Página precedente Indice Página siguiente


EXPLORACION, RECOLECCION Y EVALUACION DE CORDIA ALLIODORA (R. y P.) OKEN

por

J.W. Stead
Funcionario de Investigación
Dependencia de Silvicultura Tropical
Instituto Forestal del Commonwealth (CFI)
Oxford, (Reino Unido)

INTRODUCCION

En 1963 el Instituto Forestal del Commonwealth inició un programa para estudiar algunas especies arbóreas forestales importantes en América Central, por ejemplo, las especies Pinus caribaea Mor. y Cedrela odorata L. Una selección más reciente efectuada dentro de dicho programa, ha seguido las orientaciones proporcionadas por el “Cuadro de Expertos de la FAO en Recursos Genéticos Forestales” en su “Prioridades para los Recursos Genéticos Forestales (por región, especie y ejecución)” (véase por ejemplo, FAO 1977, pág. 55 a 78). El estudio ha seguido el orden siguiente: exploración de la distribución y variación de una especie, recolección de semillas en lugares cuidadosamente escogidos y distribución de las semillas para efectuar pruebas en países de las zonas tropicales. Pormenores de la labor efectuada se han publicado en esa serie (Kemp, 1973; Anon, 1976). Hasta ahora el interés se había centrado en los pinos (Pinus caribaea, P, ocarpa Schiede y P. pseudostrobus Lindl. (incl. P. tenuifolia Benth.), pero en 1976 un proyecto trienal empezó a estudiar el Cordia alliodora (R. y P.) Oken.

CORDIA ALLIODORA

En el presente trabajo se presenta información sobre esta especie. Gran parte de la misma se obtuvo de un artículo de Johnson y Morales (1972) que reúne mucha información disponible.

Nombres vernáculos: Son numerosos donde existe esta especie. El nombre de “laurel” se utiliza ampliamente en América Central y Ecuador.

Familia: Boragináceas.

Nombre latino: Cordia alliodora (R. y P.) Oken, Allg. Naturgeschichte; Bot. 22: 1098 (1841).

Descripción botánica: Arbol de tamaño medio a grande. Hojas alternas, sencillas, enteras, de oblongas a lanceoladas y elípticas, por lo general más anchas en el medio o la parte superior, de 10 a 20 cm de largo, de 3 a 8 cm de ancho, base aguda u obtusa y ápice acuminado. Superficie superior estrellada vellosa o lisa, superficie inferior más pálida, estrelladotomentosa o lisa con 5 a 7 pares de venas laterales. Peciolo de 1 a 3 cm de largo. La cantidad, carácter y color de la vellosidad de las hojas son muy variables.

Las ramas de la hoja, hacia la punta y frecuentemente también el eje de la inflorescencia, presentan hinchazones irregulares que sirven de refugio a hormigas. La extensión de esta costumbre varía según los lugares y predomina sobre todo en América Central y la parte noroccidental de América del Sur, estando casi ausente en las Indias Occidentales y la parte meridional de América del Sur.

Presenta flores perfectas formadas por un ancho y ampliamente ramificado panículo terminal de 10 a 30 cm en sentido transversal. Cáliz cilíndrico con 10 nervaduras prominentes, densamente tomentosas, de 4 a 6 mm de largo y de 2 a 2,5 mm de espesor y 5 glóbulos poco notables. Corola blanca oscura al secarse, lóbulos persistentes u oblongos, de 5 a 7 cm de largo, de 1,5 a 3,5 mm de ancho y extendidos. Cinco estambres erguidos y blancos que se prolongan más allá del estilo exerto. Estilo bífido; cada hendidura con dos anchos estigmas. Fruto cilíndrico con paredes fibrosas y cartáceas, de 3 a 5 mm de largo, completamente envuelto por el tubo de la corola y la vaina del tubo del cáliz. Los lóbulos de corola persistente funcionan como paracaídas en la dispersión del fruto.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y HABITAT

La especie C. alliodora es la más extendida de su género y se encuentra en América Latina desde Misiones (Argentina) (latitud 25° S) hasta Sinaloa (México) (latitud 25° N). Dentro de su amplia distribución se han observado considerables variaciones de algunas de sus características botánicas (por ejemplo, vellosidad y tamaño de la flor) y Johnson y Morales (1972) y Whitmore 1 (com. pers.) han sugerido la posibilidad de que haya dos o más taxas. Crece en la mayoría de los países continentales entre los dos extremos citados, pero Vega (1977) considera que es exótica en Suriname. Existe en la mayoría de las islas del Caribe, desde el este de Cuba hasta Trinidad, pero probablemente en Jamaica no sea indígena. Parece especialmente común en América Central y el noroeste de América del Sur.

Los mejores ejemplares de C. alliodora se han encontrado en zonas de pluviosidad moderada a alta (de 2 000 a 5 000 mm de lluvia, 24°C). En América Central también es común en zonas más secas (de 1 000 a 2 000 mm de lluvia), pero en estos casos su crecimiento es más lento y los árboles no presentan una forma tan impresionante. Asimismo varía mucho la altura en que se encuentra y para el proyecto indicado se han recogido ejemplares y/o semillas desde zonas casi al nivel del mar (por ejemplo en la costa del Caribe de Honduras y Costa Rica, la costa del Pacífico de Ecuador) hasta 2 000 m (Colombia). (Véanse otros ejemplos en el Cuadro 4.) Existe gran variedad de condiciones de ubicación y suelo aceptables para su crecimiento. La presencia en las tierras bajas de Costa Rica de arboledas naturales de esta especie depende más de las políticas de gestión de los campesinos que de las condiciones reales del lugar, si bien los rodales más vigorosos se encuentran en suelos de textura media y buen desagüe.

1 J.L. Whitmore, Institute of Tropical Forestry, University of Puerto Rico, Agricultural Experiment Station, P.O. Box AQ, Río Piedras, Puerto Rico 00928, Estados Unidos de América.

POSIBLE UTILIDAD

El C. alliodora es un árbol maderero bien conocido en toda la zona donde crece naturalmente. Su fama ha justificado la realización de ensayos en pequeña escala acerca de sus posibilidades de crecimiento y las propiedades de su madera. Los resultados disponibles hasta la fecha indican la conveniencia de realizar ensayos completos.

En su medio natural, el C. alliodora es un buen colonizador que se regenera fácilmente y se presenta en arboledas casi puras en rodales naturales del bosque o zonas taladas por el hombre. Los árboles adultos pueden alcanzar más de 30 m de altura y 1 m de diametro con un tronco erguido y cilíndrico y copa pequeña y compacta. Se consideran resistentes al viento y no se les conocen plagas importantes (véase la fotografía 1).

Sólo se dispone de datos acerca de su tasa de crecimiento en lo que se refiere a pequeñas parcelas de prueba y algunos árboles individuales. Johnson y Morales (1972) proporcionan parte de la información disponible de Costa Rica. En el cuadro siguiente, basado en dicha información, se da una idea de las posibilidades de esta especie:

Cuadro 1. Datos sobre el crecimiento del Cordia alliodora obtenidos de plantaciones efectuadas en Costa Rica

LocalizaciónEdad
(Años)
No de árbolesDistancia en mDiámetro medio en cmAltura media en mDiámetro normal maximo 10% cmAltura máxima 10% cm
Costa del * Atlántico24  273 × 437,829,349,334,5
Turrialba **13  203 × 322,219,632,925,6
Turrialba **  31303,25 × 3,25  8,9  5,213,96,4

  * Condiciones aproximadas de ubicación: altura 50 m sobre el nivel del mar; precipitación 5000 mm anuales.

