Página precedente Indice Página siguiente


PERÚ[89]


1 INTRODUCCIÓN

El Perú está dividido en tres regiones topográficas: la costa del Pacífico, el altiplano andino (la sierra), y la selva tropical (la cuenca amazónica). Esta configuración hace del Perú uno de los países con mayor diversidad ecológica del mundo. La mayor parte de la producción agrícola procede de los valles de la costa, mientras que la agricultura de la sierra andina es de subsistencia y en la cuenca amazónica está recién comenzando. La agricultura es vulnerable a las anomalías meteorológicas, como la del fenómeno de El Niño. Perú importa grandes cantidades de productos alimenticios, especialmente cereales y otros comestibles básicos.

La importancia de la agricultura en la economía peruana ha crecido ligeramente en el último decenio. La producción agrícola ha ido aumentando más rápidamente que el conjunto de la economía, lo cual significa que la participación de la agricultura en el PIB es algo mayor en el año 2000 (9 por ciento) que en 1990 (7,9 por ciento).

El Perú es deficitario en su comercio agropecuario (si se excluye la pesca). Las exportaciones agrícolas han ido creciendo menos rápidamente que las de minerales y otras exportaciones, y su porcentaje en las exportaciones totales ha decrecido de 8,3 por ciento en 1991 a 7,3 por ciento en el año 2000. En cambio, las importaciones agropecuarias crecieron más rápidamente que las importaciones totales entre 1991 y 1998, con un porcentaje que pasó de 12,6 por ciento en 1991 a 13 por ciento en 1998, para decrecer 9,4 por ciento en el año 2000. Las importaciones agropecuarias alcanzaron un nivel máximo en 1998, lo cual se explica por los efectos negativos del fenómeno de El Niño en la producción interna de alimentos. En el período en cuestión, el incremento de las importaciones fue más significativo en volumen que en valor. El volumen de las importaciones en 2000 fue 1,92 veces más que la cantidad importada en 1991, mientras que el valor de las importaciones (en términos nominales) se multiplicó por sólo 1,54; esta situación se explica por la baja de los precios mundiales de algunos cereales y productos lácteos y cárnicos registrada entre esos dos años.

En los comienzos de los años noventa los principales productos de exportación eran el café, el azúcar y el algodón. Durante ese decenio, las exportaciones de azúcar y algodón decrecieron continuamente y fueron reemplazadas por exportaciones no tradicionales, como frutas (mangos, uvas) y hortalizas (cebollas, espárragos). Los principales productos de importación en los años noventa eran los cereales (trigo, maíz, arroz, cebada), los aceites (aceite de soja), los productos lácteos y las carnes. Con respecto a la agricultura de subsistencia, los principales productos de alimentos básicos son la papa, la yuca y el plátano. La estructura de la producción agropecuaria peruana está formada por muchos pequeños productores agrícolas que cultivan pequeñas parcelas de tierras (“minifundios”).

El sector agropecuario del Perú experimentó cambios importantes durante los dos últimos decenios, concretamente durante los años noventa, debido principalmente a las políticas de ajuste estructural llevadas a cabo en ese decenio. Las políticas macroeconómicas reemplazaron a las políticas agrarias como determinante principal de la actuación del sector. Como parte de la reforma de la política comercial en general, también se liberalizó la política relativa al comercio agropecuario. Uno de los indicadores de la liberalización es el nivel medio de los aranceles aplicados a los artículos agropecuarios e industriales: 32 por ciento en septiembre de 1990; 16,8 por ciento después de la reforma de mediados de 1991; y 11,9 por ciento después de otra reforma llevada a cabo en abril de 2001 (Boloña e Illescas, 1997; Fairlie y Torres Zorrilla, 2002).

El Perú cuenta con un régimen abierto de comercio e inversiones, que se mantuvo estable durante todo el decenio de 1990. La constante consolidación de las reformas estructurales durante los años noventa dio buenos resultados que se manifestaron en el crecimiento del PIB, del comercio y de las inversiones extranjeras, así como en la mejora de los indicadores del bienestar social (OMC, 2000a). Sin embargo, después de 1998 este crecimiento registró una recesión moderada.

Paralelamente a sus reformas internas, Perú consolidó su participación en mecanismos de integración comercial a distintos niveles (OMC, 2000a):

1. En noviembre de 1998, entró a formar parte oficialmente de la Cooperación Económica en Asia y el Pacífico (APEC).

2. Está participando activamente en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

3. Continúa el proceso de integración en la Asociación Latinoamericana de Integración.

A nivel subregional, en julio de 1997 entró en vigor la Decisión 414 de la Comunidad Andina (CAN), que facilita la plena reintegración de Perú en el área andina de libre comercio y establece un calendario para ir reduciendo progresivamente los aranceles para sus miembros. En enero de 2002, se ratificó la Decisión 414 por la cual Perú se compromete a aplicar el AEC para todos los productos, incluidos los productos agropecuarios.

En diciembre de 1994 Perú ratificó el Acuerdo de Marrakech por el que se creó la OMC. En la clasificación de la OMC, Perú es considerado un país en desarrollo importador neto de alimentos (PEDINA). En el marco de los acuerdos de la RU, Perú consolidó en la OMC su liberalización y reformas económicas unilaterales. Posteriormente emanó reglamentaciones internas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones multilaterales. Así pues, los interlocutores comerciales del Perú se beneficiaron de un mayor acceso a sus mercados para las exportaciones de mercancías y suministros de servicios (OMC, 2000a).

En resumen, el marco global de las políticas comerciales del Perú dentro del cual se han aplicado las disciplinas de la OMC sobre política agraria se caracteriza por una notable liberalización y la aplicación de políticas macroeconómicas acertadas. Actualmente, el Perú cuenta con un régimen estable de libertad de comercio e inversiones.


[89] Estudio preparado para la FAO por el Dr. Jorge Torres Zorrilla, Perú.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente