Página precedente Indice Página siguiente


Sección 3


Las Redes

Existen redes de radio para el intercambio de información y programación desde hace mucho tiempo, casi desde que existe la misma radiodifusión. Las redes ofrecen ventajas económicas, ya que reducen el costo de la producción de programas para cada emisora cuando se distribuye a través de varias radiodifusoras. Además, permiten un servicio de mayor calidad y más completo para los radioescuchas al incorporar, por ejemplo, noticias nacionales e internacionales y un canal de distribución para programas de otras fuentes. Hasta hace muy poco tiempo, la única infraestructura al alcance de las emisoras independientes en los países menos industrializados, fue el sistema postal - un servicio lento y notorio por su falta de confiabilidad. Con la llegada de Internet se abrieron nuevas posibilidades.

Los capítulos en esta sección son estudios de caso sobre tres diferentes proyectos de redes que han utilizado Internet: una red nacional, otra regional y una tercera, global.

El despertar: Cantor Berita 68 H por Martín Hala y Santoso, cuenta la historia de la Radio 68H, una red de noticias que vincula estaciones de radio en Indonesia, un país que presenta una variedad de desafíos para cualquier proyecto de comunicación, especialmente porque es un archipiélago compuesto de 17,000 islas con una población de 200 millones, para la difusión de noticias.

Ubicada en Quito, Ecuador, la Agencia Informativa Púlsar fue la primera y más grande iniciativa que vinculó radios independientes vía Internet. En su mejor momento, este servicio latinoamericano alcanzaba a más de 800 emisoras de radio. El Capítulo de Bruce Girard explica cómo y por qué se estableció esta agencia.

El Capítulo de Francesca Silvani, La Radio InterWorld. "eso que te conecta al mundo describe un servicio de noticieros y reportajes de audio en inglés para radioemisoras que el Instituo Panos y OneWorld International ofrecen gratis a nivel mundial.

Foto: FAO / J. Micaud

Capítulo 10

El despertar: Cantor Berita 68 H

Martin Hala y Santoso

Indonesia se encontró en una situación única bajo el régimen del Nuevo Orden de Suharto: hubo un control estricto sobre la difusión de noticias y a la vez un ambiente relativamente libre para adquirir licencias para pequeñas estaciones locales de radio, lo cual creó un escenario un poco inusual, con cientos de pequeñas radioemisoras en todo el país, independientes en cuanto a propiedad, pero no en cuanto a contenido ya que estuvieron restringidas a la retransmisión, varias veces al día, de los boletines censurados de noticias de la radio del gobierno, la Radio República de Indonesia. Los programas independientes de noticias fueron prohibidos. Fuera de las noticias oficiales, estas radioemisoras locales privadas generalmente tocaban música y difundían anuncios comerciales. Durante la insurrección de mayo de 1998 en Yakarta, muchas emisoras locales siguieron difundiendo el rock metal pesado, a sus audiencias atemorizadas, aparentemente ciegas, sordas y mudas al drama social, político y humano que se desarrollaba al otro lado de sus ventanas, frente a sus propios ojos.

La indiferencia periodística de las radios tuvo un contraste fuerte con los medios escritos, especialmente en los centros urbanos, donde libraron una batalla en contra del régimen, para conseguir mayor independencia editorial. Hubo prohibiciones frecuentes de publicaciones que se aventuraron más allá de la línea del periodismo investigativo.[82] Surgió un periodismo clandestino llamado Samizdat, compuesto por escritores despedidos de los periódicos oficialistas o que habían dedicado sus carreras desde el inicio, a la prensa clandestina. Estos periodistas comenzaron a organizarse en instituciones como la Alianza de Periodistas Independientes (AJI), el Instituto para el Estudio del Flujo Libre de Información (ISAI) y operaban casi al margen de la ley o completamente fuera de la ley. Muy pronto y a diferencia de la radio, hubo mucho movimiento de los medios escritos, que fueron mucho más activos y atrevidos y menos complacientes que la prensa escrita en los países vecinos de Singapur o Malasia.

El problema fue, por supuesto, que los medios escritos tuvieron, y aún tienen, un alcance muy limitado en un país tan grande y tan empobrecido como Indonesia.[83] Los periódicos críticos como Tempo o Detik, aún en los tiempos cuando no estaban prohibidos, tenían una circulación relativamente baja y en su mayoría sólo llegaba a la clase media urbana. La penetración de las publicaciones Samizdat, como por ejemplo X-pos, naturalmente fue todavía más baja. Los mejores medios escritos no podían competir en forma alguna con los medios de difusión masiva, especialmente la radio. Mientras la circulación combinada de todos los periódicos en Indonesia se ha mantenido al nivel de cinco millones de personas, hoy se estima que existen 40 millones de receptores de radio AM/FM en todo el país. Un periódico lo leen normalmente varias personas, pero a la radio sí la escucha toda la familia, especialmente en el área rural. De cualquier forma los lectores de los periódicos representan sólo una fracción de la gran masa que sintoniza la radio. Pero ¿Qué encontró esta gente en la radiodifusión durante los años de Suharto?

De una forma similar a la realidad de Europa del Este, existía radiodifusión extranjera dirigida a Indonesia. La BBC de Londres, La Voz de América, Radio Nederlands y Radio Australia, quienes transmitieron en onda corta desde muy lejos, tenían programas que cubrían el archipiélago en el idioma de Indonesia. La relevancia de la mayoría de los programas tanto como la calidad del sonido fueron pobres, aun sin la ocasional e intencionada interferencia del régimen. Para la mayoría de la población, su única fuente de noticias fue el boletín noticioso de Radio República de Indonesia del Gobierno, dedicado a propaganda pro gobierno con poco o ningún valor informativo y la audiencia no tuvo muchas expectativas en cuanto a noticias. Sintonizaron la radio para escuchar música, pero raras veces pensaban en el potencial del medio para noticieros y programaciones informativas. El potencial enorme de este medio quedó adormecido por muchas décadas. Siempre habo gente consciente en la prensa clandestina del potencial de la radio, pero poco se pudo hacer ante el control impuesto por Suharto.

Estos controles terminaron con la muerte de Suharto en 1998. La caída del régimen del Nuevo Orden tuvo como resultado la liberalización repentina de los medios, controles estatales menos fuertes y la desaparición de los viejos tabúes. Se permitió a las radios difundir prácticamente lo que querían. Y por lo tanto el problema consistió en que nadie antes había hecho noticias independientes en la radio, y no existían equipos básicos de radio periodismo, ni radio periodistas con experiencia, y muchas veces, ni el deseo de comenzar a producir noticias independientes. Muchas emisoras argumentaron que sus escuchas no tenían interés en las noticias, que sólo demandaban música. Por supuesto fue verdad ya que nunca hubo difusión de noticias relevantes o confiables en la radio. Los escuchas no lo imaginaban, mucho menos lo iban a demandar. Durante los años de Suharto, en todo Makassar (Ujung Pandang), una ciudad con más de 800 mil habitantes y centro administrativo para el este de Indonesia, sólo existió un reportero de radio, y él aún recuerda lo difícil que era explicar a la gente lo que hacía para vivir. Sin embargo, tan pronto hubo noticias reales en el aire, los escuchas las siguieron con mucho interés y demandaron más.

Además de la cultura de radiodifusión que dificultaba la producción de noticias, hubo varios problemas prácticos. La mayoría de las radios independientes de Indonesia tenían problemas de financiamiento. Su operación se realizaba a nivel de sobrevivencia, con un mínimo de facilidades, de personal técnico y administrativo, con un par de personas que tocaban casetes o CDs pirateados. No había presupuesto para computadoras, reporteros, ni Internet. Evidentemente se necesitaban ideas nuevas para romper con esta situación y arrancar con el concepto de noticieros de radio en Indonesia.

Mientras tanto, en Praga, al otro lado del planeta, el recién establecido Centro para Medios Avanzados (C@MP) experimentaba con los archivos de audio digital comprimidos, entonces una tecnología relativamente nueva. Este centro y su socio en Indonesia, el Instituto para el Estudio del Flujo Libre de Información - ISAI[84] - ya trabajaban para apoyar a los medios de prensa escrita y se dieron cuenta que los archivos de audio digital comprimidos podrían superar las limitaciones de los noticieros de radio en Indonesia.

La idea fue simple. Las radio-emisoras independientes no tenían los recursos para producir sus propias noticias con una calidad o en cantidad significativa, y por lo tanto una solución fue la re-transmisión de noticias nacionales desde un centro de producción central, compartiendo reportajes locales con otras emisoras pequeñas. Como la red estatal de estaciones en cadena, que se había utilizado para distribuir los programas de noticias oficialistas durante la época de Suharto, no estuvo disponible para noticias independientes, entonces se decidió utilizar Internet para distribuir archivos de audio digital comprimidos.

La tecnología fue la parte fácil

En esa época, la mayoría de la gente relacionaba la radio e Internet con las tecnologías de transmisión transversal de señales de audio o la difusión directa en la red. Sin embargo, estas tecnologías no eran muy prácticas, dado que la infraestructura de telecomunicaciones en Indonesia estaba poco desarrollada. Una opción más viable, fue distribuir los programas vía Internet, no en el tiempo real como una transmisión o difusión directa, sino en tiempo 'cercano a lo real' con los archivos de audio digital comprimidos, enviados a las emisoras por correo electrónico o vía Protocolo de Transferencia de Archivos FTP. De esta forma las estaciones locales de radio podrían difundir los programas a sus audiencias regulares. Sólo así, combinando los medios nuevos con los tradicionales, fue posible llegar a un número significativo de escuchas, con una programación nacional independiente.

El 'nuevo medio', Internet, sirvió como un sustituto conveniente para la desaparecida infraestructura de los viejos medios y permitió la creación de una red virtual de radiodifusión. Esta red ofreció gran parte del sistema en cadena de 'ladrillo y cemento' que perteneció al estado, pero a un costo mucho menor. Al mismo tiempo, la distribución a través de Internet, ofreció un sistema más flexible que permitió la retroalimentación de los participantes y un intercambio de doble vía para compartir programas. Una noticia producida en la localidad de Aceh pudo oírse casi instantáneamente en cualquier parte del país. Además, las emisoras en Aceh pudieron difundir programas producidos por otras emisoras participantes.

En términos técnicos optamos por el formato de MP3[85] en vez de Audio Real, que fue más común en esa época. El MP3 es más fácil de manejar como archivo, a diferencia del audio trasmitido en la red. Además, es mejor en la relación entre tamaño y calidad - en el número de bytes que se necesita para distribuir archivos de audio con calidad de radiodifusión. Otra ventaja de los MP3 sobre Audio Real, es la posibilidad de regresar los archivos comprimidos al formato.wav[86] después de descomprimirlos, lo cual permite re-editarlos. Por la diversidad de las emisoras participantes fue útil para los miembros que se preocuparon de la integridad y el perfil de la radiodifusión. Las radioemisoras podrían editar el material, cambiar sus formatos y enfatizar sensibilidades o intereses locales, aunque en la práctica raras veces esto se tomó en cuenta.

La tecnología fue la parte fácil. La organización de la red fue mucho más compleja. Aparte de algunos pocos promotores del proyecto, al inicio no existió mucho entusiasmo. Muchas de las emisoras, a pesar de ser miembros potenciales, no veían sus ventajas, y fueron escépticas sobre el interés de los escuchas en los programas de noticias. Otro desafío fue formar un grupo de periodistas de radio para mantener y dar servicios al nodo de producción en Yakarta. Como ya habíamos observado, casi no existían periodistas de radio en el país, y entonces era necesario construir el equipo completo y capacitarlos desde el inicio.

La red

Los organizadores utilizaban el peso de su institución anfitriona el ISAI - una, organización de medios con renombre y bien conectada - para atraer a talentosos jóvenes periodistas al nodo de producción y ofrecer a las pequeñas emisoras independientes en todo el país, integrarse a la futura red. Al inicio, algunas emisoras estuvieron renuentes, pero pronto no pudieron resistirse a semejante oferta. Una vez que el concepto despegó y se comenzaron a escuchar noticieros independientes con calidad, en las radios, se comprobó rápidamente que era una fuente importante para la captación de escuchas.

Las expectativas de la audiencia cambiaron rápidamente y pronto las radioemisoras se dieron cuenta que era esencial transmitir programas de noticias, aunque su motivación fue sólo competir con otras emisoras.

Se instaló un estudio de producción en el Estudio del Flujo Libre de Información, ISAI en Yakarta, equipado con un mezclador digital y una computadora. Al lado del estudio se construyó una sala de noticias con más computadoras para periodistas. El Centro para Medios Avanzados C@MP proporcionó la capacitación inicial para los capacitadores locales que después difundirían sus habilidades y conocimientos. Los temas cubrieron la digitalización de insumos de audio en archivos wav; la edición en una computadora; la compresión de archivos y varios métodos de distribución de los archivos comprimidos, a emisoras remotas vía Internet, incluyendo el mantenimiento de los servidores de listas y de correos. Después de aproximadamente una semana de capacitación, se trasladó la operación completa al nivel local. Los capacitadores y organizadores de ISAI asumieron el trabajo y desde ese momento manejaron el trabajo de forma independiente, apoyándose en iniciativas e innovaciones locales para dirigir el proyecto.

El crecimiento de la red comenzó de una forma muy modesta. La Radio 68H comenzó con catorce emisoras en localidades seleccionadas para ser más o menos representativas en las islas centrales del archipiélago. Las radioemisoras fueron invitadas a Yakarta en marzo de 1999, donde recibieron capacitación en habilidades técnicas y periodísticas, y donde se les entregó una computadora por emisora, con software pre-instalado e instrucciones sobre los mecanismos de funcionamiento de la red.

En abril de 1999, comenzó la radiodifusión real de la red a través de estas primeras catorce emisoras. La producción al inicio fue limitada a varios programas diarios de un minuto. Sin embargo, esta pequeña cantidad de noticias tuvo un efecto de bola de nieve, cambiando el comportamiento de los radiodifusores en este enorme país. En agosto de 1999, ya había sesenta emisoras en la red de la Radio 68H y un año más tarde el número había crecido a cien.

Los miembros de la Radio 68H no sólo reciben noticias para radiodifusión. También producen sus propias noticias y las envían a Yakarta para su redistribución a todos los otros miembros de la red. La mayoría de los nuevos miembros nunca habían producido noticias, y por lo tanto tuvieron que capacitarse con el personal de la Radio 68H. El ISAI y la Radio 68H, actualmente organizan ocho cursos de capacitación regional por año, cubriendo temas editoriales y técnicos. Aproximadamente trescientos periodistas han recibido la capacitación y mucho de ellos se han convertido en corresponsales activos de la red. En la actualidad existen más o menos 50 corresponsales regulares, y cada uno contribuye con una o dos noticias diarias.

El nacimiento de la red coincidió con acontecimientos políticos un poco caóticos, los que culminaron a mediados de 1999, con las primeras elecciones libres en Indonesia, en cuarenta años. La situación cambiaba rápidamente. Nacían nuevos partidos políticos y se formaron alianzas políticas que más tarde traicionaron los acuerdos. Todo se reportó a los oyentes. Los noticieros de radio se lanzaron rápidamente al aire, y de algún modo esta situación se convirtió en el escenario de una fuerte competencia entre radioemisoras locales. Cada vez más, más emisoras difundían noticias, y fue difícil para los competidores ignorarlas.

Mientras crecía el número de emisoras miembros, también creció la producción. En agosto de 1999 se introdujo un nuevo programa noticioso de treinta minutos llamado el Boletín de la Tarde (Boletín SORE). Este programa se hizo muy popular, pero también incrementó la presión sobre la infraestructura ya inadecuada. Para algunas emisoras, especialmente en las áreas rurales, que ya estaban luchando para difundir noticias de uno o dos minutos, el boletín terminó siendo una carga, por el costo de varias horas de conexión para un programa de treinta minutos. Fue un factor que desmotivó, tanto a las emisoras miembros de la Radio 68H, como a las futuras. Internet, que había hecho posible el surgimiento de la red, se había convertido en un cuello de botella. Fue claro que sin una solución a la amplitud de banda insuficiente, la red no se podría expandir y posiblemente colapsaría.

Mirar hacia el cielo

La evidente solución a la congestión de la red fue el uso del satélite. Dado el tamaño y el paisaje fracturado del archipiélago, el satélite había sido ya utilizado para la comunicación y la difusión, e Indonesia había lanzado un par de satélites propios. Después de cotizar costos en diferentes lugares, fue evidente que usar un satélite comercial sería demasiado caro para un proyecto de este tipo. De nuevo se necesitaba una idea innovadora.

Esta idea se materializó cuando más se la necesitaba, en la forma de una oferta del PSN, una compañía local de satélites en Indonesia. En lugar de usar un sistema de audio digital estándar muy costoso, o inclusive la tecnología aún costosa de un Solo Canal por Portador (SCPC en inglés), la PSN propuso aprovechar su sistema de difusión digital de video (DVB) originalmente desarrollado para la difusión televisiva por satélite. El paquete de DVB consistió en cuatro canales de audio de 64 kbps. PSN ofreció uno de éstos, a la Radio 68H a un precio bastante razonable.

El sistema de difusión digital de video, DVB, es una tecnología común en Indonesia y en otros lugares, y no hubo necesidad de conseguir equipo especializado para ello. Para que las emisoras miembros recibieran la señal por satélite, necesitaron únicamente algunas antenas parabólicas de satélite y decodificadores estándar de televisión. El sistema sólo funciona en una vía - las emisoras locales pueden recibir programas, pero no pueden enviarlos vía satélite. Se necesitaría un equipo que permite subir la señal, muy costoso y con implicaciones reglamentarias. Una vez más, la integración creativa de tecnologías proporcionó la solución, y la red de Internet instalada con anterioridad sirvió como un canal para la retroalimentación de la información. Las emisoras locales utilizaron la conexión con el satélite para recibir las noticias de Yakarta, e Internet para subir y enviar sus propios programas. Este sistema asimétrico funciona muy bien porque la cantidad de programación que se envía desde el nodo central es mucho mayor que la información que retorna de las emisoras individuales.

La implementación del sistema de distribución, vía satélite, fue un avance que rompió los obstáculos y permitió el mayor crecimiento de la red en cuanto a membresía y a la programación. Al final de 2000, la Radio 68h tuvo doscientos miembros. La meta hoy es lograr una emisora participante en cada uno de las 320 municipalidades del país.

Un modelo de negocio sostenible

El volumen de la programación, ahora sin el cuello de botella en la red terrestre, creció a quince ediciones diarias, una cada hora, entre las seis de la mañana y las 21:06 horas en el oeste de Indonesia. Tres de estas ediciones son programas de treinta minutos y el resto de los boletines noticiosos son de seis minutos cada uno. El total de la programación, de los varios minutos al inicio, llegó hasta el nivel actual, de casi tres horas diarias.

Por supuesto que este crecimiento fenomenal hace que uno se pregunte sobre la sostenibilidad del proyecto, a largo plazo. El proyecto originalmente fue financiado para comenzar, con una donación del Fondo de Préstamos para el Desarrollo de los Medios[87] y la Fundación de Asia, y más tarde con una donación del Ministerio del Exterior de Holanda a través de su programa de desarrollo. Desde el inicio, se acordó que el proyecto sería auto sostenible, financiado principalmente con los ingresos de anuncios comerciales. Con este fin el proyecto fue registrado, en enero del año 2000, como una entidad empresarial bajo el nombre PT Media Lintas Inti Nusantara, con el 60% de su capital perteneciente a la gerencia y los empleados y el 40% al Estudio del Flujo Libre de Información como organización creadora.

Con un perfil único y un amplio alcance a nivel nacional, la Radio 68H posee un alto potencial para la generación de ingresos por publicidad. Este potencial no ha sido plenamente aprovechado. Una de las razones parece ser lo novedoso de su concepto - muchos clientes potenciales todavía no logran apreciarlo completamente. La gerencia ha intentado desarrollar este potencial, fortaleciendo el departamento de comercialización y organizando campañas de promoción. El ingreso por publicidad lentamente se está convirtiendo en una mayor fuente de ingresos, lo cual permite la disminución gradual de la dependencia de financiamiento externo.

El desarrollo de un modelo de negocio empresarial sostenible, significa encontrar un mecanismo adecuado para compartir el ingreso de la publicidad entre los miembros de la red y el nodo de producción en Yakarta. Hay seis minutos reservados para la publicidad en cada programa de media hora. En este momento, únicamente el 30% de estos espacios se utiliza para generar ingresos, los cuales cubren aproximadamente dos tercios de los costos operativos. La red podría llegar a ser totalmente sostenible si logra más o menos el 50% de su tiempo para la publicidad. El ingreso se comparte entre Yakarta y las emisoras miembros según un reglamento que refleja los perfiles de las emisoras, la cantidad de programas de Radio 68h que se utilizan, y otros factores. Para muchas de las emisoras participantes, especialmente las de menor tamaño o que están en áreas muy remotas, la cuota de estos ingresos de publicidad representa un apoyo sustancial para su sobrevivencia, y también una ayuda en su lucha por la sostenibilidad.

Fuera de la publicidad comercial, la red difunde gran cantidad de anuncios de servicios públicos que también son una fuente importante de recursos. Organizaciones locales e internacionales sin fines de lucro, aprovechan el alcance de la red y su popularidad para distribuir sus mensajes hasta las zonas más apartadas del país. Por ejemplo, la Comisión Nacional por los Derechos Humanos en Indonesia, difundió su campaña contra la violencia en la red, y fue la única forma de alcanzar las zonas de conflicto como Aceh, Las Moluccas y Papua del Oeste (Irian Jaya). Igualmente en Aceh, el ala juvenil de la segunda mayor organización nacional musulmana, Muhammadiyah, auspició una campaña para la tolerancia religiosa en la radio, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), realizó una campaña de información para refugiados de Timor Este ubicados en el oeste de la isla. Estos anuncios combinaron lo mejor, tanto de la Radio 68H como de las instituciones que hacían sus campañas de difusión con importantes mensajes y a la vez financiaron la red.

La red Radio 68H ahora alcanza aproximadamente 20 millones de escuchas a través de toda Indonesia. Según una encuesta realizada en agosto de 2001, por la Asociación de Emisoras de Radio en Java del Este (PRSSNI Jawa Timur) en las catorce ciudades principales de la región, la Radio 68H está en primer lugar como la fuente preferida de noticias radiales. Inclusive algunas radioemisoras locales de la Radio República de Indonesia de la red estatal, se han hecho miembros de la red y retransmiten la programación de la Radio 68H.

La red de Radio 68H ha tenido un período de gran crecimiento en los últimos dos años, pero aún podría tener un mayor desarrollo en términos técnicos y de programación. Después de décadas de hibernación forzosa, la radio vuelve a la vida en Indonesia, con noticias independientes y confiables, y con una voz de calma y moderación en medio de la turbulencia post-Suharto.

Foto: Alfonso Gumucio

Capítulo 11

La Agencia Informativa Púlsar

Bruce Girard

La primera iniciativa que conectaba las radioemisoras independientes vía Internet, fue la Agencia informativa Púlsar. Púlsar es una agencia de información y noticias en español, que se especializa en proveer servicios para radioemisoras comunitarias, independientes y locales en América Latina.

Púlsar tuvo un comienzo humilde en 1996, cuando enviaba un resumen diario de noticias con diez a doce notas informativas, a través del correo electrónico, a cuarenta y ocho suscriptores en Latinoamérica. Sus fuentes primarias de información en ese momento, fueron los sitios en la red de varios periódicos de América Latina y los despachos diarios del servicio Inter Press (IPS). Una selección de estas noticias se re-escribieron en un estilo para la radio y desde la perspectiva de la sociedad civil latinoamericana, y se enviaron a través del correo electrónico como un servicio de 'cortar y leer'. El personal de los noticieros en las emisoras tuvo la completa libertad para seleccionar las notas que querían usar y editarlas de acuerdo al lenguaje o idioma y al contexto local.

Cinco años más tarde, los servicios ampliados de Púlsar estuvieron disponibles de forma gratis en la red y se enviaron noticias a más de 2.500 suscriptores, incluyendo unas 800 radioemisoras y organizaciones de difusión en más de cincuenta países. La Agencia había diversificado su fuente de noticias agregando, entre otras, una red de más de veinte corresponsales y comentaristas. También había añadido una variedad de nuevos servicios incluyendo servicios temáticos especiales, un servicio en la lengua quechua para comunidades indígenas, otro de clips de audio digitales, un noticiero completo de audio y un portal en la red. Por primera vez en América Latina, millones de oyentes de radioemisoras locales y comunitarias tuvieron acceso a un servicio de noticias y comentarios independientes, no comercial, enraizado en la realidad social, política y geográfica de la región.

La construcción de redes regionales de radio y noticias en América Latina

Desde hace mucho tiempo, la radio ha sido el medio masivo más dinámico y más habitual en América Latina. Para la mayoría de la población, especialmente la que vive en áreas urbanas marginadas o en comunidades rurales, es muchas veces el único medio masivo disponible y usualmente es la fuente más importante de noticias e información. A diferencia de África y Asia, donde sus sistemas de comunicación fueron influenciados por la colonización europea con una tradición estatal centralizada y dominante, los países de América Latina han tenido la tendencia a adoptar estructuras de propiedad más liberales y la región tiene una perspectiva radiofónica diversa. La mayoría de los países tienen grandes redes comerciales a la par de muchas pequeñas emisoras independientes, comerciales y no comerciales siendo propiedad éstas últimas, de iglesias, sindicatos, municipios, organizaciones indígenas y de una amplia variedad de ONGs. Las radiodifusoras estatales generalmente son culturales u oficiales y en ambos casos son actores relativamente menores.

A pesar del reciente crecimiento de redes comerciales nacionales, que usualmente difunden a través de una programación producida a nivel central a las provincias, la radio sigue siendo el principal medio masivo a nivel local. Aún en pequeños pueblos, es común encontrar emisoras independientes que producen casi toda su programación. La radio habla en el lenguaje y con el acento de su comunidad. Su programación se relaciona con su comunidad e involucra a sus miembros, refleja intereses locales y contribuye a la herencia y al desarrollo cultural y económico de las comunidades a su alrededor, lo cual es un fuerte contraste con la televisión en América Latina, donde sólo un 30% de la programación televisiva proviene de la región, con el 62% producido en los Estados Unidos.[88]

La radio independiente tiene una larga historia de información sobre los eventos locales y de estimular la democracia local; existen dificultades profundas para cubrir eventos y debates regionales e internacionales, cada vez más importantes en la era de la globalización y los esfuerzos de integración regional. Existen pocos periodistas de radio que tienen la suficiente preparación para analizar las noticias internacionales, y aún cuando la tengan, no tienen a su alcance fuentes de noticias internacionales disponibles.

Esta falta de fuentes apropiadas de noticias internacionales para la radio, ha sido reconocida durante mucho tiempo en América Latina. En 1962, los directores y gerentes de noticieros de radio, en una reunión organizado por CIESPAL,[89] solicitaron el establecimiento de una agencia de noticias de radio y varias iniciativas de intercambio de noticias internacionales para la radio, se establecieron a lo largo de los años. Una de ellas fue el Informativo Tercer Mundo (ITM), elaborado sobre todo, a partir de los boletines de noticias del servicio Inter Press (IPS), una agencia independiente e importante de noticias globales. La programación semanal de ITM se distribuyó en casete a unas cien radioemisoras. Sus técnicas de producción y su análisis eran de calidad, pero la entrega se hizo a través del correo. Cuando se oían los programas de ITM en las emisoras locales, las noticias ya tenían un atraso de dos semanas y muchas veces hasta de seis semanas. Internet, aún nueva en América Latina, estaba a punto de abrir un abanico de posibilidades.

En 1995 se llevó a cabo un estudio, con el apoyo de la Oficina Canadiense para la Educación Internacional (CBIE), la cooperación del Centro de Educación Popular (CEDEP) una ONG ecuatoriana, y la Oficina en América Latina de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), para identificar la forma en cómo se podría utilizar Internet para apoyar a la radio independiente y comunitaria en América Latina. Se identificaron tres áreas de estudio:

1. Las fuentes y prácticas de producción de noticias internacionales entre las radio emisoras independientes y comunitarias de América Latina;

2. La tendencia hacia una mayor concentración de la propiedad y control de la radiodifusión en el ámbito nacional;

3. El aprovechamiento de Internet para mejorar la cobertura de noticias internacionales y apoyar la promoción de la diversidad y el pluralismo en las radioemisoras de la región.

Noticias internacionales

La investigación demostró que para las radioemisoras pequeñas e independientes, los periódicos eran la fuente más importante de las noticias internacionales. Para las radios rurales muchas veces eran los periódicos del día anterior que llegaban de la capital. Otras fuentes incluían la radio extranjera de onda corta y, en áreas urbanas, los cables extranjeros y emisoras de televisión de satélite. Sólo las grandes emisoras urbanas utilizaban las conocidas agencias de noticias (norteamericanas y europeas), que tuvieron mucha influencia por ser una fuente primaria para los periódicos. Como un resultado predecible, las noticias internacionales, incluyendo las noticias de países vecinos de América Latina, reflejaron las prioridades norteamericanas y europeas más que las de América Latina.

Para un latinoamericano fuera de Colombia por ejemplo, las noticias sobre este país raras veces tratan sobre las tensiones internas, sus relaciones con sus vecinos en la región o con su economía. Las noticias probablemente tendrán que ver con la relación entre Colombia y el problema doméstico de drogas en los Estados Unidos. Los representantes de las emisoras encuestadas, fueron conscientes de la pobre calidad de sus noticias internacionales en general y de América Latina en particular. La mayoría tenía interés en mejorarlas, pero no existía una fuente apropiada, de bajo costo y disponible para ellos.

Liberalización y tecnología: la precaria posición de la radio local

El estudio también investigó algunos de los mayores cambios que ocurrían en la radio de América Latina como resultado de la liberalización de la radiodifusión y el despliegue de tecnologías satelitales, relativamente económicas, para formar redes nacionales.

La liberalización y desregulación del sector ha tenido éxito al permitir un fuerte incremento en el número de emisoras de radio en muchos países, lo cual no fue acompañado por un incremento comparable en los ingresos para el sector. El resultado fue fatal para muchos noticieros de radio. En Quito, Ecuador, por ejemplo, el número de radioemisoras creció en un 300% entre 1991 y 1996, pero la cantidad relacionada con anuncios en la radio o en publicidad se incrementó en menos del 20% en el mismo período - cuarenta radioemisoras operaban con poco más ingresos de publicidad de lo que anteriormente fue compartido por diez emisoras. La competencia fue feroz y con pocas excepciones, las emisoras más nuevas invirtieron lo menos posible en la programación para sobrevivir y utilizaron, incluso, formatos automatizados de bajo costo, convirtiéndose casi en rockolas al aire. Las emisoras de radio comprometidas desde el inicio con las noticias y la información local, tuvieron mucha presión para bajar sus costos. Producir noticias es una empresa costosa y en tiempos difíciles es el primer departamento que sufre los cortes presupuestarios. Aún después de recortar su presupuesto, la mayoría de las emisoras quedaron en una posición financiera precaria.

Al mismo tiempo las nuevas tecnologías satelitales digitales se hicieron accesibles con costos bajos, lo cual comenzó a tener un efecto dramático sobre la naturaleza de la radio en la región. Muchos grupos nacionales de multimedia, con propiedades en la prensa escrita, la televisión, Internet y la radio, establecieron redes con un sólo centro de producción y estaciones repetidoras en todo el país. Estas redes empezaron a expandirse rápidamente y los grupos nacionales compraron o alquilaron emisoras en las ciudades y pueblos, cerrando sus posibilidades de producción y convirtiéndolas en estaciones repetidoras con un sólo receptor de satélite, un transmisor y a veces una oficina para vender publicidad a nivel local.

Aunque la red de emisoras no tuvo un contenido local, gozó de una mejor economía y pudieron invertir grandes cantidades de dinero en la producción, ofreciendo la música más actual, programas populares con discusiones, chismes, y comentarios políticos, muy populares especialmente para jóvenes urbanos - el grupo que más interesaba a los publicistas. El resto de las radios independientes fueron abandonadas a su suerte - o competían o iban a la bancarrota. En las ciudades secundarias y en los pueblos, la gente escuchó las noticias, los comentarios, información sobre el clima, la situación del tráfico, la música y los chismes de la capital, pero no tuvieron información sobre sus propias comunidades y casi ninguna oportunidad para oír sus propias voces al aire.

La radio pasaba por una transformación rápida. No era ya exclusivamente un medio local, estaba en camino de convertirse en un medio predominantemente distante. En Perú en 1995, tres redes con base en Lima tenían más oyentes en las provincias, que la suma de las audiencias de las principales cincuenta radioemisoras en las provincias.

Las radios locales estaban en una posición precaria. Tenían una posición única para servir a sus comunidades y para contribuir a la diversidad de los medios, pero para hacerlo era necesario producir una programación local costosa y mejorar significativamente su información con noticias globales y latinoamericanas. Y todo, con muy pocos recursos.

Llega Internet

Internet, en 1995, emprende el gran salto, de una red académica hacia una red comercial. En este año comenzó a ofrecer acceso a Internet y el número de servidores de la red en el mundo, se multiplicó diez veces, de diez mil a cien mil. Netscape se hizo público con la primera y mayor oferta pública de NASDAQ en la historia. El Explorador de Internet aún no estaba disponible y Real Audio hizo su estreno.

En América Latina la fiebre de Internet en 1995, pasó casi desapercibida. Al inicio del año, siete de los dieciocho países de habla hispana, aún no tenían acceso directo a Internet.[90] En los países con acceso, los proveedores de servicios estaban ubicados en los grandes centros urbanos y las líneas de teléfonos de larga distancia no tenían la suficiente calidad para sostener la conexión a Internet. Otra de las barreras para el uso de Internet fueron las pocas fuentes de información y el poco contenido sobre temas latinoamericanos - quizás una docena de periódicos importantes y algunas fuentes alternativas que trataban sobre países o temas particulares. Poca gente pretendía estar conectada a Internet por tener poca información en su lengua y sobre su realidad. No fue una sorpresa que en las encuestas y en las entrevistas con los radiodifusores locales, se observara que sólo una gran minoría tenía acceso a Internet, y los que lo tenían, en su mayoría usaban únicamente el correo electrónico.

A pesar de estas dificultades, Internet sí ofrecía la posibilidad de enlazar a las radioemisoras de la región. Aunque la conexión era costosa en comparación con América del Norte, era mucho menos costosa que los satélites y más rápida que el sistema de correo postal. Aunque la conectividad era un problema, muchos países habían privatizado sus compañías de telecomunicaciones y las posibilidades se ampliaban y mejoraban rápidamente. La peor desventaja fue la falta de contenidos - hubo pocos en español y pocos contenidos latinoamericanos y nada que pudiera utilizarse en la radio sin un proceso significativo.

La Agencia Informativa Púlsar: todo en uno

El estudio, con los resultados de las entrevistas y de las encuestas, concluyó que las emisoras de radios comunitarias e independientes y locales necesitaban y querían mejorar la calidad de sus noticias e información; se identificó la necesidad de una mayor diversidad de fuentes de noticias en la región; y también que Internet ofrecía posibilidades para acceder a noticias regionales para crear una red de corresponsales y para distribuir noticias e información a las radios. Con base en estas conclusiones, AMARC y CEDEP decidieron apoyar el establecimiento de la Agencia Informativa Púlsar, una agencia independiente de noticias de radio, que usaría Internet como mecanismo de distribución, como fuente de noticias y como canal de doble vía para comunicarse con los corresponsales.

Las actividades más importantes de la Agencia fueron:

Púlsar comenzó a trabajar en marzo de 1996, enviando diariamente resúmenes noticiosos por el correo electrónico a 48 suscriptores en América Latina. Las mayores fuentes de información en ese momento, fueron los sitios en Internet de algunos periódicos latinoamericanos y los despachos del Servicio Inter Press. Dos investigadores y editores, a tiempo parcial, leían diariamente las noticias en Internet y hacían una selección que incluía las principales noticias del día, además de notas informativas que no estaban incluidas en las agendas internacionales. Un criterio clave: las noticias debían ser de América Latina, seleccionadas y presentadas de tal forma que enfatizaran las perspectivas regionales y las preocupaciones de la sociedad civil. El personal de noticias en las estaciones de radio tenía la libertad de seleccionar la información que quisieran utilizar y editar.

La Agencia creció rápidamente. El número de suscriptores a los servicios básicos se incrementó de cuarenta y ocho en 1996, a casi dos mil en 1999. Cuando se suspendió el servicio en 2001, los mayores suscriptores, un tercio de los dos mil quinientos, fueron los grupos independientes de producción radiofónica y las emisoras. Las organizaciones no gubernamentales, las universidades y cientos de individuos también se suscribieron a los servicios gratis de Púlsar. Más de la tercera parte de los suscriptores no estaban en América Latina y muchas eran emisoras de radios comunitarias en América del Norte y Europa con programación para comunidades de migrantes latinoamericanos.

La Agencia contó con una serie de nuevos servicios. Al final de 1996 se agregó el boletín mensual Comunicado para suscriptores de Púlsar con información sobre cómo hacer mejor uso de Internet en su programación. El resumen diario de notas informativas y noticias fue llamado Compendio y un nuevo servicio En Línea tenía disponibles las noticias durante el día mientras salían al aire. Se agregó En Línea para prestar un mejor servicio a las emisoras que tenían un frecuente acceso por correo electrónico. Los suscriptores de Compendio y En Línea también podían escoger un servicio opcional de audio que ofrecía clips cortos de audio enviados por los corresponsales - por ejemplo, la voz de una mujer en el mercado comentando sobre las nuevas medidas económicas. Los clips se enviaron por correo electrónico en archivos comprimidos (formato MP3). Ciberbrujas, que fue producido en colaboración con la Red ADA, una ONG Boliviana, fue un servicio semanal con noticias e información sobre las mujeres de América Latina. Otro servicio de noticias diarias y en quechua - la lengua indígena más importante de la región, hablada por más de ocho millones de personas fue Ñuqanchik. (Ver Cuadro 1).

Ñuqanchik (Nosotros mismos)

El quechua, probablemente la lengua indígena más importante de América del Sur, se habló durante el Imperio Inca y hoy, una población entre siete y diez millones lo hablan en la región, sobre todo en el Perú. La radio es el medio más importante para la comunidad de habla quechua, porque es un idioma sobre todo oral.(*) Según se estima, en 1996 unas 180 radios peruanas ofrecieron una programación regular en quechua. La mayoría de estas radios están aisladas entre ellas y sus comunidades tienen pocas oportunidades para desarrollar perspectivas comunes sobre asuntos nacionales y regionales.

* Después de la conquista, los misioneros introdujeron una forma escrita de la lengua basada en el alfabeto romano. Sin embargo, el sistema de educación formal de Perú rechazó enseñar la lengua e inclusive personas educadas y de habla quechua probablemente no la leen ni la escriben, ya que su educación formal fue únicamente en español.

Entre agosto de 1991 y en abril de 1998, Púlsar, el Centro Peruano de Estudios (CEPES) y la Red Científica Peruana (RCP) realizaron un experimento conjunto para producir y entregar micro programas diarios en lengua quechua a una red de emisoras en su mayoría peruanas. El servicio se llamó Ñuqanchik, una palabra quechua que significa: nosotros y nosotros mismos, y recibió el apoyo financiero de UNESCO.

Al inicio el proyecto enfrentó dos obstáculos:

1) Las emisoras de radio en quechua figuran entre las que tienen menos probabilidades de tener acceso al Internet. La población indígena es una de las más pobres en Perú y la mayoría de sus comunidades no tienen electricidad, ni agua potable y mucho menos servicio de teléfono.

2) El servicio en lengua quechua tendría que ser un servicio de audio y un archivo grande de audio necesita una mejor conexión de Internet que el servicio de texto.

Mientras las emisoras no tuvieron el equipo necesario para recibir audio vía Internet, comenzaron a aparecer las cabinas públicas (puntos de acceso comunitario a Internet) y los cibercafé en los mercados de los pueblos. Se esperaba que las emisoras los usaran por lo menos una vez a la semana, grabando los programas para su posterior difusión en la comunidad. Inclusive, fue técnicamente posible que las emisoras enviaran sus propias noticias, comentarios y programas por el mismo canal, convirtiendo el servicio informativo en una red participativa de bajo costo, en la que todo el mundo podría ser a la vez corresponsal y receptor.

Al final del periodo experimental el servicio se suspendió. La mayor razón de su fracaso fue la infraestructura inadecuada de las telecomunicaciones en las áreas rurales del Perú. Desde ese momento en el Perú se ha realizado una inversión sustancial en los servicios básicos de las telecomunicaciones rurales, con el fin de tener telefonía y servicios básicos de Internet en todas las comunidades.

Ñuqanchik tuvo un desarrollo antes de tiempo, pero se aprendieron lecciones valiosas sobre cómo producir y distribuir la programación en lengua quechua a bajo costo. La infraestructura actualmente está a la par de estas ideas.

Es frecuente oír decir que las tecnologías nuevas de comunicación nos llevarán a un mundo donde todos vamos a compartir la misma cultura del ciberespacio y hablar la misma lengua. La experiencia de Ñuqanchik nos enseña que un mundo homogenizado no tiene que ser la única opción. Las nuevas tecnologías, cuando se aplican con imaginación, pueden ofrecer posibilidades para el pluralismo y la diversidad cultural.

Mientras mejoraba la conectividad en las ciudades latinoamericanas, Púlsar aumentó más servicios de banda ancha, como un sitio en la red que se actualizaba varias veces al día y boletines de noticias fáciles de bajar. Sin embargo, se mantuvo el servicio básico o de texto por correo electrónico, accesible a cualquier emisora con una cuenta de correo electrónico. La meta fue proveer una serie de servicios: desde el texto en correo electrónico, clips de audio, hasta el audio completo en la red. El costo para producir y distribuir otros servicios adicionales fue mínimo. Púlsar podría asegurar con esta gama de servicios, que los suscriptores con menos acceso no se quedarían atrás. Los nuevos suscriptores podrían adoptar el servicio actual e ir solicitando después nuevos servicios en la medida que lo permitiera su capacidad de acceso y la formación de su personal.

Púlsar también amplió sus temas y fuentes, prefiriendo las fuentes alternativas, que incluían agencias especializadas de prensa y una red de corresponsales en América Latina y Europa.

Finalmente, Púlsar expandió su red y mejoró sus servicios enfocándose en la capacitación para sus editores internos, sus corresponsales y también sus usuarios.

La primera actividad de capacitación de la agencia fue Un Viaje Virtual. Se distribuyó un disquete con un sitio en la red, a cientos de emisoras antes del lanzamiento de la Agencia. El disquete contenía un manual sobre el uso de Internet, instrucciones sobre cómo conectarse a la red, información sobre Púlsar y sobre cómo recibir el servicio, en el formato HTML de la red. Mezclando las tecnologías tradicionales y las nuevas desde un inicio, se distribuyó el disquete por correo a cientos de emisoras en la región, con instrucciones simples de cómo usarlo. Se incluyó en el disquete un buscador compacto fuera de línea, porque en 1996 la mayoría de las computadoras en América Latina no tenían buscadores instalados.

Se realizaron sesiones más tradicionales de capacitación para usuarios en toda la región, en colaboración con las redes locales de radiodifusión ya que Internet y el correo electrónico eran nuevos para la región. Las sesiones de capacitación se enfocaron en la desmitificación de las nuevas tecnologías en cuanto al acceso y al costo, y se trasfirieron habilidades básicas para el uso correo electrónico. Las sesiones de capacitación se aprovecharon también para evaluar el servicio de Púlsar.

Se produjeron una serie de guías para los corresponsales con el objetivo de reforzar estas sesiones anuales de capacitación y como apoyo para la capacitación y evaluación a distancia. Por ejemplo, la Cartilla para Corresponsales proporcionó una guía detallada sobre estilos, temas, formatos y lenguaje. Otra guía para los corresponsales fue sobre la inclusión del audio en los reportajes y cubría información técnica y también de formatos.

Los desafíos

En junio del 2001, después de cinco años de operación, los servicios de Púlsar fueron suspendidos. Las razones del cierre tuvieron relación con problemas financieros y políticos en la oficina de AMARC - Latinoamérica, la organización que administró el proyecto durante los tres años previos y que realmente no tenía una relación directa con Púlsar. AMARC anunció más tarde su intención de reabrir el servicio y desde octubre del 2002 se empezó a distribuir un boletín semanal. Desde junio 2004 la Agencia tiene una producción permanente desde su nueva sede en Buenos Aires. La noticias se distribuyen por correo electrónico y se colocan en un nuevo sitio web <http://pulsar.amarc.org> donde también se ofrece audio, cobertura especial de acontecimientos importantes, y noticias en portugués.

Los desafíos que enfrentó Púlsar durante los primeros cinco años fueron: periodísticos, alimentando a las radios con una fuente latinoamericana de noticias regionales. También fueron políticos con el apoyo a las radios independientes y comunitarias. Y experimentales, con la investigación y la comprobación de las oportunidades observadas con la combinación de la radiodifusión con Internet.

Como proyecto periodístico, Púlsar demostró que es posible utilizar Internet para proveer, a bajo costo, un servicio de noticias adecuado a las necesidades de las radios locales independientes. Si bien hubo muchas cosas por mejorar, el incremento paulatino de los suscriptores y un análisis de la retroalimentación que se recibió, indican que la calidad periodística y la línea editorial de la Agencia fueron muy apreciadas.

Como proyecto político, la Agencia buscó contribuir a la diversidad de voces al aire y amplificar las voces críticas e independientes de América Latina. Púlsar hizo una contribución importante a la diversidad de perspectivas de la radio latinoamericana, aunque contrarrestada en parte por la centralización creciente de la propiedad de las radios discutida anteriormente.

Como proyecto experimental, Púlsar gozó de su éxito. Fue la primera iniciativa en conectar la radio con Internet, demostrando una amplia gama de posibilidades para combinar los dos medios en apoyo a los esfuerzos pluralistas e independientes de la radio, un pre-requisito esencial para el desarrollo democrático. Por ello se convirtió en un modelo para otras iniciativas latinoamericanas y de otras partes del mundo.

Capítulo 12

La Radio InterWorld: "eso que te conecta al mundo"[91]

Francesca Silvani
Investigación adicional: Sameer Padania

Es la una de la tarde del sábado. Estamos sentados en el estudio improvisado de Radio Rhino, una pequeña radio FM independiente ubicada en el norte de Uganda, en el pueblo de Lira. El estudio, que en realidad es toda la emisora, está cubierto con cajas de huevos para obtener un mejor sonido. Somos tres. Nos mantenemos quietos mientras el técnico enciende el receptor digital WorldSpace, - que se ve costoso - y mantiene un micrófono cerca al parlante. La voz cristalina y clara del locutor del Servicio Mundial de la BBC llena la sala y la Radio Rhino comienza a difundir sus noticias a una audiencia potencial de seis millones de personas que viven en Lira y sus alrededores. Al ver el ambiente y el fácil manejo de la tecnología que acompaña la difusión del noticiero de Radio Rhino, se hace evidente que es algo que sucede todos los días.

