Página precedente Indice Página siguiente


Primera parte
SINTESIS REGIONAL (continuar)

Capítulo III

LOS RECURSOS FORESTALES DE AMERICA TROPICAL (continuar)

1. SITUACION ACTUAL (continuar)

Areas de las regiones fitogeograficas (según Hueck) de América del sur tropical

DenominaciónFormaciones leñosas de mayor occurrenciaAreas
en miles de ha%
Pluviselva tropical siempreverde del Amazonas y Orinoco
NHC539 37038.27
Campiñas y “Caatinga beixa” en la región de la Caatinga amazónica
NHc/NHO1 9700.14
Pluviselva andina siempreverde, nivel inferior
NHC29 0302.06
Bosque andino de perennes y deciduas, nivel superior
NHC46 5103.30
Pluviselva tropical siempreverde del Pacífico y Caribe (y sección superhúmeda)
NHC12 8300.91
Pluviselva tropical siempreverde de la cordillera de la costa atlántica
NHC12 6900.90
Pluviselva tropical siempreverde de las llanuras de la costa atlántica
NHC5 2200.37
Pluviselva tropical siempreverde de alta montana de Guayana
NHC6 4800.46
Bosques tropicales y subtropicales deciduos y mesofíticos de Colombia y Venezuela (bosque de Alisio)
NHC31 2902.22
Bosques subtropicales deciduos y mesofíticos del Brasil oriental y meridional
NHC115 4208.19
Bosques deciduos al oriente del Pantanal alternando con pastizales y Campos Cerrados
NHC-NHc/NHO2 9600.21
Bosque mesofítico deciduo en parte siempreverde de las sierras de Chiquitos
NHC8 4600.60
Bosque de Araucaria angustifolia
NS  
Bosque seco y formaciones de suculentas de la región del Pacifico
NHC-NHc/NHO8 0300.57
Bosque seco del Chaco central
NHc/NHO28 8902.05
Bosque desde seco hasta semi-humedo del Chaco oriental
NHC-NHc9 3000.66
Bosques mesofíticos de transición del Chaco marginal occidental
NHC2 8200.20
Paisaje de parques de Entre Rios (Parque mesopotámico)
NHO2 6800.19
Bosques secos de los Espinales (y transición a la vegetación de Monte)
NHC1400.01
Vegetación de los valles secos del interior de los Andes
NHc/NHO8 0300.57
Bosque seco del Caribe en su mayoría espinares
NHC-nH8 8800.63
Bosque seco del Caribe en su mayoría matorral de cactaceas
nH7 0500.50
CaatinganH65 8204.67
Bosque de Agreste
NHC-NHc/NHO10 0100.71
Campos Cerrados, Chaparrales y sabanas semejantes
NHO153 77010.91
Sabana de palmeras de Santa Cruz y Trinidad (Bolivia)
NHO13 8100.98
Palmares de Orbignya martiana (Babaçu) en el Brasil nororiental
NHC(a)3 9500.28
Sabana de la costa de Guayana
NHO3 9500.28
Vegetación del Pantanal
NHO14 6601.04
Praderas de los Llanos en Venezuela y Colombia con islotes de bosques
NHC3 5200.25
Praderas inundadas del Rio Magdalena y del Atrato
NHO7100.05
Praderas y matorral de las Pampas onduladas
nH13 8100.98
Desierto de la costa del Pacífico con vegetación de Loma
NHC9900.07
Dunas litorales y bosques de dunas litorales
nH6 4800.46
Vegetación andina de alta montaña sin mayor clasificación
nH34 9502.48
Vegetación andina de alta montaña: Páramos
nH3 5200.25
Vegetación andina de alta montaña: Puna
nH26 2201.86
Bosques de galería y otros tipos de vegetación asociados a rios
NHC42 2803.00
ManglaresNHC3 6600.26
Otras áreas-102 3607.27
Total área (10 países estudiados)-1409 390100.00

Areas de los tipos de vegetación (según Unesco/C.I.T.V.) de América del Sur tropical
(en miles de ha)