** Condiciones aproximadas de ubicación: altura 650 m sobre el nivel del mar; precipitación 2700 mm. anuales.

Vega (1977), que realizó proyecciones a partir de los primeros resultados de los experimentos efectuados con C. alliodora en Suriname, consideró que en plantaciones existentes en dicho país pueden obtenerse resultados igualmente buenos. Peck (1976) consideró que las plantaciones de prueba efectuadas en la zona de Tumaco (Colombia), que alcanzaron una altura media de 12 m y un diámetro medio de 12 cm a los tres años de edad, resultaron excepcionales en comparación con los resultados alcanzados por otras 16 especies de indígenas y 10 especies exóticas incluídas en el mismo proyecto. Existen actualmente extensas plantaciones de C. alliodora en Tumaco y se han realizado experimentos para su establecimiento mediante la utilización del sistema Taungya. En la fotografía 2 se muestran algunos árboles de esos experimentos. Los resultados de las pruebas efectudas en Africa son igualmente prometedoras. En el Cuadro 2 figuran algunos datos sobre las propiedades físicas y mecánicas de la madera de C. alliodora. Johnson y Morales (1972) dan pormenores completos sobre la anatomía de la madera, la cual madura fácilmente pero resiste diversamente, puede degenerar y tiene tratamiento fácil o difícil según las diferentes técnicas. Presenta buena apariencia y es fácil de trabajar. Se utiliza principalmente para diversos tipos de construcción, muebles, madera chapada y madera contraplacada. No se sabe todavía si resulta adecuada para fabricar pasta.

Cuadro 2. Algunas propiedades de la madera de la especie C. alliodora

Material ensayado Gravedad específica
(g/cm3)
Resistencia máxima a la presión
(newtons/mm2)
Módulo de ruptura
(newtons/mm2)
Módulo de elasticidad
(newtons/mm2)
C. alliodora de AméricaVerde0,462760  8069
Centralsecada al horno0,48448410414

SITUACION ACTUAL

Resumiendo la información anterior, cabe decir que el C. alliodora es muy común en toda América Latina, donde es muy apreciado como árbol maderero. Las pruebas efectuadas con la madera y la tasa de crecimiento registrada sugieren la conveniencia de efectuar ensayos completos. También se necesita estudiar más su bótanica. Esta situación se refleja en la evaluación de la especie efectuada por el Cuadro de Expertos de la FAO (véase, FAO, 1977). A mi juicio, el C. alliodora no requiere medidas urgentes de conservación pero, debido a su importancia maderera, resulta prioritaria la labor de exploración botanico-genecológica y de evaluación (recolección de semillas para ensayos de provenencia).

Sobre la base de estas recomendaciones, el C. alliodora se incluyó en un programa del CFI.

EL PROYECTO DEL CFI

Exploración: Sobre la base de las publicaciones botánicas existentes, el material de herbario y la experiencia de los trabajadores sobre el terreno, se estimó que la C. alliodora florece hacia febrero/marzo en América Central y que la semilla cae aproximadamente en abril/mayo. Por todo ello, a principios de 1977 se realizó un largo viaje de exploración por Nicaragua, Honduras, Guatemala y Belice.

Los árboles de C. alliodora, de flores completamente blancas, son muy visibles, por lo que resultó muy fácil estimar su distribución y frecuencia durante el viaje. Sin embargo, sólo gracias a muestras de herbario recogidas a intervalos regulares fue posible comprobar que se trataba realmente de C. alliodora, y no por ejemplo de la especie muy afín C. gerascanthus L.

Durante la exploración se seleccionaron provisionalmente algunas zonas como lugares de recolección de semillas. Los lugares adecuados presentaban gran número de árboles en flor en una zona bien definida de aproximadamente 1 km2. El terreno y su subsuelo permitían la recolección y en todos los casos se pidió permiso al propietario del terreno. Gracias a estas observaciones iniciales fue posible seleccionar un grupo de lugares que en lo posible abarcaban toda la variedad de alturas y preferencias de hábitat conocidas. Se prestó especial atención a las proveniencias de la costa del Atlántico “húmeda” y la costa del Pacífico “seca”.

Recolección: En la misma campaña se hicieron planes para recoger semillas en los lugares señalados. El C. alliodora produce abundante fruto pero ha resultado difícil recoger y almacenar la semilla satisfactoriamente. Sin embargo, tanto Tschinkel (1967) como Vega (1977) llegan a la conclusión de que existe un limitado período de 2 a 3 semanas antes de que caiga la semilla en que puede recogerse simiente adecuada la cual, almacenada en condiciones de baja temperatura y humedad, sobrevivirá lo suficiente para su utilización en ensayos o plantaciones.

El plan consistía en recoger cantidades aproximadamente iguales de semillas de por lo menos 25 árboles por localización. De las pequeñas recolecciones efectuadas en años anteriores se dedujo que de 60 a 70 000 semillas pesan 1 Kg. A partir de esta cifra y estimando el porcentaje de germinación, fue posible calcular el peso de la semilla necesaria para las pruebas. En América Central la fenología de la fructificación resultó perfectamente sincronizada y fue muy fácil encontrar 25 árboles en aproximadamente la misma fase de desarrollo. No ocurrió así en los demás lugares, por ejemplo en Colombia donde existen árboles en flor durante todo el año, lo que hace muy difícil la recolección en gran número de árboles.

Aunque la recolección de semilla de C. alliodora es difícil, una cuidadosa observación de su desarrollo permitió alcanzar los objetivos fijados. En su última fase de desarrollo, el fruto se hincha, sale del cáliz que le envuelve y al secarse pasa de color verde a pardo. La semilla madura cae naturalmente de los árboles y la técnica de recolección empleada, que se recomienda firmemente, consistió simplemente en golpear los árboles escogidos y recoger la semilla caída sobre sábanas extendidas. La semilla así recogida se almacena y germina 1 adecuadamente, como puede verse en los resultados de las pruebas que figuran en el Cuadro 3.

La mejora registrada en lo que se refiere a la viabilidad se explica en parte por la modificación del sistema de registro de las pruebas, que ahora incluye los retoños anormales. Se ha descubierto la importancia de un bajo contenido de humedad (menos del 10% para un buen almacenamiento). El lote 33/77 tenía un contenido de humedad del 11,45% en 1977 y una germinación del 63% que disminuyó al 31% en 1978.

Cuadro 3. Resultados de la germinación, en el momento de la recolección y transcurrido l año en almacén, de las semillas de Cordia alliodora recogidas por el CFI en América Central

№ de Identificación
(Véase el Apénd. 1)
Semillas viables/ /kg. a granel
('000)
Contenido de humedad
(%)
197719781977
  9/7768754,46
10/7756578,21
14/7745559,14
18/7751508,59
19/7756697,72
20/7752548,90

Durante el primer año se recogieron semillas en 6 lugares y en 1978 se añadieron otros dos. Entre tanto, organizaciones cooperadoras contribuían con recolecciones en otras partes de la extensa zona donde se encuentra esta especie. En el Apéndice 1 figura una lista de los lugares de recolección.

Evaluación: El interés por realizar ensayos ha podido comprobarse mediante un cuestionario enviado a varias organizaciones de aproximadamente 30 países. Las que confirmaron su interés recibieron en 1977 juegos de recolecciones de proveniencias. Algunas pidieron semillas de las recolecciones más extensas efectuadas en 1978. Todavía se están recibiendo preguntas acerca de las semillas. Hasta la fecha se han enviado a 22 países (enumerados en el Apéndice 2) semillas procedentes de 89 ensayos. Todavía se dispone de semillas de muy variadas proveniencias para los países interesados, si bien su longevidad es bastante incierta. Los primeros resultados de los ensayos permiten predecir cuáles sean las mejores proveniencias y efectuar nuevas recolecciones en esos lugares.

Los países participantes en el programa organizan los ensayos según sus propias necesidades y preferencias. Al mismo tiempo, para lograr cierta uniformidad, se ha recomendado un plan de conjunto consistente en establecer parcelas de 49 árboles, plantados a una distancia de 3 × 3m, y ello 5 veces por proveniencia. Se alienta a los países a que analicen y publiquen sus resultados cuando sea posible, y se confía en que puedan reunirse todos los datos para facilitar comparaciones internacionales y así obtener mayores beneficios de los ensayos.

BIBLIOGRAFIA

Anon 1976 Internacional Provenance Trials of P. pseudostrobus. FAO, Roma. Documento Ocasional Forestal 1976/1 pp. 19–21.

FAO 1977 Informe de la Cuarta Reunión del Consejo de Expertos de la FAO en Recursos Genéticos Forestales. FAO, Roma. FO:FGR/4/Rep. 83 pp.

Johnson P. y Morales, R. 1972 A review of Cordia alliodora (Ruiz y Pav.) Oken. Turrialba 22 (2) : 210 – 220.

Kemp, R.H. 1973 Central American Pine Research Project. FAO, Roma. Documento Ocasional Forestal 1973/1 pp. 5–15.

Peck, R.B. 1976 Selección preliminar de especies aptas para el establecimiento de bosques artificiales en tierra firme del litoral pacífico de Colombia. Instituto Forestal Latino-Americano (IFLAIC), Mérida, Venezuela. Boletín No 50 pp. 29 – 39.

Tschinkel, H. 1967 La madurez y el almacenamiento de semillas de Cordia alliodora (Ruiz y Pav.) Cham. Turrialba 17 (1): 89 – 90.

Vega, L. 1977 La silvicultura de Cordia alliodora (R. y P.) Oken como especie exótica en Suriname.
Instituto Forestal Latino-Americano (IFLAIC), Mérida, Venezuela. Boletín No 52 pp. 3 – 26.

Apéndice 1. Lugares de recolección de semilla de Cordia alliodora

No Almacén
No Proveniencia
País
Lugar
Latitud
Longitud
Altura
(m)
Pluviosidad Media Anual
(mm)
América Central y Caribe
26/77Belice
Mayflower area,
Silk Grass For.Res.
16°58'N
 88°23'W
    652138
32/77
(&51/78)
Costa Rica
Turrialba
-  6502700
33/77
(&52/78)
Costa Rica
Provincia de Limón
-    505000
34/77
(&53/78)
Costa Rica San Carlos-  2004700
10/77
K145
Guatemala
Finca El Chilero
Depto. Guatemala
14°23'N
 90°28'W
1350-
30/78
K166
Guatemala
Finca Rincón Alegre
Depto. Retalhuleu
14°27'N
 91°46'W
  1202901
9/77
K144
Honduras
Tres Piedras
Depto. Choluteca
13°02'N
 87°04'W
  1101850
19/77 (&54/78)
K151 (K168)
Honduras
Finca La Fortuna
Depto. Cortés
15°36'N
 87°58'W
  2101048
20/77 (&55/78)
K153 (K169)
Honduras
San Francisco
Depto. Atlántida
15°40'N
 87°02'W
    502687
14/77 (&22/78)
K146 (K165)
Nicaragua
Estelí
Depto. Estelí
13°02'N
 86°19'W
  850-
18/77
K152
Nicaragua
Finca La Pineda
Depto. Matagalpa
12°45'N
 85°45'W
  750-
33/78
K167
Nicaragua
Nueva Guinea
Depto. Zelaya
11°43'N
 84°26'W
  220-
16/78Puerto Rico
Sabana Hoyos
Arecibo
-  2001200
17/78Puerto Rico
Río Cañas, Caguas
-  1001400
América del Sur
13/77
(&21/78)
Colombia
Ulloa, Depto Valle
04°41'N
 75°46'W
16002129
34/78
(&35/78)
Colombia
CENI CAFE, Chinchiná
05°00'N
 75°30'W
20002622
35/77Ecuador
Lago Agrio
00°07'N
75°52'W
  2303013
67/78Ecuador
Lago Agrio
00°07'S
 76°55'W
  3003000
68/78Ecuador
Santo Domingo
00°25'S
79°21'W
  3553400
69/78Ecuador Esmeraldas01°00'N
 79°30'W
--
Recolecciones Exóticas
1/77Costa de Marfil
CTFT Station, Yapo
05°44'N
04°06'E
    801600
13/78Fiji
Nukurua Plantation
Southern Division
-  1453375

Apéndice 2.

Países participantes en ensayos de Cordia alliodora

(Las cifras entre paréntesis indican el número de ensayos asignados). Belize (3), Brasil (1), Colombia (5), Rep. del Congo (1), Costa de Marfil (2), Costa Rica (2), Ecuador (3), Fiji (4), Ghana (6), Honduras (1), India (10), Islas Salomón (4), Liberia (2), México (13), Nuevas Hébridas (1), Nigeria (11), Sierra Leone (4), Sri Lanka (6), Sudán (4), Suriname (1), Trinidad (4), Venezuela (1).

Foto 1
Foto 1. Regeneración natural de Cordia alliodora en la provincia de Limón (Costa Rica).
Foto 2. Cordia alliodora de 6 años de edad plantada cerca de Tumaco (Colombia) por el sistema Taungya.
Foto 2

1 La semilla recogida por el CFI se almacena y ensaya en el Laboratorio deSemillas de la Comisión Forestal, en Alice Holt Lodge, Farnham, Surrey,Reino Unido.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente