Página precedente Indice Página siguiente


Primera parte
SINTESIS REGIONAL (continuar)

Capítulo III

LOS RECURSOS FORESTALES DE AMERICA TROPICAL (continuar)

1. SITUACION ACTUAL (continuar)

Cuadro 3 - Areas estimadas de bosque denso virgen productivo aprovechado anualmente
(trozas para aserrar y chapas) en el periodo 1981–85 1
(en miles de ha)

PaísBosques latifol. densosBosques de coniferasBosques densos
NHCf1uvNSf1uvN.f1uv
  México  3115  46
  Costa Rica  30   30
  El Salvador   
  Guatemala  15   15
  Honduras    428  32
  Nicaragua  40   40
  Panamá    8     8
 CENTROAMERICA Y MEXICO12843171
  Belize   
  Guyana  10   10
  Jamaica   
  Trinidad y Tobago   
 CARICOM  10  0  10
  Cuba   
  Guyana Francesa  11   11
  Haití   
  República Dominicana   
  Surinam  18   18
 OTROS DEL CARIBE  29  0  29
  Bolivia  77   77
  Brasil1330   1330  
  Colombia  81   81
  Ecuador  81   81
  Paraguay  58   58
  Perú156 156
  Venezuela  10   10
 SUDAMERICA LATINA TROP.1793     01793  
 AMERICA TROPICAL1960   432003  

1 en adición a las áreas de bosque denso virgen productivo desmontadas (por la agricultura y ganadería principalmente)

Una parte de la leña se usa para industrias como minas, ingenios azucareros, fábricas de ladrillos, de yeso, industrias de tejidos, frigoríficos, panaderías, destilerías, etc., o como combustible para energía eléctrica y para los ferrocarriles. Sin embargo, una proporción del 80% o más se aprovecha para uso doméstico, en casi todos los países, con la excepción al menos del Paraguay donde el consumo de leña para industria es más de la mitad del consumo total de leña.

La producción de madera para carbón vegetal no excede, por lo general, el 5% de la producción de leña. Una excepción es Surinam, donde se aprovecha una cantidad de madera del mismo orden de magnitud para leña como para la producción de carbón vegetal para exportación. Pero la excepción más notable es la del Brasil, donde 38 millones de m3 de madera se aprovechan para la fabricación del carbón vegetal (o sea una cantidad equivalente al 20% de la producción de leña). Una parte importante del carbón vegetal se usa para la fundición del hierro en el estado de Minais Gerais. Se estima que, en 1980, 21 millones de m3 (55%) se extraen en las formaciones de cerrado de los estados de la región sureste del país, 6 millones de m3 (16%) en los bosques densos y 11 millones (29%) en las plantaciones de eucalipto. La proporción de madera para carbón vegetal originado de las formaciones naturales irá decreciendo, mientras se estima que las plantaciones de eucalipto representarán en 1985 el 47% del abastecimiento (véanse páginas 42 y 43 de la segunda parte).

La producción total de leña y madera para carbón vegetal en los 23 países estudiados es así del orden de 250 millones de m3, o sea aproximadamente seis veces más importante que la producción de madera en trozas para aserrar y chapas.

Las consideraciones siguientes se extraen del borrador del estudio FAO sobre el uso de la madera para combustible en América Latina “en un balance de las disponibilidades de recursos energéticos, se establece que, muchos países y zonas de la región tienen el bosque como principal fuente de abastecimiento de combustible, de acuerdo con el siguiente orden: Centroamérica: 93% de la madera con relación a las reservas totales de energía convencional; Brasil: 81%; Caribe: 74%; Area Andina excepto Venezuela (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile): 37%. El consumo de madera para combustible significa una participación de un 9% en América Central y un 16% en América del Sur, con relación al consumo total de energía (Banco Mundial, 1978) y el 82% del total de madera rolliza producida en la Región, y se utiliza fundamentalmente para fines domésticos (cocción de alimentos y calentar agua). Las áreas con situación crítica actual en el abastecimiento de leña y carbón son el Altiplano Peruano-Boliviano, norte del Paraguay, zonas áridas de Centroamérica y México, noreste de Brasil, zonas áridas de Perú, Haití, Honduras, El Salvador y centro de México”.

Otra madera rolliza industrial

Bajo esta denominación usada por la FAO se incluyen “madera en rollo para curtir, destilación, cerillas, gasógenos, postes, pilotes etc.” No hay datos confiables a nivel nacional para esta categoría de madera, de la cual una proporción importante corresponde a postes y pilotes para uso agropecuario y doméstico en poblaciones rurales. Los anuarios FAO de productos forestales estiman que la producción total de este tipo de madera en los 23 países estudiados es de 6.5 millones de m3 aproximadamente en los últimos años setenta.

Productos forestales no maderables

Los productos vegetales extraidos de las formaciones leñosas de América tropical son muchos. Se puede tener una idea de su variedad a partir de los cuadros en las páginas 45, 211 y 281 en la segunda parte de este informe donde se han registrado los productos vegetales principales en Brasil, México y Perú respectivamente. Algunos de estos productos son comunes a muchos países. El más famoso es el caucho natural o goma de los árboles del género Hevea, que fue responsable de la prosperidad de la Amazonia brasileña al principio de este siglo. Se aprovecha todavía, aunque a un nivel reducido, no solamente en Brasil, sino también en otros países amazónicos como Bolivia, Colombia y Venezuela. El chicle y el balata, latex de los árboles del género Achras (o Manilkara) se extraen de México, al norte, hacia el Perú, al sur, para consumo local y, a veces, para exportación. La corteza de los árboles de mangle se usa para la extracción de tanino en los países que poseen manglares, pero su producción parece reducirse por todas partes. Resinas, esencia de trementina, brea, se producen a partir de los pinos en México, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Productos comestibles son numerosos, dentro de los cuales hay que destacar el palmito (Euterpe spp.) y la almendra de castaña (Bertholletia excelsa) en la Amazonia boliviana y brasileña. Ilex paraguariensis o yerba mate, en el bosque natural o plantado, producen hojas y brotes tiernos (yerba) para infusión (mate) en Brasil y Paraguay. Son muchas también las ceras, fibras, gomas, oleaginosas, curtiembres, aceites esenciales y plantas medicinales, plantas ornamentales etc., que se extraen de los bosques de América tropical.

1.1.3 Situación actual de los volúmenes en pie

Volúmenes brutos (VOB) (Cuadros 4)

Como se indica en el párrafo 2.3 del capítulo anterior, el concepto de volumen bruto usado en este estudio (VOB) corresponde al fuste limpio con corteza, desde el tocón hasta el punto de inicio de la copa, de todos los árboles vivos de más de 10cm de DAP.1 Este concepto de volumen bruto se usa frecuentemente en los inventarios forestales. Sin embargo, se emplean también otros conceptos de volumen y fue a veces necesario convertir los resultados correspondientes al concepto de VOB.

Es siempre difícil conseguir una estimación de volumen promedio a nivel de un país o de una parte de un país. Se indican en el párrafo 1.1.3 de los resúmenes por país las diversas cifras encontradas en los documentos estudiados, y como se obtuvieron las estimaciones de VOB a nivel del país. Además los informes de inventario forestal no indican siempre claramente si las cifras se refieren a bosques vírgenes, o a una mezela de bosques vírgenes y explotados. No se indica tampoco en ciertos informes la proporción de los diferentes tipos de bosque, en particular la proporción de bosque propiamente dicho y de bosque alterado por la agricultura. La diversidad de métodos de estimación de los volúmenes (aplicación de ecuaciones de volumen, uso de un coeficiente mórfico para el cálculo del volumen de los árboles individuales o de los rodales a partir de su área basimétrica, etc introduce discrepancias y sesgos inevitables en la estimación del VOB, no solamente de un país al otro, sino también dentro el mismo país.

Cuadro 4a - Volúmenes en pie (VOB) estimados a fines de 1980 1
Bosques latifoliados
(totales en millones de m3)

 Bosques densos productivos no manejadostodos
NHCf1
Bosques densos improductivos


NHCf2
Todos bosques densos

NHCf
Bosques abiertos productivos

NHc/NHO1
 
Paísintactos
NHCf1uv
explotados
NHCf1uc
m3/hatotalm3/hatotaltotalm3/hatotaltotalm3/hatotal
  México (85)  1045  (65)   20  1065(46)   640  1705   
  Costa Rica175     58125    96    15450     27    181   
  El Salvador   50        0.3            0.330          2.9        3   
  Guatemala140   165120  145     31075    104   414   
  Honduras140     42120  142     18480     30    214   
  Nicaragua135   485115    17     50270     30    532   
  Panamá180   383130  106     48980     78    567   
 CENTROAMERICA Y MEXICO- 2178-  526 2704-    912 3616   
  Belize   60    48     4840     18      66   
  Guyana210 2060170  229 2289100     501  2790   
  Jamaica126          5.2  60  0.2              5.440          0.9        6   
  Trinidad y Tobago  140       212     2180       5      26   
 CARICOM- 2065-  298 2363-    525 2888   
  Cuba   60    48     4840     18      66   
  Guyana Francesa290 2160270    40 2200200     260  2460   
  Haití   600.8             0.830          0.7          1.5   
  República Dominicana (60)         12.3  356.7         1940          1.9        20.9   
  Surinam210 2535180    76 2611100     234  2845   
 OTROS DEL CARIBE- 4707-  172 4879-    515 5394   
  Bolivia(129) 2295  (64)  768 3063(52)    733 3796(11)    85 
  Brasil(156)45040(162)195046990(83) 460551595505860 
  Colombia(129) 4965  (90)   81  5046(64)   445  5491   
  Ecuador(124) 1340  (82)     9  1349(67)   224  1573   
  Paraguay  (80)     45  (60)  149   194(35)     36    23020 220 
  Perú(195) 7260(144)  865 8125(124)    321511340   
  Venezuela154 1170(134)1556 272680  1013 3739   
 SUDAMERICA LATINA TROP.-62115-537867493-1027177764-6165 
 AMERICA TROPICAL-71065-637477439-1222389662-6165 

1 los promedios ponderados se indiean entre paréntesis
2 incluyendo 2 (millones de m3) de bosques latifoliados manejados (NHCf1m)

Cuadro 4b - Volúmenes en pie (VOB) estimados a fines de 1980 1
Bosques de coníferas
(totales en millones de m3)

 ProductivosImproductivos 
 no manejados   Todos
Paísintactosexplotadosmanejadostodos  
NSf1uvNSf1ucNSf1mNSf1NSf2NSf
 m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotaltotalm3/hatotaltotal
  México250   125   75842  96765517   1484 
  Costa Rica           
  El Salvador  80        1.6          1.660      1.2        2.8 
  Guatemala  40  25   2530      1.4       26.4 
  Honduras703630  2930   1.7  673012    79 
  Nicaragua  50    45013     17     17 
  Panamá           
 CENTROAMERICA Y MEXICO-161   -902-15   1078  -531  1609 
  Belize  12        1.1          1.110      0.1        1.2 
  Guyana           
  Jamaica           
  Trinidad y Tobago           
 CARICOM 0     1 0    1-       1 
  Cuba    204    4        4 
  Guyana Francesa           
  Haití45    0.435        0.1          0.520         0.5 
  República Dominicana45    1.8(23)        3.1          4.915      0.1     5 
  Surinam           
 CTROS DEL CARIBE-2-    3-4    9-       9 
  Bolivia           
  Brasil350   98      98100   92  190 
  Colombia           
  Ecuador65    0.3            0.345      0.7     1 
  Paraguay           
  Perú6512      1245 9    21 
  Venezuela           
 SUDAMERICA LATINA TROP.-110   -    0 0110-102     212 
 AMERICA TROPICAL-273   -906-19   1198  -633   1831 

1 Los promedios ponderados se indican entre paréntesis

Cuadro 4 c - Volúmenes totales en pie (VOB) estimados a fines de 1980
Bosques densos latifoliados y de coníferas
(en millones de m3)

 ProductivosImproduct.Todos
Paísno manejados    
intactosexplotadosmanejadostodos  
N.f1uvN.f1ucN.f1mN.f1N.f2N.f
  México  1170 862   2032 1157 3189 
  Costa Rica      58   96     154     27    181 
  El Salvador         1.9           1.9          4.1       6 
  Guatemala    165 170     335     105.4        440.4 
  Honduras      78 171    1.7      250.7    42       292.7 
  Nicaragua    485   2113    519    30    549 
  Panamá    383 106     489    78    567 
 CENTROAMERICA Y MEXICO  2339142815  3782 1443 5225 
  Belize         49.1         49.1       18.1        67.2 
  Guyana 2060  229  2289    501 2790 
  Jamaica         5.2        0.2           5.4          0.9          6.3 
  Trinidad y Tobago     19 2      21       5      26 
 CARICOM 2065  297 2 2364    525 2889 
  Cuba     48 4      52     18      70 
  Guyana Francesa  2160   40   2200   260  2460 
  Haití         0.4        0.9           1.3          0.7      2 
  República Dominicana       14.1        9.8           23.9        2        25.9 
  Surinam 2535    76  2611    234 2845 
 OTROS DEL CARIBE  4709 175 4  4888   515  5403 
  Bolivia 2295  768  3063    733 3796 
  Brasil451381950 47088  469751785 
  Colombia 4965    81  5046    445 5491 
  Ecuador 1340     9  1349    225 1574 
  Paraguay     45 149   194     36  230 
  Perú 7272  865  8137  322411361 
  Venezuela 11701556  2726 1013 3739 
 SUDAMERICA LATINA TROP.622255378 676031037377976 
 AMERICA TROPICAL71338727821786371285691493 

Todas estas razones explican, al menos en parte, el alto valor de los volúmenes brutos de los bosques densos latifoliados de Guyana Francesa (290 m3/ha en bosques vírgenes, 270 m3/ha en bosques explotados) y de los bosques densos latifoliados vírgenes de Perú (195 m3/ha). Por lo contrario, las diferencias entre los datos mexicanos y aquellos de los otros países centroamericanos pueden explicarse por la proporción significante de “bosque templado y frío” en México. El volumen promedio de los bosques densos latifoliados explotados (NHCf1uc) en Brasil es algo superior al volumen promedio de los bosques vírgenes (NHCf1uv), esta anomalía aparente se explica por una proporción elevada de bosque aprovechado en la costa atlántica, donde el volumen es relativamente alto, mientras esta proporción es insignificante en la parte amazónica, donde el volumen es más bajo.

El volumen bruto (VOB) de los bosques densos latifoliados productivos de los 23 países estudiados es en promedio, alrededor de 155 m3/ha para los bosques vírgenes (NHCf1uv), y alrededor de 120 m3/ha para los bosques aprovechados (NHCf1uc). Esto confirma el carácter altamente selectivo del aprovechamiento de los bosques latifoliados densos de América tropical, con la excepción notable de las formaciones homogéneas edáficas (manglares, cativales, natales, guandales, etc). Las cifras correspondientes en los bosques de coníferas son aproximadamente de 180 m3/ha para los bosques vírgenes y de 70 m3/ha para los bosques aprovechados. Sin embargo, la variabilidad del volumen es más elevada en los bosques de coníferas que en los bosques latifoliados, siendo las existencias promedio de los bosques de Araucaria y los pinares templadas de México las más altas.

El conjunto de los bosques densos improductivos incluye una gran variedad de tipos de bosques: bosques en terreno qubrado o en áreas inundadas, bosques de altitud (“bosques de ceja”), o bosques improductivos por razones legales (parques nacionales, diversas categorías de reservas), con existencias a menudo iguales a las de los bosques productivos. Por esta razón los volúmenes promedio de esta categoria no son significativos. Son de 83 m3/ha para los bosques densos latifoliados y de 60 m3/ha para los bosques de coníferas, siendo un poco menores los volúmenes de los bosques improductivos por razones fisicas.

A partir de los cuadros 1c y 4c se puede estimar el volumen bruto VOB promedio de todos los bosques densos de América tropical en unos 135 m3/ha. Los bosques densos latifoliades tienen un volumen ligeramente superior (137 m3/ha) mientras las existencias en los bosques de coníferas son significamente menores (66 m3/ha).

No se trató de estimar las existencias en los bosques abiertos (NHc/NHO) por falta de datos confiables, excepto en el caso de las formaciones productivas de Bolivia, Brasil y Paraguay. Algunas cifras se dan para los tipos de cerrado en el resumen de Brasil (véase página 47 de la segunda parte). El conjunto de datos más útil que se encontró para las formaciones del Chaco corresponde a la región noroeste de Argentina (no incluida en este estudio) y se halla en el documento FAO “Inventario y desarollo forestal del noroeste - Argentina - Reconocimiento forestal en la región noroeste” (Documento FO:DP/ARG/70/536 - Informe técnico 1, basado en la labor de M. Sachtler - Roma 1977).

Las existencias totales en volumen bruto de los fustes de más de 10cm de DAP (VOB) son de aproximadamente 91.5 mil millones de m3, de los cuales 86 en América del Sur. Considerando en primera aproximación, que el volumen maderable total de ramas de los árboles de más de 10cm DAP es el 40% del volumen de los fustes, el volumen maderable total de los bosques de América tropical puede estimarse en unos 130 mil millones de m3.

Incremento

Las estimaciones de incremento de los bosques densos latifoliados son muy pocas debido a la escacez de experimentaciones en la materia, las cuales son recientes por la mayoría. Además, cuando existen, no se definen siempre con mucha precisión las condiciones de investigación: no se conocen en ciertos casos las especies o grupos de especies de referencia, ni el concepto de volumen usado; no se indica si las cifras incluyen o no las incorporaciones suplementarias y los adelantos, ni la historia del rodal estudiado, en particular si ha sido aprovechado y cuando. El crecimiento anual para todas las especies se estima, por lo general, entre 1 y 5 m3/ha/año. Las natales (bosques de Mora excelsa) de Trinidad y Tobago son manejadas en la base de una posibilidad de corta anual de 3.5 m3/ha/año. Las cifras de incremento del volumen comercializable en pie no superan en los bosques latifoliados mixtos algunos décimos de m3 (0.1 a 0.5 m3/ha/año en muchos casos). Es interesante comparar estas últimas cifras con las estimaciones de productividad primaria neta de 12.5 a 22.5 toneladas por hectárea en los bosques siempreverdes de Bolivia (según Oscar V. Borries en “Productividad primaria de Bolivia” - La Paz 1977).

Se conoce más precisamente el incremento en los bosques de coníferas (pinares templados de México, pinares tropicales de México, América Central y del Caribe, bosques de Araucaria de Brasil). En México se estima un incremento medio anual (con corteza) de todos los bosques con predominancia de coníferas (NSf en este estudio) a 1.4 m3/ha/año (o sea alrededor de 2.8 millones de m3 por año - véase página 212 de la segunda parte de este informe). El incremento medio anual de los pinares de los estados de Morelos y de México supera 4 m3/ha/año. Pero en la mayoría de los otros pinares el incremento no supera 1 m3/ha/año debido al impacto negativo de factores como los incendios, las plagas y enfermedades (p.e. los insectos descortezadores), las practicas dañosas de aprovechamiento, el sobrepastoreo, etc. Las estimaciones de incremento son, por lo general, más altas en los paises de Centroamérica (Guatemala, Honduras y Nicaragua) y varían de 1 a 8 m3/ha/año. La posibilidad de corta anual en los pinares intensivamente manejados (NSf1m) se estimó a 1.25, 1.7 y 4.6 m3/ha/año en Cuba, Honduras y Nicaragua respectivamente (véase páginas 107, 187 y 227 de la segunda parte de este informe). Los bosques de Araucaria, una vez aprovechados, tienen un incremento medio anual (sin corteza) entre 0.85 y 1 m3/ha/año, o sea alrededor de 1% del volumen bruto residual en pie.

Es interesante comparar la producción total de madera industrial de coníferas en los últimos años en México, América Central y el Caribe, con su área total de bosque productivo de coníferas (NSf1). Se aprovechan aproximadamente 8.5 millones de m3 (trozas para aserrar y chapas y otra madera industrial) de especies de coníferas en esos países que tienen en conjunto 14.5 millones de hectáreas (excluyendo la República Dominicana) de bosques productivos de coníferas. Se aprovecha así alrededor de 0.6 m3/ha/año, lo que corresponde aproximadamente a 1 m3 de volumen bruto en pie. Esta última cifra es del mismo orden de magnitud como el incremento medio anual en los bosques productivos no intensamente manejados, los cuales representan la casi totalidad de los bosques productivos (96.5%). Si se toman en cuenta (i) la destrucción y la degradación rápidas de les bosques de coníferas, (ii) la extracción de leña (alrededor de 8 millones de m3 de madera de coníferas), por parte a partir de los bosques productivos, y (iii) la extracción de resinas y otros productos, se puede hablar de una sobre-explotación global de los pinares de esta región.

1 DAP = diámetro al altura del pecho (diametro de referencia)

1.2 Plantaciones

Como indicado en el párrafo 2.2 del capítulo 2, el concepto de plantación, en el sentido utilizado en este estudio, no incluye las masas establecidas por regeneración artificial, que son esencialmente semejantes a las masas originales, y que forman parte de los bosques manejados intensivamente (NHCf1m/NSf1m). Por esta razón las cifras de áreas de plantaciones que se dan en los cuadros 5 son más pequeñas que las áreas totales de rodales artificiales en los países donde existen bosques bajo manejo intensivo, como Honduras, Nicaragua y Cuba.

1.2.1 Introducción

Introducciones de exóticas como Eucalyptus globulus en Perú y Bolivia, o varios otros eucaliptos en Brasil, se señalan ya en la segunda parte del siglo pasado. Las primeras plantaciones de tamaño significante se establecieron al principio de este siglo en México (protección alrededor de la capital), en Brasil (leña y durmientes para ferrocarril), Colombia (protección por las empresas de acueductos municipales de Medellín y Bogotá) y Perú (madera para las minas). Sin embargo, hasta la segunda guerra mundial, no se desarrollaron mucho las actividades de plantación; las plantaciones establecidas antes de 1951 y que han sobrevivido hasta ahora cubren no más de 40 000 hectáreas.

El desarrollo importante de las actividades de plantación inició en los años sesenta en Brasil y Venezuela, y en los años sesenta en diversos países de América Central y del Caribe. Esta aceleración relativamente reciente de los esfuerzos de plantación se traduce por la proporción bastante elevada de áreas plantadas durante los últimos cinco años (44%), o sea, 2.05 de los 4.62 millones de hectáreas de plantaciones existentes a fines de 1980; esta proporción se reduce un poco (42%) si se excluye Brasil, lo cual representa 83% del área total plantada de los 23 países estudiados.

El 55% de las plantaciones existentes se destinan parcialmente o totalmente a la producción de materia prima para la industria maderera (“plantaciones industriales”), mientras el 45% restante se estableció con fines de protección, de conservación y también de producción de leña y madera para carbón vegetal. Esta proporción se eleva a 78% si se excluyen las plantaciones brasileñas. Todas las plantaciones de los países de Centroamérica y Caricom, del Surinam y casi todas las de Venezuela tienen un objectivo industrial mientras la proporción de plantaciones no industriales está cerca del 50%, c lo superan, en México y los otros países de América del Sur.

La casi totalidad de las plantaciones ha sido establecida gracias a la ayuda oficial. Este apoyo toma formas diversas que pueden coexistir en un mismo país, y que son las siguientes:

No se han incluido en las plantaciones forestales las plantaciones de sombra para los cafetales que cubren extensas áreas en los países de Centroamérica como, por ejemplo, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En estos cuatro países se estima en unos 650 000 hectáreas el área de tales plantaciones con las siguientes especies: Inga spp., Gliricidium sepium, Erythrina sp., Crotalaria sp., otras leguminosas, Grevillea robusta, plátanos, etc. Tampoco se han incluido las plantaciones de regeneración artificial en los bosques intensivamente manejados (como las plantaciones de pinos en los pinares manejados de Honduras), de acuerdo con la definición del concepto de plantación usado en el estudio.

1.2.2 Areas de plantaciones establecidas

Plantaciones industriales (cuadro 5a)

De los 2.57 millones de hectáreas de plantaciones industriales, Brasil tiene un 77% y Cuba, Venezuela, Colombia, México, Ecuador y Perú tienen el 20%. El 40% de las plantaciones industriales actuales se establecieron en los últimos cinco años. Las especies latifoliadas de no crecimiento rápido (PHL1), que se usan para la producción de madera para aserrío y chapas, representan solamente un 5% del área total de plantaciones industriales. Estas especies son, en América Central y el Caribe, la teca, las caobas (Swietenia spp.), los cedros (Cedrela spp.) y varias nativas, y, en América del Sur, especies nativas brasileñas como Nectandra mollis, Ocotea pretiosa, Copaifera langsdorfii, Balfourodendron riedelianum, Phoebe porosa, Manilkara spp. y Aniba roseadora. Hay una desafección relativa para estas especies como se puede observar en el cuadro: las plantaciones correspondientes establecidas en los últimos cinco años representan menos del 30%, mientras esta proporción es de más del 40% para las especies latifoliadas de crecimiento rápido y las especies de coníferas.

El 90% de las plantaciones industriales de especies latifoliadas de crecimiento rápido se plantaron en América del Sur, de las cuales 78% corresponden a las plantaciones brasileñas de eucaliptos (y secundariamente de Gmelina) para pulpa. Son los eucaliptos que se usaron mayormente en esta categoría de plantaciones. Eucalyptus globulus es prácticamente la única especie latifoliada de crecimiento rápido plantada en las partes altas de los Andes. Otras especies latifoliadas de crecimiento rápido son Alnus spp., Juglans spp. y Populus spp. (en México).

Actualmente se prefieren las coníferas (PS.1) para fines industriales en los países donde las actividades de plantación son más importantes (Brasil, Cuba, Venezuela, México y Colombia). Los cipreses (Cupressus lusitanica, principalmente) se usaron mucho en el pasado, pero ahora son los pinos las especies preferidas. Más de la mitad de las 340 000 hectáreas de plantaciones de coníferas en los países, otros que Brasil, se establecieron con Pinus caribaea (var. Hondurensis y caribaea). Esta especie sigue aumentando en importancia en las regiones favorables a su desarrollo: Guayana Venezolana, Guayana y Centro américa. Las plantaciones de coníferas de Brasil, Cuba, Colombia, México y Ecuador se basan mayormente en otros pinos (especies de América del Norte - P. Elliottii, P. taeda, P. patula, P. radiata - P. oocarpa, pinos de Cuba y de la zona templada de México), Araucaria angustifolia (Brasil) y Cupressus spp. (en Colombia, principalmente).


Página precedente Inicěo de página Página siguiente