Previous PageTable Of ContentsNext Page

PRESENTACIONES GENERALES DEL TALLER

A continuación se presentan los documentos entregados como contexto general para el desarrollo del taller. En primer lugar una breve explicación de qué es el proyecto y en qué etapa se encuentra. Presentación realizada por el coordinador del proyecto señor Jorge Morales. En segundo lugar, se presentó el informe Síntesis sobre la situación de la información de madera para energía en América Latina, preparado por la Señor Eduardo Beaumont.

1. Presentación sobre el Proyecto “Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina” (Jorge Morales, FAO)

En algunos países de América Latina la información forestal, si bien existe, no se encuentra siempre fácilmente disponible para la toma de las decisiones sectoriales sobre políticas, estrategias de la industria forestal y, en general, para aquellos que deben gestionar el sector forestal. Además, en muchos casos la cobertura y la calidad de la información forestal no son lo suficientemente adecuada para alimentar los procesos decisionales, sean estos públicos y que conciernan a las políticas nacionales y privadas o que conciernen las inversiones en el sector forestal.

En apoyo a estas necesidades detectadas en América Latina, la Comisión Europea (CE), impulsor del desarrollo forestal en muchos países de la Región, ha aprobado el Proyecto Información y Análisis Para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina”, para el período 2000-2003, que será ejecutado por la FAO en el marco del Programa de Asociación CE-FAO.

El Objetivo General del Proyecto es promocionar el manejo sostenible de los árboles y bosques basado en políticas claras y contrapesadas desde el punto de vista económico, ambiental y social.

Como objetivos específicos persigue: (i) Introducir nuevas metodologías para la recolección y compilación de información básica y vital para el manejo forestal sostenible, organizando los datos y presentándolos de manera que puedan ser utilizados en forma eficiente y amplia; (ii) describir las tendencias y perspectivas holísticas del desarrollo forestal de la Región, lo que entregará luces sobre sus reales proyecciones, incluyendo dentro de sí los diversos productos y servicios de los bosques; y (iii) describir y potenciar las opciones de política forestal que podrían adoptar los países a la luz de los resultados del fortalecimiento de los sistemas de información y los estudios estratégicos del sector forestal. En este caso se pretende que las políticas se anclen en información y antecedentes fidedignos y que sirvan de base para el desarrollo sostenible del sector forestal en la Región.

El coordinador del proyecto invita a todos los participantes a visitar la página WEB del proyecto, alojada al interior de la página WEB de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe: http://www.rlc.fao.org/proyecto/rla133ec.

2. Informe Síntesis sobre la situación de la Información sobre Madera para Energía en América Latina (presentado por Eduardo Beaumont, consultor FAO)

Tal como se estableciera en el estudio regional “El Rol de la Energía de la Madera en Latinoamérica y el Caribe”, las tendencias pasadas de uso de los combustibles de madera en la región indican que los mismos juegan un papel significativo en la satisfacción de la demanda energética, tanto del sector doméstico (para cocción, calentamiento de agua, calefacción), como del sector de pequeñas y medianas industrias rurales. Esta tendencia probablemente se confirmará en el futuro, dado el crecimiento poblacional (sobre todo en los sectores de bajos ingresos), la creciente escasez y sostenida suba de precios de los combustibles sustitutos y el potencial que presenta el uso de los combustibles de madera como alternativa para reducir el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases con efecto invernáculo (GEIs).

Por otra parte, el estado actual de los procesos de recolección de datos sobre combustibles de madera, tanto a escala nacional como internacional —a pesar de los diferentes esfuerzos realizados en el pasado para mejorarlos— muestran que existe insuficiente información disponible y la misma tiene escasa calidad.

Entre las razones que conducen a la insuficiencia y falta de confiabilidad de la información pueden mencionarse factores tales como falta de respuesta en los responsables de su obtención —ya sea por no disponer de la misma o por no considerarla de utilidad a los fines locales o regionales; subestimación de los datos —provocada por falta de relevamiento o procesamiento del total los datos básicos; evaluaciones realizadas con métodos estadísticos inadecuados; inconsistencia de los datos obtenidos —debido a que la captura, el análisis y/o el procesamiento no se efectúa siguiendo instructivos que proveen los organismos centrales; etc.

A su vez, la falta o incoherencia de la información impide a los países realizar un diagnóstico acabado de la situación imperante en el sector, imposibilitando o retardando innecesariamente las necesarias actividades de planificación para la adopción de políticas sectoriales que contribuyan al manejo forestal sostenible, de las cuales el uso de combustibles forestales constituye una importante componente.

Por lo tanto, y dada la importancia social, económica y ambiental de los combustibles de madera y su potencial de contribuir al desarrollo, se ha considerado necesario impulsar un nuevo proceso para la sistematización de la información de los combustibles de madera —tanto a escala nacional como internacional, contribuyendo así a desarrollar herramientas útiles para la planificación de los sistemas dendroenergéticos.

Se estima que este proceso debería realizarse siguiendo una estrategia en diferentes etapas.

En el corto plazo, debería encararse un proceso orientado a mejorar los sistemas informativos dendroenergéticos existentes, para lo cual es necesario adoptar metodologías y herramientas de trabajo comunes a ser utilizadas por los diferentes países de la región, incluyendo instructivos para la recolección, procesamiento, interpretación y presentación de los datos del sector. Una vez operativos los sistemas informativos mejorados, también deberían desarrollarse y diseminarse —concertadamente— algunas herramientas de planificación adecuadas para el sector.

En el mediano plazo, podría lanzarse un programa piloto destinado a mejorar los datos básicos del sector, a menos en los países que son los mayores consumidores de combustibles de madera. Para ello es necesario identificar fuentes de financiamiento en el ámbito internacional, y brindar a los países involucrados adecuada asistencia técnica.

Por último, en el largo plazo, debería pensarse en establecer una red de recolección y actualización de datos, en los niveles nacional e internacional, que incluyera relevamientos de campo y enfoques específicos para su actualización, tales como relevamientos limitados anuales, modelos de simulación, etc.

Se ha considerado que la forma más efectiva y participativa de realizar el lanzamiento del proceso regional para la promoción de sistemas dendroenergéticos mejorados, es a través de la organización de una reunión regional que convoque a calificados representantes de cada país —provenientes de aquellas áreas que se encuentran involucradas directamente en la confección y gestión de las estadísticas de combustibles forestales— para discutir las falencias existentes y analizar las posibles vías de solución.

Objetivos del taller

La reunión regional prevista se desarrollará en Buenos Aires entre el 26 y el 28 de noviembre de 2001 y se denomina “Taller sobre Madera para Energía en América Latina”.

Los principales objetivos del Taller son los siguientes:

Analizar la problemática de la generación de información sobre madera para energía en América Latina, con el fin de identificar los principales problemas, en la generación y flujos de la información, vacíos y demanda de información sobre este tema.

Evaluar la información actualmente disponible y elaborar propuestas para su mejoramiento y su uso eficiente.

Alertar y preparar a los asistentes al taller para su participación más eficiente en los procesos y sistemas de información nacional y regional sobre información de madera para energía y, proponer acciones concretas y viables para la mejora de los sistema de información a nivel regional y nacional.

El objetivo final de la reunión es el de contribuir a la mejora de la información sobre combustibles forestales, por lo cual se ha previsto que participen de la misma los profesionales responsables de la preparación de los estudios de casos nacionales en el marco del Proyecto GCP/RLA/133/EC “Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 países tropicales en América Latina”, los que aportarán al desarrollo del Taller una descripción del estado de situación del tema en cada país, incluyendo experiencias exitosas y fracasadas, como así también los puntos de vista locales acerca del enfoque a seguir para la mejora de los sistemas de información existentes.

Resultados esperados del taller

Los principales resultados esperados del Taller son los siguientes:

- Informar a los participantes sobre la situación actual en la generación y flujo de la información sobre madera para energía en Latino América.

- Elaborar una propuesta para el mejoramiento de los sistemas de generación flujo y uso de la información, a nivel de países y regional, con la participación de todos los sectores comprometidos.

Identificar preliminarmente las acciones subsecuentes del proceso regional de mejora de la sistematización de la información sobre combustibles de madera.

- Obtener de los participantes el compromiso de aportar su experiencia —al regresar a sus países— para la implementación del sistema mejorado de información sobre combustibles de madera.

- Sentar las bases para la puesta en marcha de una “Red Regional sobre Combustibles de Madera”, dedicada centralmente a impulsar la mejora de la información disponible.

Estado de la información sobre madera para energía en América Latina

Estudio Regional

Dentro del marco de la componente de Energía de la Madera del proyecto GCP/RLA/133/EC se llevó a cabo una recopilación y comparación de las estadísticas de combustibles de madera existentes para Latinoamérica y El Caribe, a fin de posibilitar tanto su análisis cuantitativo como cualitativo.

El Estudio Regional3 presenta una apreciación global del consumo total de energía de madera en los países Latinoamericanos, basándose en la información disponible en organizaciones internacionales seleccionadas.

Los países cubiertos por el estudio fueron 19, incluyendo los países latinos de América Central y del Sur más Cuba y la República Dominicana, es decir: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

No obstante lo anterior, el informe regional incluye información de los restantes países de la región, a saber: Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Granada, Guadalupe, Haití, Jamaica, Martinica, Antillas Holandesas, Santa Lucía, San Kitt y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Trinidad Tobago —todos correspondientes a la Subregión Caribe; Belice —correspondiente a la Subregión América Central; y Guyana Francesa, Guyana y Suriname —correspondientes a la Subregión América del Sud.

Contenido.

El informe regional —que presenta la información de forma similar a la sistematización utilizada en los estudios ya publicados por FAO acerca del rol de los combustibles de madera en África, Asia y Europa4— consigna en sus tablas principales la siguiente información (para los países antes mencionados):

- Producción de Combustibles de Madera [PJ].

- Consumo Total de Energía a partir de Combustibles de Madera [PJ]

- Producción de Leña [PJ]

- Consumo de Leña [PJ]

- Producción de Carbón Vegetal [PJ]

- Consumo de Carbón Vegetal [PJ]

- Producción de Licor Negro [PJ]

- El informe también presenta tablas adicionales, tales como:

- Principales Países Consumidores de Combustibles de Madera.

- Consumo Per Caput de Combustibles de Madera.

- Contribución de los Distintos Tipos de Combustibles de Madera al Consumo Total.

- BRASIL – Consumo Sectorial de Leña.

- BRASIL – Consumo Sectorial de Carbón Vegetal.

- Participación en el Consumo Primario de Energía (1997).

- Todos los valores energéticos de los combustibles de madera se expresan en PJ (Peta Joule = 1015 Joule).

Análisis de la Disponibilidad de Estadísticas y Datos

Si bien los países latinoamericanos sustentan de manera significativa la satisfacción de sus requerimientos de energía mediante combustibles de madera, particularmente en áreas rurales y/o de bajos ingresos, no se ha establecido ningún esfuerzo serio y continuo en ningún país de la región para incluir a este sector en los procesos de planificación.

En función de ello, la recolección, recopilación y análisis de datos de combustibles biomásicos, y particularmente los combustibles de madera, no constituyen una prioridad para los países de la región, existiendo solamente algunas iniciativas aisladas (encuestas o estudios) resultado de proyectos específicos y de alcance limitado, tanto geográficamente (v.g: en áreas limitadas, sólo rural o sólo urbano); como sectorialmente (v.g.: abarcando sólo un sector —tal como el residencial— o un solo uso final); e históricamente (series cortas, que no permiten comparar datos y realizar análisis de tendencias).

Por lo tanto, la información utilizada para la preparación del informe regional fue provista por la Subdirección de Productos no Madereros y Energía del Departamento de Montes de FAO (FOPW) en el marco de la iniciativa Wood Energy Today for Tomorrow correspondiente a Latinoamérica (WETT-RLC). Para su compilación, fueron utilizadas diferentes fuentes de información: FAOSTAT (Sistema Estadístico de FAO), OLADE, Anuarios de Estadística Energética de la ONU, así como varios informes Nacionales.

La valoración, análisis y comparación de la información proveniente de las diferentes bases de datos mencionadas se manifiesta como problemática debido a las diversas presentaciones de las mismas, a la falta de disponibilidad de información abierta por sector, la limitada desagregación de los datos, y las distintas definiciones de los ítems incluidos en cada combustible de madera por las diferentes fuentes.La base de datos estadísticos de la FAO contiene información sobre combustibles de madera en el sistema WAICENT (FAOSTAT) —recientemente introducido— y en el Anuario de Productos Forestales que publica el Departamento de Montes.

El anuario estadístico de productos forestales de FAO incluye leña y carbón vegetal (producción, importaciones y exportaciones). La base de datos de FAO también presenta valores agregados de leña y carbón vegetal en términos de combustibles de madera equivalentes [MCU].

Los datos publicados en el anuario son teóricamente reunidos a través de canales oficiales, enviando una encuesta a las instituciones especializadas de los países. Sin embargo, dada la baja calidad de los datos en el ámbito nacional, particularmente para combustibles de madera, y la baja proporción de respuestas de los diferentes países, este enfoque de recolección de datos se ha demostrado parcialmente infructuoso.

En lo que respecta a las series históricas, FAO construye estimaciones simples basadas en el consumo per caput y el crecimiento de la población. Este enfoque presenta, sin embargo, diferentes falencias:

- El método utilizado para llenar los datos faltantes no se documenta en las publicaciones estadísticas (si bien se indica en la base de datos que todos los valores de producción y consumo de combustibles de madera han sido calculados por FAO).

- No se especifica el origen exacto de los datos publicados en el anuario para cada país (si se trata de datos primarios, derivados de cálculos de FAO, etc.).

- No se especifican los datos de referencia de los cuales se derivan las series de tiempo.

- En algunos casos, se usa el mismo nivel de consumo per caput para toda la serie de tiempo.

- En otros casos, el consumo global de un combustible (v.g. leña) permanece inalterado durante muchos años.

- En muchos casos, las estimaciones existentes son globales e inciertas, y en muchos casos son el resultado de extrapolaciones incoherentes, en tanto que en muy pocos casos se documentan la calidad de los datos y la incertidumbre que los mismos presentan.

- La información sobre la oferta de combustibles de madera generalmente no existe, y en los pocos casos en que está disponible, resulta difícil o imposible determinar las diferentes fracciones que la componen (combustibles directos, indirectos, recuperados), el origen a que responden (bosques naturales, plantaciones, etc.), o las prácticas de extracción utilizadas.

- Por consiguiente, los datos actuales de FAO deben ser considerados como preliminares y están sujetos a cambios que pueden estar originados en la disponibilidad de nuevos datos, posibles cambios en el enfoque utilizado para realizar las estimaciones, etc.

Informes Nacionales

Las estadísticas nacionales disponibles en la mayoría de los países son mas bien generales, poco actualizadas y normalmente insuficientes para describir correctamente las diversas situaciones existentes.

Por otra parte, también sufren variaciones considerables de año en año debido a cambios de metodologías para su análisis y evaluación. Como excepción a esta regla, existen casos de algunos países o áreas geográficas de ciertos países, en los cuales se conocen los flujos de combustibles forestales con un buen nivel de detalle.

La variedad y exactitud de los datos disponibles difieren de un país a otro, tanto en los aspectos específicos de producción de leña, carbón vegetal y residuos de madera, como en los concernientes al uso energético de los mismos, respondiendo de alguna manera a la prioridad asignada por el país al tratamiento de la problemática dendroenergética.

Dentro del marco de la componente de Energía de la Madera del proyecto GCP/RLA/133/EC también se llevaron a cabo informes nacionales para los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

A continuación se consignan los principales resultados y consideraciones que emergen de dichos informes nacionales y que permiten completar el panorama del estado de situación regional en lo que hace a la información disponible de los combustibles forestales.

Comparación de Situaciones Nacionales

A continuación se resumen en tablas elaboradas ad hoc, algunos de los aspectos consignados en los diversos Informes Nacionales, que se han considerado útiles para establecer el estado de la información sobre madera para energía en Latinoamérica.

Tabla 1. Responsables Estadísticos en cada País.

País

Responsables Estadísticos en cada País.

Forestal

Energético

Importaciones/Exportaciones

Otros

Argentina

Departamento de Estadística Forestal de la Dirección de Recursos Forestales Nativos; Servicios Forestales Provinciales

Secretaría de Energía

Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo del Instituto Nacional de Estadística y Censos

Censo Anual de la Industria de la Madera y el Papel

Bolivia

Superintendencia Forestal

Instituto Nacional de Estadística

 

Proyecto FAO-Holanda (1997)

Brasil

Sociedade Brasiliera de Silvicultura-SBS

Ministerio das Minas e Energia – MME

 

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, Diretoria de Pesquisas, Departamento de Contas Nacionais

Associa?oes de produtores e de consumidores de biomassa florestal para energia

Chile

Estadísticas Forestales INFOR

Comisión Nacional de Energía

 

Censos de Poblaciones y Vivienda, Encuesta Industrial Manufacturera del Instituto Nacional de Estadísticas

Colombia

 

Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética UPME

   

Costa Rica

Sistema de Información Energética Nacional (SIEN)

Dirección Sectorial de Energía (DSE) MINAE

 

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Ecuador

     

Principales Estadísticas Forestales de Ecuador. Dirección General de Planificación. INEFAN

Guatemala

Boletín de Estadísticas Forestales INAB

   

Banco de Guatemala

Honduras

Anuario Estadístico Forestal CIEF/COHDEFOR

   

Estadísticas Forestales Proyecto Hon/88/003 FAO PNAD

México

Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

   

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

Nicaragua

Instituto Nacional Forestal

Instituto Nacional de Energía

Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Foro Nacional de Energía de la Madera

Banco Central de Nicaragua

Panamá

Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables

Autoridad Nacional del Ambiente, Servicio Nacional Forestal

   

Contraloría de la República de Panamá

Paraguay

Servicio Forestal Nacional del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Sub Secretaria de Minas y Energía

 

Banco Central del Paraguay

Secretaria Técnica de Planificación

Perú

Instituto Nacional de Recursos Naturales Dirección General Forestal

Centro de Información Estratégico Forestal

Oficina Técnica de Energía del Ministerio de Energía y Minas

Comisión de Promoción de las Exportaciones (PROMPEX)

 

Uruguay

Dirección Forestal del MGAP

Dirección Nacional de Energía

   

Tabla 2. Comparación de los Datos Nacionales con las Estadísticas de FAO.

País

Realiza la Comparación?

Resultados Consignados en el Informe Nacional

Argentina

Si

Existe —en general— una subestimación en los datos nacionales respecto a los de FAO. Asimismo, FAO consigna valores idénticos para varios años. Podría presumirse que no fueron utilizados los valores que informara el país.

Bolivia

No

Solo compara con datos del Proyecto FAO-Holanda (1997)

Brasil

No

Sin datos

Chile

Si

La producción bruta total de dendrocombustibles consignada por la CNE (no se desagrega por tipo de combustible) resulta menor que la indicada por FAO. Los consumos finales aportados por la CNE y por la FAO presentan gran similitud. Las estadísticas de la CNE son más desagregadas que las de la FAO. La magnitud de los consumos sectoriales informados por FAO no coinciden con el consumo total, siendo la diferencia atribuible a las cifras de consumo (y producción) de licor negro.

Colombia

Si

Indica que no existen grandes discrepancias entre los datos proporcionados por la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) y la FAO.

Costa Rica

Si

Los datos de la DSE tienen una diferencia del 27% (menor) con respecto a los de FAO. No se consigna el origen de estas diferencias.

Ecuador

Si

Los datos de FAO (que hasta 1997 y para el caso de Ecuador se sustentan en datos de la OLADE) muestran serias diferencias en relación a los datos contenidos en el informe nacional (años 1996 y 1997). Los valores de FAO son sustancialmente inferiores a los nacionales.

Se considera que la diferencia radica en el enfoque con el cual los datos fueron estimados, ya que OLADE estima los datos de producción de leña con un enfoque en la demanda de dicho producto, en tanto que en el informe nacional se estimaron los datos de leña y carbón vegetal con un enfoque en la producción (porcentaje de la extracción de madera de bosques nativos y plantaciones forestales).

Guatemala

Si

El informe Nacional consigna tablas comparativas, de las cuales se infiere que los datos de leña proporcionados por FAO son siempre menores que los valores nacionales, mientras que para carbón vegetal ocurre lo contrario.

Honduras

Si

La producción y consumo de combustibles forestales difiere de las cifras de FAO. Las tablas de FAO de consumo de leña indican un 36 % más que la encuesta realizada por el proyecto FAO-TCP/HON/6713.

México

No

Indica que no se cuenta con información desagregada por comunidad, por lo que sería poco efectiva la comparación con los datos de FAO.

Nicaragua

No

Sin datos

Panamá

No

Sin datos

Paraguay

No

Indica que existen ciertas diferencias entre los datos estadísticos nacionales y las tablas de FAO, referente principalmente a las unidades de medida tales como toneladas, toneladas métricas, toneladas per cápita.

Perú

Si

El informe Nacional consigna tablas comparativas. Los datos proporcionados por la FAO, dependiendo de la fuente de referencia, pueden tener o no similitud con los datos nacionales. Se puede notar una gran coincidencia entre los datos de FAO y el INRENA, y mucha diferencia con los datos del MEM (aproximadamente el doble).

Uruguay

No

Sin datos

CONSIDERACIONES POR PAÍS

• Argentina

Conclusiones Expresadas en el Informe

Se observa una inconsistencia de datos debido a la falta de información. La falta de información es producida —en gran medida— por cambios de tipo político en los responsables de la toma de datos o por la utilización de procedimientos inadecuados que suprimen información de interés nacional por las de carácter provincial.

Existe la necesidad de asignar mayor interés a la recolección, análisis y divulgación de datos, incluyendo la homologación de mecanismos para capturarlos y procesarlos. Ello permitirá ver su real contribución al desarrollo socio-económico del país y de la región. Es escasa la información industrial referida a la utilización de combustibles vegetales con fines energéticos.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

- Realizar estudios especiales a fin de determinar el uso y destino de los combustibles vegetales.

- Realizar encuestas apropiadas para precisar el consumo doméstico urbano y rural.

- Integrar la información respecto a leña y carbón vegetal dentro de la planificación económica, en particular con el sector energético.

A FAO:

- Que indique las causas que la llevan a inclinarse por cifras propias en lugar de utilizar los datos provistos por los países, explicando los fundamentos de tal actitud. (Completar los formularios de acuerdo a lo solicitado requiere tiempo, cálculos numéricos, unificación de conceptos, etc.).

- Realizar campañas sobre la importancia y utilidad de contar con información sobre uso energético de leña y carbón vegetal, con el fin de crear conciencia en los gobiernos sobre la trascendencia de este uso.

- Promover la designación de los Servicios Forestales Nacionales como organismos responsables de la recolección y procesamiento de datos estadísticos en el área de combustibles vegetales.

A los Países:

- Buscar mecanismos de integración de los sistemas de estadística forestal con los de OLADE (energéticos), tanto para posibilitar la solicitud de información sobre trabajos realizados y sus resultados, como para ofrecer apoyo respecto a leña y carbón vegetal.

- Realizar estudios sobre métodos de consumo de leña y sus usos, así como sobre la definición de sistemas para incrementar la eficiencia de este energético.

- Diseñar e implementar Sistemas Estadísticos que permitan observar la perspectiva futura de estos energéticos.

Bolivia

Conclusiones Expresadas en el Informe

En términos estadísticos, el consumo de leña y carbón tiene un panorama algo confuso y con tendencias poco regulares. Sólo se cuenta con estimaciones periódicas significativamente diferentes. Tanto el consumo de leña como el de carbón, presentan comportamientos irregulares.

Es muy difícil referirse a la confiabilidad estadística y alcance de la información cuando se habla de producción y consumo de combustibles forestales en Bolivia.

Si bien se han hecho estimaciones anuales basadas en la demanda per cápita, capacidad económica y otros indicadores para FAOSTAT, OIMT y las Naciones Unidas, entre otros organismos, aún no se tienen herramientas que estudien la gestión de los combustibles forestales desde su lugar de extracción.

También existen problemas en la administración local de los datos estadísticos que se procesan en unidades gubernamentales, ya que las metodologías empleadas no queden documentadas o se producen inconsistencias por el cambio de criterios como consecuencia del cambio de personal técnico.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

Para generar mecanismos de seguimiento de la gestión de los combustibles forestales en el país habría que desarrollar y/o reforzar nuevas metodologías de captura de datos a partir de la normativa vigente

También los instrumentos de gestión (PGMF, PD y PAPMP) y los puestos de control forestal deberían describir con mayor detalle la utilización de combustibles forestales, apoyados en un monitoreo exhaustivo desde su extracción y transporte hasta su comercialización en los Centros de Consumo.

Se debería crear una herramienta que almacene y sistematice la información generada y que permita documentar las metodologías empleadas para poder reproducirlas periódicamente sin distorsiones y monitorearlas, en busca de su mejoramiento continuo.

Dado que la Superintendencia Forestal cuenta con un Sistema de Información Estadístico Forestales (SIFORBOL)5, podría desarrollarse un módulo adicional al sistema que sea capaz de administrar la base de datos de las actividades de Extracción, Producción y Comercialización de los combustibles forestales. Este nuevo módulo de manejo de la información de los combustibles, tendría que registrar la información contenida en los Certificados Forestales de Origen (CFO) que corresponden al tipo de producto que ha sido transportado.

Es necesario desarrollar en el país un proyecto o programa que estudie la dinámica de la gestión de combustibles forestales, que permita generar estadísticas confiables sobre la utilización de los mismos desarrollando y reforzar las fuentes de información de la Superintendecia Forestal.

• Brasil

Conclusiones Expresadas en el Informe

La recolección de informaciones sobre fuentes energéticas en el Brasil está dificultada por la falta de homogeneidad de las metodologías de recolección.Para los derivados de la biomasa forestal no existen datos oficiales exactos y los existentes son estimativos y están en conflicto entre una u otra fuente de información. La leña representa más del 60% del consumo de energía en el sector doméstico.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

El informe no expresa recomendaciones.

• Chile

Conclusiones Expresadas en el Informe

La utilización de leña es un problema social y ambiental que afecta principalmente a la población rural y a los grupos más pobres de los centros urbanos.Se requiere el establecimiento de una política dendroenergética nacional, que hasta ahora ha estado ausente, dado que el sector dendroenergético no es considerado en el marco de las acciones llevadas a cabo por la CNE, como tampoco forma parte de las políticas de la Corporación Nacional Forestal CONAF, ni del Instituto Forestal INFOR, ni tampoco de otros organismos del agro.La mejor alternativa para el sector rural son las plantaciones energéticas.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

- Diseñar una política dendroenergética nacional. Establecer plantaciones dendroenergéticas, sobre todo en aquellas regiones que han estado sometidas a una deforestación intensiva y donde las formaciones naturales no están en condiciones de satisfacer las necesidades. (CONAF debe apoyar o implementar programas de forestación locales con especies bioenergéticas y promover un marco legislativo que estimule la ejecución de dichos programas por parte de los campesinos).

- Aprovechar los residuos industriales generados en el proceso de conversión de la madera. La producción de briquetas en base a estos residuos podría liberar, en parte, la presión sobre el bosque natural, lo que redundaría en externalidades positivas para el ambiente.

- Mejorar la eficiencia del uso de la leña, a través de mejoras en los equipos de conversión.

- Mejorar las condiciones térmicas de las viviendas, aspecto que incide en un menor gasto energético.

- Ampliar el marco institucional para permitir que los organismos del Estado competentes, integren a sus programas de corto, mediano y largo plazo, acciones tendientes a implementar la política dendroenergética nacional diseñada.

- Realizar investigación para encontrar especies dendroenergéticas que se puedan implementar eficiente y eficazmente (INFOR debería intensificar las investigaciones en aspectos tales como la selección, manejo y explotación de especies forestales de uso bioenergético, el diseño de sistemas que integren este tipo de productos en la producción habitual campesina y el desarrollo de tecnologías de conversión bioenergéticas).

- Capacitar para un uso eficiente de la producción y utilización de la dendroenergía (la CNE, debiera coordinar investigaciones a fin de encontrar fuentes alternativas de energía y propiciar la ejecución de programas de uso eficiente de la bioenergía).

- Realizar una fiscalización que permita ir minimizando los impactos sobre los recursos forestales nativos (la CNE, debiera ejecutar un monitoreo periódico para establecer un balance del consumo de leña, con especial énfasis en los sectores y zonas geográficas más expuestas, con el fin de anticiparse a situaciones de déficit y orientar las futuras acciones.

- Lograr una mayor coordinación e integración de la política dendroenergética con los organismos del agro, de manera de integrar estas acciones dentro de la política de desarrollo rural.

- Establecer una metodología homógenea y sistémica que permita un control permanente de los parámetros de consumo de dendrocombustibles, sobre todo en el sector rural y en los centros urbanos de mayor consumo del país (CNE).

- Establecer muestreos periódicos, sobre la base de viviendas debidamente identificadas, de manera de medir las fluctuaciones del consumo de acuerdo a variables asociadas, tales como el precio de la leña, de los sustitutos, la estacionalidad de la demanda, etc.

- Determinar en forma específica los consumos registrados en el sector industrial, en forma especial en la Industria de Celulosa y Papel, distinguiendo los consumos por tipo de combustible (leña y licor negro).

- Desarrollar estándares de equivalencia entre las diferentes unidades de medición en las cuales se verifica el consumo de leña, teniendo en cuenta los contenidos de humedad ya que por lo general ésta se consume verde (alrededor de un 30%).

- Considerar el contenido calórico de la leña por su Poder Calorífico Inferior (PCI), lo cual no sucede pues la CNE utiliza en sus transformaciones el Poder Calórico Superior (PCS), con lo cual se sobreestima el consumo en Teracalorías entregado por la Comisión en el Balance Energético Nacional.

• Colombia

Conclusiones Expresadas en el Informe

Desde el punto de vista del sector energético oficial, la preocupación acerca de la leña y el carbón vegetal ha sido solamente estadística, a fin de determinar la magnitud de participación de estos combustibles en el balance energético nacional.No ha existido preocupación por conocer las fuentes de oferta, las modalidades de aprovechamiento, las disponibilidades anuales ni la situación real de los mercados dendroenergéticos, suponiendo simplemente que la oferta deberá ser igual al consumo.

El sector energético no contempla la necesidad ni la posibilidad de formular acciones de política o gestión en dendroenergía, como si lo hace para los demás recursos energéticos convencionales bajo su responsabilidad constitucional: petróleo, gas natural, carbón, electricidad, etc.

En las instituciones del sector energético no se ha detectado interés en ampliar la cobertura temática, ni descender a niveles regionales más detallados en el contexto dendroenergético: oferta y disponibilidad, comercialización y mercadeo, tecnologías involucradas, patrones de sustitución perspectivas de electrificación a partir de la madera y otros posibles ámbitos de acción.

En el sector forestal y de manejo de los recursos forestales, tampoco se tiene una percepción integral de los problemas y perspectivas dendroenergéticas en sus áreas de influencia. La mayoría de las instituciones del sector forestal consideran la leña como un subproducto marginal del bosque o como un remanente del aprovechamiento de bosques y plantaciones forestales o, en contadas ocasiones, de la incorporación de áreas con rastrojo a la explotación agropecuaria.

Las instituciones del sector forestal cumplen un débil papel de control y vigilancia sobre a los aprovechamientos comerciales de la leña y el carbón vegetal. Las instituciones del sector forestal han orientado sus acciones más hacia el establecimiento y manejo de plantaciones protectoras y de uso múltiple, donde el abastecimiento de leña para las poblaciones rurales se incorpora marginalmente como un componente social para resolver problemas de la cocina doméstica, pero no configura una política activa o explícita de acción dendroenergética.

En el sector agropecuario, la leña se percibe como un problema social donde el campesino debe invertir tiempo y esfuerzos para su recolección, pero sin llegar a concebir o priorizar los problemas dendroenergéticos asociados con los usos de la tierra en una manera más concreta.

No se tiene en cuenta que las actividades agropecuarias generan una oferta significativa de leña, como en los casos de manejo y renovación de cafetales o cacaotales, ni en las practicas de rotación de rastrojos o potreros.

Apenas se empieza a tomar conciencia de la generación de una demanda concentrada o estacional por leña en actividades agroindustriales, como la elaboración de la panela. Es notoria la falta de una percepción ambiental de los problemas derivados del suministro y abastecimiento de leña y carbón vegetal por parte de los sectores mencionados. Ninguno de los tres sectores (energético, forestal y agropecuario) se dan cuenta del impacto ambiental que implican los desequilibrios entre requerimientos disponibilidades en términos de la sobre-explotación de los recursos forestales y el ambiente.

Recomendaciones Expresadas en el Informe.

El informe no expresa recomendaciones.

• Costa Rica

Conclusiones Expresadas en el Informe

No hay evidencia que en el futuro próximo alguna institución u organización del sector forestal, pueda asumir el seguimiento con respecto a la producción y consumo de combustibles forestales. La leña, no ha sido un bien que se considere una fuente comercial, en la mayoría de los casos su apropiación es libre y en su costo se refleja la preparación, la carga y el transporte. Esto complica aún más la recolección de información, ya que no existen datos sobre el comercio de la misma. En Costa Rica hay carencia de información acerca del sector forestal, no existen datos confiables relativos al aprovechamiento forestal para fines industriales, por lo que tampoco existen datos sobre el aprovechamiento forestal para uso energético.

No se conocen los impactos positivos o negativos de la utilización de combustibles forestales sobre el recurso forestal. La mayor capacidad existente para recopilación, interpretación y presentación de los datos estadísticos sobre combustibles forestales en Costa Rica se encuentra en la Dirección Sectorial de Energía (DSE) del Ministerio del Ambiente y Energía, el cual tiene un sistema de información consolidado.

Hasta 1997, el sistema de información de la DSE aplicaba una encuesta entre los principales consumidores de combustibles forestales. A partir de ese año la encuesta se dejó de aplicar, utilizándose un método de recolección voluntario, con lo que posiblemente mucha información se dejó de recolectar y no se está incluyendo en el sistema de información.

La DSE no recolecta información acerca de las fuentes o procedencia de los distintos energéticos. Por ese motivo, no se tiene información acerca de las fuentes de la leña. Existe disposición del personal de la DSE, para atender y poner a disposición del público la información por ellos desarrollada.

Recomendaciones Expresadas en el Informe.

Se debería determinar, en futuros estudios, la procedencia de los combustibles forestales para que las Autoridades Forestales conozcan y tomen medidas con respecto al impacto del uso de dichos combustibles sobre el recurso forestal. Se debería reforzar y proveer de recursos a la DSE, ya que este Ente cuenta no solo con personal capacitado en la interpretación de los datos, sino que tiene un sistema de información consolidado que puede ofrecer la información de manera oportuna por medios electrónicos y físicos, con un alto nivel de confiabilidad.

• Ecuador

Conclusiones Expresadas en el Informe

En general, la información referente a la madera que se utiliza como energía en Ecuador es escasa.

Existen algunos datos que se han generado en estudios puntuales, pero no existe una estadística oficial. Solo se encuentran disponibles estadísticas referentes a exportaciones e importaciones de combustibles forstales, que maneja el Banco Central del Ecuador

Recomendaciones Expresadas en el Informe

El informe no expresa recomendaciones.

• Guatemala

Conclusiones Expresadas en el Informe

Los registros para la obtención del Balance Energético Nacional están siendo llevados de buena manera por parte del Ministerio de Energía y Minas. Hace falta una mayor exploración con respecto a otras fuentes de tipo vegetal, tal el caso de residuos de actividades agrícolas como la cascarilla de arroz, de café, y otros residuos de actividades agrícola, que tienen un uso como energético.

La oferta de los recursos forestales y su legalidad dentro de la economía formal se encuentra bien registrada. No es posible desarrollar secuencias históricas de los recursos forestales debido a los frecuentes cambios que se han dado con la institución forestal. No se registra información con relación al comportamiento de la demanda y la oferta de leña, ni de su desagregado entre los diferentes consumidores.

Las estimaciones de consumo de leña obedecen a supuestos que se generaron en los 80’s, por lo que pueden existir subestimaciones o sobreestimaciones, debido a las modificaciones en la estructura del consumo.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

El mercado de la leña se desarrolla dentro de la economía informal, por lo que sería necesario modificar la estructura PIB a efectos de incorporar la producción de leña dentro de las estadísticas oficiales, para que el aporte de la leña a la economía se vea reflejado dentro de las cuentas nacionales.

• Honduras

Conclusiones Expresadas en el Informe

A pesar de los esfuerzos realizados por la FAO y el BID, la unidad técnica encargada de los aspectos dendroenergéticos de la COHDEFOR6 no cuenta con personal técnico ni ha contado con el decidido apoyo institucional para realizar las tareas encomendadas. Dentro de la estructura de la COHDEFOR no existe un sistema especializado en la recolección y manejo de estadísticas sobre combustibles forestales.

El manejo de la información sobre los combustibles forestales adolece de una serie de deficiencias, tanto a nivel local como regional y nacional, que lo vuelven poco creíble.

La COHDEFOR mantiene registros de la producción de leña y carbón vegetal con fines comerciales, especialmente de la zona central del país y algunas de las ciudades más grandes.

El control y los registros de leña para fines comerciales no llegan ni al 10% de la producción y consumo de leña y carbón vegetal.

Apenas el 9% de la leña comercial es controlada por la COHDEFOR (en la Región Forestal de Francisco Morazán)7. El consumo doméstico de leña no es medido sistemáticamente, sino que se hacen estimaciones del mismo sobre la base de algunos estudios realizados eventualmente. Con la promulgación de una nueva Ley Forestal de las Areas Protegidas y Vida Silvestre se espera modernizar la institución forestal, creando el Servicio Forestal Nacional (SEFONAC).

Recomendaciones Expresadas en el Informe

Se debería apoyar el proceso de concertación y promulgación del anteproyecto de Ley Forestal, que crearía el SEFONAC y abriría las posibilidades de institucionalizar la Unidad Dendroenergética y fortalecer las instancias vinculadas al tema: Manejo forestal, Normas y Control, Regiones Forestales, Sistema Social Forestal (o el esquema que se adopte en la nueva ley), y el Centro de Información y Estadísticas Forestales (CIEF).

Deberían fortalecerse los aspectos organizativos de la nueva institución forestal (SEFONAC) para dar cumplimiento a los relacionados con el fomento de las plantaciones dendroenergéticas, los incentivos forestales y la reposición forestal.

De no darse la coyuntura de la emisión de la nueva Ley, se debería trabajar con los mandos con poder de decisión de la COHDEFOR para que estos apoyen a la Unidad Dendroenergética e involucrar a otras instituciones u organizaciones (públicas o privadas) , lo cual es válido y aceptable, de acuerdo a las políticas de desconcentración y privatización que tiene el gobierno.

Para mejorar las estadísticas sobre los combustibles forestales, debería funcionar correctamente la Unidad Administrativa Dendroenergética de COHDEFOR. A pesar que esta unidad fue creada desde 1998, no se le ha dotado con personal ni financiamiento para realizar las tareas encomendadas.

• México

Conclusiones Expresadas en el Informe

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) no ha desarrollado los mecanismos que le permitan regular y dar seguimiento preciso al consumo de leña. En virtud de lo anterior, queda fuera de toda regulación la leña que no sale de las comunidades rurales y la que, aún saliendo, se destina para uso doméstico. Con estas limitaciones, la información registrada en los programas de manejo forestal se refiere únicamente a la producción de leña y carbón con fines comerciales.

En cuanto al consumo de leña a nivel nacional, no se cuenta con información por comunidad, ejido o pequeña propiedad. El gobierno federal y estatal ha impulsado alternativas de solución para reducir el consumo de leña y carbón. Instituciones como SEMARNAP y otras han realizado programas de mejoramiento del uso de leña, promoción de estufas rurales y plantaciones forestales con fines dendroenergéticos.

No ha habido suficiente difusión y aplicación de las alternativas técnicas y económicas dendroenergéticas, principalmente por la falta de recursos. La Ley Forestal establece que quienes realizan el transporte, transformación o almacenamiento de materias primas forestales destinadas al uso doméstico, no están obligados a acreditar su legal procedencia. En virtud de ello, queda fuera de toda regulación la leña que no sale de la comunidad y la que, aún saliendo, se destina para uso doméstico. Con estas limitaciones, la información registrada en los programas de manejo forestal se refiere únicamente a la producción de leña y carbón con fines comerciales.

La información que manejan las Delegaciones Estatales de la SEMARNAT no permite conocer si el destino final del producto es urbano o rural. La institución tampoco registra datos que permitan diferenciar el consumo por tipo de usuario.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

El informe no expresa recomendaciones.

• Nicaragua

Conclusiones Expresadas en el Informe

La leña no constituye hasta hoy parte de la agenda política del gobierno como problema de gran importancia. A pesar de la importancia social y económica de este sector, la atención institucional es mínima. Hasta la fecha el tema de la leña no ha sido considerado dentro de la legislación.

El sistema de monitoreo de parte de la institución encargada no es eficiente.

El país carece de un plan para satisfacer de manera sostenible la demanda y/o reducir el consumo de la leña en los próximos años. Existe una falta de políticas claras y estrategias adecuadas, para promover el desarrollo y modernización del sector dendroenergético.La inestabilidad en el régimen de la tenencia de la tierra restringe el fomento de las plantaciones y el manejo de los bosques naturales.

Existe dispersión interinstitucional y falta de coordinación para realizar las actividades de regulación, control y fomento del sector. Existe extremada burocracia para la gestión de permisos de aprovechamiento y altos impuestos. El déficit de recursos financieros en las instituciones relacionadas con el sector no permite realizar las actividades de fomento, regulación, control y monitoreo.

Se nota una insuficiente gestión en la búsqueda de mercados e identificación de financiamiento para impulsar proyectos forestales. El manejo racional de los recursos forestales no es promovido suficientemente por carecer de incentivos fiscales, insumos, asistencia técnica y créditos.

Hay escasez de alternativas productivas locales que permitan desarrollar mercados con productos forestales de mayor valor agregado, ayudando a reducir la presión sobre los bosques naturales.

Se detecta poca transparencia y elevada complejidad en la comercialización de leña. Existe carencia de investigación y estudios sobre el uso y manejo del bosque productor de leña (deforestación, silvicultura, oferta/demanda, procesos de comercialización y rentabilidad, etc).

No existe suficiente asistencia técnica y capacitación a los productores sobre el uso, manejo, aprovechamiento y comercialización del bosque y sus productos. Hay un déficit de proyectos dirigidos al manejo del bosque natural secundario. Es escasa la promoción de las especies nativas del bosque natural en las plantaciones forestales. Se ha realizado solo una limitada diseminación de los fogones mejorados, debido a factores socio-culturales.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

Una estrategia de mitigación de los problemas de degradación forestal por la extracción de leña industrial es la conformación de Asociaciones de Reposición Forestal (ARF) entre los propios consumidores industriales de leña y los productores rurales de la región. La alianza estratégica entre productores y consumidores, a través de una asociación de reposición forestal, se complementan mutuamente, compartiendo costos, y logran crear las condiciones para un efectivo programa de incentivo al fomento forestal industrial en una dada región

Actualmente existen condiciones económicas, ambientales y de incentivo que justifican la creación de ARF. Las ARF son muy beneficiosas para la región y llenan el vacío de la inacción gubernamental relacionada con la falta de control del aprovechamiento forestal y con la falta de incentivos a la reforestación.

Se deberían asignar recursos financieros suficientes a la institución encargada de la ejecución y cumplimiento de las actividades de fomento, regulación y control.

Se debe impulsar la creación de créditos, incentivos para la reforestación y manejo del bosque.

Se debe fomentar la organización de los productores de leña para impulsar el sector en la obtención de mejores opciones producción y comercialización, disminución de los impuestos, etc.

Se deben desarrollar plantaciones energéticas como fuentes alternativas para la generación de energía eléctrica.

Asignar los recursos financieros para la institución encargada de la ejecución y cumplimiento de las actividades de fomento, regulación y control.

Se debe desarrollar la planificación del sector dendroenergético, incluyendo el ordenamiento territorial de las áreas productoras y el fomento de la reposición forestal

Se debe brindar capacitación y asistencia técnica a los productores de leña, en el uso de las especies nativas con potencial energético.

Se debe fomentar el uso de los desechos agrícolas como alternativas energéticas.

Se debe fortalecer la capacidad técnica e institucional de las alcaldías en el ordenamiento y administración de los recursos forestales en su territorio.

Se debe incentivar el uso de fogones mejorados y fomentar la sustitución de la leña —en aquellos casos en que sea técnica y económicamente factible— por gas licuado, kerosén y otros combustibles en el sector doméstico.

Se deben elaborar e implementar normas técnicas para el aprovechamiento de la madera con fines energéticos.

• Panamá

Conclusiones Expresadas en el Informe

Existe tendencia al consumo de leña en el área rural, mientras en el área urbana (ciudad de Panamá) se utiliza el carbón con preferencia en la actividad comercial (restaurantes y otros locales en la elaboración de alimentos).

No se dispone de información referente a las importaciones de carbón vegetal, por el cual no se conoce el consumo total anual en el país, ni en particular en las ciudades de Panamá y Colón. El Departamento de Servicio de Administración Forestal —dentro de la Dirección Nacional de Patrimonio Natural— de la Autoridad Nacional del Ambiente, desarrolla trabajos de captura y obtención de datos, en especial de la actividad forestal (plantaciones forestales, manejo de bosques naturales, incendios forestales, plagas y enfermedades, entre otros).

La información sobre consumo de leña a nivel residencial, comercial e industrial, es un tanto dispersa y presentada al público en periodos largos, dado que está basada en el censo nacional de población y vivienda, coordinado y ejecutado cada diez años por la Contraloría de la República. No existe suficiente información sobre el uso comercial de la leña en áreas específicas, como los ingenios azucareros, las destilerías y trapiches, aunque son numerosos y consumen gran cantidad de leña.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

Deberían llevarse cabo plantaciones forestales para complementar el consumo nacional de leña. Se deberían realizar encuestas sobre consumo de leña, carbón y otros productos derivados de la masa boscosa, a nivel residencial, comercial e industrial en periodos continuos y más cortos, ya que la información con que se cuenta no permite llevar a cabo un análisis más detallado de la situación. Las nuevas encuestas sobre consumo de leña y otros productos forestales deberían realizarse a todos los niveles, para contar con información actualizada a nivel provincial y nacional. Ello permitiría definir estrategias que busquen alternativas de solución a los problemas de escasez de combustible en un futuro inmediato, en especial en las provincias de Los Santos, Herrera, Coclé, Veraguas y Chiriquí.

El Gobierno debería instaurar nuevas Políticas Estratégicas para incentivar el establecimiento y manejo de plantaciones forestales y de otro tipo, con miras al abastecimiento del consumo de combustibles forestales (leña y carbón vegetal), para suplir las necesidades de los diferentes tipos de usuarios y al mismo tiempo evitar la fuga de divisas en la importación de combustibles sustitutos. (petróleo, búnker y otros).

Debería establecerse un sistema de base de datos o captura y procesamientos de datos de tipo forestal, agroforestal, socioeconómico, etc. —a nivel local, regional, provincial y nacional— que sea accesible a los técnicos, políticos y demás ciudadanos. Dicha información debería reportar los cambios de situación en la leña, carbón y otros derivados del bosque (tales como áreas críticas y potencialmente críticas), valorar los planes de reforestación, determinar los patrones de consumo y brindar otras informaciones socioeconómicas necesarias para la toma de decisiones.

El Gobierno debería proporcionar las herramientas necesarias para incentivar al sector forestal a través de plantaciones forestales, destinadas a suplir las necesidades nacionales (carbón vegetal y leña), y competir en el mercado internacional. Se deberían llevar a cabo una serie de programas —coordinados por los sectores políticos y forestales— a fin de revertir el deterioro actual y detectar los futuros problemas del sector, posibilitando su solución en forma económica. Esto contribuiría no solo a la solución de los problemas de la leña y otros combustibles forestales, sino que permitiría incentivar el desarrollo económico a través de la creación de nuevos empleos y evitar la fuga de divisas.

Se debería sensibilizar a los decisores políticos sobre la necesidad de fortalecer las instituciones que tienen que ver con la administración de los recursos naturales y el ambiente, en conjunto con otras instituciones y ONG.

• Paraguay

Conclusiones Expresadas en el Informe

A pesar que el país usa enormes cantidades de biomasa como combustible residencial e industrial (el 50% del total de las viviendas utilizan leña o carbón vegetal para satisfacer sus necesidades básicas y cerca del 70% del consumo industrial de energía proviene de la leña o de los residuos vegetales), la importancia económica de la biomasa como fuente de energía es un tema poco conocido en el país.

La leña es una fuente de energía con circuitos de comercialización poco organizados, debido a las características intrínsecas del consumo de leña. Gran parte del recurso del bosque se obtiene por apropiación directa del consumidor. El consumo de leña o carbón vegetal se identifica como un sector informal de la economía y con el poblador rural o urbano marginal, lo cual dificulta cuantificar económicamente estas actividades.

El Servicio Forestal Nacional (SFN) no realiza un trabajo eficaz en cuanto al relevamiento de datos de leña y carbón vegetal. El SFN solamente emite unas guías de Sub–Productos Forestales —referentes al rubro leña y carbón vegetal— en los puestos de control forestal, que registran cuantas toneladas han circulado por dichos puestos.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

- El Gobierno debería adoptar un plan nacional de leña y energía rural.

- El plan nacional de leña y energía rural debería incluir un programa de reforestación, un estudio sobre la demanda de leña y carbón vegetal a nivel nacional, y un sistema que permita disponer de información detallada del consumo residencial e industrial actualizado.

- Para obtener estimaciones estadísticamente validas de los consumos de leña y carbón vegetal se deberían realizar encuestas por muestreo.

• Perú

Conclusiones Expresadas en el Informe

Existe una gran dependencia de la madera como principal fuente de energía para las poblaciones rurales pobres, que representan el 50% de la población andina. Ni la INRENA, ni el MEM ni la PROMPEX cuentan con profesionales especializados en el campo de la dendroenergía, y las Universidades y los Centros de investigación cuentan con recursos insuficientes. Si bien existe información relativamente abundante y actualizada sobre la disponibilidad y uso de los productos forestales para fines energéticos, la mayor parte de esa información tiene un bajo nivel de confiabilidad debido a que se basa en estimaciones y proyecciones.

La información estadística disponible no es homogénea para las diferentes fuentes de información.

En la zona de selva (del Perú), donde se concentra la mayor parte de la producción y comercio de carbón vegetal, el control no es eficiente. El consumo de leña en el medio rural de la selva es alto, aunque no se tienen datos precisos para conocer el volumen real de consumo, ya que los cálculos —a nivel nacional, regional y departamental— se construyen sobre la base de extrapolaciones de los volúmenes promedio de consumo y comercio. Existe una sobreestimación del consumo de leña, ya que el MEM basa sus datos en encuestas a nivel de industrias y domicilios.

Los sistemas de recolección de datos en el campo son extremamente deficientes y no disponen de metodologías adecuada para el acopio y procesamiento de datos. La estructura nacional relacionada con la información sobre energía forestal tiene una base institucional relativamente sólida, pero no cuenta la indispensable estabilidad necesaria para el manejo de información, por depender de los vaivenes políticos. Se nota la escasez y en algunos casos la ausencia de profesionales especializados en la temática de la dendroenergía, lo que en ciertos casos conlleva improvisaciones y estimaciones empíricas. Las instituciones de investigación y enseñanza sufren carencia de recursos y no existen programas de capacitación o cursos especializados en dendroenergía. El mercado de la leña y carbón, aunque informal, permite la ocupación de un gran número de personas en todo el territorio nacional.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

- Debería establecerse una estructura institucional nacional con mayor coordinación y objetivos mejor definidos.

- Deberían diseñarse procedimientos y metodologías estándar, mejorar los medios de colección de datos en el campo, y establecer criterios y factores estándares de cálculos, conversiones y proyecciones.

- Deberían estandarizarse los datos de las diversas fuentes de información en el ámbito nacional, para posibilitar una mejor perspectiva del sector energético del país.

- Deberían desarrollarse plantaciones forestales con fines energéticos, ya que pueden generar una gran cantidad de empleos, además de contribuir a la conservación de los suelos si las plantaciones son adecuadamente manejadas.

- Debería establecerse un mayor control de la extracción en la selva, donde se concentra la mayor parte de la producción de carbón vegetal.

• Uruguay

Conclusiones Expresadas en el Informe

Las industrias que utilizan leña como combustible, tienen un papel preponderante en el desarrollo socioeconómico de diversas regiones del país. La dendroenergía es una fuente vital en la matriz energética del Uruguay, como asimismo para la sustentación de los procesos productivos de la industria. El uso de la leña como combustible no constituye en general un factor importante de deforestación, con excepción de áreas críticas —donde acontecen desbalances a nivel local— de demanda y disponibilidad. Dichos desbalances pueden ser reducidos considerablemente mediante políticas, programas y actividades para hacer mas eficiente el uso de la madera como energía, como así también planificar su producción y empleo. Generalmente, la importancia de la leña y las industrias usuarias no son debidamente consideradas por los indicadores económicos nacionales.

Recomendaciones Expresadas en el Informe

Debería promoverse la planificación dendroenergética descentralizada, con la activa participación de productores y usuarios de leña. Resulta necesario impulsar el diseño y ejecución de modelos dendroenergéticos regionales y locales para el abastecimiento óptimo, en un marco de balance ecológico, social y de desarrollo sostenido

Para establecer el equilibrio entre demanda y oferta de leña, se recomienda la aplicación y uso de modelos dendroenergéticos orientados a promover el aprovechamiento de desechos forestales, sistemas agroforestales y plantaciones dendroenergéticas, integrando industrias y/o sectores residenciales.

La planificación dendroenergética debería ser una actividad permanente y dinámica, con objetivos, modalidades y estrategias de ejecución.

En el contexto de las políticas energéticas, es necesaria la inserción de los sistemas dendroenergéticos, dados los elevados costos y/o la falta de otros recursos energéticos, como así también otros argumentos socioeconómicos y ambientales favorables.

A fin de realizar el proceso de planificación de leña y biomasa por uso final —de acuerdo a consumidores y situación geográfica— deben considerarse los recursos forestales disponibles para energía.

Propuesta para la discusión a desarrollar en el taller

- Necesidad de Mejorar los Sistemas de Información de los Combustibles de Madera en LAC.

- Los combustibles de madera constituyen una fuente de energía renovable y disponible localmente, cuya producción y utilización puede contribuir significativamente a la generación de empleo. La información disponible parece indicar que los mismos continuarán jugando un papel importante como fuente de energía en el futuro de la región.

- Sin embargo, la recurrente falta de información sobre los diversos aspectos de su producción, comercialización y utilización, en particular de la leña y el carbón vegetal, han llevado históricamente a subestimar su contribución como importante fuente de energía para la mayoría de los países de la región.

- Una mayor disponibilidad de información básica sobre los combustibles de madera y una mejor calidad y sistematización de los datos disponibles, permitirían realizar un análisis más profundo de la participación de la biomasa forestal en la satisfacción de los requerimientos energéticos de los principales sectores consumidores de la región, de las Subregiones y de los países involucrados, como así también evaluar las tendencias de cambio en el consumo y los eventuales procesos de sustitución presentes.

- Asimismo, un conocimiento mas acabado de la situación real de los combustibles de madera en la región, permitiría determinar las implicancias de su consumo sobre los recursos forestales, incluyendo las potenciales causas de deforestación. También posibilitaría evaluar su contribución al desarrollo rural, identificando los eventuales obstáculos y/o restricciones que puedan dificultar la instrumentación de programas de promoción del uso energético de los recursos o residuos forestales.

- Por otra parte, las autoridades competentes —ya sea del sector forestal o del sector energético— han brindado sólo limitada atención al tratamiento del tema, situación que debería revertirse si se quieren generar y desarrollar acciones concretas para optimizar el uso de los combustibles de madera en la satisfacción de los requerimientos energéticos de los principales sectores de consumo.

Lanzamiento del Proceso

Se estima que la forma mas efectiva y participativa de realizar el lanzamiento de un proceso regional para la mejora de la sistematización de la información sobre combustibles de madera, consiste en aprovechar el Taller Regional previsto, que convocará a calificados representantes de cada país, para discutir las actuales falencias de la información disponible y analizar las posibles vías de solución.

Cada representante nacional debería aportar —durante el desarrollo de la reunión— la información del estado de situación del tema en su país, incluyendo experiencias exitosas y fracasadas, como así también los puntos de vista locales acerca del mejor enfoque para la mejora de los sistemas de información existentes.

Grupos de Trabajo y Temas de Discusión Sugeridos

Grupos de Trabajo

Los participantes del Taller Regional se dividirán en dos o tres grupos —aleatoriamente— y se les pedirá diagnosticar cuáles son los temas críticos en el ámbito de la información sobre combustibles de madera, indicando las principales prioridades que visualiza en el nivel nacional y regional. Para orientar las discusiones de los grupos de trabajo en los temas identificados y encauzar el resultado del diagnóstico de prioridades, se planteará un conjunto de preguntas comunes.

A cada grupo se le solicitará resumir sus conclusiones en sólo 4 frases para cada pregunta. Las conclusiones de los grupos serán discutidas en una sesión plenaria, y luego resumidas en forma de conclusiones y recomendaciones generales del Taller.

Temas de Discusión Sugeridos

Tema 1: El sistema WETT Problemática de la obtención y utilización de la información dendroenergetica regional y nacional en A.L

Tema 2: Presentación de herramientas metodológicas para el Mejoramiento en la recolección de información sobre leña biocombustibles y la planificación de su producción/utilización sustentable.

Tema 3: Propuestas de acción a ser desarrolladas por la componente dendroenergética del Proyecto GCP/RLA/133/EC.

Las siguientes preguntas —que están formuladas en el marco del objetivo general de alcanzar la mejora de las capacidades nacionales en la formulación de políticas adecuadas referidas a energía de la madera y de ordenar el sector bajo el principio de un manejo sustentable del recurso— pueden contribuir a ordenar la discusión de los temas sugeridos:

• ¿Cuáles son las lagunas de información más críticas que afectan negativamente la capacidad nacional de planificar el sector de la madera para energía?

• ¿Qué debería hacerse para mejorar la información disponible de madera para energía?

• ¿Qué debería hacerse para mejorar los vínculos institucionales que favorezcan la adquisición, presentación y diseminación de información referida a madera para energía?

• ¿Qué debería hacerse para promover la planificación del sector de madera para energía a nivel nacional y regional?

• ¿Qué debería hacerse para establecer estrategias apropiadas y legislación adecuada para el desarrollo del sector de madera para energía?

• ¿Qué debería hacerse para valorizar y diseminar a nivel nacional el trabajo de los programas regionales e internacionales relacionados (FAO, OLADE, PNUMA, etc...)?

Cuestionarios Individuales

Los sistemas de madera para energía son extremadamente específicos y muy complejos. Por su carácter multidisciplinario e intersectorial, la definición de prioridades es a menudo difícil y subjetiva. Por ello, el Taller intentará identificar y clasificar las preguntas sobre prioridades mediante un cuestionario a ser llenado por todos los participantes, en el cuál los problemas claves se han estructurados jerárquicamente.

En cada nivel de esa estructura, se pide al participante clasificar los tres elementos suministrados en una única clasificación:

- Por la prioridad más alta (el factor limitante más crítico),

- por la segunda prioridad, y

- por la tercera prioridad.

El propósito de este cuestionario será obtener una respuesta inmediata que exprese los sentimientos primordiales del Taller sobre los aspectos críticos y las prioridades más urgentes.

El resumen de las clasificaciones atribuidas por todos los participantes permitirá poner en evidencia los temas percibidos como los más críticos para una gestión apropiada y para el desarrollo del sector de madera para energía en la región.

En el cuestionario individual las preguntas también se han formulado en el marco del objetivo general de alcanzar la mejora de las capacidades nacionales para formular políticas adecuadas referidas a energía de la madera y ordenar el sector bajo el principio de un manejo sustentable del recurso.

Por lo tanto, en cada nivel la prioridad dada a los tres elementos propuestos deberá hacer referencia al objetivo general.

Cuestionario Individual

1 – Carencia de información sobre combustibles leñosos

2 – Débil papel en la planificación económica nacional

3 – Debilidad institucional

 
       

1

Primera prioridad

       

2

Segunda prioridad

1.1 Pobre calidad de la información

   

3

Tercera prioridad

Carencias en la frecuencia de evaluación

Falta de confiabilidad en los datos

Carencia de detalles y subdivisión por zona / sector

(En cada casilla ubicada debajo de los ítems, deberá consignar el número 1, 2 ó 3 de acuerdo a la prioridad asignada)

1.2 Carencia de información sobre combustibles leñosos

   

.. Sobre la leña

..Sobre el carbón vegetal

     
 

1.2.1 Principal debilidad en la información sobre la leña

 
 

Consumo

Suministro

Análisis de los datos existentes

 
 

1.2.2 Principal debilidad en la información sobre el carbón vegetal

 

Consumo

Suministro

Análisis de los datos existentes

 
   

1.2.0.1 Principal debilidad en la información sobre las fuentes de suministro (leña y C.V.)

   

Bosques / plantaciones

Otra vegetación natural

Zonas agrícolas / tierras privadas

   

1.2.0.2 Principal debilidad en el análisis de los datos (leña y C.V.)

   

Proyecciones y modelos

Datos socio-económicos

Comercialización y distribución

2 – Débil papel en la planificación nacional

   

Falta de atractivos financieros

Carácter inaprensible del sector informal

Débil influencia política y exposición pública

   

3 – Debilidad institucional

 

Falta de recursos y capacidades adecuadas

Falta de coordinación dentro de y entre las instituciones

Falta de compatibilidad de las definiciones y subdivisiones

   

Red Regional sobre Combustibles de Madera

Otro resultado del Taller podría ser el diseño preliminar y la identificación de las actividades necesarias para la puesta en marcha de una “Red Regional sobre Combustibles de Madera”, que estaría dedicada centralmente a impulsar la mejora de la información disponible, y que podría dar apoyo a las acciones de seguimiento identificadas para desarrollar el proceso antes descrito de mejoramiento de la información y las capacidades de planificación dendroenergética en la región.

Algunos Lineamientos para Mejorar los Sistemas de Información.

El estudio regional elaborado esboza preliminarmente un proceso gradual que permitiría mejorar simultáneamente la calidad y cantidad de información disponible, como así también la capacidad de las instituciones nacionales para gestionar la información sobre combustibles de madera.

El nuevo proceso para la sistematización de la información sobre combustibles de madera, tanto a escala nacional como internacional podría establecerse en diferentes etapas.8 En el corto plazo debería diseñarse un proceso de recolección de datos que resulte más eficaz que los empleados actualmente; en el mediano plazo podría lanzarse un programa piloto destinado a mejorar los datos en países seleccionados de la región LAC; por último, en el largo plazo, podría pensarse en establecer una red de recolección y actualización de datos —en los niveles nacional e internacional— que instrumentara relevamientos de campo y enfoques específicos para su actualización, tales como relevamientos limitados anuales, modelos de simulación, etc.

Procedimientos de Recolección de Datos en el Corto Plazo.

En el corto plazo, FAO podría liderar el proceso de diseño de un mecanismo de recolección de datos más eficaz. Este proceso debería incluir:

La identificación de instituciones y expertos adecuados en cada país, impulsando un proceso de colaboración.

La modificación de los procedimientos de encuesta que realiza FAO, dirigiendo las encuestas a las instituciones y expertos antes identificados.

La definición de un nuevo cuestionario, mejor adaptado para recoger la información relativa al uso de los combustibles de madera. Este cuestionario debería ajustarse estrictamente a la terminología unificada definida por FAO.9

El nuevo cuestionario, además de solicitar los datos de uso de los combustibles de madera debería requerir información sobre la incertidumbre en la valoración de los datos y la especificación del origen de los datos (estimación, relevamiento de campo).

Subsecuentemente, el cuestionario podría ir completándose con otros módulos de información sobre los aspectos económicos y sociales de los combustibles de madera (distancia recorrer para la recolección, tiempo invertido en la recolección o producción, responsabilidad de la recolección, etc.).

El nuevo cuestionario también podría incluir un módulo de definiciones y/o convenciones utilizadas localmente, para adecuarlo mejor a las condiciones específicas de cada país (factores de conversión de madera en energía, eficiencia de la carbonización, eficiencia de la combustión, humedad y densidad del combustible, etc.) permitiendo luego realizar las extrapolaciones (temporales o geográficas) correctamente.

Procedimientos de Recolección de Datos en el Mediano Plazo

En el mediano plazo, además de las iniciativas mencionadas para el corto plazo, podría mejorarse considerablemente la calidad de la información sobre combustibles de madera en la región lanzando un programa piloto orientado a países seleccionados, por ejemplo aquellos que reúnen el mayor consumo regional10 o bien a los países donde la calidad de los datos sea particularmente pobre o donde no existan datos disponibles.

Este programa, que podría lanzarse en los próximos años, tendría que basarse principalmente en estudios de campo, para lo cual debería diseñarse una metodología adecuada que optimice los procesos de recolección de manera de minimizar costos y aumentar al máximo la calidad de los resultados.

El programa debería incluir las siguientes características:

- Estudios nacionales rápidos (de no más de 6 meses de estudios de campo).

- Recolección de datos sobre demanda de combustibles de madera por sector y por área.

- Recolección de datos sobre demanda de combustibles de madera por tipo de combustible.

- Recolección de información sobre patrones y conductas de consumo, incluyendo tendencias pasadas y resultados.

- Recolección de información sobre la oferta de combustibles de madera (origen de los combustibles, prácticas de recolección, etc.).

- Procedimientos de Recolección de Datos en el Largo Plazo.

Procedimientos de Recolección de Datos en el Largo Plazo

Podría establecerse un esquema de recolección y actualización de datos en cada país de la región, como así también un mecanismo mejorado de transferencia sistemática de dicha información para su agregación y compilación en el ámbito internacional, posiblemente liderado por FAO.

Los componentes sugeridos para la definición de este esquema, de manera de facilitar el proceso de agregación, podrían ser:

- El lanzamiento de un proceso de escrutinio continuo de datos sobre combustibles de madera en cada país (demanda, oferta, balance demanda-oferta), a través de estudios regulares de campo, utilizando sensores remotos y/o programas de cartografía.

- Definir una estructura de colaboración en el sector de los combustibles de madera —entre los países de la región y FAO— para monitorear el proceso adecuadamente.

- Definir una estructura regional de colaboración e intercambio de experiencias entre los países de la región (v.g. una Red Regional sobre combustibles de madera).

3 Ver: 2001c FAO
4 “The Role of Wood Energy in Asia”, FAO, November 1997. “The Role of Wood Energy in Europe and OECD”, FAO, March 1997. “The Role of Wood Energy in Africa”, FAO, July 1999.
5 El SIFORBOL ha sido implementado a través de un proyecto financiado por el Gobierno de Bolivia y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).
6 También conocida como Administración Forestal del Estado o AFE/COHDEFOR.
7 Encuesta realizada por el proyecto FAO-TCP/HON/6713(A) “Apoyo al Desarrollo del Sector Dendroenergético de Honduras” (1999).
8 El presente enfoque se ha adaptado del expuesto en el documento “The Role of Wood Energy in Africa”, FAO, July 1999, ya que se ha considerado pertinente para todos loa países en desarrollo.
9 “Terminología Dendroenergética Unificada” (TUD), UWET, Resumen, Departamento de Montes de FAO, Octubre de
2000.
10 En el estudio regional se ha visto que casi el 80 % del consumo regional se concentra en seis países.

Previous PageTable Of ContentsNext Page