Esta breve descripción provoca todo tipo de preguntas. ¿Cómo reciben las emisoras de radio sus noticias internacionales? ¿Cómo utilizan las nuevas tecnologías? ¿Qué significa para las emisoras locales tener tanta facilidad para difundir las noticias de la BBC de Londres? ¿Las nuevas tecnologías facilitarán la dominación de la radio por las radiodifusoras internacionales establecidas como la BBC? ¿Será igualmente fácil para las radiodifusoras comerciales extranjeras dominar las ondas mundiales? ¿Cómo puede una emisora pequeña como la Radio Rhino, que está luchando para sobrevivir, conseguir una fuente alternativa de noticias e información? ¿Tienen o no interés en ello?

Estas y otras preguntas similares fueron básicas para la fundación de la Radio InterWorld, un servicio de noticias y reportajes radiofónicos vía Internet, desarrollado por el instituto Panos con la organización no gubernamental One World International. Fue igualmente importante entender los nuevos desafíos y oportunidades que enfrentaban las iniciativas de comunicación en pro del desarrollo, además del papel clave que continúa teniendo la radio en el mundo.

Se reconoce cada vez más a la radio como el medio de comunicación más importante para involucrar al público en los procesos de desarrollo, no sólo en las áreas rurales donde la televisión y los periódicos no llegan, sino también para los centros urbanos. La radio está en un período de crecimiento, especialmente en los países en vías de desarrollo, donde la liberalización de las políticas y los bajos costos de la tecnología de difusión FM han permitido el surgimiento de miles de nuevas emisoras - radios comerciales y también radios comunitarias. Existen hoy treinta y ocho radios FM en Uganda y cincuenta en Ghana. Estas radios son comerciales, no comunitarias, porque no son propiedad ni son dirigidas por una comunidad, pero ofrecen oportunidades importantes para el debate público y, con una programación creativa, facilitan oportunidades para oír las diferentes perspectivas de las comunidades. Estas emisoras que tienden a servir una pequeña área geográfica, tienen un enfoque urbano y aunque se guían por valores como la publicidad y el consumo, son a su vez muy populares, lo cual es muy importante para la formación de la opinión pública y ofrecer oportunidades nuevas para los programas de interés público y para el debate.

Está claro que muchas de esta generación de radioemisoras FM urbanas no tienen los recursos, ni las redes, ni las habilidades o experiencia para recolectar y adecuar noticias internacionales o para ofrecer a sus oyentes noticias y reportajes de otros países, interesantes y de alta calidad. Aun así, por el papel vital que desempeñan en el desarrollo de la democracia, es esencial que estas emisoras logren acceso a este tipo de programación. Radio InterWorld se diseñó para llenar este vacío.

¿Qué es la Radio InterWorld?

La Radio InterWorld es un servicio gratis y diario de noticias y reportajes en inglés. El servicio se ofrece en audio porque sirve en su mayoría a estaciones de radio. Es financiado por la Fundación Ford, el Fondo Comunitario del Reino Unido y DFID - el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido. La Radio InterWorld comisiona y distribuye reportajes cortos de audio a partir de un grupo de periodistas locales de todo el mundo, ofreciendo de esta forma un servicio regular de reportajes temáticos. Este servicio fue diseñado para su difusión en programas con formato revista, o para la discusión en programas de debate con o sin llamadas telefónicas. Además, la Radio InterWorld publica un boletín diario de noticias internacionales que contiene hasta ocho temas informativos y lo distribuye a las emisoras por correo electrónico y desde su sitio en la red, que es el espacio de acceso más importante del servicio. A la Radio InterWorld, Internet le permite ofrecer contenidos en diferentes formatos que se adaptan a las necesidades y a las limitaciones de los usuarios. La diversidad de la oferta varía, desde los boletines y hojas de noticias en forma de texto que se envían por correo electrónico y que no requieren alta tecnología, a guiones archivados como anexos en su sitio en la red, archivos de audio de baja calidad que pueden ser escuchados en línea o se bajan para la difusión por la radio, y archivos de audio de calidad para la difusión por FM.

Panos y la radio

Fundado en 1986, el Instituto Panos tiene como fin estimular el debate sobre el medio ambiente en el mundo y sobre temas de desarrollo, y promover el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación. Desde hace mucho tiempo Panos ha reconocido el papel de la radio en el desarrollo. Su estrategia global para la radio sigue evolucionando al igual que el mismo sector de radiodifusión, pero el centro de su estrategia descansa en su fuerte compromiso con la radio como un actor clave, en los muchos procesos comunitarios sobre el debate público y el cambio. Panos, en Londres, tiene centros regionales en Kampala (Uganda), Lusaka (Zambia) y Katmandú (Nepal), desde donde administra proyectos regionales o locales de radio utilizando una amplia variedad de metodologías novedosas. El Instituto Panos de África del Oeste (PIWA) es independiente. Auspició un servicio llamado Banco de Programas (BDP) en Línea, el cual hace en el ámbito regional lo que hace la Radio InterWorld a nivel mundial.[92] Aunque el Instituto Panos mantiene sus sistemas actuales de producción de programas y de distribución, (está explorando también la distribución vía satélite) hoy trabaja directamente con las emisoras de radio, ofreciendo asistencia técnica y capacitación en gestión y en redes. Además de investigar la distribución por satélite, Panos Paris ofrece análisis y apoyo a las radiodifusoras en África Central. Radio InterWorld forma parte de este conjunto de proyectos de radio, y desde su sede en Londres complementa los proyectos regionales.

A diferencia de algunos servicios de noticias por Internet y reportajes para la radio, la Radio InterWorld ofrece sus servicios gratis a todas las radioemisoras que así lo requieran. El movimiento mundial de la radio comunitaria ha tenido éxito en demostrar la importancia de la propiedad y la administración comunitaria de las radios locales. Por otro lado, la Radio InterWorld forma parte de un movimiento complementario en el cual ser dueño o no de las ondas radiofónicas es menos importante que el papel de servicio público de las radios, independientemente del modelo de propiedad. La Radio InterWorld, por ende, es accesible de igual manera para emisoras estatales, públicas, comunitarias, privadas y/o comerciales.

La Radio InterWorld es el único proyecto radial de Panos con un alcance mundial y que trabaja en inglés. Para la Radio InterWorld la radioemisora 'típica' para trabajar con ella, es generalmente una emisora ubicada en un centro urbano que transmite su programación en inglés. Puede ser una radio privada, comunitaria o estatal que difunde localmente en FM o a nivel nacional en AM. Probablemente sea una emisora que aprovecha la naturaleza interactiva y participativa de la radio para realizar debates en el estudio y programas de llamadas telefónicas. Es decir, una emisora como Radio Rhino, mencionada al inicio de este capítulo. El dueño y director anterior de la Radio Rhino, Andrew Osero, se siente orgulloso de la independencia editorial de la emisora. Habla con evidente placer sobre los programas en vivo de entrevistas y debate en los cuales los radiodifusores y el público desafían a los políticos locales y a las autoridades estatales.

Se encuentran muchos otros ejemplos de radioemisoras que juegan este papel en su propia comunidad - Radio Sagarmatha en Nepal, Joy y Choice FM en Ghana y Monitor FM en Kampala, Uganda. Ángelo Izama, que representa a Monitor FM en la Radio InterWorld, es productor y locutor del programa de la mañana, uno de los programas más populares de su emisora. Él describe a Monitor FM como "una emisora independiente que intenta presentar noticias y otros temas de importancia al público de Uganda con la mayor imparcialidad posible", actuando a la vez, como "monitor del gobierno". Dice que la radio promueve la libertad de expresión y "no tiene miedo de contar el otro lado de la historia", y por ello, según Izama, sus periodistas han sido detenidos como resultado de algunas de sus historias. Cuando se preguntó si los reportajes de InterWorld servían a su programa, Izama contestó: "aquí no existe una escuela que enseñe a la gente cómo hacer esta clase de radio, entonces escuché a la Radio InterWorld para tener una idea sobre cómo hacer los reportajes".

El gran desafío para Panos y Radio InterWorld fue - y sigue siendo - descubrir si las radios como éstas quieren y pueden utilizar contenidos internacionales en inglés, en su horario de programación y si tienen la posibilidad de utilizar Internet para obtenerlos.

¿Por qué audio en Internet?

Muy pronto, en 1986, la Radio Panos en Londres producía documentales radiofónicos que distribuía por casete a emisoras en los países en vías de desarrollo - una vía de distribución difícil y costosa. El mayor atractivo de los programas de la Radio Panos se debió a que las notas informativas fueron encargadas a periodistas locales y reflejaban perspectivas originales e interesantes sobre los temas de desarrollo. Para elaborar estos reportajes, los periodistas tenían que salir del estudio y trabajar en sus propias comunidades para que una audiencia mundial pudiera escuchar las voces y los puntos de vista de gente común, tantas veces ignorada en los medios internacionales. Durante los años 90 la variedad de radioemisoras que solicitaban los programas a la Radio Panos comenzó a cambiar: ya no fueron sobretodo estatales o de corporaciones de radiodifusión pública, sino que se incluyeron también radios locales o independientes, radios FM y radios comunitarias.

El seguimiento y la evaluación del impacto de cada serie producida, revelaron que, aunque los programas fueran difundidos por las emisoras, a menudo se insertaron simplemente en un horario de programación sin haber sido adaptados para las audiencias locales, y entonces no lograban aprovechar su potencial para contribuir a las iniciativas de desarrollo. Panos decidió buscar la forma de producir un servicio más rápido y regular que involucrara a las radiodifusoras locales en la producción y en la adaptación de los contenidos. Con los cambios que ocurrían en el sector de radiodifusión, esta propuesta parecía aún más significativa, ya que surgían nuevas emisoras con nuevas ideas sobre cómo hacer radio. La inclusión de noticias 'duras' parecía ser menos importante para las nuevas emisoras que para las históricas radios públicas o estatales. Se temió inicialmente que la radio FM se convirtiera en un miasma de programación de música común, pero este temor resultó infundado. Algunos de los programas más populares y atractivos han sido las conversaciones por la radio, con llamadas telefónicas y discusiones que permitieron sobrepasar los límites establecidos para hablar de política. Fue evidente que para tener relevancia, cualquier contenido de audio internacional tendría que mantenerse a la altura de esta vitalidad creciente del sector.

Mientras tanto, aumentó el interés sobre las implicaciones de las nuevas TICs para la radio. La comunidad internacional de desarrollo ya reconocía que las nuevas TICs tenían un papel potencial para hacer frente a la pobreza. Varias iniciativas importantes enfatizaron la relación entre las tecnologías 'tradicionales' y las tecnologías nuevas para alcanzar una audiencia más amplia. Una de estas iniciativas fue el Plan de Acción Mundial del Conocimiento (Global Knowledge Action Plan), declaración propuesta por una gran mayoría de organizaciones multilaterales y bilaterales (incluyendo el Banco Mundial y varias organizaciones de las Naciones Unidas) reunidas en Kuala Lumpur, en el año 2000, en la Cumbre de Acción Mundial del Conocimiento. El Plan de Acción priorizó la integración de las nuevas tecnologías y de las existentes para asegurar el acceso al contenido y enfatizó la importancia de "la distribución de audio de calidad radiofónica vía Internet, haciendo uso de la convergencia de tecnologías existentes y nuevas."[93]

La idea de la Radio InterWorld nació de un espíritu de convergencia no solamente entre la tecnología vieja y nueva sino entre las ideas de Panos y OneWorld on Line, dos organizaciones respetadas que trabajan con información y comunicación en los países en vías de desarrollo. Panos quería encontrar la forma de modernizar su servicio editorial para las radioemisoras y a la vez OneWorld on Line experimentaba con diferentes formas para motivar a las radios para que se sumaran a la revolución de la información que estaba transformando con éxito otras áreas de la sociedad civil. OneWorld on Line ya había ejecutado un proyecto piloto llamado el Servicio Radiofónico de Noticias OneWorld, el cual fue concebido como una base de datos para las radios, permitiéndoles intercambiar contenidos producidos a nivel local. Aunque este servicio no logró alcanzar una audiencia amplia, la experiencia sirvió de aprendizaje para la Radio InterWorld. Algunas de las lecciones aprendidas en este proyecto piloto, incluyen la importancia del tamaño del archivo y la necesidad de contenido editorial de calidad.

La conectividad

En teoría, la Radio InterWorld colocaba el contenido editorial de calidad en la red, cuando otras muchas y diferentes organizaciones - incluyendo Panos y OneWorld on Line, planeaban trabajar en la conexión de las emisoras de radio a Internet.

En la práctica esto aún no ha sucedido. El acceso a Internet para las radioemisoras en los países en vías de desarrollo sigue siendo un desafío, especialmente en África. Kumah Dra en Radio Ghana, cuenta que se conectó con InterWorld: "Intenté bajar una vez. Me costó treinta minutos y se desconectó la línea. Es una computadora muy vieja. Tengo una computadora portátil que podría conectar en un café Internet, pero es muy caro". Hasta el momento los proyectos en África que han intentado colocar contenidos de audio en Internet, han fracasado. En los últimos años las expectativas que se tenían sobre el uso de Internet, han disminuido. El colapso de dot com en el norte coincidió con una valoración más realista sobre el potencial de Internet por parte de las organizaciones de desarrollo. Es improbable que se convierta en un medio masivo en África donde, aún ahora, menos del 1% de la población tiene acceso.

Sin embargo, Panos está más comprometido que nunca con el modelo establecido por la Radio InterWorld. Cree que el nivel de interés en el contenido y formato de las noticias y reportajes producidos por InterWorld justifica el intento de avanzar en el aspecto tecnológico, dentro de una estrategia más amplia. Las radios aún necesitan acceso al correo electrónico y a la red mundial, siempre necesitan contenidos internacionales de alta calidad y los periodistas necesitan continuar reportando sus historias locales, con voz local, para las audiencias internacionales.

¿Qué ha logrado la Radio InterWorld?

Desde el lanzamiento de la Radio InterWorld en agosto del año 2000, ciento veinticinco emisoras de radio en cincuenta y nueve diferentes países se han unido a la red - más de la mitad de ellas en países en vías de desarrollo. La Figura 1 demuestra la distribución geográfica de los miembros actuales.

Figura 1 - Distribución Geográfica de las estaciones miembros

Hay claras diferencias geográficas entre los tipos de radioemisoras que se unen a la red. En África y Asia, la mayoría de los miembros se clasifican como independientes o comerciales, mientras en Europa y en las Américas la mayoría está compuesta por emisoras comunitarias. Existe una activa relación con algunas de las radios comunitarias de África, pero no son miembros 'meta' ya que la mayoría difunden sus programas en lenguas locales.

El Boletín de Noticias

Este Boletín a veces se lee completamente pero más frecuentemente se incorpora en otros formatos. Presenta perspectivas que no se cubren en otros medios, incluyendo la BBC. Utilizamos hasta tres de las notas del boletín durante el día, en inglés y traducidas a otras lenguas.

- Peter Gómez, Servicios de Radio y Televisión de Gambia

Se ingresa el Boletín de Noticias de InterWorld al sitio en la red a las 13:00 GMT, todos los días de la semana y se envía directamente por correo electrónico a las noventa y tres radios que solicitaron este servicio cuando se hicieron miembros. Después de la página de apertura del sitio, el noticiero es la página más popular - bajan el Boletín de Noticias un promedio de cien visitantes por día. El boletín se produce en la oficina de Londres filtrando muchas fuentes de noticias e información, en su mayoría fuentes de Internet y empaquetando una selección en el formato de un guión de radio, listo para leer al aire. La estrategia editorial asegura la cobertura de noticias de la agenda internacional, además de otros asuntos mundiales que no han sido reportados o que son difíciles de reportar y que afectan al desarrollo. El redactor de noticias no tiene que estar necesariamente en Londres y por lo tanto, la meta es trasladar la producción de noticias a una de las oficinas de Panos en el Sur.

A través de la retroalimentación de los miembros, se ha comprobado que se usa el Boletín de Noticias de una manera variada. Algunas emisoras sólo utilizan una o dos notas y otras leen el Boletín completo.

Reportajes especiales

Aunque nuestros (locales y africanos) periodistas están bien con las noticias, otra cosa es cuando se trata de hacer reportajes especiales. Lo que usted está haciendo es algo totalmente distinto, la transmisión de conocimientos, salir de temas habituales a temas más profundos, ¡está muy bien!

- Ludger Schadomski, productor de Calidoscopio Africano en DW

En los 18 meses de operación, la Radio InterWorld ha promocionado y producido ochenta reportajes especiales desde treinta y siete diferentes países, la gran mayoría elaborados por periodistas locales que trabajan en su propio país. Hasta hoy, casi tres cuartas partes de los reportajes provienen de países en vías de desarrollo. Esta proporción aumentará en la medida que el esfuerzo de captar más periodistas tenga frutos.

Únicamente los miembros que tienen la palabra clave pueden bajar un archivo de calidad para radiodifusión, lo cual facilita el seguimiento del uso de cada reportaje por cada miembro.[94] Los dos reportajes más populares han sido uno de Brasil sobre los residentes de una favela quienes aprenden a usar una computadora, y otro del este de África, donde pastores de ganado de diferentes tribus, hablan de su experiencia al dejar su pueblo de origen, para vivir en una gran ciudad. Aunque las emisoras en África que sí pueden bajar información de Internet seleccionan reportajes en su mayoría de África, bajan reportajes también del exterior. Por ejemplo Joy FM en Ghana bajó un reportaje de Puerto Alegre, Brasil sobre un novedoso presupuesto participativo. Las radiodifusoras internacionales tales como Deutsche Welle[95] al igual que muchas emisoras del Norte, bajan toda clase de información. Los miembros bajan los reportajes con regularidad y los difunden como parte de sus programas de revista o como reportajes introductorios para los debates.

Las lecciones aprendidas

Tecnología

El teléfono de la Radio ZNBC fue cortado por la compañía por falta de pago. Pagamos la mitad pero aún así nos cortaron el teléfono, entonces hemos estado usando las cuentas de amigos para revisar nuestro correo electrónico. Necesitamos asesoría técnica. No estoy seguro qué tipo de computadoras tenemos, o si tienen una tarjeta para sonido. Creo que estaríamos dispuestos a pagar una pequeña cantidad para poder usar un centro de acceso confiable.

- Reuben Kajokoto, Corporación Nacional de Difusión de Zambia (estatal)

Desde el lanzamiento del servicio, Panos ha realizado encuestas de retro alimentación con los miembros que no han podido bajar los programas. Las diversas dificultades que enfrentan sólo sirven para confirmar lo que ya está bien documentado - que el acceso no sólo tiene que ver con la conectividad, los problemas están relacionados con el uso de equipos básicos de computación que no son compatibles con el audio, con la falta de habilidades y capacitación, con restricciones en el acceso a la computadora que tiene conexión a Internet - que muchas veces está en la oficina del gerente - y con los costos.

La Radio InterWorld necesita formar parte de una estrategia más amplia que apoye a las radios y a los productores de programas para acceder a Internet y se encuentra en las primeras etapas de un nuevo proyecto de colaboración a largo plazo con otras organizaciones interesadas en mejorar el acceso para las radioemisoras, particularmente en África. Mientras tanto, la Radio InterWorld necesita mayor publicidad, tanto a nivel impreso como en su correspondencia con las radios, sobre las diversas opciones que ofrece, incluyendo sus servicios de texto y reportajes de audio de baja calidad. El sitio en la red de la Radio InterWorld, que actualmente está siendo reestructurado, debe demostrar claramente las opciones disponibles y debería ser posible solicitar sus servicios a través del correo electrónico y no sólo a través del sitio.

Además la Radio InterWorld necesita explorar otras formas fuera de Internet para distribuir un servicio rápido y regular de audio a las radios. En los países donde la conectividad probablemente continúe siendo un problema en los años venideros, se debe explorar la distribución por satélite (como hace Panos en África central y del oeste).

En el momento de escribir este capítulo, la Radio InterWorld está en el proceso de rediseñar su sitio en la red. El nuevo sitio incorporará información sobre cómo organizar y estructurar noticias y reportajes de audio para su distribución, a través de Internet. También ofrecerá nuevas funciones, como agregar guiones de texto para acompañar los reportajes con archivos de audio, que los productores podrán bajar y volver a mezclar para reportajes en otras lenguas, que no sean el inglés; y para permitir a los usuarios, incluyendo los radiodifusores, el envío de correo electrónico a periodistas que contribuyen con información.

Bajar el audio

Bajar el audio puede tomar hasta diez minutos con interrupciones. He utilizado reportajes en mi programa de variedades que dura una hora - el Reino Hoy - aunque nunca he usado un reportaje completo. Siempre lo he complementado con discusiones en el estudio y con entrevistas.

- Mohamed Saqqa, Radio Riyadh, Saudi Arabia

Es caro usar Internet y el acceso es limitado - preferiríamos la comunicación por correo electrónico. La Radio Phoenix siempre utiliza el Boletín de InterWorld, pero no los reportajes de audio.

- Dave Kumwenda, Radio Phoenix, Zambia

En sus inicios, la Radio InterWorld se propuso producir reportajes completos que podrían ser integrados en programas existentes, pero hoy los reportajes se están utilizando de una forma mucho más creativa. Los productores de programas quieren usar partes de las entrevistas, vox populi, y las actualidades para combinarlos con sus propios programas o traducirlos a idiomas locales. Por esto reestructuramos la forma de ingresar el audio al sitio en la red, para que los miembros puedan bajar partes no editadas del reportaje en vez del reportaje completo.

El Norte

InterWorld: Simplemente la información que nadie más cubre.

- Cory Joseph, C101.5 Radio Mohawk College, Canadá

Sin una campaña comercial estratégica hasta el momento, la Radio InterWorld ha tenido éxito en llegar a emisoras en el Norte, la mayoría de las cuales no tienen problemas en bajar archivos grandes, de difusión directa, con buena calidad. Algunos de estos miembros bajan y difunden casi todos los reportajes que ingresamos en la red. La Radio InterWorld debería desarrollar esta capacidad como una prioridad estratégica importante, con el objetivo de promover las voces y las perspectivas del Sur entre las audiencias del Norte.

Las redes

Hasta el día de hoy, la Radio InterWorld no ha aprovechado el potencial de las redes que distribuyen contenidos a las emisoras de radio. Originalmente, se diseñó el proyecto para crear o trabajar con centros 'para bajar' - nodos que podrían copiar el audio en casete para su distribución local o regional. La práctica demuestra que es mejor reforzar el trabajo de las redes que distribuyen contenidos existentes, y es un ejemplo de ello, la Radio Democracia en Ciudad del Cabo, África del Sur. Auspiciada por el Instituto para la Democracia, este proyecto produce un programa semanal que aborda, por ejemplo, temas relacionados con la democracia, el funcionamiento del parlamento, o una nueva política estatal de educación. Cada dos semanas se graban los programas en CD-Rom y se los envía a una red de treinta emisoras que no tienen otra forma de recibirlos. Brett Davidson, un periodista que trabaja en el proyecto, espera usar su distribuidora de CD-Rom para promover los paquetes de la Radio InterWorld a las emisoras sudafricanas que pertenecen a la red de Radio Democracia.

De igual forma, el Boletín de Noticias de la Radio InterWorld se redistribuye con frecuencia a través de redes existentes, incluyendo el Intercambio Noticioso MISANET, organizado desde Zambia, por el Instituto de Medios del Sur de África.

Creo que es maravilloso poder proporcionar una conexión mejor a sudafricanos aislados, con algunos temas de otras partes del mundo.

- Brett Davidson, Periodista en Radio Democracia

El contenido local requiere una colaboración más cercana con emisoras y productores de radio

Hasta el momento, la InterWorld realiza sus contrataciones y la producción del servicio de noticias y reportajes, desde Londres. Sin embargo, ha aprendido que necesita lazos más cercanos con las radioemisoras y en particular con productores de programas o periodistas que trabajan en las radios populares, lo cual no puede hacer cuando la sede de su equipo está en Londres y técnicamente, no hay razón para que el núcleo del equipo editorial esté allí. En consecuencia, la Radio InterWorld está implementando una estrategia para establecer unidades de radio en África, en dos oficinas regionales de Panos. En las unidades de radio se instalarán equipos de edición digital y un productor asignará e ingresará reportajes semanalmente.

Estas unidades de radio, jugarán un papel vital en identificar los programas más populares e influyentes en los centros urbanos de la región. A través de estas oficinas regionales, la Radio InterWorld puede apoyar la producción de programas de revista locales, que incorporan reportajes y noticias de InterWorld y otras fuentes para su distribución nacional y regional. El Rincón de Comunicación en Nepal por ejemplo, usa los reportajes de InterWorld en dos programas de revista que se distribuyen a una red de emisoras FM, en el valle de Katmandú. Este nivel de apoyo a la producción de programas permitirá a la Radio InterWorld convertirse en un servicio sostenible, en sólo este sentido, porque cuando los productores de programas locales generen contenidos relevantes a nivel local, utilizando reportajes y noticias internacionales, no dependerán de un servicio como la Radio InterWorld.

Conclusión

La Radio InterWorld es un proyecto enfocado en el contenido y en los primeros dos años invirtió un porcentaje grande de su presupuesto en establecer un servicio editorial fuerte e independiente, y encomendó reportajes de alta calidad que los radiodifusores pudieron usar en sus programas. Sigue siendo un servicio único para radioemisoras en los países en vías de desarrollo. Con los rápidos cambios en el mundo de la radio, la Radio InterWorld busca trabajar con el sector independiente de FM en los centros urbanos, y ha logrado alcanzar su meta de apoyar a las radioemisoras en su papel como servicio público. En la mayoría de los países continúa el proceso de liberalización, los costos para establecer una nueva radio declinan y la reglamentación se hace cada vez más flexible. En consecuencia, desde hace cinco años continúa la explosión de nuevas emisoras de radio y el número de radios que pueden o quieren usar la Radio InterWorld crece rápidamente.

Para tener éxito como proyecto tecnológico, la Radio InterWorld necesita encontrar la forma para que las emisoras de radio en países en vías de desarrollo puedan recolectar el contenido internacional disponible en Internet. Para la próxima fase del proyecto, un aspecto central en las actividades de la Radio InterWorld, es la integración de una estrategia más amplia para mejorar el acceso de las emisoras de radio a las nuevas tecnologías y apoyar el uso de estas tecnologías para la producción de contenidos de alta calidad.

Foto: Birama Diallo


[82] Detik, Tempo y Editor por ejemplo, fueron prohibidos en 1994.
[83] Con una población de 200 millones, Indonesia es el cuarto país más poblado del mundo. Sus problemas de comunicación son exacerbados por su geografía - es un archipiélago compuesto de 17 mil islas, 6 mil de las cuales están habitadas.
[84] El Instituto para el Estudio del Flujo Libre de Información
[85] MP3 (MPEG-1 Audio Layer-3) es una tecnologia y formato para el software de audio digital comprimido que preserva el nivel de sonido cuando se reproduce nuevamente.
[86] Formato de audio digital no comprimido, cuyos archivos terminan con .wav
[87] En inglés - Media Development Loan Fund (MDLF). Es la organización creadora del C@MP.
[88] PNUD Human Development Report, (Informe sobre el Desarrollo Humano), 1999, p. 34. Del 30% de la programación televisiva de la región, muy poco contenido es local. La mayoría proviene de Centros de Producción en México, Argentina y Brasil.
[89] El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina - CIESPAL - es un centro de investigación, capacitación y producción especializado en los medios y la comunicación en América Latina.
[90] Bolivia, República Dominicana, El Salvador y Guatemala consiguieron sus primeros servidores en 1995; Cuba, Honduras y Paraguay en 1996.
[91] John Musuku, Corporación de Radiodifusión de Zimbabwe
[92] Ver Capítulo 4 por Attias y Deflander, para más información sobre los proyectos del Instituto Panos en África del Oeste.
[93] Global Knowledge Plan, página 10 Acceso al Item (4) Global Knowledge Partnership, 2000.
[94] Cualquier visitante puede bajar del sitio los archivos de menor calidad. La evidencia indica que algunas emisoras que no pueden bajar los archivos de mayor tamaño sí bajan y utilizan los de menor calidad de audio. Sin embargo, la Radio InterWorld no tiene cómo vigilar su uso para efectos de seguimiento.
[95] El Servicio de Radio Internacional oficial de Alemania.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente