Página precedente Indice Página siguiente


Segunda parte
(Second part - Deuxième partie)

RESUMENES POR PAIS

(COUNTRY BRIEFS - RESUMES PAR PAYS) (continuar)

GUATEMALA

El país cubre un área total de 108 890 km2. Simplificando se puede distinguir tres regiones geográficas principales.

La primera tiene la mayor población y allí se extienden también las principales masas de coníferas, sobre las cuales la presión de la demanda creciente de tierras para cultivo y pasto es grande. En el oriente de esta zona la presión ha sido tan grande que las masas de coníferas son solamente residuales (9).

La segunda región, la costa baja del Pacífico, es eminentemente agrícola, aunque en ella se sienten los efectos de la deforestación de las tierras altas, situadas más al norte, ya que es una zona sometida a inundaciones (9).

En El Petén se encuentran los bosques tropicales húmedos de latifoliadas, con pequeñas manchas de P. caribaea, en el sureste (Poptún). En ella se ha seguido en los últimos años una intensa política de colonización, reduciéndose notablemente la superficie forestal. Hace poco, sólo una pequeña parte de El Petén era accessible por carreteras, ríos o brechas.

1. Situación actual

1.1 Vegetación leñosa natural

1.1.1 Descripción de los tipos de vegetación

Holdridge (6) distinque 11 zonas de vida ecológicas en Guatemala, de las cuales las principales son: “bosque muy húmedo subtropical”, “bosque húmedo subtropical”, “bosque muy húmedo montano bajo subtropical”, “bosque húmedo montano bajo subtropical”, “bosque muy húmedo montano subtropical”, “bosque húmedo montano subtropical”, “bosque seco subtropical”, “bosque pluvial subtropical” y “bosque pluvial montano bajo subtropical”.

Formaciones arboladas latifoliadas densas (NHC)

Los bosques densos de El Petén son considerados por Holdridge como formaciones climax sobre la base de su complejidad (4). Ya se hanidentificado más de 300 especies arbóreas Sin embargo, tomando en cuenta los árboles mayores de 40 cm d.a.p. de especies comerciales o potencialmente comerciales, dos géneros, Dialium y Brosimum tienen de 12 a 20 por por ciento del volumen e, incluyendo 8 especies comerciales más, se obtiene un 45% del mismo volúmen. El volúmen total es de alrededor de 150 m3/ha (d.a.p.≥ 15 cm. sin corteza). Entre estas 8 especies hay: Calophyllum brasiliense, Vatairea lundelli, Ceiba spp., Manilkara zapota, Terminalia amazonia, Spondias mombin.

Las especies Swietenia macrophylla y Cedrela odorata alcanzan entre ambas de 1 a 6 m3/ha (1). En muchos lugares se encuentran diferentes especies de palmas.

Formaciones de coníferas (NS)

Las masas de coníferas se ubican preferentemente entre los 1 200 y 2 000 m.s.n.m. La vegetación dominante está constituída por el bosque de Pinus spp. y Quercus sp.. Asociados a estas especies se observan otras tales como Cupressus lusitánica y Liquidambar styraciflua (10)

El sotobosque en los pinares tiene usualmente los géneros Eugenia, Myrica, Hedyosmum y Piper.

En total existen alrededor de 10 especies de Pinus en el país. Los bosques de coníferas más importantes están formados principalmente por 3 especies: Pinus oocarpa, P. pseudostrobus y P. tenuifolia, y también en algunas partes de Cupressus lusitánica. En grandes altitudes aparecen pequeñas masas de pinabete (Abies guatemalensis) y Juniperus standeleyii. Otras coníferas son: P. ayacahuite, P. rudis y P. montezumae (10)

Las masas formadas por P. oocarpa ocupan la mayor parte por razones de suelo y clima: este bosque es generalmente mal conformado, de poco crecimiento y frecuentemente afectado por incendios forestales. P. pseudostrobus y P. tennifolia presentan mejores condiciones de crecimiento y características fenotípicas pero, por crecer en mejores suelos, han sufrido mayormente los embates del avance de la agricultura. En las partes más altas se encuentran P. hartwegii y P. rudis. Las especies de Quercus se desarrollan en algunos casos en forma de masas puras muy aclaradas.

Su altura varía notablemente ya que se encuentra en forma de matorrales de no más de 3 m de altura y mal conformados y también como bosques de más de 20 m de altura y fustes de forma aceptable, los cuales están diseminados en pequeños rodales aislados. También se encuentra Inga, Persea, Carpinus, Ostrya (13).

El crecimiento de las masas mixtas de Pinus y Quercus (también Liquidambar), es mejor debido a las condiciones edáficas (10).

Las 4 masas principales de coníferas se encuentran en Alto Cuchumatanes, al norte de Huehuetenango; María Tecún, entre Sololá y Totonicapán; Sierra de las Minas, entre Zacapa e Izabal; y en los alrededores de Salamá (2).

Los bosques de Pinus se están destruyendo por medio del pastoreo y las rozas para el cultivo. Las masas de buena calidad sólo se conservan en las zonas más inaccesibles. Solamente el Departamento de Totonicapán escapa a esta fuerte intervención humana.

1.1.2 Situación actual de la vegetación leñosa

Areas actuales

Areas de vegetación leñosa natural estimadas a fines de 1980
(en miles de ha.)

LatifoliadasNHCf1uvNHCf1ucNHCf1NHCf2NHCfNHCaNHc/NHOnH
Petén1 1407601 9008902 790200 215
Resto del país50450500495995901001 330
Total1 1901 2102 4001 3853 7852901001 505
ConíferasNSf1uvNSf1ucNSf1NSf2NSfNSa  
Petén 44 4   
Resto del país 6086084565370  
Total 6126124565770  
Latifoliadas y coníferasN.f1uvN.f1ucN.f1N.f2N.fN.a  
Petén1 1407641 9048902 794200  
Resto del país501 0581 1085401 648160  
Total1 1901 8223 0121 4304 442360  

Los datos para la región de El Petén se basaron en (1), y fueron actualizados para 1980, de acuerdo a los siguientes elementos:

Código (1)Area en 1962 según (1)
(en miles de ha.)
Nota explicativaCódigo correspondiente
   B-1108.5“regeneración”NHCa
   B-2341.9“material para postes”NHCf2
   B-32320.4   “potencialmente explotable”NHCf1
BN-1109.10 – 6 m de alturanHC
BN-2725.16 – 15 m de alturaNHCf2
Pino    7.5bosque de pinoNSf2

En El Petén había en 1975 unas 6 000 ha. de pinares que se redujeron a unas 4 000 ha. a fines de 1980. Se asume que no existen más bosques vírgenes de coníferas ni en El Petén, ni en el resto del país.

Para el resto del país, los datos se basaron en (14) y en los siguientes elementos:

Propiedad

Existen bosques en terrenos estatales, municipales, comunales y particulares, pero no existe un catastro en donde se puedan ubicar.

En el departamento de El Petén la mayor parte de los terrenos son propiedad del Estado. Existen también en otras áreas bosques en terrenos estatales. Fuera de El Petén, la mayoría de los bosques son de propiedad particular. Se está efectuando en el INAFOR 1 la inscripción de los bosques, la cual anteriormente no existía (12).

En el departamento de Baja Verapaz, por ejemplo, en un área boscosa de 40 000 ha. el 83% de los terrenos son terrenos particulares, incluyendo los terrenos de las comunidades indígenas; los terrenos nacionales representan el 9%, y los terrenos municipales el 8% (10)

Las propiedades municipales corresponden a grandes extensiones en el Altiplano donde pertenecen a comunidades indígenas (12).

Se puede decir en forma general, que el Estado es dueño de la gran mayoría de los bosques de latifoliadas, mientras que los pinares en general pertenecen a particulares, comunas o municipalidades.

Estatuto legal y manejo

Existe, en El Petén, el “parque nacional Tikal” con una superficie de 62 000 ha. aproximadamente (NHCf2r). El proyecto FAO/GUA 6 astableció un área de plan de manejo de unas 466 000 ha. en 1970, distribuídas en 3 bloques en el suroeste de El Petén. Según (7) el bloque C, con una superficie de 128 000 ha. situado al este del río Solinas y al sur del río de la Pasión, fue transferido al ejército. Se asume que los dos bloques restantes A y B no corresponden todavía a la definición de “bosques intensivamente manejados” como se define en este estudio. Se hizo un plan de manejo para “La Finca Nacional de San Jerónimo”, de 2 000 ha. y de propiedad del Estado, situado en el área de pinares en Baja Verapaz (10).

Los bosques de Guatemala están sujetos a dos administraciones estatales diferentes mientras que los bosques en el Departamento de El Petén son administrados por el FYDEP (Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico de El Petén), los bosques del resto del país se manejan y administran por INAFOR.

1 Instituto Nacional Forestal.

Aprovechamiento forestal

Madera en trosas

El tipo de aprovechamiento corresponde a una corta selectiva tanto en los bosques de latifoliadas como en los pinares, puesto que los contratos solamente especifican el número de árboles que han de cortarse (9). Actualmente no se otorgan en concesión áreas forestales a ningún tipo de empresa.

En 1977 se otorgaron licencias de aprovechamiento forestal en el área de INAFOR (todo el país menos El Petén) de casi 100 000 m3, la mayoría en pequeña escala (0–100 m3).

Las especies más aprovechadas en orden de importancia decreciente son las siguiente según (11):

Nombre comúnNombre científico
PinoPinus spp.(diez especies)
CaobaSwietenia macrophylla
CedroCedrella odorata
ConacasteEnterolobium cyclocarpum
CiprésCupressus lusitanica
Palo SantoRoseodendron donnellsmithii
Santa MaríaCalophyllum brasiliense
VoladorTerminalia amazonia
San JuanVochysia hondurensis
UjuxteBrosimum alicastrum
CeníceroSamanea saman
ChichipateSweetia panamensis
ChichiqueAspidosperma megalocarpum
CarretoPrunus salassi
NogalJuglans sp.
“Grevillea”Grevillea robusta (introd.)
MatilisguateTabebuia penthaphylla
LagartoXanthophyllum sp.
MedalloAndira inermis
NaranjilloOecopetalum guatemalensis
TempisqueSideroxylon tempisque
TinajioConostegia xalapensis
Sangre de DragoCrotón guatemalensis
PlumajilloSchizolobium paranybum
ChicoAchras chicle.

Por otro lado bosques de latifoliados con especies que nunca han sido comerciadas, como las de bosques nuvoso, empiezan a tener comercio exterior y están siendo sometidas a pruebas para buscarles comercio; estas especies son, por ejemplo, de los géneros Alfaroa, Raphonea, Quercus, Talauma, Ocotea, Nectandra.

La madera utilizada en los aserraderos proviene, en un 88% de los bosques particulares, en un 11% de los bosques estatales y en un 1% restante de los bosques municipales.

Se está generalizando el uso de motosierras para la tala de los árboles con la consecuencia que los arboles se cortan mas a raz de tierra que con hacha, obteniendo la mayor economía posible. Un 10% se queda tumbado en los bosques. Además, la mayoría de las trozas para aserrío todavía se encuadran para ganar espacio en el transporte; en consecuencia el rendimiento final no es muy alto. La extracción de trozas se hace en su mayoría con bueyes. Algunas empresas están utilizando tractores y arrastradores. El transporte mayor se hace casi enteramente en camiones (12).

La producción por ha. para los bosques de pino se estima en 30 m3/ha y para los bosques de latifoliadas en 10 m3/ha.

Producción de madera en trozas para aserrío y chapas
(en miles de m3)

Categoría1961–19651966–19701971–19751976–1977
por añopor añopor añopor año
Latifoliadas (“maderas duras”)  64  44  92128
Coníferas244430404284
Total308474496412

Los datos están basados en el Anuario FAO de productos forestales (1967–1978). No hay importación. La exportación de madera dura consiste en 45% de cedro y 50% de caoba. La producción de latifoliadas para exportación viene sobre todo de El Petén (12).

Junto con el creciente consumo interno existe una fuerte tendencia a la exportación de madera aserrada, en contraste con la disminución de los recursos forestales. En 1960 hubo exportación de madera aserrada de latifoliadas exclusivamente; en 1975 se exportó casi un 75% de coníferas y un 25% de maderas duras (12).

Tomando en cuenta la producción por ha. y la producción total se estima que se aprovechan aproximadamente unas 15 000 ha. de bosques de latifoliadas y unas 14 000 ha. de pinares por año.

Otros productos forestales

La producción de leña y carbón vegetal se estima en unos 5 millones de m3 (12); según (8) en 1975 el consumo anual por habitante llegó a 0.84 m3, totalizando 4 millones de m3. A esta cantidad hay que añadir 500 000 m3 para uso en las panaderías y otros 400 000 m3 usados en calderas, minas y pequeñas industrias, dando un total general de 5 millones de m3 de leña.

Según (12) se mantiene constante el consumo de la leña, a pesar de un incremento en la población debido a una reducción en el uso per cápita. Según (4) en 1967–68 se produjeron 900 toneladas de chicle de exportación. Se trata del látex del Acharas zapote, árbol que se encuentra en casi todas las partes de El Petén, pero que, debido a las condiciones del suelo y el clima, produce materia exportable sólo en la parte septentrional del departamento, por encima del paralelo 17o. El Achras chicle, que se encuentra principalmente en la parte sur de El Petén produce un chicle (“chiquibul”) de segunda calidad, usado en las industrias artesanales de Guatemala. La producción de chicle está disminuyendo debido principalmente a la desaparición progresiva de los árboles.

1.1.3 Situación actual de los volúmenes en pié

Volúmenes en pie estimados a fines de 1980
(totales en millones de m3)

LatifoliadasNHCf1uvNHCf1ucNHCf2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
1401165101212014575104
ConíferasNSf1uvNSf1ucNSf2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
    40  25301.4
Latifoliadas y ConíferasN.f1uvN.f1ucN.f2
VOBVACVOBVOB
m3/hatotalm3/hatotalm3/hatotalm3/hatotal
-165-12-170-104.4

1 El volumen bruto sin corteza hasta 10 cm de diametro superior es de 130 m3/ha para 3 605 000 ha. de bosques latifoliados en El Petén (2).

Los datos están basados en (10) para los bosques de coníferas y en (1) (2), para los bosques de latifoliadas.

Para los volúmenes por ha. de NHCf2     y NSf2 se tomaron en cuenta los volúmenes correspondientes usados en Nicaragua y Honduras.

El volúmen por ha. para NSf1uc en (10) para la “Finca Nacional San Jerónimo” es de 190 m/ha (sin corteza, d.a.p.≥ 20 cm). Sin embargo esta cifra se refiere a los mejores pinares puros. Se han mencionado volúmenes por ha. de 330 m3/ha en (15). En un inventario en la zona de Salamá (1), llega a un volúmen por ha. de 75 m3 (d.a.p ≥ 15 cm sin corteza, bruto). En Honduras se llega a cifras de 70 y 35 m3/ha para NSf1uv y NSf1uc respectivamente. Para mayor seguridad, se tomó un volúmen por ha. medio (VOB) en NSf1uc de 40 m3 (d.a.p.≥ 10 cm, con corteza, bruto). El incremento promedio anual entre 40 y 70 años de edad en pinares no manejados es según (10): pinares puros: 3.3 a 7.7 m3/año/ha, dependiendo de la densidad y de la altura, con un promedio de 6 m3/ha; pinares mixtos: 2.7 a 6.3 m3/año/ha, con un promedio de 3 m3/ha.

Para un bosque puro de P. oocarpa se midió el incremento anual medio siguiente:

Edad
(años)
Incremento medio anual (m3/ha/año)
Clases de sitio
IIIIII
306.74.52.8
407.85.23.1
508.15.43.2
608.05.43.4
707.75.23.4
807.45.03.1

1.2 Plantaciones

1.2.1 Introducción

Las áreas plantadas antes de 1961 son insignificantes aunque si se menciona en 1979 una plantación de Pinus tenuifolia de 40 años.

Según (11) se lograron plantar 600 ha. en el lapso 65–69. Esta cifra fue calculada en base al número de plantitas distribuídas. Si se calcula un 60% de falla y pérdida, entonces se establecieron exitosamente unas 50 ha. por año. De 1970 a 1974, según la misma información se distribuyeron plantitas para cubrir 1 800 ha., correspondiendo a 150 ha. establecidas por año. Partiendo de la misma base en 1975 se establecieron 100 ha. y en 1976, 250 ha. En 1977 comienza el programa quinquenal de reforestación, en 1977–1981 y se supone las siguientes áreas establecidas exitosamente:

Añoárea (ha)
19772 000
19783 200
19794 000
19805 100

Desde 1975 existe el “Reglamento de deducciones del impuesto sobre la renta por gastos de reforestación” para estimular la reforestación por parte del sector privado (14).

1.2.2 Areas de plantaciones establecidas

Plantaciones industriales (ver página siguiente)

Otras plantaciones

Existían en 1965 en el país 2 500 ha. de caucho. Sobre la mayoría de las 250 000 ha. de cafetales, los plátanos y los árboles de Inga sp. y Grevillea robusta proveen la sombra. Esas plantaciones de sombra producen según (12) 500 000 m3 aproximadamente de leña por año.

Existen también plantaciones para leña de Quercus spp. y líneas cortavientos con Casuarina equisetifolia.

Areas de plantaciones industriales establecidas a fines de 1980
(en miles de ha.)

CategoríaEspeciesaños76–8071–7566–7061–6551–6041–50antes 41Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PHL1Cedrella odorata  4.30.20.1 ε εε   4.7
Enterolobium cyclocarpum
Roseodendron donellsmithii
Swietenia macrophylla
PHH1Eucalyptus spp.  1.40.1εεε    1.6
Juglans guatemalensis
PH.1Tot. plant.latifoliadas  5.70.30.2εεε   6.3
PS.1P. pseudostrobus  8.60.50.2 ε εεε  9.5
P. montezumae
P. ayacahuite
P. oocarpa
P. tenuifolia
Cupressus lusitanica
P..1Total plantaciones industriales14.30.80.4εεεε15.8

1.2.3 Características de las plantaciones

EspeciesM.A.I.
m3/ha/año
Rotación
(años)
Producción final
(m3/ha)
Raleos (m3/ha)
1–345
Coníferas6.350240172630

El cuadro anterior está basado en (8), pero no se menciona las especies consideradas. Muy probablemente se trata de pinos de Guatemala.

2. Tendencias actuales

2.1 Vegetación leñosa natural

2.1.1 Deforestación

Se previeron en 1975 en El Petén, alrededor de 200 000 colonos, en familias de 6 personas (5), resultando en aproximadamente 33 000 familias. Se supone que cada familia desmonta anualmente una ha. Esta estimación aparentemente elevada, se basa en el hecho que toda la cultura se hace en bosque denso que existe en abundancia. Se llega entonces a una deforestación de 33 000 ha/año, para El Petén. 1

Deforestación promedia anual
(en miles de ha.)

1976–80Períodos1981–85
(proyecciones)
NHCf1uvNHCf1ucNHCf1NHCf2NHCf NHCf1uvNHCf1ucNHCf1NHCf2NHCf
1624402464 1827452772
NSf1uvNSf1ucNSf1NSf2NSf NSf1uvNSf1ucNSf1NSf2NSf
 1313  316  1515  318
N.f1uvN.f1ucN.f1N.f2N.f N.f1uvN.f1ucN.f1N.f2N.f
1637532780 1842603090

Para el resto del país, Mittak (8) estima la deforestación total de 1975 en 30 000 ha/año. Según (14) desde 1954 hasta 1975 desaparecieron 26.5% de los bosques de coníferas de la parte oeste del altiplano, correspondiendo a 1.5% al año, o sea 11 000 ha. Se supone que en 1954 la deforestación fue menor que en 1975, y que, en consecuencia, se puede estimar la deforestación en los pinares fácilmente en unas 16 000 ha. para 1980.

Debido a la apertura de nuevas carreteras, al hecho que en El Petén aproximadamente la mitad está destinada al uso agropecuario, al incremento de la población del país, y a la dependencia económica del país en la producción agropecuaria, se puede proyectar un incremento en la deforestación para el período de 1981–1985 de un 10% aproximadamente, sobre todo en El Petén.

Areas de vegetación leñosa natural estimadas para fines de 1985
(en miles de ha.)

LatifoliadasNHCf1uvNHCf1ucNHCf1(u)NHCf2NHCfNHCaNHc/NHOnH
1 0251 1502 1751 2503 4253451001500
ConíferasNSf1uvNSf1ucNSf1(u)NSf2NSfNSa  
 5375373056775  
Latifoliadas y ConiferasN.f1uvN.f1ucN.f1(u)N.f2N.fN.a  
1 0251 6872 7121 2803 992420  

Volúmenes en pie estimados para fines de 1985
(en millones de m3)

LatifoliadasNHCf1uvNHCf1ucNHCf1NHCf2NHCf
VOBVACVOBVOBVOBVOB
1441013828294376
ConíferasNSf1uvNSf1ucNSf1NSf2NSf
VOBVACVOBVOBVOBVOB
  2222224
Latifoliadas y coníferasN.Cf1ucN.Cf1ucN.Cf1N.Cf2N.Cf
VOBVACVOBVOBVOBVOB
1441016030496400

Aspectos de la deforestación

a) Desde hace miles de años el campesino cultiva el maíz por el sistema de agricultura migratoria, quemando una extensión de bosques, roturándola y sembrando, hasta que la tierra se agota. Mientras que la población fue pequeña se concentró principalmente en las tierras bajas de El Petén, donde el bosque secundario rápidamente volvía a cubrir la tierra abandonada. Los Mayas cultivaron las tierras durante 7 u 8 años consecutivamente sin disminuir sus cosechas, pero con técnicas diferentes de las que se usan hoy día. Usaron también frutos de árboles para proveer a sus necesidades, por ejemplo, se ha confirmado que la mayor presencia de Brosimum alicastrum (ramón) alrededor de las minas se debe a plantaciones hechas por los Mayas para la producción de este fruto más rico en proteínas y calorías que el maíz. Al crecer la población y sus necesidades, comenzó la roturación de terrenos en las regiones montañosas, con los consecuentes efectos de erosión y menores cosechas.

Las alteraciones de los bosques en Guatemala han sido en relación directa con la densidad de la población. Estas alteraciones no siempre sucedieron en sentido negativo, sino que también positivamente cuando ha existido una disminución de la población. Sin embargo, desde el siglo 19, los bosques se encuentran en constante disminución y dicho proceso se acelera cada vez más y en forma más alarmante (9).

b) Una de las causas principales por la que los propietarios destruyen sus bosques y les dan otros usos a los terrenos, es el bajo valor de la madera, como consecuencia de:

c) El frente de deforestación se mueve del sur hacia el norte. Los grandes valles están todos ya deforestados.

d) Ejemplos

e) Se puede estimar la disminución anual de volúmen de madera en pie, según lo demuestra la tabla siguiente (10):

(datós para 1975)

FactorDisminución del volúmen (en miles de m3)Observaciones
Uso industrial y “de los propietarios”  900Todo uso industrial (postes, aglomerada, fósforas, aserrada, etc.)- 30% para pérdidas.
Leña5 0004 000 + 20% pérdidas
Incendios y plagas1 350 
Total7 250 

Tomando un volúmen promedio de 100 m3/ha para todos los bosques del país, esto correspondería a una pérdida anual de 72 000 ha.

1 (1) y (14) llegan para El Petén a un porcentaje de deforestación anual de 1.9%, correspondiendo a unas 38 000 ha., una estimación cercana a la anterior.

2.1.2 Degradación

Las causas principales en los pinares son el fuego y la sobreexplotación. Según (9) los incendios son causados intencionalmente en un 80% de los casos y con varios objetivos:

La presión sobre la tierra sigue aumentando por la explosión demográfica, lo que trae por consecuencia rotaciones más cortas mediante incendios.

La zona más afectada por los incendios es el área de coníferas, especialmente la situada entre 500 y 2 000 metros de altitud, que es la más apetecida para transformación en cultivo.

Según (10) 51 % de los bosques de coníferas en un área de estudio de 40 000 ha. en el departamento de Baja Verapaz presentaron evidencias de daños de incendios forestales, de los cuales 9% de los bosques con una pérdida estimada en más del 50% de su volumen en pie.

Como consecuencia de los continuos fuegos, producto de las limpiezas de terrenos para la agricultura, la regeneración es escaśisima : el 84% presentó una regeneración calificada como mala, mientras que en aquellos bosques no afectados por incendios, el pino se regenera muy satisfactoriamente, estableciéndose plenamente en 2–4 años.

La destrucción de los bosques por sobreexplotación para la extracción de leña es más grande cerca de los centros poblados.

2.1.3 Tendencias en el aprovechamiento

Se estima que en 1985 la producción de maderas en trozas para aserrío y chapas alcanzará a 500 000 m3 de coníferas y 200 000 m3 de latifoliadas (maderas duras) aproximadamente (12). La producción en El Petén de maderas duras deberá aumentar, en parte a causa de la deforestación y en parte por un nivel de aprovechamiento ligeramente superior. Para la madera de coníferas se espera un aumento menos espectacular, debido al hecho de que las maderas duras van a ocupar un 30% del mercado.

En cuanto al rendimiento por ha. se prevé un ligero aumento hasta 11–12 m3 en los bosques de latifoliadas y 35 m3 en los pinares. Las áreas bajo aprovechamiento resultarán anualmente en 18 000 ha. de bosques de latifoliadas y 14 000 ha. de pinares.

2.2 Plantaciones

El programa quinquenal de reforestación 1977–1981 se ha fijado una meta total de 128 000 ha. Sin embargo las áreas plantadas alcanzaron 8 000 ha. en 1978 en vez de las 19 000 ha. proyectadas. Teniendo en cuenta esta proporción de realización y también la tasa de sobrevivencia se llega para 1981 a unas 6 500 ha. Se ha proyectado en total para el período 1981–85 un área total realmente establecida de 40 000 ha.

Se estima que los porcentajes de las categorías de plantaciones no cambiarán y, por falta de otras indicaciones, que las especies usadas y las características de las mismas serán iguales.

Areas de plantaciones industriales estimadas para fines de 1985
(en miles de ha)

CategoríaEspeciesaños81–8576–8071–7566–7056–6546–55antes 45Total
clases de edad0–56–1011–1516–2021–3031–40>40
PHL 1Cedrela odorata etc..124.30.20.1εεε16.7
PHH 1Eucalyptus spp. etc..  41.40.1εεε   5.6
PH. 1Tot. plant. latifol.165.70.30.2εεε22.3
PS. 1Tot. plant. coníferas248.60.50.2εεε33.5
P..1Total plantaciones ind.4014.3   0.80.4εεε55.8

Por falta de datos más precisos hay que considerar estas proyecciones con mucha precaución y de manera muy tentativa.

Bibliografía

(1) FAO 1970 “Estudio de preinversión sobre desarrollo forestal- General”- Vol. I - FO/SF:81/GUA 6 - Roma

(2) FAO 1970 “Estudio de preinversión sobre desarrollo forestal - Fotointerpretación, mapeo e inventario forestal”-Vol. II - Roma

(3) FAO 1970 “Estudio de preinversión sobre desarrollo forestal - Estudios silvícolas de suelos y de manejo” - Vol. IV- Roma

(4) FAO 1970 “Estudio de preinversión sobre desarrollo forestal - Legislación y administración forestales para el fomento de la silvicultura y de las industrias forestales en el Departamento de El Petén” - Vol. VI- Roma

(5) SIECA/FAO 1974 “Perspectivas para el desarrollo y la integración de la agricultura en centroamérica” - Vol. I y Vol. II- Guatemala

(6) Holdridge, L.R. 1975 “Taller sobre mapificación ecológica en el nivel de zona de vida”-Proyecto GUA/72/006 - Documento de trabajo No.9 - Guatemala

(7) Mittak, W. 1975 “El manejo de los bosques en El Petén” - Proyecto GUA/72/006 - Documento interno No. 4 - Guatemala

(8) Mittak, W. 1975 “Estimación de la deforestación y la reforestación necesaria”- Proyecto GUA/72/006 - Documento de trabajo No. 10- Guatemala

(9) Vélez, R. “Plan básico para defensa de los bosques contra incendios” - Proyecto GUA/72/006 - Guatemala

(10) FAO 1977 “Fortalecimiento al sector forestal, Guatemala. Inventarios y estudios dendrométricos en bosques de coníferas” - FO :DP/GUA/72/006 - Informe técnico 2 - basado en la labor de R. Peters - Guatemala

(11) Hederstrom, T. 1977 “Investigación técnico-económica de la industria del aserrío en Guatemala” - Documento de trabajo No. 18 - Guatemala

(12) Hederstrom, T. 1977 “Análisis y posibilidades de desarrollo del sector forestal”- Proyecto GUA/72/006 - Guatemala

(13) Lehmann, R., De Jongh, O., y Aguilar, J.M. 1977 “Fundamentos para mejorar los bosques del área demostrativa” -Proyecto GUA/72/006 - Documento interno No. 17 -Guatemala

(14) Mittak, W.L. 1977 “Fortalecimiento del sector forestal - Estudios para la reforma nacional” FO:DP/GUA/72/006 - Documento de trabajo No. 25 - Guatemala

(15) FAO 1978 “Fortalecimiento al sector forestal. Resultados y recomendaciones del proyecto” - FO:DP/GUA/72/006 - Informe terminal - Roma


Página precedente Inicěo de página Página siguiente