como recurso, frente al término suelo que se refiere básicamente al substrato y forma parte integral de la tierra . Una buena definición de tierra forestal puede ser la siguiente: Tierra forestal es aquella en la que las actividades forestales de producción o conservación tienen ventajas comparativas ecológicas, económicas y sociales, frente a otros usos alternativos o cambios de uso.

Concepto de recursos forestales

Existe una fuerte confusión en los términos. Por ejemplo se confunde el concepto de recurso forestal y bosque y de recurso forestal y vegetación forestal. Esta confusión lleva, al igual que en el caso anterior, a dificultades en la aplicación de los diversos fomentos a la actividad forestal en la Región. Se supone que los recursos forestales son el concepto forestal mas amplio. Restringir el concepto de recursos forestal solo genera una restricción que atenta contra el verdadero peso de la actividad forestal en la sociedad.

Las principales propuestas giran entorno a las siguientes ideas:

- Contemplar dentro de este concepto a la vegetación forestal natural e inducida, los suelos forestales (con o sin cubierta forestal), y las fuentes de agua que generan y protegen y la fauna silvestre que hospedan .

- Contemplar tanto los bienes y servicios que se obtienen de los bosques, lo que en alguna oportunidad puede llevar a definir potencialidades en los recursos forestales, aunque los recursos no sean una realidad en el momento. Ejemplo de esto último puede ser los servicios ambientales de los bosques

Las formaciones de matorrales, chaparrales o otros tipos de vegetación baja originarias o consecuencia de los procesos de degradación de los bosques también forman parte del recurso forestal o tierra forestal.

- La definición de recursos forestales debería incluir, necesaria y crecientemente, a los árboles fuera del bosque. Aunque estos se encuentren sobre suelos de aptitud preferentemente agrícola.

Concepto de Bosque

Existe una fuerte incompatibilidad en la definición de qué es un bosque entre los países de la Región. Las incompatibilidades giran entorno a las superficie mínimas que constituyen bosque, las alturas de los individuos de las formaciones boscosas, la cobertura del suelo que lleva al concepto de bosque y, sobretodo, la fuerte incompatibilidad que hay en la definición sobre el número de estratos que estaría implícito en la constitución de un bosque.

La restricción en las definiciones dejan fuera formaciones vegetales de interés como los bosques plantados. Existen algunas legislaciones que excluyen las plantaciones de la categoría de bosque. La pregunta es que si una plantación no es un bosque, qué es?.

La restricción de la definición de bosque limita fuertemente la protección de los bosques, el fomento de los mismos y limita el ámbito de competencia de las instituciones que se ocupan de los bosques.

De igual manera la restricción de la definición de bosque, limita la función esencial que tiene los bosques en la sociedad.

Las principales propuestas del grupo de trabajo giran entorno a:

- Establecer superficies y alturas mínimas a las coberturas boscosas de una manera homogénea en la Región

- Definir cobertura y estratos dependiendo de los ecosistemas, composición, y estado sucesional. Lo que es válido para el bosque tropical en relación al número de estratos que los componen puede no serlo para las plantaciones monoespecíficas monoestratificadas.

- De igual manera se debería incluir en el concepto de bosque las diferentes estados en los que el bosque natural (tropical y temperado ) se presenta en los países de la región. De esta manera, es tan bosque una formación primaria (cada vez menos frecuente en la Región), como una formación secundaria, naturalmente regenerada, enriquecida en su composición o simplemente plantada. Evidentemente las plantaciones son bosques ya que no cabría otra opción para las mismas.

Concepto de tipo de bosque o vocación fundamental de los mismos

La existencia de conceptos separados como bosques de producción y conservación solo constituye una falsa disyuntiva ya que todo bosque cumple contemporaneamente las funciones de producción y protección. Sin embargo con fines prácticos estadísticos, de conformidad a una función predominante asignada a los bosques, es posible hacer esta separación (Solo depende de los objetivos que se propone para los bosques.)

Se reconoce, sin embargo que los países pueden y deben ser imaginativos en la creación de sub-categorías que los ayuden en sus propios procesos de conservación de los ecosistemas.

Concepto de áreas naturales protegidas

En esta categoría existe una enorme confusión y contradicción entre funciones por la enorme diversidad, solo comparable con la enorme inventiva local, por la existencia de diversas categorías muy poco claras.

Inclusive, en algunos casos estas áreas incluyen aguas lacustres y marinas a la vez que terrenos sin vegetación forestal.

Lo que en realidad se requiere, es una fuerte simplificación y unificación de categorías en los países. En particular se requiere ser claros en definir las áreas boscosas que se encuentran dentro de las áreas naturales protegidas. Esto con el objeto de tener muy claro la superficie de bosques que estan incluidos en alguna de las numerosas categorías de protección

Concepto de árboles fuera del bosque

Las estadísticas forestales simplemente no consideran los árboles que se encuentran fuera de las formaciones consideradas como bosques. El inconveniente es que en muchos países la producción de estos árboles constituye una proporción importante de la oferta total de productos forestales (madereros y no madereros).

Conscientes de las dificultades que acarrearía tratar de inventarear estos árboles, se propone que en una primera instancia (en el próximo FRA), se recupere información de los países sobre los AFB que sean importantes en la producción maderera, incorporándolos bajo medidas como M3 o N° de árboles disponibles. Esto toma en cuenta que la mayoría de los AFB se encuentran en terrenos que hoy la sociedad reconoce como agrícolas o ganaderos.

Concepto de tenencia de la tierra

Cual más cual menos, los países han sido fértiles en inventar categorías en función de sus propias realidades y necesidades. Las tierras comunales, colectivas, ejidales, particulares, estatales, prioritariamente privadas pero estatales y otras, son solo algunas de las categorías que hoy pueden ser encontradas en los países.

Se propone que para los fines del FRA próximo, solo se consideren las categorías de tierras forestales o bosques públicos y privados. Esto, independiente de la modalidad de gestión que esas tierras con bosques posean. La gestión es una cualidad independiente de la tenencia. La gestión puede ser individual o colectiva pero la tenencia no tiene mas opciones que ser privada o estatal. De ahí la facilidad de simplificar en estas dos categorías.

Principales recomendaciones entorno a las definciones

Es importante entender que el bosque es mucho mas que un productor de madera, en realidad es un ecosistema, un todo con interacciones que incluye suelo, fauna, agua, comunidades humanas, entre otros elementos. Una definición amplia de los bosques llevaría, entre otras cosas, a la definición de una sistema de información forestal que pudiera representar la verdadera dimensión del sector forestal.

El uso de muchos sinónimos y sub-categorías llevan a una fuerte confusión y complicación en la administración, protección y fomento de los bosques.

Se recomienda hacer una esfuerzo serio en la simplificación de los conceptos. Es mas importante que las estadísticas sobre bosques sean comparables entre sí, que los países acepten o dejen de aceptar, según su propia diversidad interna, las categorías a través de las cuales su información es presentada.

2.2 La información sobre recursos forestales y los planes nacionales de desarrollo forestal, estrutura y organización de la información sobre recursos forestales

Integrantes 

Nombre

País

Sergio Sanchez

Nicaragua

Enrique Castillo

FAO

Gerardo Valdebenito

Chile

Ricardo Echeverría

Uruguay

Víctor ponce

Perú

Miguel Ocampo

Perú

Pedro Zúñiga

Costa Rica

Juan Carlos Delgado

Costa Rica

Cecilia Alvarez

Perú

Carlos Minaya

Perú

Ricardo Campello

Brasil

Juan Domingo Velasquez

Argentina

Concepción global de inventario forestal y participación intersectorial, para el manejo forestal sostenible.

Es un instrumento que debe apoyar la toma de decisiones respecto al manejo y uso sostenible de los bosques y otras tierras boscosas, además de permitir la cuantificación de los multiples beneficios de estas zonas integradas en areas administrativas de manejo.

Para ello deben considerar variables ambientales, sociales y económicas. Estos inventarios deben estar insertos dentro de un nivel superior de sistemas de planificación e información para el ordenamiento integral del territorio, para lo cual la información que provean debe estar dispuesta para ser compartida intersectorialmente.

Como caracteristicas de los inventarios, estos deben ser periodicamente actualizados, deben estar basados en definiciones claras, deben ser comparables, deben tener una medición del error de presición y deben contemplar procesos de monitoreo para mejorar las proyecciones, de entre otrras características.

Estructura institucional y sostenibilidad en la evaluación de los recursos forerstales

Los inventarios forestales deben estar definidos en la estructura institucional de los países, para lo cual debe existir una institución responsable de ellos que debe responder por su realización y periódica actualización. y deberan contar con los recursos necesarios dentro del presupuesto del estado de tal forma de asegurar la continuidad de estos inventarios.

Esta institución a su vez debe procurar la difusión y libre disposición tanto interinstitucional y pública de la información de los inventarios, además de coordinar esta actividad con otras instituciones que puedan requerir o apoyar la su realización., generar sistemas de información de los inventarios forestales los cuales deben permitir el analisis de las informaciones que estos generan a través de sistemas de bases de datos y sistemas de información geográficos

Estandarización de sistemas de clasificación de bosques e inventariación.

Debe existir una estandarización para los inventarios y los sistemas de clasificación de bosques. A ello se recomienda un manual de estandarización para la planificación y diseño de inventarios a nivel de América Latina y el Caribe (ALC) , así como también en los aspectos de clasificación de bosques y las variables para definir las áreas boscosas y las variables de cuantificación de ellas.

Por otro lado se debe realizar un glosario de palabras y clasificaciones existentes y compatibilizarlas.

Se recomienda elaborar grupos organizados para reralizar estas estandarizaciones a nivel de ALC bajo el auspicio de una institución internacional como FAO, por ejemplo.

2.3 Sistemas de informacion sobre recursos forestales en los países latinoamericanos como apoyo a los planes de manejo forestal

Integrantes

Nombre

País

María Cecilia Cardona

Colombia

Francisco Lopez

Guatemala

Renán Mairena

Honduras

José Ignacio Azuaje

Venezuela

Edgar Cruz

El Salvador

Gabriel Valdivia

Perú

Javier Martinez

Perú

Luis Guillón

Argentina

Gustavo Solano

Costa Rica

Rafael Ortiz

Paraguay

José Arias

Bolivia

Algunos antecedentes

El Sistema Forestal de Bolivia (SIFORBOL): nace en 1998, hasta ese año no existía informacion forestal organizada de manera sistemática, por lo cual era cuestionada y la poca informacion existente se encontraba de manera dispersa. En 1998 la ITTO inició el proyecto, el cual al principio no fue aceptado por las instituciones forestales, ya que se concebia como un proyecto fiscalizador, lo que dilató la firma de convenios interinstitucionales.

La nueva ley forestal de Bolivia esta orientada a la promoción en la obtención de información, siempre que esta se interprete en el marco del uso y manejo de los recursos forestales; es entonces cuando en 1999 se inicia la toma de información básica y en el año 2000 se empieza a generar valores agregados.

Además, en la captura y análisis de la información, es importante involucrar a los actores que deciden la implementación de las políticas forestales, ya que estos son la fuente directa para identificar los requerimientos de ella. Inicialmente se solicitaba la información a estos organismos de decisión pero no se obtenia respuesta positiva. El SIFORBOL ante estos hechos, decidió llegar de manera directa a los entes decisorios, con lo cual se empieza a tomar conciencia de la importancia del sistema como una herramienta de gestión. Ahora en el 2001 la estrategia y politica del estado esta orientada a lograr una mayor integridad interinstitucional para su aprobación e implementación.

Con relación a la sistematización y analisis de la informacion, el SIFORBOL cuenta con 21 módulos integrados en los temas de: aprovechamiento, transformación de productos maderables y no maderabñes, inversión en el sector, exportaciones en volumen, tipos de productos, universidades egresados, mercado laboral, ONGs que trabajan en el campo forestal, consumo de productos y mercado interno. No se ha podido estimar el PIB para este sector, ya que el instituto de estadísticas ha restringido el trabajo conjunto, por lo cual se requerirá de convenios nacionales para obtener el estimado a nivel de país y asegurar el flujo de la información.

En Latinoamérica los generadores de información son entre otros: el Estado, gobierno local, aserradores, la super intendencia forestal (precios), Municipios propietarios de finca. Para el caso de Venezuela, se cuenta con una red establecida en la Dirección General del Recurso Forestal adscrita al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) de información a través de la cual se recopila, sistematiza, analiza y difunde datos forestales a través de la página WEB: www.marn.gov.ve y platino.gov.ve, relacionada con: áreas boscosas para producción, protección y uso múltiple, aprovechamientos, plantaciones forestales, producción forestal y uso del recurso, entre otros. En este país la difusión de la información se considera un servicio público por lo cual su distribución es gratuita, no obstante los boletines estadísticos trimestrales y anuales se venden.

En COLOMBIA el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) adscrito al Ministerio del Medio Ambiente, el cual cuenta con un sistema estadístico forestal desarrollado estructurado y sistematizado, el cual al momento se encuentra en proceso de implentación, socialización y difusión a nivel local, regional y nacional. Este sistema cuenta con 12 módulos que permiten la captura de información estadística forestal relacionada con: inventarios forestales de bosques naturales y plantados, Certificados de incentivos forestal, aprovechamiento, movilización, incendios forestales, entre otros. La información se presenta en consolidados nacionales y regionales y página WEB: www.ideam.gov.co. Los usuarios de la información serán entre otros Ministerio del Medio Ambiente, 33 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, gremio forestal, Universidades.

En PERU, el sistema de información forestal debe ser manejado por el CIF (Centro de Información Foretal) el que se implementará como resultado de la ejecución del Proyecto CIEF (Centro de Información Estrategico Forestal) el que está constituido por dos bases de datos, una de carácter estadística-económica y otra de carácter geográfico. Actualmente este proyecto opera interconectado con 4 nodos en los departamentos de mayor producción forestal en el país, con el uso de un sistema de información forestal (SIF), elaborado para la captura, procesamiento y análisis de información relevante para el sector forestal. La información generada es directamente utilizada por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA y será difundida a través de documentos impresos y página WEB.

En El SALVADOR, aún no se cuenta con un sistema estadístico estructurado, al igual que en Argentina.

Productos y uso de la información

Se utilizan comunmenete los boletines estadísticos trimestrales y anuales. La información es usada de manera general para la el diseño y formulación de estrategias de inversión nacional y extranjera, soportes de trabajos de investigación de pre-grado e interdisciplinarios, establecimiento de convenios interinstitucionales, consultorias, desarrollo de políticas de manejo forestal y controles fiscales.

En general la demanda de información estadística forestal es requerida en su mayoría por el sector privado, camaras de comercio forestales, ONG´s, consultores que elaboran planes de manejo, universidades, centros de investigación, politicos, profesionales de otras ramas, inversionistas locales y extranjeros. Además la información a nivel nacional es requerida por organismos internacionales como: OIMT, FAO, IUFRO y PNUMA entre otras.

Problemática

- Informacion no sistematizada (desordenada y dispersa)

- Poca importancia a aspectos estadísticos lo cual no es prioridad de las agendas politicas.

- Informacion sesgada (volumen extraido ilegalmente)

- Baja calidad en la captura de información

- Deficiente asignacion presupuestal

- No existe clasificacion (general-especifica)

- Para la distribucion y transmisión de informacion no se dispone de software adecuados.

- Problemas en la actualización y mantenimiento

- Retroalimentacion deficiente

- Limitada validacion de la informacion.

Propuestas mas importantes

- Homogenizar criterios para el levantamiento de informacion

- Clasificación y priorizacion de la informacion (general -especifica)

- Desarrollo mecanismos de autofinanciamiento.

- Desarrollar mecanimos de validación con enfasis en lo tecnico y metodologico para mejorar la calidad de la informacion

- Diseño de estructuras sobre centros de informacion

- Crear un sistema de información forestal regional que homogenice en forma digital y evalue la calidad de la información y Definir un proyecto que permita socializar las esperiencias de otros paises para un entendimiento a nivel latinoamericano ya que cada país desarrolla segun sus propios intereses.

- Se propone desarrollar un esquema regional para establecer un centro de información como se presenta en el esquema anterior.

Previous PageTable Of ContentsNext Page