Página precedente Indice Página siguiente


HOJAS DE DATOS SOBRE ESPECIES QUE SUFREN DE EMPOBRECIMIENTO GENETICO

Como se dio a conocer en Información sobre Recursos Genéticos Forestales No. 3, el Grupo de Trabajo de la IUFRO S2.02.2, que se ocupa de la conservación de recursos genéticos, está preparando hojas de datos sobre especies forestales que sufren de empobrecimiento genético. Hasta la fecha se han estudiado las siguientes especies:

Abies numidica
Alnus jorullensis
Cupressus atlantica
Cupressus dupreziana
Eucalyptus deglupta
Eucalyptus globulus
Gossweilodendron balsamiferum
Irvingia gabonensis
Juniperus bermudiana
Nesogordonia papavifera
Pericopsis elata
Pinus armandii var. amamiana
Pinus koraiensis
Pinus pentaphylla
Pinus radiata
Tecleopsis glandulosa
Ulmus wallichiana

La hoja de datos de Eucalyptus globulus aparece en Información sobre Recursos Genéticos Forestales No. 3. A continuación aparecen las de Cupressus dupreziana, Pericopsis elata, Pinus armandii var. amamiana y Ulmus wallichiana. En los próximos números de Información sobre Recursos Genéticos Forestales se publicarán otras hojas de datos según el espacio disponible.

El Presidente del Grupo de Trabajo, Profesor L. Roche, ruega que los colaboradores que tengan noticias de especies que sufren de empobrecimiento genético le envíen las respectivas hojas de datos a la siguiente dirección: Department of Forestry and Wood Science, University College of North Wales, Bangor, Gwynedd LL 57 2UW, Reino Unido.

CUPRESSUS DUPREZIANA

por P.J. Stewart

Nombre común: Tarout (Touareg)

Familia: Cupressaceae

Sinónimo

Cupressus dupreziana, A. Camus 1926 en Bull.Mus.Hist.Nat., París, 32(1) p.101.

C. lereddei, Gaussen 1950 en Monde des Plantes, París, No. 270/71, p.55.

Descripción botánica

Arbol de tamaño mediano que puede alcanzar más de 20 m de altura (el más alto de los medidos, 20 m de altura, perdió la copa) y hasta 3 m de diámetro. Todos los árboles completamente desarrollados que se conocen están demasiado mutilados para distinguir su forma natural. Los especímenes jóvenes protegidos, al comienzo tienen forma arbustiva pero presentan un eje central recto. Corteza pardo rojiza con fisuras longitudinales profundas sin decorticación.

Brotes con dos cotiledones y hojas aciculadas glaucas; hojas juveniles agudas, 2–3 mm de largo.

Ramificación: Las ramas se apartan del tronco en ángulos abiertos y se doblan hacia arriba. La ramificación de los brotes del primero y del segundo orden tiende a producirse en dos planos y los brotes del primer orden son muy aplastados.

Follaje adulto: Las hojas son escamas cupresoides, opuestas, decusadas, imbricadas, ligeramente aplicadas, acuminadas, 1 a 1,5 mm, glándula resinífera alargada, no visible, salvo en la base de las hojas viejas. Color verde opaco, ligeramente glauco, especialmente en el árbol joven. Follaje muy denso.

Inflorescencia: Monoecia, estróbilos terminales machos, amarillos, alargados, alrededor de 6 × 3 mm, estróbilos terminales hembras, púrpura, ovoides, alrededor de 2,5 mm; al desarrollarse forman un cono alargado de alrededor de 18–24 × 16–20 mm, pardo grisáceo, mate, con 12 y a veces 10 escamas cuyo mucrón redondeado es muy pequeño. Semillas pardo rojizas, ovales, aplastadas 4 × 5 mm a 5 × 6 mm, con alas anchas delgadas. Grano de polen de 38 micrones de diámetro, carácter específico.

Habitat y ecología

Se limita a un área de alrededor de 200 km2 en la meseta de Edehi (o Tamrit) del macizo de Tassili N'Ajjer en el Sahara central, al este de Argelia a alrededor de los 9°E y 25°N. Se han contado 153 especímenes vivos y muchos más muertos. La altitud fluctúa entre 1 000 y 1 800 m. El clima no se conoce por medición directa, pero se estima que las máximas y mínimas medias del verano son de 30 y 20° y en el invierno de 13 y 1° respectivamente. Es probable que haya heladas de hasta -7°. La pluviosidad media anual, muy irregular, es quizá de 30 mm. Los árboles crecen en el fondo de los valles de los ríos sobre gravas y arenas aluviales. Sólo se han registrado dos casos de plantitas de semillas germinadas naturalmente. No hay árboles que tengan menos de medio siglo (sólo cinco de los registrados tienen un diámetro de 50 cm o menos. El más delgado tiene 13 cm). El polen fósil revela que esta especie estaba muy difundida en el Sahara en tiempos recientes. Los árboles tienen gran longevidad; los más viejos probablemente tienen 2 000 años por lo menos.

Estado

Inminente peligro de desaparición total en su habitat natural. Los nómades suelen cobijarse bajo los árboles y el ganado destruye todos los brotes. Todavía se procede a la corta esporádica de leña, pero la corta sistemática de los cipreses ha llegado a su fin debido a su escasez lejanía. Según el primer informe europeo, en 1863 todavía quedaban muchos árboles vivos y eran todavía una importante fuente de madera de uso local.

Valor potencial

Es una de las especies más resistentes a la sequía que se conoce y su resistencia a las heladas es considerable. La madera sirve para las aplicaciones más exigentes por ser de densidad media, estable y aromática. Cultivada tiene tronco recto y ramas finas. Se afirma que, en igualdad de condiciones, su crecimiento es algo más lento que el de Cupressus sempervirens. La especie puede revelarse útil para plantaciones en zonas áridas.

Los árboles más viejos y los troncos y tocones secos que aún quedan probablemente tienen gran valor dendrocronológico, dadas la longevidad del árbol y la durabilidad de la madera.

Esta especie es vecina de los otros dos cipreses naturales del Africa, C. sempervirens y C. atlantica. Probablemente es fácil lograr su hidridación, ya que Cupressocyparis leylandii demuestra que cruces mucho más distantes pueden dar buenos resultados. Es muy importante proceder al salvataje de la mayor cantidad posible del material genético de C. dupreziana.

Medidas de protección que ya se han tomado y medidas recomendadas

En las expediciones que se han realizado en diversas fechas se han hecho recolecciones no sistemáticas de conos y se han sembrado semillas en muchos jardines botánicos de Francia y de Argelia. La cantidad mayor la recolectó el Servicio Forestal de Argelia en 1969 logrando la germinación de varios cientos de semillas. El Centro de Investigación Forestal de Ariana, Túnez, tiene un buen número de árboles jóvenes.

Parece que hay pocas probabilidades de poder proteger la población natural sobreviviente, ya que se encuentra dispersa en más de 200 km2 con una densidad inferior a un árbol por km2. Un método más seguro consistiría en cortar estacas de cada especimen y plantarlas en varios lugares, para salvar todos los recursos genéticos supérstites y duplicarlos en previsión de cualquier accidente.

No sería suficiente el salvataje del acervo genético si no se utilizan al máximo los especímenes del Sahara, tanto vivos como muertos. Conviene organizar a la brevedad posible la recolección de material para estudios dendrocronológicos, porque hay peligro de que se consuma toda la madera seca antes de que se pueda proceder a su estudio científico.

Cultivo

La semilla del ciprés tiene fama de germinar con dificultad. Esto posiblemente es así tratándose de los árboles más viejos, pero no es la regla general. La siembra se puede efectuar de la manera usual, pero hay que tomar toda clase de precauciones contra el ataque de los hongos.

Las estacas se pueden plantar bajo neblina, como las demás coníferas. Han dado buenos resultados los injertos de yema, de corona y de empalme en Cupressus sempervirens. Este último método se puede usar cuando la base de las estacas se sumerge en el agua, ya que quizá sea el que dé mejores resultados.

Bibliografía resumida

Barry, J.P. et al. 1970 Essai de Monographie de Cupressus dupreziana, A. Camus. Bull.Soc. Hist.Nat.d'Afrique du Nord, Algiers. Vol. 61, pp. 95–178.

Camus, A. 1926 Le Cupressus dupreziana A. Camus, Cyprés Nouveau du Tassili, Bull. Soc.Dendrol. Franç. 58 pp. 39–44.

Franclet, A. 1967 Une Méthode de Greffage du Cupressus dupreziana sur C. sempervirens. Rev. Forest. Franç. pp. 338–42.

Hethener, R. 1967 Activité Microbiologique des Sols à Cupressus dupreziana au Tassili. Bull.Soc.Hist.Nat.Afrique du Nord. Vol. 58 pp. 39–100.

Leredde, C. 1957 Etude Ecologique et Phytosociologique du Tassili. Institut de Recherches Sahariennes, Algiers.

Simoneau, P. and Debazac, E.F. 1961 Le Cyprès des Ajjer, Rev. Forest. Franç. pp. 90–97.

Stewart, P.J. 1970 Cupressus dupreziana, Threatened Conifer of the Sahara. Biological Conservation, Vol. 2.

PERICOPSIS ELATA Thw.

por S.P.K. Britwum

Nombre común: Kokrodua

Familia: Papilionaceae

Sinónimo: Afrormosia elata Harns

Descripción botánica

Arbol alto dominante en el bosque húmedo semideciduo de Ghana, alcanza alrededor de 50 m de altura y 5 m de ruedo a la altura del pecho. La copa tiene forma de abanico, el tronco es recto y en la base tiene surcos longitudinales más bien que ensanchamientos. La corteza es de color claro y se le desprenden escamas delgadas que dejan manchas opacas que le dan al tronco su aspecto característico.

Las flores están dispuestas en panículas terminales cortas con raquis delgado, peludo y suelen tener 15 mm de largo y 13–14 mm de ancho. El cáliz, pubescente por fuera, tiene dientes finos. Los estambres, libres, son diez. El gineceo consiste en un ovario, subsésil o con pedículo corto. El fruto es una vaina, de unos 9–17 cm de largo y unos 2,5 cm de ancho, plana, delgada, de color pardo claro, que suele contener de 1 a 3 semillas. Estas son pardo rojizas, casi rectangulares y tienen alrededor de 15 mm de diámetro.

Florece en abril y mayo. Las vainas aparecen en mayo y maduran entre octubre y enero.

Ilustración: C.J. Taylor, Synecology and Silviculture in Ghana, 1960, Plate 83.

Habitat y ecología

Esta especie crece en áreas restringidas del bosque semideciduo húmedo formado por la Asociación Antiaris Chlorophora. A veces es semigregaria, pero por lo general se encuentra dispersa. Es árbol dominante en su localidad. La pluviosidad anual fluctúa entre 750 y 1 500 mm, con dos máximas, una en mayo-junio y la otra en septiembre-octubre. La temperatura media anual es de 25 a 26°C.

Estado: No corre peligro como especie, pero disminuye su distribución y es probable que haya sufrido un empobrecimiento genético.

Distribución

Se sabe que la especie crece en muchos países del Africa Occidental (Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y República de Camerún) y en Zaire. En la Costa de Marfil ocupa la zona fronteriza del este, sin solución de continuidad con el habitat de Ghana. La especie se encuentra en Ghana en el medio oeste, entre 6°45' y 7°30'N y entre 3° y 1°30'0.

Causa de su desaparición

Las principales causas de disminución de la población son el madereo y la falta de regeneración natural. El precio de la madera en el mercado mundial es uno de los más altos entre las frondosas tropicales razón por la cual se corta mucho para su exportación en forma de trozos o de madera aserrada.

No se planta en gran escala y la regeneración natural es escasa. Se afirma (Quist-Arcton, inédito) que en Ghana no hay arbolitos nuevos o jóvenes en los bosques, porque la regeneración natural es escasa o nula. Esto concuerda con lo observado por Aubreville (1938) en la Costa de Marfil. Este autor afirma que anduvo mucho tiempo buscando un árbol de esta especie suficientemente pequeño para poder cortarlo fácilmente sin encontrarlo, de modo que tuvo que cortar un árbol grande. La población local dice que la especie no se reproduce. Taylor (1960) afirma también que la cantidad de semilla producida anualmente permite prever una regeneración natural apreciable, pero que los arbolitos del año son sumamente raros y afirma que es un hecho que la especie está pasando por un período de escaso aumento de la población. En el bosque natural la mayor parte de los árboles tienen el tronco muy grueso y son muy pocos los medianos y los delgados. Se adjunta un cuadro en el que aparece la distribución de los árboles en el bosque natural, según su diámetro.

Biología y valor potencial

Esta especie goza de popularidad en el mercado maderero mundial desde 1948. La madera es un buen sucedáneo de la teca (Tectona grandis) para cubiertas y barandas de barcos. Se emplea además en fabricación de muebles, entrepanos y ebanistería. Los países del Africa Occidental la exportan en forma de trozos o de madera aserrada. Es una especie de importancia en el mercado maderero, ya que su precio es superior al de la caoba africana que goza de fama mundial.

Medidas de protección tomadas y medidas recomendadas

En las reservas forestales de Ghana donde se encuentra esta especie la explotación se basa en el sistema de selección modificado, en virtud del cual se cortan los árboles de 3 o más metros de ruedo y se dejan los más delgados. Se recomienda dejar sin explotar in situ alrededor de 1,5 km2. Para acrecentar los recursos genéticos es necesario hacer plantaciones de esta especie.

Cultivo

La especie se puede multiplicar fácilmente por semillas. Estas germinan a los 8–10 días. También se puede reproducir por estacas. El incremento medio anual, en una plantación pequeña de ocho años de edad, ha sido de 1,20 pulgadas de ruedo.

Bibliografía

Aubreville 1938 La forêt coloniale: les forêts de l'Afrique Occidentale Française. Ann. Accid. Sci. Colon Paris.

Hutchison, J. and Dalziel, 1958 J.M. Flora of West Tropical Africa. Crown Agents, London.

Keay, R.W.J., Onochie, C.F.A. and Stanfield, D.P. 1964 Nigerian Trees. Dept. For. Res. Ibadan.

Taylor, C.J. 1960 Synecology and Silviculture in Ghana. Edinburgh, Nelson.

Twum Ampofo, J. 1969 Autecological Studies on Afrormosia elata. (Unpublished M.Sc. thesis).

Quist-Arcton (Unpublished) Some observations on Afrormosia elata.

CUADRO 6: DISTRIBUCION DE PERICOPSIS ELATA EN EL BOSQUE NATURAL DE GHANA

Reserva forestalAcres inventariadosRuedo en pies
Menos de 11 – 33 – 55 – 77 – 99 – 1111 – 1313 – 15
Bonkoni693.1 -  17  1  2   8  2321  39
Bia Shelterbelt610.0 8  50  8  8  2513873107
Asukese682.9181402317  21  6358117
Amama Shelterbelt630.0 3  29  4  2  20  3046  30
Goa Shelterbelt  754.97 4  40  3  2    6  2827  17
Pamu Berekum  640.2111  682379  101  3431  19

PINUS ARMANDII Franchet var. AMAMIANA Hatusima

por H. Takehara

Nombre en japonés: Yakutane-goyo, Amami-goyo

Sinonimia: Pinus amamiana Koidzumi

Descripción botánica

Arbol que alcanza hasta 25 m de altura y 1 m de diámetro; corteza, en el árbol joven, grisácea, lisa; en el árbol viejo, escamosa; rámulo pardo, glabro; yemas, oblongo-ovoides, con escamas pardas; cinco hojas en la vaina basal, 5–8 cm de largo, 3 canales resiníferos; conos con pedúnculo corto, oblongo-ovoides, de 5–8 cm de largo; semillas de alrededor de 12 mm de largo, sin alas.

Ilustración: Yato, Kenichi: Illustrated dendrology, I. conifers, 122, 123 (1964).

Habitat y ecología

Crece mezclada con otras frondosas perennes (Macnilus thunbergii, Castanopsis cuspidata y Quercus spp. perenne) y con frondosas deciduas (Alnus firma, Kalopanax pictum, Cornus kousa, etc.). Se halla dispersa en el bosque y no forma rodales puros, limitándose casi exclusivamente a la cumbre de los cerros y a los terrenos pedregosos.

Estado: peligra.

Distribución actual

La distribución actual de esta especie se limita a Yaku-shima y Tanega-shima, pequeñas islas situadas frente al sur de Kyushu, Japón. El típico Pinus armandii se encuentra en China continental y Formosa.

Causa de su desaparición

La causa principal de que esté disminuyendo la población de esta especie es el madereo, pero actualmente estas dos islas quedan dentro de un parque nacional, de manera que ha cesado la corta indiscriminada.

Biología y valor potencial

Produce madera de buena calidad, pero debido a su escasez, el volumen no es importante. Tiene importancia para la mejora genética forestal en el grupo del pino blanco y también interés fitogeográfico y taxonómico.

Medidas de protección tomadas y medidas recomendadas

En Yaku-shima, el habitat queda dentro de la zona de conservación de especies del parque nacional, pero como es muy escasa, será necesario tomar medidas de conservación más estrictas. Conviene declararla por ley monumento natural. Hay varios especímenes en arboretos y jardines, entre los que figuran el arboreto de Asakawa, de la Estación Experimental Forestal del Estado, el jardin a la memoria de Shimazu de la ciudad de Kagoshima, etc.

Cultivo: no es difícil multiplicarla por semillas y las labores de vivero son semejantes a las de los pinos blancos.

Bibliografía

Iwata, Toshiharu and Masao Kusaka. 1952 Coniferae Japonicae illustratae, 150.

Hayashi, Yasaka 1960 Taxonomical and phytogeographical study of Japanese conifers, 38, 147.

Yato, Kenichi 1964 Illustrated dendrology 1. conifers, 122.

ULMUS WALLICHIANA Planch

por H.M. Heybroek

Nombres comunes: brare, himri, imroi, mair, marai.

Familia: Ulmaceae

Descripción botánica

Arbol deciduo que alcanza hasta 30 m de altura y más de 1,25 m de diámetro, hojas acuminadas elípticas, con base desigual, de 6–15 cm de largo (o más en brotes suculentos), margen biserrado. Inflorescencias en ramas sin hojas en primavera, eje alargado de 7–12 mm con 15–30 flores, lobos del periantio 5–6, estambres 5–6. Fruto, sámara, de 10–13 mm de diámetro, semilla central. Sámara y eje de la inflorescencia glabros en ssp. xanthoderma Melv. y Heyb. y semilla con algunos pelos en ssp. wallichiana solamente, densamente hirsuto por doquier en var. tomentosa Melv. y Heybr.

Ilustraciones: véase Melville y Heybroek (1971).

Habitat y ecología

Forma parte del bosque mixto templado, de coníferas y de roble, del bosque templado de coníferas y de los bosques de Cedrus deodara del oeste del Himalaya (Schweinfurth 1957). Se encuentra en sitios húmedos cerca de los ríos, principalmente, mezclado con muchas otras especies deciduas, a veces asociada al bosque de Abies.

Estado: peligra.

Distribución actual

Desde el noreste de Afganistán hasta el Pakistán y la India penetrando en Nepal, entre los 1 500 y los 3 000 m sobre el nivel del mar. La parte oeste del habitat está ocupada por ssp. xanthoderma y la mitad este por ssp. wallichiana; la var. tomentosa es rara y sólo se ha encontrado en la parte superior del valle de Ravi. Se encuentra principalmente aislada en bosques mixtos, pero en ningún lugar es común.

Causas de desaparición

El olmo se prefiere a la mayoría de las demás especies arbóreas como forraje para el ganado (ovino, caprino, vacuno). Los pastores nómades les cortan muchas ramas a todos los olmos del bosque y así los destruyen, porque no pueden reproducirse debido a que los brotes suculentos en desarrollo no producen flores. Esto sucede en gran escala en toda la zona. Los únicos árboles que se salvan son los que se encuentran en las reservas de caza o en lugares inaccesibles (arrecifes, etc.). Antes se compensaban en parte los daños porque la población plantaba olmos cerca de las casas para disponer de una producción permanente de un forraje que secan y guardan para el invierno (Heybroek 1965). Es cierto que con tal fin suelen emplearse híbridos (U. x brandisiana), pero es posible que forrajes de nuevo tipo los reemplazarán en gran parte.

Biología y valor potencial

Produce una madera de buena calidad que tiene muchas aplicaciones (Gamble 1922, Pearson y Brown, 1932). Su potencial de producción de forraje de calidad superior todavía puede aprovecharse en determinadas circunstancias. Se está empleando en programas de reproducción en clima templado, con fines urbanos y paisajísticos, porque tiene cierto grado de resistencia a la enfermedad holandesa del olmo.

Medidas de protección tomadas y medidas recomendadas

El hecho de que la especie prospere y pueda completar su regeneración en la reserva de caza de Dachigam, cerca de Srinagar, Cachemira, demuestra que basta mantener alejado el ganado para salvarla. Al crear nuevas reservas de caza y forestales en el Himalaya conviene preocuparse de incluir el olmo y su habitat. Se pueden hacer pequeñas plantaciones de olmos cerca de la casa de los forestales y de los guardabosques, donde no corren peligro de que les corten las ramas. Así, todos podrán apreciar su buen estado y producirán semilla. Conviene formar grupos de 10 plantitas (clones) por lo menos de origen local para lograr la polinización cruzada.

Conviene preocuparse mucho de mantener una vasta gama de formas, incluso la var. tomentosa, en la parte superior del valle de Ravi.

En la Estación Experimental Forestal de Wageningen, Países Bajos, se mantiene una pequeña colección de clones de las dos subespecies principales.

Cultivo

Las plantas se pueden obtener fácilmente de semilla, pero ésta no se puede obtener si se le cortan las ramas continuamente. Como la de la mayoría de los demás olmos, germina pocos días después de sembrada, a fines de primavera. Varios métodos de producción vegetativa dan buenos resultados, por ejemplo: injertos, mugrones y estacas bajo neblina, en verano.

Bibliografía

Gamble, J.S. 1922 Manual of Indian Timbers.

Melville, R. and H.M. Heybroek. 1971 The Elms of the Himalaya. Kew Bull. 26(1) 5–28.

Heybroek, H.M. 1963 Diseases and lopping for fodder as possible causes of a prehistoric decline of Ulmus, Acta bot. neerl. 12(1) 1–11; Forest Research Station, Korte Meded. 54.

Pearson, R.S. and Brown, H.B. 1932 Commercial Timbers of India 2: 894–902.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente