IndicePágina siguiente


Perfil General


Población

La población en Panamá es de 2.839.177[1], de los cuales el 32% está por debajo de la barrera de los 15 años, lo que denota un descenso de este segmento de la población en comparación a 1990, que constituía el 35%. El 62% de la población panameña tiene entre 15 y 64 años y, su población mayor de 60 años ha incrementado a 6%. Esto demuestra que Panamá está envejeciendo demográficamente[2]. La esperanza de vida al nacer estimada para el año 2000, es de 77 años para las mujeres y de 73 años para los hombres. En el modelo de transición demográfica, Panamá se ubica en una tercera etapa, es decir, baja tasa de mortalidad y moderada de natalidad.[3]

Su población se distribuye según zona geográfica, en 37,8% rural y 62,2% urbana[4]. La tasa de crecimiento poblacional anual entre 1995 y 2000 fue de 16,4/000, con una tasa bruta de natalidad[5] para ese mismo periodo, de 22,5/000.[6]Las mujeres constituyen el 49,5% del total de la población, con un índice de feminidad[7] de 98,2.

Cerca del 20,8% de los hogares rurales está en manos de mujeres, la jefatura de hogar femenina en hogares no pobres corresponde al 18,8%, en tanto que la jefatura en hogares pobres es de 24,8%[8].

Para el 2000, la pobreza de ingreso afectó al 34,3% de todos los hogares del país, lo que representa el 40,5% de toda la población nacional[9].

La búsqueda de mejores condiciones económicas, educacionales y, de salud, son factores que inciden en la migración del campo a la ciudad. Las mujeres cuando migran, se incorporan en actividades que no requieren una alta calificación. Las que permanecen en las zonas rurales, asumen además de sus actividades tradicionales, la responsabilidad de las tareas productivas.

Panamá a lo largo y ancho del Istmo, desde las tierras altas de Chiriquí hasta los densos bosques del Darién, cuenta con los siguientes grupos étnicos: kuna, emberá-wounaan, ngobe-buglé, teribe (nazo), bokotá, bri bri.

Educación

En Panamá, la tasa de analfabetismo global de la población mayor de 15 años en el año 2000 fue cercana al 8%[10], indicador que presenta una leve diferencia entre hombres y mujeres: 7,4% y 8,7% respectivamente[11].

Promedio de años de estudio alcanzado por la población de 25 a 59 años, por sexo, según zona geográfica

En el área rural, la población de 20 y 21 años de edad que completó 12 años de estudio correspondió al 29,1% de las mujeres y al 27,3% de los hombres. La escolaridad media de las personas de 15 años y más en el país para el 2000 fue de 8.6 años, siendo en la población rural 5,9 años y en la población urbana 10 años[12]. En la población rural de 25 a 59 años en 1999, el promedio de años de estudio fue de 7,1 años; los hombres con un promedio de 6,9 años y las mujeres 7,2 años[13].

Trabajo

En Panamá la tasa rural de participación en la actividad económica para 1999 correspondió al 28,3% para las mujeres y 83,5% para los hombres. Las mujeres rurales realizan actividades pecuarias y agrícolas tales como el cuidado del ganado avícola y bovino, cultivos de arroz, maíz especialmente en la post-cosecha: recolección y selección de granos, entre otros. Si bien la participación de las mujeres ha aumentado en las últimas décadas en América Latina, la mayoría se ubica en sectores de baja productividad[14], siendo más evidente esta situación en el área rural, donde las mujeres trabajan en empleos a tiempo parcial, subcontratadas o en actividades que requieren de una baja calificación.

Tasa de participacón de la actividad económica, por sexo de jóvenes y adultos mayores, según zona geográfica

Del 48% de las mujeres que trabajan en la zona rural, el 16% lo hace remuneradamente y el 32% trabaja sin remuneración. Las mujeres rurales ocupadas se distribuyen en el sector de servicios comunales y personales con un 48,4%, comercio hoteles y restaurantes con un 29,7%, seguido del sector industrial con un 10,0%, y agricultura y pesca con un 8,1%[15].

Las estadísticas demuestran que del total de la población que anualmente participa en la cosecha de café, el 65% corresponde a mayores de edad, mientras que el restante 35% corresponde a menores[16].

De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH, 2003), el país ocupa el lugar 59 de entre 175 países. Este índice se expresa en tres dimensiones: salud, educación e ingreso.

Para ese mismo año, el Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG), muestra un mejor posicionamiento que el obtenido en el IDH. Panamá, ocupa el lugar 54 de entre 175 países.

Agricultura

En el 2002 la agricultura contribuyó al PIB en un 8%[17]. En las zonas rurales los hogares dependen de la agricultura y de actividades relacionadas a esta como la ganadería, la agroindustria y el sector silvoagropecuario.

Fuera de su trabajo doméstico, las mujeres participan activamente en tareas agrícolas y pecuarias, atravesando casi todo el ciclo de producción. Las investigaciones y estudios[18] han demostrado que la participación de la mujer en la actividad agropecuaria no tiene carácter eventual y complementario, sino que, por el contrario, es estructural, regular y permanente. Pese a lo anterior, se reconoce que la mujer desempeña estos diferentes roles en una situación de desigualdad, tanto por su condición de pobreza como por su condición de género se ve limitado el acceso a los recursos y a la tenencia de la tierra. De los títulos de tierras otorgados en Panamá hace casi una década, sólo el 27% correspondió a mujeres, mientras que el 72.2% se otorgó a hombres[19]. La situación actual no ha cambiado significativamente.

Cultivo

En Panamá sobresalen los cultivos de plátano (que supone más del 40% del PIB agrícola nacional), el azúcar y en menor medida el café, que representan las principales cosechas y fuentes de ingresos por exportación. Entre los granos básicos se encuentran el maíz, el arroz, y las legumbres, se agrega la cosecha de hortalizas. La participación de las mujeres panameñas rurales en las tareas agrícolas y productivas es elevada. Trabajan desde tempranas horas de la madrugada hasta la noche, participan de las labores agrícolas de granos básicos en las parcelas campesinas; cerca de la casa o finca, agregándosele a lo anterior, las labores de la huerta y hortalizas, el cuidado de los frutales como la manzana y el plátano; el acarreo de agua y leña. En la producción de maíz, “las tareas agrícolas en las que más participan las mujeres productoras son: chapea, siembra y deshierbe manual, segunda fertilización y control de plagas, cosecha y poscosecha”[20].

Actividad en producción de maíz

M

H

Selección de semilla

·


Guardado de semilla de maíz

·


Deshoje

·

·

Desgranado de maíz en pequeñas cantidades

·


Desgranado de maíz en grandes cantidades


·

Desinfección de granos en grandes cantidades


·

Desinfección de granos en pequeñas cantidades

·


Cosecha

·

·

Post cosecha

·

·

Venta

·

·

Pecuario

El ganado es un componente importante en los sistemas económicos de las familias rurales de Panamá, contribuyendo tanto al consumo del hogar, como a su venta.

Respecto del tipo de ganado manejados por pequeños campesinos se encuentran vacunos, cerdos, y ganado lechero. Se suma a lo anterior, las aves de corral. En Panamá, las mujeres son responsables de alimentar y cuidar el ganado y las aves de corral, de obtener subproductos como huevos y leche para el consumo familiar y si es posible, comercializarlos. Los hombres participan en el trabajo del ganado de mayor número y los que se encuentran a mayor distancia de la finca o chacra. Debido a su papel crucial en el cuidado del ganado, los hombres en reiteradas ocasiones consultan a las mujeres sobre la compra y venta del ganado.

Pesca

El sector pesquero en Panamá se divide en industrial (Camarón, anchovetas y arenques) principalmente en la zona costera del litoral pacífico; artesanal (captura de peces, camarones y langostas) en la zona costera y acuícola (cría de camarones de estanques).

Para los pobladores que viven cerca de las zonas costeras, los productos del mar son importantes en la dieta diaria y en la economía del hogar, es el caso de los indígenas Embera-Wounaan cuya actividad principal es la pesca. Las mujeres y sus familias han participado tradicionalmente en la preparación de redes. En algunas áreas en el procesamiento del pescado, ellas realizan labores de limpieza y preparación. La acuicultura es una actividad creciente que contribuye a que las familias marginales complementen la falta de proteínas. Los pescadores artesanales utilizan variadas artes de pesca y también trabajan como pescadores ocasionales, destinando la producción principalmente para el autoconsumo y para abastecer a las localidades aledañas. Las mujeres que se desempeñan laboralmente en este sector generalmente cuentan con escasos recursos materiales o con capital, están ausentes del proceso de toma de decisiones, y poseen bajo nivel de instrucción y capacitación.

Forestal

Los recursos forestales de Panamá están constituidos por formaciones boscosas, tanto naturales como plantaciones y, por los suelos con capacidad forestal. Parte de estos recursos conforman el Patrimonio Forestal del Estado.

La superficie total del territorio de la República de Panamá es de 7.492.677 hectáreas. En el año 1992, el 49% de la superficie correspondía a cobertura boscosa[21]. En el año 2000, se determinó que la superficie boscosa del país representaba el 45% de la superficie total del país.

Las áreas protegidas abarcan una superficie de 2.454.125 has. clasificadas en su mayoría como parques nacionales (59% de la superficie total de áreas protegidas). Los manglares son bosques que se desarrollan en las áreas costeras del Atlántico y del Pacifico, con influencia del flujo y reflujo de agua salada. Estos abarcan una superficie de aproximadamente 174,435 hás. La mujer rural panameña protege los árboles, recolecta leña, y maneja productos forestales, dándoles usos múltiples como alimento para el consumo humano y animal, como medicina, artesanía y como fuente de ingreso para la unidad familiar. Ellas, siempre han estado involucradas en estas actividades, sea en forma directa o indirecta. Pero debido a patrones culturales esto no ha sido visible y tampoco ha sido incorporado en las estadísticas del rubro.

Medio Ambiente

Los principales problemas ambientales de Panamá se resumen, entre otros, en:

Esta degradación medioambiental, sumada a la vulnerabilidad en que viven las personas en las áreas rurales, tiene efectos en la mujer rural, haciendo más difícil su función como productora por la disminución de la productividad agrícola y como administradora del hogar. Aumenta su carga de trabajo, disminuye su disponibilidad de tiempo para desempeñar sus tareas cotidianas, limitando, a su vez, las condiciones para la seguridad alimentaria de su familia. Por otra parte, en el país, el uso creciente de pesticidas y fertilizantes en la agricultura se realiza sin ninguna información base como análisis de fertilidad de los suelos[22]. En cuanto a la cantidad de pesticidas por habitante y hectárea cultivada, Panamá ocupa el primer lugar en la región, y el segundo en términos de kilogramos promedio por trabajador agrícola[23]. Esto tiene un impacto directo en la salud de mujeres y hombres que se ven expuestos diariamente al contacto de estas sustancias químicas.

Producción Rural

La población rural e indígena combina una economía rural de subsistencia con una economía cada vez más vinculada al mercado. La economía monetaria acentúa la migración rural urbana, urgida por la necesidad del ingreso necesario para el consumo básico y la educación de los hijos[24]. Cuando los hombres son quienes migran, las mujeres asumen el rol de jefes de familia, no sólo en el hogar sino también en lo referido a las actividades agrícolas. Deben dedicar mayor tiempo a actividades como el cuidado del ganado, el pastoreo, el cuidado del vivero y a las actividades artesanales, cuyo tipo de producto depende de las zonas y origen étnico. Para complementar sus ingresos destinan tiempo a actividades artesanales con técnicas que han sido trasmitidas de generación en generación. Dentro de estas actividades la mujer tiene un rol importante en la elaboración de sombreros de fibra, vestidos y collares de cuentas autóctonos, como es el caso de los indios ngobé-buglé, las Molas hechas de retazos de tela creadas por las indígenas kunas, las cestas de fibra, y la alfarería. Se suma a lo anterior el tiempo que dedican a las actividades ya acostumbradas en sus hogares y comunidades. Hay sectores de la agroindustria donde es evidente el predominio de la participación femenina. Es el caso de las bananeras, donde las mujeres están ligadas a las tareas de empaque. Otras, en menor medida, participan en la agroindustria del café. También ganan ingresos en efectivo como mano de obra en la maquila o se emplean en la acuicultura.

Seguridad Alimentaria

Las condiciones climáticas adversas como la sequía y el fenómeno del niño afectaron a las zonas agrícolas impactando la producción de granos básicos, lo que significó una caída de este grupo de productos en el año 2000. Es el caso, por ejemplo, del cultivo de arroz. En áreas rurales, el 63% de la población se clasifica como pobre[25]. En áreas indígenas y de difícil acceso, el 90% de la población es pobre. La participación de los cereales en la composición del suministro de energía alimentaría en la dieta es muy alta (36% del total de K/cal diarias)[26]. La alimentación básica consiste en: frijoles, maíz, guineos, arroz, yuca y café. Solo ocasionalmente, consumen proteínas de origen animal. Estudios realizados en Panamá sobre la disponibilidad alimentaria nos indican que el país ha desmejorado paulatinamente la oferta de alimentación a su población, las causas son el incremento del costo de los alimentos, el escaso mejoramiento de los salarios y el aumento en las tasas de desempleo[27].

El consumo de calcio, hierro y vitamina A es deficitario, especialmente en el área indígena, afectando principalmente a niños y mujeres. Las mujeres son productoras de alimentos, dedican tiempo e ingresos principalmente a la adquisición de alimentos, trabajan en otros aspectos de la producción de alimentos tales como el manejo de recursos, se encargan de la nutrición y deciden qué alimentos comprar y preparar.

Focalización de Programas

La Dirección Nacional de Desarrollo Rural del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), tiene como política Promover la incorporación de la mujer a los planes, programas y proyectos de carácter social y económico bajo equidad de condiciones de participación que integren sus necesidades y condiciones particulares. En ese contexto, las mujeres rurales están definidas como grupo prioritario de atención. Lo descrito se ha concretado en 2 proyectos de Desarrollo con Equidad de Género.

Para atender las prioridades de mujeres y hombres rurales, los programas de desarrollo silvoagropecuarios y rurales en Panamá necesitan fortalecer los siguientes aspectos en las áreas de intervención:

- Promover entre los agentes del desarrollo rural sustentable valores y actitudes igualitarias entre hombres y mujeres, eliminando los estereotipos sexistas y fomentando imágenes positivas de las mujeres rurales e indígenas.

- Promover la incorporación de la temática de igualdad de género en los contenidos de los medios de comunicación, internos y externos, especializados y relacionados con el sector

- Impulsar y apoyar la realización de estudios e investigaciones sobre cuestiones de género, considerando la condición, y la situación de vida y de trabajo de las mujeres de los distintos pueblos originarios y de los sectores rurales del país, propiciando la utilización de los resultados para el mejoramiento de su realidad personal y social.

- Estimular y fortalecer la asociatividad y las redes de mujeres, así como sus capacidades de liderazgo.

- Estimular la capacidad de las mujeres rurales para el emprendimiento económico.

- Desarrollar estrategias para fortalecer e incrementar la participación de las mujeres, funcionarias y usuarias de los servicios para el desarrollo silvoagropecaurio, acuícola y rural en los distintos espacios y niveles de toma de decisiones.

- Promover la incorporación de criterios e indicadores de género en los instrumentos de recopilación de estadísticas vinculadas al sector técnico productivo.

CEDAW[28]

Protocolo CEDAW

Firmó

Ratificó

Junio 9, 2000

Mayo 9, 2001



[1] Contraloría General de la República, Dirección de Estadísticas y Censos: Censo Nacional de Población 2000. República de Panamá.
[2] Israel Gordon Canto: Servicios sociales y asignaciones familiares: una seguridad social para todos. Caja de Seguro Social, Panamá; Asociación Internacional de la Seguridad Social; Reunión Regional para las Américas, San José, Costa Rica, 27-29 de enero de 2003.
[3] Ricardo Lagos y Camilo Arriagada: Población Pobreza y Mercado de Trabajo en América Latina, 1998.
[4] PNUD: Informe Nacional de Desarrollo Humano; Radiografía del Desarrollo Humano y la Pobreza en Panamá, Panamá 2002.
[5] Se entiende por tasa bruta de natalidad el cociente entre el número medio anual de nacimientos ocurridos durante un periodo determinado y la población media del periodo
[6] CEPAL. Indicadores de Género, Unidad de la Mujer, en línea División de Estadística de Naciones Unidas.
[7] Corresponde al número de mujeres por cien hombres.
[8] CEPAL. Indicadores de Género, op.cit.
[9] PNUD: Informe Nacional de Desarrollo Humano op.cit.
[10] PNUD: Informe Nacional de Desarrollo Humano op.cit.
[11] CEPAL. Indicadores de Género, op.cit.
[12] PNUD: Informe Nacional de Desarrollo Humano; Radiografía del Desarrollo Humano y la Pobreza en Panamá, Panamá 2002.
[13] CEPAL. Indicadores de Género, Unidad de la Mujer, en línea División de Estadística de Naciones Unidas.
[14] CEPAL, op.cit. se refiere a establecimientos que ocupan hasta 5 personas.
[15] CEPAL. Indicadores de Género, op.cit.
[16] La Prensa Web: Agro Noticias: Los niños del café, Panamá, Mayo 2002.
[17] Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Análisis y Políticas Económicas, Departamento de Información Económica y Estadística, Septiembre 2003.
[18] Anastazia NZE ADA: Fundación para la Promoción de la Mujer. (FUNDAMUJER) Programa Mujeres y Empresa Memoria S/a. Panamá
[19] CONADEHUPA, Foro Electrónico sobre los Derechos Sociales, Económicos y Culturales: Debate Electrónico: Situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Panamá, Junio 2002 (documento en línea).
[20] Chiriboga, M. Grynspan, R. Pérez. L. 1995. Mujeres del Maíz. IICA. San José, Costa Rica
[21] Guía Técnica para la Reforestación en Panamá, Autoridad Nacional del Medio Ambiente, Dirección Nacional de Patrimonio Natural, Servicio Nacional de Desarrollo y Administración Forestal Panamá-ANAM/OIMT-2000 (proyecto SIF-ANAM/OIMT-2000).
[22] Smith Hipatía: El Abuso de los Agroquímicos y sus Consecuencias. Publicación N° 84. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá, 2001.
[23] Smith Hipatía: El Abuso de los Agroquímicos y sus Consecuencias. Publicación N° 84. Universidad Tecnológica de Panamá. Panamá, 2001.
[24] Raúl Leis: Los cien años de Victoriano Revista Siete, 14 de mayo 2003 en línea.
[25] NUTREHOGAR Asociación Pro-Nutrición Infantil: La desnutrición en Panamá; Estadísticas de Desnutrición (documento en línea), 2003.
[26] FAO: Seguridad Alimentaria en Centroamérica: Del manejo de crisis en el corto plazo, al manejo de riesgos y reducción de la vulnerabilidad en el corto plazo. Nota Estratégica. Borrador para discusión.
[27] NUTREHOGAR op.cit.
[28] Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979.

Inicìo de página Página siguiente