Denominación Unesco/C.I.T.V.Codigo UnescoFormaciones leñosas de mayor occurrenciaAreas
en miles de ha%
B. trop. ombrófilo de baja alt. (P>3000 mm)IA1aNHC55 750 3.96 
B. trop. ombrófilo de baja alt. (P>2000 mm)NHC365 570 25.94 
B. trop. (o subtrop.) siempreverde de baja alt.IA1aNHC2 810 0.20 
B. trop. siempreverde estacional de baja alt.IA2aNHC121 050 8.59 
(Mosaico de formaciones alteradas)-NHCa(23 960)(1.70)
B. trop. ombrófilo submontano (P>3000 mm)IA1bNHC3 190 0.23 
B. trop. ombrófilo submontano (P>2000 mm)NHC19 840 1.41 
B. trop. (o subtrop.) siempreverde estacional de baja altitud
IA2aNHC37 100 2 63 
B. trop. (o subtrop.) siempreverde estacional (submontano - latif. - P>2000 mm)
IA2b(1)NHC11 750 0.83 
Idem (latif. - 1000 mm<P<2000 mm)NHC5 140 0.36 
B. trop. (o subtrop.) semi-deciduo de baja alt.IA3aNHC10 430 0.74 
(Mosaico de formaciones alteradas)-NHCa(30 930)(2.19)
B. trop. (o subtrop.) siempreverde estacional submontano (conif. - Podocarpus)
IA2b(2) NS190 0.01 
Idem (conif. - Araucaria) 940 0.07 
(Mosaico de formaciones alteradas)- (600)(0.04)
B. trop. ombrófilo montano (con Podocarpus)IA1cNHC(-NS)7 660 0.54 
B. trop. ombrófilo nublado (con Podocarpus)IA1eNHC(-NS)1 600 0.11 
B. trop. (o subtrop.) siempreverde estacional montano (con Podocarpus-1500 mm<P<2000 mm)
IA2cNHC(-NS)530 0.04 
Idem (con Podocarpus - 1000 mm<P<1500 mm)NHC(-NS)6 500 0.46 
B. deciduo (por sequia) montano (y nublado)IB1bNHC2 490 0.18 
(Mosaico de formaciones alteradas)-NHCa(10 300)(0.73)
B. trop. ombrófilo aluvialIA1fNHC18 300 1.30 
B. trop. ombrófilo pantanoso (dicotiledonas)IA1g(1)NHCa10 570 0.75 
B. trop. ombrófilo pantanoso (monocotiledonas)IAlg(2)NHC810 0.06 
B. de manglaresIA5NHC4 640 0.33 
Vegetación graminoide alta con una sinusia arbolada de latifoliadas
VA1NHO-nH60 480 4.29 
Vegetación graminoide alta con una sinusia de palmas
VA4NHO23 960 1.70 
Idem (inundada)NHO5 970 0.42 
Vegetación graminoide alta inundadaVANHO20 420 1.45 
Idem (“Pantanal”)NHO13 220 0.94 
Vegetación graminoide de altura intermedia con una sinusia arbolada
VB1NHO133 950 9.51 
(Mosaico de formaciones alteradas)-NHOa(19 540)(1.39)
B. (claro) espinoso enteramente deciduoI/IC2bNHc/NHO4 100 0.29 
B. (claro) extremadamente xeromórfico dominada por esclerófilas
I/IIC1NHc1 790 0.13 
B. (claro) deciduo por la seguia de baja altitud y submontano
I/IIBlaNHc/NHO35 990 2.55 
B. claro espinoso enteramente deciduo y b. claro mayormente suculento
IIC2b
IIC3
NHc/NHO660 0.05 
B. claro espinoso submontanoIIC2aNHc1 150 0.08 
B. claro extremadamente xeromórfica espinoso enteramente deciduo
IIC2bNHc3 750 0.27 
(Mosaico de formaciones alteradas)-NHc/NHOa(9 500)(0.67)
B. semi-deciduo espinoso con suculentasIIIb1nH55 580 3.94 
Matorral deciduo por la sequía sobre plantas leñosas siempreverdes
IIIB2nH5 200 0.37 
Matorral subdesértico deciduo sin suculentasIIIC2anH4 000 0.28 
Idem con suculentasIIIC2bnH720 0.05 
Matorral denso xeromórfico submontano con o sin suculentas
IIICnH1 760 0.12 
Vegetación de las dunas (y restingas)
IIICnH3 320 0.24 
(Mosaico de formaciones alteradas)-nH(a)(12 010)(0.85)
Vegetación alpina trop. (o subtrop.) de gramíneas amacolladas generalmente con una sinusia leñosa (paramo y puna)
VC5nH4 010 0.28 
(Mosaico de formaciones alteradas)-nH(a)(7 560)(0.54)
Otras áreas--228 100 16.19 
Total área (10 países estudiados de América del Sur)
--1409 390 100.00 

1.1.2 Situación actual de la vegetación leñosa

Areas actuales

• Bosques densos latifoliados (cuadro la)

La mayoría de los bosques densos latifoliados de los 23 países estudiados sou bosques húmedos de baja altitud, como se puede verificar a partir del cuadro de las áreas por tipos de vegetación (Unesco/C.I.T.V.) para los 10 países de América del Sur: de los 687 milliones de hectáreas del área total de formaciones boscosas densas, 70 millones solamente (o 10% aproximadamente) corresponden a formaciones de los pisos submontano y montano. Esta proporción es probablemente un poco más alta en los 13 países de América Central y del Caribe. En total los bosques húmedos de baja altitud representan un poco más del 85% de los bosques densos latifoliados en América Tropical.

El área total de bosques densos latifoliados no alterados por la agricultura era de 654 millones de ha, a fines de 1980, o sea, un 39% del área total de los 23 países (1680 millones de hectáreas). Esta cifra supera en un 6.9% a una estimación anterior de la FAO para la misma fecha (Lanly y Clement, 1979). En efecto fue posible en el segundo estudio obtener e interpretar los mapas y datos detallados de los proyectos RADAMBRASIL, PRORADAM (Colombia) y GEOBOL (Bolivia), que resultan en estimaciones mayores de superficies de bosques densos que las estimaciones comunmente aceptadas para esos tres países.

El 93% de los bosques latifoliados (más de 608 millones de hectáreas) se encuentran en América del Sur de los cuales un 54.5% en Brasil y un 10.6% en Perú. Algunos países están prácticamente desprovistos de bosques densos latifoliados, entre ellos Haití (36 000 ha), Jamaica (67 000 ha) y El Salvador (101 000 ha), donde representan respectivamente apenas 1.3%, 5.9% y 6.7% del área total de dichos países. La región oriental del Paraguay, con 21% solamente de bosque denso latifoliado (3.4 millones de ha para un área total de 16 millones de ha), es una de las zonas de América del Sur donde la cubierta forestal, ya pequeña, se encuentra más amenazada.

Los bosques densos ya aprovechados cubren 53.5 millones de hectáreas (8.2%). Los 600.5 millones de hectáreas de bosque vírgen se distribuyen en 453 millones de hectáreas de bosques productivos intactos (69.3%), 133.5 millones de hectáreas de bosques improductivos por razones físicas (20.4%) y casi 14 millones de hectáreas de bosques en parques nacionales y otras áreas protegidas (2.1%). La proporción de bosque denso latifoliado protegido es muy variable con los países: supera 10% en Costa Rica (19.5%) y Venezuela (14.1%), se sitúa entre el l y el 5% en Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Jamaica, Paraguay, Perú y Surinam y es nula o insignificante en los demás países.

Solamente 14 000 hectáreas de bosque denso latifoliado en Trinidad y Tobago satisfacen los criterios de la definición de bosque intensivamente manejado en el sentido de este estudio, es decir, con la aplicación estricta y controlada de reglamentos de explotación y también de tratamientos silviculturales y de protección.

Cuadro 1a - Areas de vegetación leñosa natural estimadas a fines de 1980
Bosques latifoliados densos
(en miles de ha)

 ProductivosImproductivosTodos
NHCf
“Barbecho”
 no manejados  razones físicas
NHCf2i
razones legales
NHCf2r
total
NHCf2
 
Paísintactos
NHCf1uv
explot.
NHCf1uc
manejados
NHCf1m
total
NHCf1
total%
(región)
NHCa
  México12280 300  12580 13780   21013990 26570 4.0617450 
  Costa Rica   330  770    1100    218   320  538   1638 0.25   120 
  El Salvador      5          5      96     96     101 0.02     22 
  Guatemala 11901210    2400  1323     62  1385   3785 0.58   290 
  Honduras   2971187    1484    371    371   1855 0.28   400 
  Nicaragua 3600  150    3750    420    420   4170 0.64 1280 
  Panama 2125  818    2943  1222  1222   4165 0.64   124 
 CENTROAMERICA Y MEXICO198224440  24262 17430   59218022 42284 6.4719686 
  Belize  801      801    456    456   1257 0.19   410 
  Guyana121201345  13465  4998    12  5010 18475 2.83   200 
  Jamaica     41     4        45      20      2     22       67 0.01   159 
  Trinidad y Tobago  13414     148      60       60     208 0.03     57 
 CARICOM12161228414 14459  5534     14  5548 20007 3.06   826 
  Cuba  795      795    460     460   1255 0.19   700 
  Guyana Francesa 7445  150    7595  1305   1305   8900 1.36    75 
  Haití    14       14      22       22       36 0.01    10 
  República Dominicana   203  194      397      47       47     444 0.07   131 
  Surinam12075 420  12495  1755   580   2335  14830 2.27   270 
 OTROS DEL CARIBE197231573  21296  3589   580   4169 25465 3.89 1186 
  Bolivia1776012090    29850 14160  14160  44010 6.73 1100 
  Brasil288630  12000   300630  51000 4650  5565035628054.4846420 
  Colombia38600 900  39500  4620  2280   6900  46400 7.10 8500 
  Ecuador10800 110  10910  2970   350   3320  14230 2.18 2350 
  Paraguay   5602480    3040    940     90   1030   4070 0.62 3270 
  Perú373206000  43320 25140   850  25990 6931010.60 5350 
  Venezuela 760011610    19210  8160  4500 12660  31870 4.8710650 
 SUDAMERICA LATINA TROP40127045190   446460106990  12720119710566170 86.5877640 
 AMERICA TROPICAL45297653487  14506477133543  13906147449653926100.0099338 

El área de “barbecho” de bosque denso latifoliado, es decir, del conjunto de formaciones alteradas por la agricultura migratoria, alcanza más de 99 milliones de hectáreas, equivalente aproximadamente al 15% del área de bosque denso no alterado. La proporción en cada país de esas formaciones es muy variable con la densidad de la población que practica la agricultura migratoria, los antecedentes históricos, la topografía etc. Es pequeña en las Guyanas donde la agricultura migratoria es practicada por un número insignificante de familias y también en Bolivia donde son todavía pocos los campesinos en las partes planas del país. Es particularmente elevada en los países de Centroamérica y México donde este tipo de agricultura ha sido en uso por siglos y aún milenios. En la zona andina no son tan extensas las áreas de “barbecho” de bosque debido a la pendiente del terreno y los suelos susceptibles a la erosión que no permiten la recuperación del bosque mediante la colonización por una vegetación leñosa secundaria, como se indica en la página 288 para la Selva alta del Perú: … “frecuentemente, los terrenos de pendientes fuertes quedan muy empobrecidos por lo que el ciclo de rotación de los suelos se cumple después de muchos años, aunque mayormente son abandonados definitivamente, al menos por la misma familia. Particularmente en la parte central de la Selva alta, la agricultura migratoria ha alcanzado niveles bastante altos de destrucción, existiendo muchos ejemplos de cultivos practicados sobre laderas tan inclinadas que la erosión no ha podido evitarse ni siquiera en el primer año de cultivo. Insistiéndose sin embargo sobre estos suelos, se los ha llevado prácticamente a un punto de esterilidad total. En las partes altas de los valles de Chanchamayo y Huallaga Central no son poco frecuentes los suelos altamente erosionados”.

El cuadro siguiente da las áreas de manglares en los 23 países estudiados. Esos datos son aproximativos pués las informaciones cuantitativas disponibles sobre la extensión de manglares son contradictorias.

Areas de manglares
(en miles de ha)

Paísesáreas
México660
Costa Rica 39
El Salvador 45
Guatemala 50
Honduras145
Nicaragua 60
Panamá486
Centroamérica y México1485  
Belize 75
Guyana150
Jamaica   7
Trinidad y Tobago   4
CARICOM236
Cuba400
Guyana Francesa 55
Haití 18
República Dominicana   9
Surinam115
Otros del Caribe597
Bolivia 
Brasil2500  
Colombia440
Ecuador235
Paraguay 
Perú 28
Venezuela260
Sudamérica Latina trop.3463 
América tropical5781  

Todos los manglares se clasificaron en formaciones arboladas densas (NHCf) aunque parte de ellos se encuentran en forma arbustiva. Se aprovechan mayormente para el tanino y la leña y se consideran como formaciones improductivas (NHCf2i) pues no se usan para la producción de madera industrial (con la excepción notable de los manglares de la desembocadura del Orinoco). Hay muy pocas áreas de manglares protegidas por ley dentro de parques nacionales o reservas semejantes (NHCf2r). Cuatro géneros predominan en América tropical, es decir, Rhizophora (especialmente R. mangle), Avicennia (esp. A. nitida), Laguncularia (L. racemosa) y Conocarpus (C. erecta). Hueck menciona: “Rhizophora mangle es el que a menudo se adentra más en las aguas abiertas. El mangle Avicennia crece a menudo a orillas de pequeñas ensenadas, donde la salinidad del agua ha aumentado debido a la evaporación. El mangle Laguncularia tiene por regla general un carácter arbustivo. Los mangles que más se desarrollan hacia el interior son los Conocarpus”.

Rodales homogéneos de especies como Pterocarpus officinalis, Carapa guianensis y Mora sp., constituyen formaciones de transición entre los manglares y los bosques de tierra firme. Esos bosques de pantanos de agua dulce, al igual de otros tipos similares como los cativales (Prioria copaifera en Panamá y Colombia), los bosques de orey en Panamá (Campnosperma panamensis), los “guandales” colombianos de cuangare (Iryanthera joruensis), representan un recurso forestal excepcional que tendrá que ser manejados en manera apropiada lo antes posible.

• Bosques de coníferas (cuadro 1b)

Hay tres conjuntos mayores de bosques de coníferas en América tropical: los pinares de Centroamérica, de México 1 y del Caribe, los bosques de Podocarpus de los Andes medios (Ecuador, Perú) y los bosques de Araucaria angustifolia (Brasil meridional). Otros géneros de coníferas se encuentran principalmente en México: Abies (principalmente A. religiosa o oyamel), Juniperus, Cupressus, Pseudotsuga y Picea.

Como se ha indicado en el capítulo 2 no se hace una diferenciación de los bosques (con predominancia) de coníferas de acuerdo con la densidad, aunque una parte importante se hallan muy ralos como resultado de la sobreexplotación, el sobrepastoreo, los incendios, las plagas y enfermedades, y tienen además un estrato gramíneo continuo como las formaciones latifoliadas abiertas.

Los bosques de coníferas cubrían, a fines de 1980, un área total de cerca 25 millones de hectáreas en los 23 países estudiados, de los cuales 92% corresponden a los pinares de México y Centroamérica (incluyendo Belize), 1.6% a los pinares del Caribe (sin las islas Bahamas), 1.6% a los bosques de Podocarpus de Perú y Ecuador, y 4.8% a los bosques de Araucaria en Brasil. Más de 13.5 millones de hectáreas fueron aprovechadas por lo menos una vez (o sea 90% de los bosques de coníferas productivos). Los bosques vírgenes representan 11.1 millones de hectáreas (o sea 45% del área total) e incluyen 1.5 millón de hectáreas de bosque productivo (NSf1uv), 9.4 millones de hectáreas de bosque improductivo por razones físicas y solamente 160 000 hectáreas (0.6%) de bosque protegido en parques nacionales u otras reservas semejantes.

Bosques de coníferas intensivamente manejados se encuentran solamente en Honduras, Nicaragua (región atlántica de Puerto Cabezas) y Cuba. Con un medio millón de hectáreas de rodales manejados intensivamente (o 3.3% del área productiva) la situación de los bosques de coníferas es algo mejor que la de los bosques de latifoliadas, aún más si se tiene en cuenta los trabajos de protección importantes realizados en México.

La magnitud de la destrucción y de la degradación de esas formaciones es aún más alarmante que las de los bosques latifoliados como se podrá verificar más adelante. El ejemplo más caractorístico es el de los bosques brasileños de Araucaria: en el estado de Paraná, que dió su nombre a esta especie (“pino de Paraná”), el área relicta a fines de 1980 (0.6–0.7 millón de hectáreas) corresponde al 9% de la superficie de 1930 estimada a cerca de 7.5 millones de hectáreas (véanse páginas 38 y 58).

Las áreas de bosques de coníferas afectadas por la agricultura se estiman muy tentativamente a 9.3 millones de hectáreas. Se considera que no existen áreas de coníferas en “barbecho” en América del Sur: las manchas deforestadas de Podocarpus en los Andes peruanos no se regeneran, y los bosques de Araucaria brasileños se reemplazan por otros usos permanentes de la tierra.

1 Menos de 10% de pinares tropicales (7 especies) y más de 90% de pinares templados (28 especies), plus rodales de otras especies de coníferas.

Cuadro 1b - Areas de vegetación leñosa natural estimadas a fines de 1980
Bosques de coníferas
(en miles de ha)

 ProductivosImproductivosTodos
NSf
“Barbecho”
 no manejados  razones físicas
NSf2i
razones legales
NSf2r
 
Paísintactos
NSf1uv
explot.
NSf1uc
manejados
NSf1m
total
NSf1
total
NSf2
total%
(región)
NSa
  México50011220   11720  7810150796019680  79.588550 
  Costa Rica           
  El Salvador     20    20    20    20    40 0.16  
  Guatemala   612  612    45    45  657 2.66    70 
  Honduras518  978 581554  388  3881942  7.85 280 
  Nicaragua     76250 326     326 1.32    90 
  Panamá           
 CENTROAMERICA Y MEXICO1018  12906  30814232  8263150841322645  91.578990 
  Belize     90    90      7      7    97 0.39 115 
  Guyana           
  Jamaica           
  Trinidad y Tobago           
 CARICOM    0   90    0  90      7   0      7   97  0.39 115 
  Cuba  200  200     200 0.81  
  Guyana Francesa           
  Haití    9     2     11     1       1   12  0.05   33 
  República Dominicana  39 137   176     9       9 185 0.75  136 
  Surinam           
 OTROS DEL CARIBE  48 139200  387   10    0   10  397 1.61 169 
  Bolivia           
  Brasil280    280 910 10  9201200 4.85  
  Colombia           
  Ecuador    5        5   15     15   20  0.08  
  Paraguay           
  Perú180    180 190   190 370 1.50  
  Venezuela           
 SUDAMERICA LATINA TROP.465      0   0 4651115  1011251590  6.43     0 
 AMERICA TROPICAL1531  13135   50815174   9395160955524729  100.00  9274 

• Bosques densos latifoliados y de coníferas (cuadro 1c)

El cuadro se resulta de la suma de los dos cuadros precedentes. Las dos últimas columnas indican respectivamente la contribución de cada país a la cobertura forestal del continente y las tasas nacionales de cobertura forestal (excluyendo las formaciones arboladas abiertas y las formaciones arbustivas). Las contribuciones relativas de cada país a la superficie total de los bosques densos latifoliados y a la de bosques densos latifoliados y de coníferas no difieren mucho con excepción del aumento para México y Honduras (debido a sus áreas relativamente extensas de bosques de coníferas) y de la reducción ligera de la proporción en el Brasil, la cual representa, sin embargo, más de la mitad de la cubierta forestal de América Tropical.

Las tasas promedias de cubierta forestal de América tropical y de América del Sur tropical (menos las Guyanas) son de 40% aproximadamente. La subregión Centroamérica y México es la menos forestada, con 26% de cobertura forestal, mientras la cobertura forestal de las tres Guyanas es de 90%. La superficie total de bosques densos latifoliados y de coníferas para los 10 países de América del Sur tropical es de 610 millones de hectáreas, una estimación a comparar con la del mapa de la Unesco/C.I.T.V. que es de 687 millones de ha.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente