Previous PageTable Of ContentsNext Page

ANEXO 3: RESUMENES DE RECURSOS FORESTALES POR PAISES

HONDURAS

Bosques naturales y plantados

Honduras cuenta con una superficie de vocación forestal estimada de entre 80 y 87% de su territorio11, pero el área cubierta por bosques naturales se ha reducido a menos de 6.012 millones de hectáreas en la actualidad. Comparando los mapas forestales FAO 1965 y GAF-1991, se estima una reducción de aproximadamente 1.42 millones de hectáreas, principalmente en los bosques latifoliados donde la superficie se redujo en un 30.1%, y en los manglares donde la reducción fue del 82.6% (Cuadro N° 1 y Anexo N° 1).

Los bosques latifoliados, con una superficie estimada en 2.99 millones de hectáreas en 1995 (2.864 millones de hoja ancha y 0.054 millones de manglar), tienen una cobertura muy amplia en el país, aunque la mayor parte se concentra en los departamentos de Gracias a Dios, Olancho, El Paraíso, Colón y Atlántida y en las partes altas de las montañas en las zonas de vida bosque húmedo tropical, bosque húmedo sub tropical, bosque muy húmedo subtropical y el bosque seco (especialmente en la Zona Sur y en los valles de Olanchito y Comayagua).

Uso Actual del Suelo (Miles de Hectáreas) 1999

No.

Descripción

Superficie

%

1

TIERRAS CON COBERTURA FORESTAL

5,989.6

53.2

1.1

Bosque Latifoliado

2917.8

 

1.1.1

1.1.2

Manglar

Hoja Ancha

54.3

2,863.5

 

1.2

BOSQUE DE PINO

2,512.7

 

1.2.1

1.2.2

Denso

Ralo

695.2

1,817.5

 

2

OTROS USOS

5,259.6

46.8

2.1

ZONAS AGRICOLASGANADERAS Y OTROS

3,607.4

 

2.2

AREA DEFORESTADA

1,652.2

 

2.2.1

2.2.2

Latifoliado

Mangle

1,311.3

243.5

 

2.2.3

Pino

97.4

 
 

TOTAL

111,249.2

100.0

FUENTE: Anuario Estadístico Forestal (COHDEFOR).

Bosques del estado, privado y comunal

En Honduras se reconoce la existencia de terrenos forestales nacionales o de propiedad del estado (antes conocidos como realengos), terrenos ejidales (de dominio y para usufructo de los vecinos de un municipio) y terrenos privados. El sistema departamental de registro de tierras es descriptivo y presenta problemas en cuanto a la legalidad o la tenencia de la tierra, ya que por deficiencias anacrónicas, muchas personas particulares se han apropiado ilegalmente de terrenos nacionales, ejidales y aún de terrenos comunales, como en el caso de los terrenos titulados a favor de algunas etnias. Muchos de los terrenos nacionales, ejidales y aún privados se encuentran en poder de particulares y empresas madereras que han usufructuado sus recursos forestales.

Según el Primer Censo Agropecuario de 1952 el número de predios con menos de 5 ha representaban el 57% del total, ocupando una superficie del 8.1%, mientras que el 4.2% de los predios con superficies superiores a 50 ha ocupaban el 56.8% de la superficie. Por otra parte, los predios con menos de 1 ha ocupaban 9,991 ha (0.4%), mientras que los de 1 a 4.9 ha ocupaban 192,241 ha (7.7%).

La superficie censada de 2,507,404 ha, por departamentos, estaba dividida de la siguiente manera: Cultivos 471,064 ha (18.8%), pastos 822,562 ha (32.8%), bosques 528,551 ha (21.1%) y otros usos 685,206 ha 27%).

En 1952 los departamentos con mayor existencia de bosque latifoliado en el área censada eran: Atlántida 96,580 ha (22,312 ha con cultivos, 22,605 con pastos, 18,574 con bosques y 33,089 otros usos); Colón y Gracias a Dios (La Mosquitia) 14,008 ha de cultivos, pastos 11,577 ha, bosques 5,408 ha y otros usos 12,863 ha; Olancho: cultivos 34,997 ha, pastos 33,561 ha, bosques 9,959 ha y otros usos 30,661 ha. La Dirección de Catastro Nacional realizó hace más de dos décadas el catastro de tierras en 7 de los 18 departamentos del país: El Paraíso, Copan, Santa Bárbara, Cortés, Comayagua, Yoro y La Paz, sin embargo por carecer de un seguimiento la información se ha desfasado y actualmente la tendencia es hacer catastros municipales o locales (FORESTA. 1999).

De acuerdo con el Censo Agrícola de 1952 las diferentes formas de tenencia eran: Propia, Ejidal, Arrendada, Aparcería, Colonato y ocupación.

Distribución del Número de fincas y la superficie según forma de tenencia

Forma de tenencia

N° de Fincas

%

Superficie ha

%

Propia

33,289

21.3

1,158,764

46.2

Ejidal

52,947

33.9

616,871

24.6

Arrendada

13,473

8.6

77,544

3.1

Aparcería

6,192

4.0

12,301

0.5

Colonato

6,423

4.1

13,596

0.5

Ocupantes

17,143

11.0

133,561

5.3

Formas mixtas

26,668

17.0

494,909

19.7

Fuente: Primer Censo Agropecuario de 1952.

No existe un ordenamiento por zonas o regiones ecológicas. Según Holdridge (1967), en Honduras existen siete Zonas de vida bien diferenciadas. Cada zona de vida tiene una descripción que incluye ubicación, clima y las especies forestales predominantes (con nombres científicos), así como los usos más apropiados de los suelos. El estudio combina la información de las zonas de vida (llamadas climas en esta primera aproximación del Dr. L. R. Holdridge, que después es mejorada) con la información de los diferentes tipos de suelos del Estudio Clasificación de Tierras (1962).

Formaciones Ecológicas, Superficies y Porcentajes

Símbolo

Formación Ecológica

Superficie (ha)

Porcentaje

Bh-ST

Bosque húmedo sub tropical

4,058,750

35.4

Bh-T

Bosque húmedo tropical

3,273,900

29.0

bs-T

Bosque seco tropical

1,722,800

15.2

Bmh-ST

Bosque muy húmedo sub tropical

1,607,850

14.1

bh-MB

Bosque húmedo montano bajo

298,150

2.6

Bmh-MB

Bosque muy húmedo montano bajo

243,300

2.1

Bms-T

Bosque muy seco tropical

34,750

0.003

 

TOTAL

11,410,400

100.0

FUENTE: Informe Oficial de la OEA. 1962. Principales Zonas de Vida de Honduras, según OEA, Holdrige, L.R. (1962). Tomado del perfil ambiental

Recursos forestales (incluye flora y fauna) y la población

Los recursos forestales no han sido accesibles a la población local, que ha sido relegada a tierras marginales para la agricultura y a vivir en la pobreza, a pesar de la gran riqueza forestal de las principales zonas geo-económicas del país (Olancho, Colón, Atlántida y la Mosquitia hondureña.

La poca accesibilidad de los recursos a la población nativa, ha dado como resultado la colonización espontánea de extensas zonas forestales y una deforestación acelerada (ej: el Departamento de Colón, la parte Sur de la Biosfera del Río Plátano y otras zonas.

El estudio Caracterización y Perspectivas del Sector Agrícola Hondureño para el año 2000 (1996), destaca que la agricultura representa el 27.2% del PIB y contribuye con alrededor de tres cuartas partes de las exportaciones, no obstante es uno de los sectores que menos atención ha recibido, por lo que ha crecido a una tasa inferior al aumento de la población: El crecimiento del sector agrícola en los últimas tres décadas ha sido de aproximadamente el 1.1%. La silvicultura y otros solo aporta 23.9% del PIB agrícola. Apicultura caza y pesca 16.5%. Palma africana 5.3% y el 48.7% depende una diversidad de productos.

Por otra parte, la deforestación es considerado el principal problema ambiental de Honduras (Perfil Ambiental.1999). Entre los cultivos que han venido ocupando la superficie deforestada, la ganadería se practicaba en 1996 en unas 99,910 fincas cubriendo un área de 2,215,960 hectáreas con una población vacuna de 2,077459 cabezas. Respecto a los granos básicos en 1996 existen unas 436,040 explotaciones con una superficie de 525,000 hectáreas (750,000 manzanas): Maíz 259.700 predios 353,990 hectáreas (505,700 mz); Frijol 109,000 predios 86,430 hectáreas (123,900 mz); Arroz 19.500 predios 21,210 hectáreas (30,300 mz); Sorgo 48.010 predios 56,630 hectáreas (80,900 mz). La palma africana 38,000 ha proyectadas al año 2000 con un aumento de 1,000 ha/año (Caracterización y Perspectivas para el Sector Agrícola al año 2000).

El café es uno de los pocos cultivos con un crecimiento, tanto en superficie como productividad. En 1996 existían unos 78,888 productores, cultivando 83,600 predios con una superficie estimada de 243,320 hectáreas (347,600 mz). Una proyección del café para el año 2000 estimaba una cobertura de 273.000 hectáreas, con una exportación de 3.4 millones qq.

Otro cultivo con gran expansión en los bosque de mangle es el camarón cultivado en el Golfo de Fonseca, que en 1996 cubría una superficie de 12,127 ha. Otros cultivos de importancia, especialmente para la exportación, pero que no necesariamente propician la deforestación son: Melón 10,000 ha, Piña 5,000 ha y Caña de azúcar 16,714 predios, 38,369 ha.

Como puede apreciarse en el Cuadro N° 6, los suelos de Honduras aluviales, incluyendo los mal drenados, apenas representan el 6.3% de a superficie total del país (712,800 hectáreas)

Principales usos de los recursos por la población: comercial, consumo local, consumo familiar

El Anuario Estadístico Forestal (CIEF/COHDEFOR, 1999) establece que durante ese año la población hondureña obtuvo de sus bosques 645,200 M32 de madera en rollo para aserrío, 1,043,700 M3 de leña para consumo industrial y 6,951,600 M3 de leña para uso doméstico. Visto desde otro ángulo esto significa que del volumen total de madera extraído de los bosques hondureños entre 1996 y 1999, solamente el 8% se utilizó en la producción industrial, el 12% se consumió como leña por pequeñas y medianas industrias locales y el 80% restante se utilizó como leña para uso doméstico.

De la madera que se utilizó con fines comerciales en este período (3,001,700 M3) se obtuvo 637,504,000 pies tablares de madera aserrada y otros productos. Del volumen producido se exportó 392,900,000 pies tablares (61.63%), lo que nos deja un consumo interno de 244,604,000 pies tablares. No hay información sobre cual es el producto final de este consumo.

Ocupación de la población en la actividad forestal, por actividades y zonas

El Anuario Estadístico Forestal (CIEF/COHDEFOR.1999) señala que durante ese año se obtuvieron 60,474 empleos directos y 67,000 empleos indirectos en el subsector forestal (Cuadro N° 6).

El “Censo de empleo de la industria forestal primaria de Honduras” (FORESTA.1999), señala que a principios de 1999 operaban 99 industrias que reportaron 6,836 empleados en labores de corta y extracción y transporte y aserrío de madera de los cuales 824 corresponden a industrias secundarias. Por su parte, el “Estudio de consumo y flujos de leña en el sector domiciliar de tres áreas prioritarias de Honduras” (FAO.1999) establece que el valor de la leña que se comercializa en Honduras equivale a 87,000 empleos permanentes al valor actual de US $ 1000.00 por salario mínimo anual.

Empleos directos en el subsector forestal por actividad

Sector

Empleos Directos

Cantidad

Porcentaje

Industria primaria de aserrío

10,764

17.8

Grupos agroforestales

13,184

21.8

Resinación

3,931

6.5

Aserrío manual

9,253

15.3

Corta y comercialización de leña

1,028

1.7

Ventas locales y patios de acopio

11,369

18.8

Industria secundaria

20,198

33.4

Carpintería

9,192

15.2

Transformación

11,006

18.5

AFE/COHDEFOR

1,149

1.9

Manejo Forestal

847

1.4

Otras áreas

1,935

3.2

TOTAL

60,474

100.0

Fuente: Anuario Estadístico Forestal CIEF/COHDEFOR.1999

Las principales ocupaciones de la población en la actividad forestal se presentan en el Cuadro N° 8. Además de los empleos anteriores existen 88 cooperativas y 317 grupos agroforestales organizados en todo el país, con un total de 14,226 miembros participando en actividades forestales de protección, resinación y aprovechamiento. Las cooperativas y/o grupos agroforestales están diseminadas en todas las regiones forestales (Anuario Estadístico Forestal. 1999).

Empleos directos en el subsector forestal por ocupación

Grado de profesionalización

Cantidad

Porcentaje

Profesionales forestales

847

1.4

Otros profesionales

2,359

3.9

Técnicos varios

605

1.0

Obreros

29,451

48.7

Campesinos

27,212

45.0

TOTAL

60474

100.0

Fuente: Anuario Estadístico Forestal CIEF/COHDEFOR.1999

No está definida la distribución geográfica de los empleos en la industria, pero si está diferenciada la Región Forestal de Atlántida como la zona que tiene la mayor cantidad de personas (1926) incorporadas y trabajando en grupos agroforestales en labores de aprovechamiento de bosque latifoliado, y la región forestal de Olancho Oeste como la segunda, con un total de 1,860 personas trabajando en el aprovechamiento de bosque de coníferas.

Producción forestal

El principal producto forestal no industrial es la leña que según el estudio “Honduras: Sustitución de energéticos” (Jones.1993) produce ente el 65 y 70% de la energía consumida en Honduras. El mismo estima que el 29% de la población urbana y el 100% de la población rural son usuarios de leña.

Según el Anuario Estadístico Forestal (CIEF/COHDEFOR.1999) el aprovechamiento forestal en 1999 fue de 9.5 millones de M3 de madera en rollo, de los cuales 8.64 millones (91%) fue utilizado como leña para consumo doméstico e industrial, mientras que sólo 0.85 millones de M3 (9%) fue procesado industrialmente. Lo anterior difiere respecto a la leña del último estudio del Proyecto FAO TCP

MEXICO

Inventarios forestales en México

Al igual que otros países con importantes recursos forestales, en México se ha manifestado el interés por conocer los recursos forestales, que dada su ubicación geográfica, se tienen bosques de clima templado frío, selvas y vegetación de zonas áridas.

Desde 1961 a la fecha, en México se han realizado 3 inventarios forestales a nivel nacional, la información generada en cada uno de ellos ha variado dependiendo de los objetivos de interés en cada caso. Actualmente está en proceso el Inventario Forestal Nacional 2000-2001, del cual a la fecha únicamente se tiene la cartografía de la cobertura vegetal.

Las características más notables de cada uno de los inventarios forestales realizados y del que está en proceso, se señalan en seguida:

1.1.1. Inventario Forestal Nacional (IFN) 1961-1985

El objetivo de este primer inventario fue delimitar las zonas con potencial forestal maderable comercial y estimar algunos parámetros de interés forestal.

En el periodo 1961-1965 con apoyo técnico y económico de la FAO, se realizaron los inventarios forestales de las áreas arboladas de los estados de Durango, Chihuahua, Sonora y Baja California. Posteriormente, se llevaron a cabo los inventarios forestales en resto de los estados, lográndose el cubrimiento total del territorio nacional en el año de 1985.

Los mapas forestales se elaboraron a partir de la interpretación de fotografías aéreas en escalas que variaron desde 1:30,000 hasta 1:50,000. Las áreas arboladas dispersas y las no arboladas, se estudiaron con reconocimientos aéreos e imágenes de satélite en escala 1:3 millones interpretadas visualmente.

Los estratos considerados fueron bosque de aprovechamiento irrestricto, bosque de aprovechamiento restringido, bosque de aprovechamiento específico, selva alta, mediana y baja, terrenos forestales dedicados a otros usos y terrenos no forestales.

Mediante muestreo sistemático simple o por conglomerados (cuadrados o rectangulares) se estimaron los siguientes parámetros: número de árboles por hectárea, volumen maderable por hectárea, volumen del fuste limpio por hectárea, incremento maderable, se generó además información de tipo ecológico-silvícola.

Este inventario arrojó una superficie forestal de 143.4 millones de hectáreas, que corresponde al 73.3% del territorio País. De esta superficie, 56.8 millones de hectáreas es la superficie arbolada.

Superficie forestal. IFN 1961-1985

ECOSISTEMA

SUPERFICIE (ha)

BOSQUES

27,482,917

SELVAS

29,343,039

CHAPARRALES

7,772,172

MEZQUITALES

3,355,500

MATORRALES

56,098,175

AREAS PERTURBADAS

17,837,863

VEG. HIDROFILA

1,524,675

TOTAL

143,414,344

Inventario Nacional Forestal de Gran Visión (INFGV)

Con el fin de actualizar la información del primer Inventario Forestal Nacional (1961-1985), así como para sentar las bases para realizar la evaluación periódica de los recursos forestales del país, en 1992 se llevó a cabo el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión, el cual se realizó con información y materiales ya existentes.

A partir de una imagen de satélite NOAA de 1990 de baja resolución (1 km2), compuesta para todo el País, se integró un mapa de cobertura forestal, en escala 1:1 millón. Este mapa se ajustó con apoyo de la cartografía de vegetación y uso del suelo del INEGI, así como con 13 imágenes LANDSAT-TM de alta resolución.

La información sobre volúmenes de madera, incrementos maderables e información ecológico-silvícola, se obtuvo de 720 programas de manejo integral forestal de reciente elaboración (menos de 5 años), de las diferentes áreas forestales más representativas de 27 entidades del País.

Este trabajo indicó una superficie forestal de 141.5 millones de ha (72.3% del País), de la cual 49.6 millones de ha es la superficie arbolada.

Inventario Forestal Nacional Periódico (IFNP) 1992-1994

El objetivo de este inventario fue conocer de manera precisa los recursos forestales del país. En este caso, además de conocer la ubicación y cuantía de los recursos forestales, se realizó la zonificación de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal.

Para elaborar la cartografía, se utilizaron imágenes de satélite LANDSAT TM de alta resolución (900 m2) tomadas entre 1991 y 1994. Se identificaron 21 clases forestales y 7 clases de otros usos del suelo. Se obtuvieron mapas digitales e impresos en escala 1:250 000.

Mediante muestreo sistemático por conglomerados (un conglomerado integrado por tres sitios circulares de 1000 m2, dispuestos en forma de “L”) ubicados a diferentes distancias, se estimó el volumen e incremento maderable, así como el porcentaje de daños a los árboles. Los bosques, las selvas altas y medianas, las selvas bajas y los matorrales, fueron los grandes ecosistemas objeto de estudio.

La zonificación forestal realizada indicó que existen 109’172,229 ha para la producción forestal, 30’636,797 ha para restauración y 9’017,969 ha para la conservación.

Este inventario indicó también una superficie forestal de 141.7 millones de ha (72% del País), de las cuales 56.8 millones de ha corresponden a la superficie arbolada

Superficie forestal absoluta y relativa. IFNP 1992-94

ECOSISTEMA

SUPERFICIE (ha)

% del País

BOSQUES

30,433,893

15.47

SELVAS

26,440,061

13.44

VEGETACION DE ZONAS ARIDAS

58,472,398

29.72

VEGETACION HIDROFILA Y HALOFILA

4,163,343

2.12

AREAS FORESTALES PERTURBADAS

22,235,474

11.30

TOTAL

141,745,169

72.05

Inventario Forestal Nacional 2000-2001

El Artículo 9º de La Ley Forestal vigente (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 1997) establece que la Secretaría, formulará y organizará el inventario forestal nacional, el cual debe incluir, por lo menos la siguiente información:

-La superficie de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal

-Los tipos y la localización de la vegetación forestal

-La dinámica de cambio de la vegetación forestal

-La cuantificación de los recursos forestales

Actualmente únicamente se tiene la Cartografía de la cobertura vegetal, generada en el año 2000 por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajo contratado por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).

Los resultados indican que la vegetación de zonas áridas cubre 64.2 millones de ha (33.1%), le siguen los bosques con 31.6 millones de ha (16.3%) y las selvas con 28.3 millones de ha (14.6%). Los otros tipos de vegetación cubren 3.5 millones de ha (1.8%) La superficie total forestal es de 127.7 millones de ha, que corresponde al 65.8 % del País, de las cuales 60 millones es la superficie arbolada . La superficie total considerada del país es de 194’198,410 ha (1’941,984 km2) que corresponde a la porción continental del territorio nacional, sin incluir la superficie insular.

Superficie forestal y de uso de suelo absoluta y relativa.

IFN 2000-2001

COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELO

SUPERFICIE (ha)

% DEL PAIS

PLANTACION FORESTAL

22,639

0.01

BOSQUES

31,645,959

16.3

SELVAS

28,337,815

14.6

VEGETACION DE ZONAS ARIDAS

64,206,938

33.1

OTROS TIPOS DE VEGETACION

3,490,131

1.8

PASTIZALES

31,363,974

16.2

AGRICULTURA

32,785,496

16.9

OTRAS COBERTURAS

2,345,458

1.2

TOTAL

194,198,410

100

Superficie forestal y no forestal absoluta y relativa.

IFN 2000-2001

COBERTURA

SUPERFICIE (ha)

%

FORESTAL ARBOLADA

60,006,413

30.9

FORESTAL NO ARBOLADA

67,697,069

34.9

FORESTAL

127,703,482

65.8

NO FORESTAL

66,494,928

34.2

TOTAL

194,198,410

100

Los estados con mayor superficie de bosques son Chihuahua, Durango, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, y Sonora, con 6.2, 4.4, 3.4, 2.2, 2.2 y 1.8 millones de hectáreas, respectivamente, que en conjunto representan el 63.9% del total de bosques.

Los estados con mayor superficie de selvas son Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas y Yucatán, con 4, 3.2, 2.8, 2 y 2 millones de hectáreas, respectivamente, que en conjunto representan el 49.5 % del total de selvas.

Los estados con mayor superficie de vegetación de zonas áridas son Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California Sur con 12.7, 10.7, 10.4 y 6.2 millones de hectáreas, respectivamente, que en conjunto representan el 62.3% del total de la vegetación de zonas áridas.

Destacan por tener mayor superficie forestal, incluyendo la parte arbolada y la no arbolada, los estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango con 17.5, 14.4, 13.3 y 8.7, millones de hectáreas, respectivamente que en conjunto representan el 42.2 % del total de la superficie forestal.

El procedimiento y la leyenda o clasificación de la vegetación utilizados en el Inventario Forestal Nacional 2000-2001, arrojaron datos de superficie de la cobertura vegetal que no se pueden comparar detalladamente con los datos correspondientes a los 3 inventarios nacionales anteriores, sin embargo, se puede realizar una comparación a nivel general

Comparación de la superficie forestal en los diferentes inventarios forestales nacionales realizados en México

COBERTURA

SUPERFICIE (ha)

IFN 1961-85

IFNGV 1992

IFNP 1994

IFN 2000-2001

ARBOLADA

56.8

49.6

56.8

60.0

NO ARBOLADA

86.6

91.9

84.9

67.7

TOTAL FORESTAL

143.4

141.5

141.7

127.7

Esta comparación indica que la superficie forestal y la superficie arbolada del País, prácticamente se han mantenido desde 1961 hasta 1994, sin embargo, se observa una disminución drástica de la superficie forestal en el periodo 1994-2000, hecho que se debe a la fuerte disminución de superficie forestal no arbolada.

Superficie forestal de bosques plantados.

Si bien es cierto que la superficie de plantaciones forestales identificadas en el IFN 2000-2001 es de sólo 22,639 ha (0.01%), este resultado debe manejarse con las reservas del caso, ya que según la Dirección General Forestal-SEMARNAT la superficie correspondiente a las plantaciones forestales comerciales era de 39,141 ha hasta diciembre del 2000. Esta diferencia se debe básicamente a que la elaboración de la cartografía se hizo mediante interpretación de imágenes de satélite, y la información de la Dirección General Forestal proviene de registros de los Programas Integrados de Manejo Ambiental y Forestación o Avisos de Forestación.

Propiedad de bosques.

No se cuenta con datos fidedignos de la propiedad de los terrenos forestales.

De acuerdo al Inventario Forestal Nacional Periódico de 1994, el 73 % de la superficie total forestal corresponde a ejidos y comunidades agrarias, mientras que el 27% restante, lo constituye la propiedad privada y la nacional. Según este estudio, los bosques y selvas considerados comerciales se distribuyen en 15.6 millones de hectáreas en terrenos ejidales y comunales.

Superficies arbolada y de otras áreas forestales por entidad federativa.

IFNP 1994

 

SUPERFICIE ARBOLADA

OTRAS AREAS FORESTALES

 
       

VEGETACION DE ZONAS

VEGETACION

HIDROFILA

AREAS

PERTUR-

 

TOTAL

ESTADO

BOSQUES

SELVAS

TOTAL

ÁRIDAS

Y HALOFILA

BADAS

TOTAL

FORESTAL

 

(ha)

(ha)

(ha)

(ha)

(ha)

(ha)

(ha)

(ha)

AGUASCALIENTES

65,447

0

65,447

80,925

0

43,190

124,115

189,562

BAJA CALIFORNIA

167,154

37,823

204,977

4,961,630

281,133

828,992

6,071,755

6,276,732

BAJA CALIF. SUR

32,697

472,914

505,611

4,317,265

480,054

795,663

5,592,982

6,098,593

CAMPECHE

0

3,286,346

3,286,346

0

178,709

1,196,728

1,375,437

4,661,783

COAHUILA

441,471

2,650

444,121

11,636,842

641,497

745,794

13,024,133

13,468,254

COLIMA

30,655

212,008

242,663

0

6,948

66,048

72,996

315,659

CHIAPAS

1,117,248

2,175,948

3,293,196

5,202

48,184

1,801,522

1,854,908

5,148,104

CHIHUAHUA

7,086,591

505,251

7,591,842

8,686,466

480,996

768,527

9,935,989

17,527,831

DISTRITO FEDERAL

50,596

2,123

52,719

318

0

12,779

13,097

65,816

DURANGO

4,989,401

495,020

5,484,421

2,671,571

100,815

872,094

3,644,480

9,128,901

GUANAJUATO

394,669

18,141

412,810

497,459

1,606

127,579

626,644

1,039,454

GUERRERO

1,945,171

1,606,482

3,551,653

0

9,922

1,719,541

1,729,463

5,281,116

HIDALGO

230,743

172,942

403,685

377,422

0

291,890

669,312

1,072,997

JALISCO

1,941,918

1,088,389

3,030,307

515,752

7,468

1,285,093

1,808,313

4,838,620

MEXICO

558,069

87,789

645,858

16,747

6,034

225,974

248,755

894,613

MICHOACAN

1,540,493

1,062,234

2,602,727

236,739

11,107

1,355,878

1,603,724

4,206,451

MORELOS

26,361

62,127

88,488

0

0

109,317

109,317

197,805

NAYARIT

784,237

487,580

1,271,817

0

43,744

678,385

722,129

1,993,946

NUEVO LEON

348,637

0

348,637

4,542,350

176,539

128,820

4,847,709

5,196,346

OAXACA

2,715,583

2,389,432

5,105,015

27,897

2,299

1,924,442

1,954,638

7,059,653

PUEBLA

460,771

307,455

768,226

302,774

0

627,722

930,496

1,698,722

QUERETARO

180,161

67,211

247,372

378,899

0

111,550

490,449

737,821

QUINTANA ROO

0

3,686,715

3,686,715

0

157,391

888,219

1,045,610

4,732,325

SAN LUIS POTOSI

454,852

367,192

822,044

3,428,594

109,389

342,470

3,880,453

4,702,497

SINALOA

744,253

1,957,488

2,701,741

212,984

152,325

654,987

1,020,296

3,722,037

SONORA

2,073,052

1,697,170

3,770,222

9,572,630

314,148

924,946

10,811,724

14,581,946

TABASCO

0

276,618

276,618

0

522,827

410,001

932,828

1,209,446

TAMAULIPAS

524,307

1,060,029

1,584,336

3,010,184

228,466

398,239

3,636,889

5,221,225

TLAXCALA

51,709

0

51,709

5,049

40

28,578

33,667

85,376

VERACRUZ

478,618

1,355,721

1,834,339

18,221

124,818

975,752

1,118,791

2,953,130

YUCATAN

0

1,395,342

1,395,342

1,364

17,020

1,567,075

1,585,459

2,980,801

ZACATECAS

999,029

103,921

1,102,950

2,967,114

59,864

327,679

3,354,657

4,457,607

TOTAL

30,433,893

26,440,061

56,873,954

58,472,398

4,163,343

22,235,474

84,871,215

141,745,169

La población y los recursos naturales

Población.

Población total 2000 (millones)

97.3

Tasa de crecimiento poblacional (1995-2000)

1.95

Tasa global de fecundidad (1996)

2.7

Esperanza de vida al nacer (1995, años)

73.0

Tasa bruta de mortalidad general a (1995)

4.5

Población alfabeta (1997,%)

89.6

Número de defunciones por cada mil habitantes en un año.
Fuente: INEGI, XII Censo general de población y vivienda 2000, Resultados preliminares

Cambio del PIB nacional y de sectores seleccionados, 1990-1998

Nota: Para el cálculo de esta estadística se utilizaron valores del PIB a precios de 1993.
Fuente: Elaborado por Semarnap con base en: INEGI, Sistema de cuentas nacionales, 1988-1998, México, 2000.

Población ocupada por rama de actividad económica, 1991, 1993 y 1995-1998

A partir del año 1996 incluye a los trabajadores en Estados Unidos cuya rama de actividad económica se desconoce.
Fuente: INEGI-STPS, Encuesta nacional de empleo, varios años.

Producto interno bruto por gran división, 1990-1998

Valor agregado bruto a precios básicos.

Fuente: INEGI, Sistema de cuentas nacionales de México, 1988-1998, México, 2000

Tendencia en el PIB del sector agropecuario, silvicultura y pesca 1990-1998

Fuente: SHCP, Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, cuarto trimestre de 1998, México, 1999

Los recursos forestales y la biodiversidad, servicios ambientales y desarrollo regional.

Principales áreas de concentración de biodiversidad, endemismos y problemas de degradación o extinción de especies o ecosistemas forestales.

México, considerado como uno de los 10 países mas importantes con Megadiversidad, reúne una elevada proporción de la flora y fauna del mundo. Representando únicamente el 1.3% de la tierra emergida del mar, concentra entre el 10 y 15% de las especies terrestres, ocupando el primer lugar mundial en cuanto al número de especies de reptiles, el cuarto lugar en anfibios, el segundo lugar en mamíferos, el décimo primero en aves, y posiblemente el cuarto lugar en angiospermas y gimnospermas.

En el país existen 50 millones de hectáreas (alrededor del 25% del territorio nacional) distribuídas en 140 regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad (ver mapa) y en donde viven mas de 6 millones de personas que constituyen el 7% de la población total.

Regiones prioritarias para la conservación de la Biodiversidad.

Fuente: Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO, 2000.

Un indicador claro de biodiversidad en México es la variedad de ecosistemas que se presenta en el país. Desde esta perspectiva, la diversidad de ecosistemas se refiere a la diversidad de paisajes dentro de biomas en el planeta, incluyendo el número de especies en áreas dadas, los papeles ecológicos que desempeñan y el cambio en la composición de especies dentro de los distintos sistemas existentes. La expresión de diversidad de ecosistemas se refiere a las comunidades de organismos en el contexto de su ambiente físico y usualmente hace referencia al nivel de la biodiversidad que se encuentra jerárquicamente por arriba del de especie.

La mayoría de las propuestas de clasificación del medio terrestre tienen en común a los tipos de vegetación como primer criterio de clasificación. La ventaja de las propuestas basadas en el criterio de la distribución de los tipos de vegetación y de ecosistemas, es que sus divisiones coinciden en un nivel general con otros criterios de diferente índole, existiendo una “coincidencia lógica” entre los tipos de vegetación y las grandes zonas ecológicas, pues la vegetación es una expresión sintética de las grandes variables ambientales (clima, suelo y topografía). Para representar la diversidad biológica en el país, la tabla 1 muestra las zonas ecológicas, su cobertura, vegetación dominante y riqueza florística, en donde se refleja la biodiversidad en México.

Características de las principales zonas ecológicas de México. Fuente: Modificado de Toledo y Ordóñez, 1993.

Zona ecológica

Superficie

(millones ha)

Vegetación dominante

Flora

Clima*

Riqueza

Endemicas

Tropical húmeda

22

Bosques tropicales altos y medios y sabanas

5 000

250

Am, Af

Tropical subhúmeda

40

Bosques deciduos

6 000

2 400

Aw

Templada húmeda

1

Bosques mixtos

3 000

900

A(C)m, C(A)m

Templada subhúmeda

33

Bosques de pino, de encino y mixtos

7 000

4 900

CW

Árida y semiárida

99

Matorrales y pastizales

6 000

3 600

Bs, Bw

Inundable o de transición mar – tierra

-

Vegetación de dunas costeras, popal, tular y manglar

-

-

-

NICARAGUA

Bosque natural y plantado

La República de Nicaragua, tiene una superficie aproximada de 130,000 kms2; se divide en tres regiones que son: Región Pacifico, que ocupa un área del 22% , la Región Central con un área del 32% y la Región Atlántica con el 46% del área del territorio nacional; El 63% de los suelos del país son de vocación forestal, y la pérdida de bosque Natural ha venido aumentando en los últimos 20 años; Producto de factores Ambientales, sociales, económicos y Políticos que han tenido incidencia directa sobre este y sobre todos los recursos naturales que de él se derivan.

El 70% de Bosque Natural se localiza en la región Atlántica; el 30% pertenece a Bosque Ralo el cual se encuentra principalmente en la región central y en la región pacifica; dentro de estas dos regiones se hallan los bosques de coníferas y bosque tropical seco, este ultimo casi desaparecido como formación natural y se localiza principalmente en los departamentos de León y Chinandega pero hoy más que nunca amenazado por la explosión demográfica y las practicas tradicionales de producción.

En el año 1990, El país poseía una cubierta forestal de 6.314.000 hectáreas,

Para 1992, la tasa de deforestación se estimó en 100.000 hectáreas / año ya para el año 1995 la cubierta forestal disminuyó a 5.560.000 hectáreas, lo que equivale a una reducción de 150.800 hectáreas/ año.

En 1993, varios estudios habían pronosticado una deforestación promedio máxima de 133.300 hectáreas/ año para los siguientes dos años, sin embargo las cifras arrojan un promedio superior al pronosticado en 17.500 hectáreas más.

Para el periodo comprendido desde el año 1995 hasta el año 1999, teniendo en cuenta que en 1995 había una cubierta forestal de 5.600.000 hectáreas, y en el año 1999 una cubierta de 4.416.000 hectáreas, se encuentra una diferencia de 1.184.000 hectáreas, al promediar estas cifras, se tiene que en estos años la cubierta forestal de Nicaragua disminuyó a un ritmo de 296.000 hectáreas / año.

En el año 1999, al tener una superficie boscosa de 4.416.000 hectáreas de cubierta forestal; indica que hay una reducción de 1.898.000 hectáreas desde el año 1990 hasta el año 1999 es decir en los últimos diez años, la tasa promedio de deforestación es del orden de 189.800 hectáreas / año. promedio superior a cualquier pronóstico realizado.

En cuanto al bosque plantado, desde el año 1981 hasta el año 1990, la superficie forestal, era del orden de 20.000 hectáreas para los diez años, lo que indica un valor de 2,000 hectáreas /año. para esta década.

Para la década comprendida desde 1991 hasta 1999 hay un ligero aumento de 32.000 hectáreas, lo que da un valor de 3.200 hectáreas año.

Al hacer la diferencia para el periodo comprendido entre el año 1990 hasta el año 1999, se tiene que en Nicaragua, se deforestaron 189.800 hectáreas año y solo se plantaron 32.000 hectáreas / año; es decir hay una diferencia de 157.800 hectáreas que no son recuperadas para este periodo de tiempo.

Finalizado el año 1999, el país posee aproximadamente un área de bosque plantado de 52.000 hectáreas.

Para el año 1999 y 2.000 el número de hectáreas plantadas probablemente ha venido aumentando en relación con los años anteriores; producto de la alta concientización que hay por parte del estado, las organizaciones no gubernamentales y múltiples proyectos y programas que han incorporado dentro de sus componentes la reforestación y la forestación como una de las principales actividades; sumado a esto, el estado dentro de su reorganización ha permitido una mayor autonomía de varios de las entidades que ejercen control sobre el recurso Forestal y ha dotado a las mismas de leyes, normas y decretos que permiten tener un mayor y mejor control sobre este recurso. Se espera que finalizando el año 2.000, el número de hectáreas plantadas sea de 12.000 Hectáreas / año distribuidas en 4.000 Hectáreas de bosque latifoliado y 8.000 en bosque de coníferas.

De la misma manera se encontró que en el país existen aproximadamente 280 viveros a lo largo y ancho del país, en los que se produce material vegetal especialmente árboles maderables de estos 280 viveros; de acuerdo a un inventario realizado por Duarte en 1998, se estimó una producción de aproximadamente 1.500.000 plántulas que se comercializan en el país cada año; sin embargo el estudio no contempla varios viveros que se localizan en diferentes comarcas y comunidades en las que varios proyectos y entidades del estado han tenido presencia.

Bosques del estado y privados

La Republica de Nicaragua, es la propietaria de la mayor parte de los bosques que hoy se encuentran en el país; posee aproximadamente un área de 4.200.000 hectáreas de bosque que se distribuyen y localizan de acuerdo a la información del Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales, (MARENA) así:

310.000 Hectáreas de bosque de Pino que se localizan especialmente en los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y Esteli

3.840.000 hectáreas de bosque húmedo tropical localizado en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y en los departamentos de Jinotega, Matagalpa y Río San Juan.

35.000 hectáreas de Bosque Seco Tropical que se localiza en la Región Pacífica y Región Central. Para un total de 4.185.000 hectáreas de bosque propiedad del estado.

La cantidad de área de bosque calculada para el año 1999 propiedad de las comunidades indígenas y de propietarios privados es de aproximadamente 285.000 hectáreas siendo lo más predominante el de propiedad indígena con el 75% del área es decir una cantidad de 213.750 hectáreas; el restante 25 % corresponde a propietarios privados es decir 71.250 hectáreas de todo el bosque natural que se encuentra en el país.

Sumado lo anterior en Nicaragua al año 1999 hay 4.470.00 hectáreas de bosque natural que son propiedad del estado, de las comunidades indígenas y de propietarios privados.

Del bosque plantado la mayor parte corresponde a propietarios privados aproximadamente un 85% de las 52.000 hectáreas plantadas al año 1999; el 15 por ciento restante, corresponde a cultivos realizados por diferentes programas y proyectos específicos que han sido desarrollados por organizaciones no gubernamentales, e instituciones del estado y otras organizaciones pero que se han implementado en terrenos comunales o del mismo estado, no habiéndose definido claramente quien es el verdadero propietario de estas plantaciones.

Concentración de los recursos forestales en relación con los asentamientos.

Con una densidad de población de 41 Hab/km2, Nicaragua es el país menos poblado de la región; la mayoría de la población nicaragüense habita en 13 de las principales ciudades del pacifico y 23 ciudades de la zona Nor. -central, donde predomina el bosque tropical seco, el cual se encuentra fuertemente presionado por las comunidades para subsanar necesidades para ellos prioritarias como es el abastecimiento de leña y carbón.

La situación política de la década del 80, provocó un éxodo masivo de campesinos hacia la zona central y pacifica, y estas regiones no contaban con la infraestructura básica para recibir a esta nueva masa de población proveniente de las diferentes regiones; de igual manera, la población que llegó a la nueva zona estaba en precarias condiciones económicas lo que hace que se presenten nuevos asentamientos en las ciudades y comarcas cercanas; esta nueva población no tenía más recursos que la mano de obra y los recursos naturales a su alcance entre ellos el bosque.

La población nicaragüense se quintuplico entre los años 1960-1998 lo que provoco que unas 6.3 millones de hectáreas anteriormente cubiertas de vegetación natural fueran incorporadas a las actividades agrícolas y ganaderas, dando como resultado una disminución sustantiva de la cobertura natural de 8 millones de hectáreas a 4 millones de hectáreas.

Los recursos naturales están concentrados especialmente en la región atlántico y la región Nor. - centro del país, allí en estas regiones, se encuentra la menor densidad de población, pero el crecimiento poblacional ha venido en un leve aumento; aumento que se relaciona con la disminución del bosque natural y la ampliación de la frontera agrícola.

Ocupación de la población en la actividad forestal

La mayoría de la población que se dedica a las actividades forestales está concentrada en los parques industriales principalmente en la industria de transformación de la madera; y en los lugares de extracción.

El siguiente cuadro muestra la participación de la industria maderera y la generación de empleo por regiones a nivel nacional

Parque Industrial y Generación de Empleo por Regiones

Región

Clasificación Industria

Datos Laborales

 

Permanente

Portátil

Admin.

Técnicos

Obr. Calificados

Obr. No Calificados

PACIFICO

42

2

185

100

245

468

NOR-CENTRAL

63

24

265

126

462

1,167

ATLÁNTICO

22

21

136

112

319

558

TOTAL

127

47

586

338

1,026

2,193

 

11 El PLANFOR estima que la superficie de vocación forestal es de 9.5 millones de hectáreas, equivalente al 87% de la superficie del país
12 Según el Anuario Estadístico Forestal de la COHDEFOR, la superficie forestal cubierta por bosques, excluyendo lagunas, ríos y otros usos, era de 5,989.6 miles de hectáreas en 1995.

Previous PageTable Of ContentsNext Page