Página precedente Indice Página siguiente


Segunda parte
(Second part - Deuxième partie)

RESUMENES POR PAIS

(COUNTRY BRIEFS - RESUMES PAR PAYS) (continuar)

COLOMBIA

A causa de su extensión, ubicación y relieve, el país tiene una gama muy amplia de condiciones ecológicas y consecuentemente de tipos de vegetación.

El país se extiende exactamente sobre 1 138 891 km2, de 4° S (región de Leticia) hasta 12° N (península de Guajira) y de 67° O al este (San Felipe) a 79° O al oeste (frontera con el Ecuador). Algunas montañas sobrepasan los 5 000 metros de altura en diferentes partes d país (Cordilleras Central y Oriental, Sierra Nevada de Santa María).

Las lluvias anuales pueden alcanzar 8 000 mm en la región del Chocó en la costa del Pacífico y 150 mm en algunos puntos de la península de la Guajira (1).

1. Situación actual

1.1 Vegetación leñosa natural

1.1.1 Descripción de los tipos de vegetación

La presentación esquemática siguiente de los tipos de vegetación leñosa refleja esta riqueza de condiciones ecológicas ilustrada también por las clases ecológicas (según Holdridge) presentes (véase anexo 1).

Formaciones arboladas latifoliadas densas (NHC)

• Bosques densos mixtos 1

Estos bosques son los más extensos (especialmente los “bosques tropicales ombrófilos de baja altitud” según la clasificación Unesco, que corresponden a más del 85 por ciento de los bosques mixtos tropicales colombianos) y distribuidos en dos grandes masas - la cuenca del Amazonas y la costa del Pacífico desde la frontera con el Ecuador al sur (departamento de Nariño) hasta el golfo de Urabá-y en las masas menos extensas del Magdalena Medio (cuencas de los ríos Sinú y San Jorge - departamento de Cordoba-Sucre - Serranía de San Lucas) y de la frontera con el Venezuela (cuencas de los ríos Catacumbo y Zulia - Serranía de los Motilones - y zona de Arauca o Cocuy). Las formaciones boscosas submontanas y montanas y los “bosques tropicales ombrófilos nublados” están presentes, aunque en pequeñas extensiones, en las laderas oeste de la Cordillera Occidental y este de la Cordillera Oriental. Un tipo menos alto de bosques mixtos llamados en la clasificación PRORADAM (22) “bosques poco densos” existe en la parte amazónica y corresponde probablemente a las formaciones de “campinarana” en Brasil que son formaciones arbóreas más o menos densas de altura menor que la mayoría de los bosques mixtos.

Una descripción detallada de esos bosques puede encontrarse en (1). En el anexo 1 se dan los diferentes tipos de bosques mixtos tropicales que se encuentran en Colombia (según la clasificación Unesco) y sus extensiones teóricas a partir del “mapa de la vegetación de América del Sur”, y también de la distribución de las clases ecológicas, según Holdridge.

Los bosques mixtos tropicales son los que sufren más del avance de la colonización agropecuaria, principalmente en la base oriental de los Andes (departamentos de Caquetá, Putumayo y Meta) (3) (21), y en el Magdalena Medio y los Motilones (Catatumbo) (17) (19). En la costa del Pacífico (departamentos de Nariño, Cauca, Valle y Chocó) la agricultura ocupa menos de 250 000 habitantes a lo largo de los “caños” y los ríos, por falta de vías terrestres de transporte, y no amenaza significativamente los bosques (14), con excepción de la región de Urabá y del Bajo Cauca (19) (indicaciones sobre la destrucción del bosques se dan en la sección 2.1.1).

1 “Selva neotropical” según J. Cuatrecasas.

• Bosques densos puros o con pocas especies

Estos corresponden esencialmente a formaciones edáficas como los manglares y “natales” (bosques de nato, Mora megistosperma), los “guandales” de sajo (Campnosperma panamensis) 1 o “sajales”, los “guandales” de cuangaré (Iryanthera joruensis) esas dos especies mezcladas con machare (Symphonia globulifera) y bambudo (Pterocarpus officinalis) 2, los “guandales” de tangaré (Carapa guianensis), y los bosques de cativo (Prioria copaifera) o “cativales”. Esas formaciones están ubicadas casi exclusivamente a lo largo de la costa del Pacífico y de los estuarios de los ríos principales.

Hay que mencionar también las manchas remanentes de bosques más homogéneos con un estrato alto de Quercus humboldtii (“bosque húmedo montano bajo” y “bosque muy húmedo montano bajo” según Holdridge, tal como en la meseta de Santa Rosa de Osos (1)) y las existencias de Alnus jorullensis (aliso) en las riberas de los ríos y quebradas, la cual es una especie también plantada en gran escala en el departamento de Caldas. El aprovechamiento forestal se ha concentrado mayormente en la costa del Pacífico-Urabá, Atrato, Pacífico Norte, Pacífico Sur (62 por ciento del área aprovechada de 1 900 a 1 968 contra solamente 10 por ciento en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco (18)). En estas zonas, el aprovechamiento forestal se ubica más en los bosques homogéneos que en los bosques mixtos como se puede derivar de las estadísticas de producción por especies (en 1974 tres especies: cativo, cuangaré y sajo representaban un 36 por ciento de la producción de los bosques naturales mientras que corresponden solamente a un 2 por ciento del área total de los bosques del país.

1 Llamado “orey” en Panamá.

2 Llamadas respectivamente “cerillo” y “sangrillo” en Panamá.

Formaciones arboladas (latifoliadas) abiertas (NHc/NHO)

Las existencias arboladas abiertas más extensas en Colombia se encuentran al norte de los ríos Guaviaré (medio) y Vichaca (inferior) en los departamentos de Boyaca y Meta y la intendencia del Vichada en la parte Oriental del país (“llanos nororientales”) (1), (11). Definidos como “vegetación graminoide alta con una sinusia arbórea (sinusia leñosa latifoliada siempreverde) que cubre del 10 al 40 por ciento en la clasificación Unesco, esas sabanas pertenecen a la zona de vida “bosque seco tropical” y resultan de la acción de quemas repetidas sobre los bosques originales que se conservan solamente en las quebradas más húmedas. El resto de los llanos está cubierto por esas formaciones arboladas abiertas y las sabanas herbáceas sin árboles ni “chaparro”.

Formaciones arboladas de coníferas (NS)

Aunque la existencia de algunas especies de Podocarpus en los bosques andinos de Colombia es mencionada por algunos autores (Hueck mencionó P. taxifolias y P. macrostachyus, Espinal y Montenegro hablan de P. oleifolius - “Pino de pacho” y P. montanus en el “bosque muy húmedo montano bajo” en el departamento de Cundinamarca), no parecen haber manchas con predominancia de especies coníferas de tamaño significativo en Colombia (el “pino colombiano” o “chaquiro” ha sido plantado en el departamento de Santander del Sur).

Formaciones exclusivamente arbustivas (nH)

Las formaciones de tipo “matorral” (“espinares”, “cardonales”), se encuentran en varias zonas donde las condiciones climáticas permiten solamente la existencia de especies arbustivas más o menos xerofíticas, como la península de la Guajira, los Valles del Magdalena inferior y del César, en el norte del país, o las cuencas abrigadas en las partes centrales y meridionales de la Cordillera - p.e. valles del Chicamocha, en Santander y del Patía en Nariño - (“bosque seco tropical” o “bosque seco subtropical”, “bosque seco montano bajo”, “bosque muy seco tropical”, “bosque espinoso tropical”, “bosque espinoso subtropical”, “maleza desértica tropical” según Holdridge). Esas formaciones son clasificadas como “matorral deciduo por la sequía” y “bosque claro subdesértico deciduo sin o con suculentas” en la clasificación Unesco. En muchos lugares la vegetación natural ha sido en gran parte degradada o destruida por el hombre, (sobrepastoreo, cultivos y sobre-explotación para leña). Del área cubierta originalmente por esas zonas de vida (más de 21 por ciento del área total del país) queda menos del 1 por ciento de formaciones no alteradas.

Se encuentran tambien sabanas arbustivas en la parte oriental como indicado en “la Amazonia y sus recursos forestales” (24) (proyecto PRORADAM) sobre las denominaciones “sabanas arbustivas con bosque de galeria en superficies planas” y “sobre superficies disectadas”.

1.1.2 Situación actual de la vegetación leñosa

Areas actuales por categorías de bosques

En (7) hay estimaciones a partir de datos más antiguos (IGAC 1 - 1966, INDERENA 2 - 1972) teniendo en cuenta programas de colonización y estudios especiales, como el de PRORADAM 3. Esas estimaciones han sido actualizadas hasta 1980 y presentadas según la clasificación usada en este informe. Las estimaciones de las áreas boscosas en los parques nacionales (20) han sido puestas en la categoría “improductiva”. Un análisis detallado indicó que el área de bosques densos de la región “Amazona” fue subestimada limitándola a la zona cubierta por PRORADAM, aunque existen bosques densos al norte del río Guaviaré, al oeste del límite occidental de la zona PRORADAM y en forma de galerías más o menos anchas a lo largo de los ríos de los llanos nororientales en los departamentos Boyaca y Meta y la intendencia del Vichada.

Las áreas boscosas de la zona PRORADAM fueron tomadas del documento (24). Fueron excluidas del total de bosque denso (NHCf) las “sabanas de gramineas” y las “sabanas arbustivas” Las categorias “bosque bajo de sabana” y “bosque alto de sabana” han sido consideradas como bosques densos aún si su densidad es menor que en las otras formaciones boscosas de esta región.

Las áreas actualmente estimadas por cada categoría se dan a continuación (usando las abreviaciones usuales):

Areas de vegetación leñosa natural estimadas a fines de 1980
(en miles de ha)

NHCf1uvNHCf1ucNHCf1 = NHCf1uNHCf2iNHCf2rNHCf2NHCfNHCaNHc/NHOn=nH
38 60090039 5002 2804 6206 90046 4008 5005 7005 500

1 IGAC = Instituto Geográfico “Agustin Codazzi”

2 INDERENA = Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables

3 PRORADAM = Proyecto Radargramétrico del Amazonas

La distribución de las áreas de bosques densos (NHCf) por tipos y zonas/Reservas (ley 2a/59) ha sido estimada en la forma siguienta:

Tipos - Zonas/ReservasAreas en miles de hectareas
NHCf1uvNHCf1ucNHCf1=NHCf1uNHCf2iNHCf2rNHCf2
Bosques mixtos:      
 Sierra Navada Santa María   360 120 480 
 Sierra de los Motilones160 190 350    
 Sierra del Cocuy-Arauca40 10 50  180 180 
 Magdalena Medio-Sinú230 70 300 150 230 380 
  Serranía San Lucas(130)(20)(150)(150)(0)(150)
  Alto Sinú-SanJorge(100)(40)(100) (230)(230)
  Cararé-Opon(50)(10)(50)   
 Costa Pacífico-Urabá3 470  3 470 1 180 200 1 380 
 Amazonía-Orenocia34 250  34 250 2 120 910 3 030 
Bosques homogéneos:      
 Costa Pacífico Urabá450 630 1 080 400 90 490 
  Cativales(275)(65)(340)   
  Guandales (Cuangare-Sajo)(155)(535)(690) (50)(50)
  Natales(20)(20)(50)   
  Manglares   (400)(40)(440)
Bosques mixtos y homogéneos:      
 Región Central   410 550 960 

Aparte de los aspectos de manejo, estatuto legal y aprovechamiento discutidos en los párrafos siguientes, es necesario hacer algunas aclaraciones adicionales sobre estos datos.

En los bosques densos (latifoliadas) productivos (NHCf1) se han incluido no solamente los bosques no explotados sino también los bosques ya explotados, aún “agotados”, en tanto que las áreas correspondientes no son o van a ser alienadas con otros fines que los de producción forestal. Por ejemplo el área de guandales estimada en 1975 por el proyecto INDERENA/CIDA en unas 798 500 ha (16) ha sido reducida a 680 000 ha (por razón de alienación a otros usos), de las cuales 195 000 ha aproximadamente quedan sin explotar (355 000 ha en 1975 según el mismo proyecto, (17) (16)) - mientras que más de quinientas mil hectáreas ya explotadas quedan en pie. El mismo principio ha sido aplicado a los cativales, natales y bosques mixtos de la subregión Bajo Atrato - Urubá y a las “colinas bajas” de la Costa del Pacífico.

Todos los manglares son clasificados como bosques densos improductivos (NHCf2) de los cuales 40 000 ha aproximadamente por razones legales (NHCf2r) en el Parque Nacional Natural Sanquianga. Aparentemente los manglares han sido utilizados más para la obtención de tanino a partir de la corteza que para la madera, de ahí su clasificación. De este total de 450 000 ha, 287 000 se ubican a lo largo de la Costa del Pacífico, de las cuales 242 000 ha eran ya explotadas en 1975.

Aunque las áreas aprovechadas hasta ahora totalizan alrededor de 3 500 000 ha (16), la mayoría ha sido deforestada por la colonización agropecuaria, y se estima que quedan unas 900 000 ha de bosques ya aprovechados, con más de la mitad en los guandales. Se ha estimado que los bosques mixtos ya aprovechados de las regiones Costa Pacífico - Urubá y Amazonía - Orenocia han sido totalmente colonizados.

Alrededor del 75 por ciento (3 870 000 ha) de las áreas boscosas fuera de la región Amazonía-Orenocia están en bosques densos improductivos (NHCf2); 2 300 000 ha aproximadamente pertenecen al sistema de parques nacionales (20) mientras 1 600 000 ha tienen una función de protección de las cuencas (o son manglares), en particular en la Región Central, la Sierra Nevada de Santa María, la zona montañosa de la Costa del Pacífico y los cerros en la región Amazonía-Orenocia.

Propiedad

No se encontró información precisa sobre la propiedad de los bosques y áreas cubiertas por formaciones leñosas. Hay dos regímenes de propiedad (6): privada y pública (estatal). Los bosques densos públicos (“baldíos”) cubren más del 90 por ciento de la superficie total de los bosques densos y fueron repartidos por ley (no. 2a/59) entre 7 Reservas Forestales (“Sierra Nevada de Santa María”, “Serranía de los Motilones”, “Sierra del Cocuy”, “Magdalena Medio”, “Costa Pacífico-Uraba”, “Región Central” y “Amazonía”) destinadas al desarrollo forestal, a la protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre" (16). Los bosques públicos así reservados (más de 55 millones de ha) no son adjudicables a particulares aunque una parte significativa de esos bosques ha sido alienada con fines agrícolas y ganaderos, sea en forma controlada (“dirigida” o “semi-dirigida”) o sea en forma no controlada.

Estatuto legal y manejo

La ley no. 2a de 1959 declaró como Reservas Forestales (7) 55 036 000 ha de bosques “con el propósito principal de restringir en estas áreas el uso agropecuario del suelo y otro tipo de uso que implicara la remoción permanente del bosque” (17). Parte de esas Reservas ha terminado de ser tales de hecho por razones de colonización dirigida o espontanea. Además el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente define el Sistema de Parques Nacionales como “el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales, culturales o históricas, se reserva y declara comprendida en cualquiera de las categorías siguientes: Parque Nacional, Reserva Natural, Area Natural Unica, Santuario de Flora, Santuario de Fauna y Via Parque” (20). A fines de 1978, la superficie total cubierta por esas áreas era de 3 779 408 ha (o sea el 3.3 por ciento del área total del país), de las cuales aproximadamente 2300 000 ha estarían cubiertas de bosques densos (NHCf2r), 150 000 ha de bosques claros y sabanas arbóreas (NHc/NHO) y 30 000 ha de matorral (nH).

No hay área importante de bosques densos productivos intensivamente manejados (NHCf1m=0) con planes de manejo detallados, con un “control in situ” de las actividades de aprovechamiento y restablecimiento de los bosques” (18), aun si silvicultura y manejo detallado existen a nivel experimental.

Aprovechamiento forestal

Explotación de la madera

La historia del aprovechamiento forestal a partir de 1900 hasta ahora puede dividirse en cinco períodos como está descrito en el documento (18):

1900 a 1939:caracterizado por la expansión de la colonización en la base oriental de los Andes y en la región central del país. Fueron 37 explotaciones (15 en costa Pacífico-Urubá) trabajando sobre 780 000 ha;
1940 a 1952:caracterizado por la profusión de normas legales para reglamentar el aprovechamiento y la iniciación de la transformación industrial de los productos. 64 explotaciones ocuparon 690 000 ha;
1953 a 1963:caracterizado por el auge de la exportación de maderas y el crecimiento de la actividad de extracción y de transformación. 36 explotaciones (de un total de 48 para todo el país) cubren el 85 por ciento de las áreas autorizadas en todo el país (520 000 ha);
1964 a 1968:caracterizado por la tecnificación de la extracción y la transformación, por el incremento del personal técnico en las dependencias estatales y en las empresas, y por la intensificación de la colonización y la explotación. La explotación está aún más concentrada en la región Costa del Pacífico-Urubá (72 explotaciones sobre un total de 77 sobre 640 000 ha o sea el 87 por ciento del área total otorgada).
A partir de 1968:la creación del INDERENA corresponde a un fortalecimiento institucional en el sector forestal, pero las características del período precedente pueden aplicarse a este período, con una mención especial para la colonización espontanea estimulada por la construcción de vías para la extracción de la madera.

Para cada tipo importante de bosque aprovechable las características de la explotación para la madera son brevemente las siguientes:

Guandales, Natales

Se extraen de esos bosques 25 a 30 m3 de trozas (volumen comerical neto) de un número reducido de especies (Myristicaceae como cuangaré, cuangaré otobo- Dialyanthera otoba, cuangaré cabo de Indio- Dialyanthera macrophylla, cuangaré cebo- Virola carinata) sajo, machare, bambudo, roble (Terminalia amazonia), tangare, nato. Esta última especie, que se encuentra en manchas puras, es utilizada en forma de árboles jóvenes para polines de ferrocarril. El guandal es “el tipo de bosque que ha sido sometido a un aprovechamiento más intensivo debido principalmente a su facilidad de acceso y su composición florística, ya que el mayor volumen de estos bosques está representado por cuangaré, sajo y tangaré que son las especies de mayor utilización por parte de las industrias de aserrío y paneles de madera (16).

Cativales

Estos bosques con predominancia de la especie cativo tienen el rendimiento más alto de todos los bosques colombianos (estimado a 130 m3/ha de “volumen comercial neto” y 85 m3/ha de volumen de trozas extraidas). La producción anual de esta especie alcanza a más de 200 000 m3 en promedio y corresponde a algunos miles de ha aprovechadas (la producción fue de más de 900 000 m3 en 1969 (18) o un tercio de la producción total). El cativo constituye con mucho la especie más abundante en el país en cuanto se refiere a las existencias comerciales disponibles.

Bosques mixtos

Son los más extensos de los bosques densos productivos existentes (los bosques mixtos representan 40 millones de ha sobre un total de 41 300 000 ha) y son los menos explotados (menos del 1 por ciento han sido explotados contra 55 por ciento para los bosques puros productivos). Sin embargo la mayoría de ellos están en la parte amazónica. La producción por ha es variable, de 15 m3 a 50 m3/ha. Las “maderas preciosas” más utilizadas son el cedro (Cedrela spp.), el mora (Miconia ruficalyx, Melastomataceae), el abarco (Cariniana pyriformis, Lecythidaceae), los laureles, el roble (Tabebuia pentaphylla, Bignoniaceae), el guasco (Eschweilera sclerophylla, Leythidaceae), etc. En 1974 las producciones de los bosques mixtos y de los bosques homogéneos eran aproximadamente iguales, y el número de especies explotadas de los primeros, era mucho más alto que el de los segundos.

El área aprovechada anualmente (todos tipos en conjunto) cubre aproximadamente 70–80 000 ha.

Los datos oficiales de producción de las extracciones anuales (trozas) desde 1961 a 1974 encontrados en los documentos en referencia son los siguientes (redondeados) en miles de m3:

Fuentes1961–65
(promedio)
666768697071727374
12 5002 4002 4002 5002 2002 3002 3002 9003 0002 300
2   1 2502 8501 5001 3001 1501 9001 6005
3    3 4002 8502 3501 9501 9001 600
4   1 2503 4002 8502 3501 4502 400 

1 Anuario FAO de productos forestales (“trozas” + “madera para pulpa” + “madera para minas”)
2 Reunión Técnica de Programación sobre Desarrollo Forestal en el Trópico Húmedo Americano (en (18))
3 INDERENA - El aprovechamiento Forestal en Colombia (en (18))
4 Referencia (15)
5 Incluyendo 200 000 m3 provenientes de plantaciones de eucalipto.

Esas cifras difieren mucho entre ellas pero indican que no debe haber un aumento o disminución espectacular en el aprovechamiento. Sin embargo, no se sabe que proporción de madera aserrable y utilizable entresacada por los madereros antes de la tumba del bosque por los colonos, se han incluido en estos datos.

Otros productos forestales

Carbón vegetal - Leña

Las estadísticas forestales de INDERENA de 1970 a 1975 indican una “mobilización controlada” de carbón vegetal para uso doméstico correspondiente a un promedio de 54 000 m3 de madera verde. La producción de carbón vegetal industrial necesita más o menos 10 000 m3 adicionales de madera verde de mangle colorado (Rhizophora brevistyla) (18).

Se estimó en unos 6 000 000 m3 de leña el consumo anual nacional para 1975 y este consumo parece ser constante a pesar de un aumento de la población. Las plantaciones de eucalipto comienzan a producir también leña y carbón (16).

Productos forestales “menores”

Varios productos forestales fueron o/y son siempre producidos como el caucho (35 toneladas en 1975), balata, balsamo de Tolú, chicle y pendaré (300 t en 1975), chiqui-chiqui (1 600 t en 1975). La producción de tanino se redujo a partir de los años sesenta aun si se extrae también desde esa época de otra especie, el dividivi (Libidibia coriaria, Caesalpiniaceae) de los matorrales de la península de la Guajira.

1.1.3 Situación actual de volumen en pie

Las siguientes cifras corresponden respectivamente a los volúmenes brutos en pie (VOB) (volumen del fuste de los árboles de todas las especies, d.a.p.≥ 10 cm) y a los volúmenes extraidos netos (VAC) (volúmenes de las trozas extraidas sin corteza) por ha de cada tipo de bosque para los bosques productivos (NHCf1u). 1

Tipos - Zonas/Reservasno explotado (NHCf1uv)
volumen bruto
(VOB) m3/ha
volumen extraido neto
(VAC) m3/ha
Bosques mixtos productivos  
 Serranía de los Motilones13015
 Sierra del Cocuy-Arauca12015
 Serranía de San Lucas13035
 Alto Sinú-San Jorge12015
 Cararé-Opón17025
 Costa del Pacífico-Uruba15525
 Amazonía-Orenocia12515
Bosques homogéneos productivos  
 Cativales25085
 Guandales12015
 Natales11020

Estos datos se basan en las publicaciones (2), (4), (7), (8), (9), (10), (13), (17), (18) y (22) teniendo en cuenta los diámetros mínimos diferentes, y han sido redondeados a los 5 m3 más próximos.

Las estimaciones siguientes derivan del cuadro precedente y de las áreas indicadas en la sección 1.1.2. En los bosques ya explotados se asume que el volumen bruto es igual al volumen bruto original menos el volumen extraido aumentado, para tener en cuenta las pérdidas en el aprovechamiento y las relaciones con el volumen bruto en pie de los árboles tumbados. Los porcentajes de disminución dados en el documento (18) corresponden a un factor global de 2.0 entre esos dos volúmenes (esas simplificaciones no tienen en cuenta el daño sufrido por el bosque explotado ni el crecimiento natural de los bosques después de la corta, que puede ser significativo en los bosques puros).

Los volúmenes brutos en los bosques improductivos han sido estimados conservadoramente en la mitad de los volúmenes de los bosques productivos correspondientes (es decir en la misma región). Para los manglares se ha asumido un volumen promedio por ha de 30 m3 (para todos los tipos) y para los bosques protectores de la Región Central y de la Sierra Nevada de Santa María un promedio de 70 m3 por ha (promedio ponderado de las otras reservas de las partes Central y Occidental del país).

La situación del volumen en pie estimada a fines de 1980 está resumida en el cuadro siguiente.

Volumenes en pie estimados a fines de 1980
(totales en millones de m3)

Tipos - Zonas/ReservasNHCf1uvNHCf1ucNHCf2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalmm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
Bosques mixtos (4 875) (610)    (26)     (365)
 Sierra Nevada Santa María      7024 
 Sierra de los Motilones13021 152.5 10019.1   
 Sierra del Cocuy-Arauca120150.6 900.9 6011 
 Magdalena Medio-Sinú (31) (6.4) (6.0) (24)
  Serranía San Lucas13017 354.5 601.2 6510 
  Alto Sinú-San Jorge120150.9 903.6 6014 
  Cararé-Opón170251.0 1201.2   
 Costa Pacífica-Urabá155538 2586.5   80107 
 Amazonía-Orenocia1254 280 15514      60189 
Bosques homogéneos        
 Costa Pacífico-Urabá (90) (26)    (55)    (13)
 Cativales25069 85233     805      
 Guandales12019 152.3 9048      
 Natales110200.4 702      
 Manglares      3013 
Bosques mixtos y homogéneos        
 Región Central      7067 
 Totales 4 965  636      81     445 

Si se descuentan las existencias comerciales (trozas) de la región Amazonía-Orenocia, el “volumen actualmente comercializable” total alcanza unos 190 millones de m3 (con las características actuales de aprovechamiento). Los volúmenes brutos totales en los bosques explotados resultan muy pequeños por lo que no parece haber grandes áreas explotadas en los bosques mixtos de la costa del Pacífico-Urubá y de la región Amazonía-Orenocia no destruidas por la colonización.

Información sobre las existencias en las formaciones abiertas no se ha encontrado y se asume un volumen promedio de los fustes (d.a.p.≥ 10 cm) por ha igual a 30 m3/ha o sea un total de 17 000 000 m3 para todo el país.

1 Este concepto es diferente de “volumen neto comercial”, usado comunmente en las publicaciones colombianas, que no tiene en cuenta las perdidas en el aprovechamiento (18).

1.2 Plantaciones

1.2.1 Introducción

El desarrollo histórico de las plantaciones en Colombia puede dividirse en tres fases, como se indica en el documento (19). “La primera fase de iniciación puede situarse en la segunda década de este siglo; en esta fase la reforestación se realizaba predominantemente con propósitos de orden estético y proteccionista. La segunda fase puede situarse entre los años treinta y fines de la década del cincuenta, período durante el cual se adelantaron programas de investigación sobre silvicultura, que suministraron los elementos básicos para el despegue de la reforestación con fines de explotación comercial. Durante esta fase se inició el establecimiento de plantaciones forestales (en los años cuarenta) en los departamentos de Antioquía y Cundinamarca, por parte de las empresas de acueductos municipales de Medellín y Bogotá, con fines de protección.

Al comienzo de la década del sesenta se inició la tercera fase, caracterizada por el establecimiento de plantaciones siguiendo normas técnicas y con propósitos comerciales. Desde entonces se han producido desarrollos institucionales y tecnológicos tanto por parte del Estado como por parte del sector privado.

La extensión de la actividad reforestadora a regiones distantes de Antioquía y Bogotá D.E. comenzó en 1965, y se intensificó a partir de 1970, de allí que la mayoría de tales plantaciones sean muy jóvenes, el 70 por ciento son menores de 10 años y el 67 por ciento menores de 7 años.

Además de la iniciación reciente de los programas a gran escala, otro elemento caracterisa las plantaciones colombianas, la concentración geográfica: 5 departamentos sobre 18 (Antioquía, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca y Caldas) tienen más del 75 por ciento del área plantada en todo el país.

1.2.2 Areas de plantaciones establecidas a fines de 1980

Areas de plantaciones industriales establecidas a fines de 1980
(en miles de ha)

Categoría Años76–8071–7566–7061–6551–6041–50antes 40Total
 Edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
Especies       
PHL1Tectona grandis  0.5  0.5  0.2    1.2
“Nativos”   0.4  0.4  0.2   0.1   1.1
Subtotal PHL1  0.9  0.9  0.4   0.1   2.3
PHH 1Eucalyptus globulus  7.8(7.0)  6.5(5.9)  2.3   0(0.8)0(0.6)  16.6
“Otros eucaliptos”  4.7(4.4)  4.5(4.4)  1.9   0(0.4)0(0.1)  11.1
Alnus jorullensis  1.2  1.4  1.2    3.8
Acacia sp.  0.2  0.2  0.1   ε   0.5
Subtotal PHH113.9(12.8)12.6(11.9)  5.5   ε(1.2)0 (0.7)  32.0
PH.1Total plantaciones latifoliadas14.8(13.7)13.5(12.8)  5.90.1(1.3)0 (0.7)  34.3
PS.1Cupressus lusitania10.1(7.9)  6.9  5.23.40 (2.2)  25.6
Pinus patula13.5(13.2)  8.9  3.10.70 (0.3)  26.9
Pinus radiata  2.4(2.0)  1.5  0.80.50 (0.4)  5.2
“Otras coniferas”  1.4  1.5  0.60.20 (ε)  3.7
Total plantaciones coníferas27.4(24.5)18.8  9.74.80 (2.9)  60.7
P..1Total plantaciones industriales42.2(38.2)32.2(31.6)15.64.9(6.1)0 (3.6)  95.0

Nota: Las cifras entre parentesis corresponden a la distribución por clases de edad en la hipótesis que ninguna plantación ha sido explotada todavía.

Algunas explicaciones se dan a continuación:

Los “nativos” incluyen las especies siguientes: notal cafetero, (o mocho, o canalete o laurel) (Cordia alliodora), nogal (Juglans sp.), encenilio (Weinmannia sp.), guayacan, roble (Tabebuia sp.), Fraxinus sp., Quercus sp., etc.

“Otras eucaliptos” incluyen: E. alba, E. camaldulensis, E. citriodora, E. grandis, E. robusta, E. saligna, E. tetericornis, E. viminalis.

“Otras coníferas” incluyen: otros pinos (P. caribaea, P. elliotti, P. khasya, P. montezumae. P. oocarpa, P. pinaster, P. strobus, P. taeda) y pino colombiano, chaquiro (Podocarpus sp.).

Las fuentes principales son los documentos (13), (16), (17) y (19), y otras informaciones dispersas en varios documentos. Algunas discrepancias han sido resueltas (por ejemplo la contradicción entre los programas anunciados para los últimos años y la cifra citada de una tasa anual real de plantaciones de alrededor de 5 a 6 000 ha a mediados de los años setenta).

Se ha estimado que las plantaciones de eucaliptos de más de 15 años han sido explotadas y que se regeneran por brota de cepa. La rotación de los coniferas ha sido estimada en 20 años 1.

Ciertas plantaciones fueron establecidas con fines de protección de cuencas y una parte de la producción es leña. Sin embargo, es difícil y contestable de estimar una proporción de plantaciones para otros fines que aquellos industriales, y por eso todas las plantaciones se consideran como industriales.

1 Se encontró una mención según la cual el ciprés explotado sería reemplazado por P. patula. Pero por falta de confirmación se asume aquí que no hay substitución de especie.

1.2.3 Características de las plantaciones

Son escasas las informaciones sobre rotación, incremento promedio anual, corte final y raleos. Todos los datos del cuadro siguiente provienen del documento (13) referido a informaciones de INDERENA:

CategoríaEspeciesRotaciónIncremento promedio anual
(m3/ha)
Corte final
(m3/ha)
Raleos en
m3/ha (año)
PHL 1Tectona grandis30+14318 (30)1ro  7 (5)
     2do 13 (10)
     3ro 17 (15)
     4to 30 (20)
     5to35 (25)
PHH 1Eucalyptus globulus  10225200 (10) 50 (6)
PS.1Cupressus lusitanica22163001ro 10 (8)
     2do 40 (15)
 Pinus patula     
 Pinus radiata     
 “Otras coníferas”15202301ro 30 (8)
     2do 40 (12)

2 Una rotación de 15 años parece más realista.

2. Tendencias actuales

2.1 Vegetación natural leñosa

2.1.1 Deforestación

El problema de la deforestación en Colombia es particularmente grave, aún si no es reciente. El factor principal es la colonización tanto dirigida, como espontánea. Los primeros programas de colonización dirigida en Caquetá y Putumayo ocurrieron en 1913 y están ahora muy desarrollados, principalmente en la base amazónica de los Andes (del departamento de Putumayo al sur, hasta el departamento de Arauca al norte), en la región Costa del Pacífico-Urubá y en el Magdalena-Medio. Durante el período 1959–1973 la extensión total de “áreas intervenidas” ha sido estimada en unas 8 900 000 ha. de bosques densos (NHC) y unas 800 000 ha. de sabanas incluyendo formaciones forestales abiertas en los departamentos de Arauca y Meta. Los principales frentes de colonización en 1976 se extendían sobre 10 100 000 ha. con 140 000 familias según INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria) (16) (23). De esta superficie no todo está cubierto de bosques, y un 40% queda en condiciones naturales (“en proceso de incorporación sin utilizar”) (20). Desde el inicio del siglo probablemente unos 35 millones de ha. han sido intervenidos para fines agrícolas y ganaderas (16).

Se puede estimar en manera muy aproximada que tres quartos de las áreas deforestadas corresponden a explotaciones ganaderas (complementadas con cultivos de subsistencia) y un cuarto a agrícolas en el sentido estricto. Como la recuperación de los bosques es más difícil, o incluso improbable a corto plazo después del uso ganadero, esta proporción hace más serio el problema de la deforestación en Colombia. Teniendo en cuenta esta proporción, se estimó en 8 500 000 ha solamente las áreas de bosques secundarios, en vías de reconstitución más o menos avanzada después del abandono por la agricultura. Esta estimación debe ser comparada con las de INDERENA en 1966 (“Mapa General de Bosques”) de 5.4 millones de ha. (“bosque secundario” y “bosques primarios en proceso de tala”) y el de 6.1 millones de ha. del “Mapa de la vegetación de América del Sur” (“mosaico de formaciones alteradas por el hombre y los cultivos”).

Como en muchos países, en Colombia no se conoce precisamente la tasa actual de la deforestación anual y su distribución geográfica y por tipos de bosques. Las estimaciones para todo el país varían de 100 000 ha. al año para la colonización espontánea (19) a un millón de ha. para los diferentes tipos de colonización (12). A partir de algunos estudios ((4), (17)), donde se analiza el impacto de la agricultura sobre los bosques naturales, de varios documentos sobre la colonización (3), y de estadísticas de colonos, se ha estimado la siguiente distribución de la deforestación anual actual 1:

Deforestación promedia anual
(en miles de ha)

    Períodos   
 1976–1980 1981–1985
(Proyecciones)
Tipos - Zonas/ReservasNHCf1NHCf2NHCf NHCf1NHCf2NHCf
Bosques mixtos:(670)(50)(720) (680)  (70)(750)
 Sierra Nevada de Santa María 10  10    20  20
 Sierra de los Motilones  30   30   30   30
 Sierra del Cocuy-Arauca  20ε    20   20ε  20
 Magdalena Medio-Sinú(100)(20)(120)   (60)  (50)(110)
  Serranía de S. Lucas  4020  60   30  25  55
  Alto Sinú-S. Jorge  40ε    40   20ε  20
  Cararé-Opón  20   20   10   10
 Costa Pacífico-Urabá17020190 180  25200
 Amazonía-Orenocia350ε  350 390ε390
Bosques homogéneos  (30)(ε)    (30)   (20)(ε)  (20)
 Cativales       
 Guandales  30   30   20   20
 Natales       
 Manglares ε  ε  εε
Bosques mixtos y homogéneos       
 Región Central 50  50    50  50
 Total700100   800 700120820

Las estimaciones por regiones son muy aproximadas pero el uso de la subdivisión geográfica permitió una estimación más válida a nivel del país. El pequeño aumento de la deforestación en el período 1981–1985 con respecto al quinquenio precedente puede explicarse en parte por la desaparición casi total durante los próximos años de los bosques densos no previamente colonizados (NHCf) en algunas regiones, principalmente los bosques productivos en toda la región de Magdalena Medio-Sinú y los bosques improductivos no protegidos en Sinú-San Jorge y Cocuy-Arauca.

1 Estas cifras han sido usadas para actualizar hasta el año 1980 los datos previos sobre las páreas boscosas (véase sección 1.1.2).

El estimativo de 800 000 ha de deforestación anual en los bosques densos no previamente colonizados (NHCf) durante el período 1976–1980 está talvez ligeramente sobreestimado por las razones siguientes:

En términos absolutos y relativos esta deforestación es una de las más altas en el mundo tropical (1.6% por año para los bosques densos en conjunto y aproximadamente la misma para cada clase componente - bosques productivos e improductivos). Con el mejoramiento de la infrastructura, la extensión de las vías de extracción de madera, el desarrollo de los programas de colonización y el crecimiento de la población rural 1, no parece que esta deforestación vaya a disminuir a corto plazo, al menos antes de 1985.

Muchos aspectos de la colonización en Colombia son comunes a otros países tropicales de América del Sur. En particular se puede hablar de un “frente ganadero” que baja del monte (cordilleras Central y Oriental) a los llanos Orientales y Nororientales, como se puede ver también en Ecuador y Perú. En la Costa del Pacífico, la ganadería no tiene tanta influencia, en particular por razones climáticas.

En las formaciones arbóreas abiertas, la deforestación en el sentido estricto ha sido estimada en unas 60 000 ha por año correspondiendo a programas de colonización en los llanos Orientales.

Situación prevista para 1985

El cuadro siguiente da una estimación global para el país de las áreas boscosas para fines de 1985, a partir de las cifras de deforestación indicadas más arriba.

Areas de vegetación leñosa natural estimadas para fines de 1985

NHCf1(u)NHCf2iNHCf2rNHCf2NHCfNHCaNHc/NHOn=nH
36 0004 0002 3006 30042 30010 0005 4005 500

Un análisis detallado por región indica que:

1 Un 20% de los colonos han pasado antes por las ciudades y regresan al campo por falta de empleo en las zonas urbanas (comunicación personal).


Página precedente Inicěo de página Página siguiente