Previous PageTable Of ContentsNext Page

2. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONSERVACIÓN, UTILIZACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES

2.1. Condiciones socioeconómicas

La población nicaragüense constituye el recurso más importante con el que cuenta Nicaragua, sin embargo, son sus actividades las que ejercen mayor presión sobre los recursos forestales. Esto se hace evidente en el avance de la frontera agrícola, en detrimento de los bosques y demás recursos naturales del país, comprometiendo así la posibilidad de sostener a los futuros habitantes. Se expresa también, al establecer la relación entre el crecimiento de la población y la capacidad del Estado para satisfacer plenamente las necesidades de educación, salud, empleo y vivienda.

Los niveles de pobreza de una gran mayoría de los nicaragüenses, aunado con la vulnerabilidad ambiental del país frente a los desastres naturales, ocasionan un fuerte impacto negativo en los recursos genéticos forestales, que requiere una planificación estratégica, orientada a una efectiva prevención y reducción de la magnitud y el impacto de la población sobre la diversidad biológica, congruentemente con el desarrollo de las políticas socioeconómicas del país.

2.2. Estado actual de los recursos forestales

La presente Valoración Forestal actualizado para el año 2000, muestra la cobertura de bosques abiertos y cerrados.

Estado actual de los recursos forestales, con relación al uso actual de la tierra en Nicaragua en el año 2000 (ver tabla 1):

- Total de bosques bajo protección: 18 857,47 km²

- Bosque total fuera de protección: 35 514,51 km²

- Bosque cerrado fuera de protección: 16 825,21 km²

- Bosques totales de Nicaragua: 57 371,87 km²

Bosques cerrados fuera de las áreas protegidas (ver tabla 2), no significa que son en su totalidad bosques productivos, pero deben ser a lo inmediato una preocupación para INAFOR (Instituto nacional forestal) y el MAGFOR (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal) en cuanto a un aprovechamiento racional y evitar en lo posible el cambio a uso agrícola. En un futuro próximo, con más información, deberían participar también INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales), MARENA (Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales) y el Poder judicial para definir con precisión los bosques productivos, las tierras forestales y la tenencia de la tierra (los registros de la propiedad inmueble están bajo la jurisdicción del poder judicial).

Tabla 1 : uso actual de la tierra para el año 2000

CLASE GENERAL DE USO DE LA TIERRA

has

%

BOSQUES

Latifoliados abiertos, latifoliados cerrados, pinares abiertos, pinares cerrados, manglares y bosques con palmas y/o bambúes

3 851 451

29,54

TIERRAS BOSCOSAS

Barbecho forestal y vegetación arbustiva

893 139

6,85

AREAS PROTEGIDAS

Parques nacionales, reservas biológicas, monumentos históricos, refugios de vida silvestre, reservas de recursos Genéticos, reservas naturales y reservas de la biosfera

2 247 336

17,24

OTROS USOS DE LA TIERRA

Agricultura, ganadería, cafetales, tierras sujetas a inundaciones, vegetación herbácea, suelos sin vegetación áreas urbanas, etc.

5 042 028

38,67

CUERPOS DE AGUA

Lagos, lagunas interiores, lagunas costeras, embalses artificiales, etc.

1 003 393

7,70

TOTALES

13 037 347

100

Resultados del mapa forestal, 2000

Tabla 2 : mapa forestal y el sistema de áreas protegidas

Uso actual de la Tierra en relación al Sistema de areas protegidas
Las áreas en kilómetros cuadrados

Clase de uso

Total por uso

Fuera de protección

Areas protegidas

Bosque protegido

Bosque latifoliado abierto

19 272,78

16 536,26

2 736,52

2 736,52

Bosque latifoliado cerrado

31 773,76

16 825,21

14 948,55

14 948,55

Bosque de Pino abierto

3 974,32

3 691,52

282,8

282,80

Bosque de Pino Cerrado

1 174,47

1 026,18

148,29

148,29

Barbecho Forestal

4 834,74

4 551,09

283,65

 

Vegetacion Arbustiva

4 618,87

4 380,3

238,57

 

Uso Agropecuario

48 875,06

46 935,45

1 939,61

 

Manglares

690,47

316,57

373,9

373,90

Tierra inundable

1 419,93

1 110,87

309,06

 

Vegetacion Herbacea

2 379,19

1 905,78

473,41

 

Bosques con Palmas

486,18

118,77

367,41

367,41

Suelo sin Vegetacion

569,54

207,19

362,35

 

Areas Urbanizadas

270,23

261,09

9,14

 

Cuerpos de Agua

10 033,93

10 033,93

0

 

TOTALES

130 373,47

107 900,21

22 473,26

18 857,47

2.3. Problemática de los recursos genéticos forestales de Nicaragua sus estados de amenazas y de conservación

La principal amenaza ha sido la eliminación de la cubierta natural y/ó la extracción selectiva de árboles para extracción de madera, leña ú otros productos (palma, platanillo, tule, etc.) ha afectado y afecta la matriz genética inicial. La segunda amenaza a los recursos genéticos se expresa en el cambio de uso de la tierra; ya sea para producción agrícola o ganadera, es la parte causal del deterioro de los ecosistemas forestales y el tercero son los incendios forestales, plagas y enfermedades del recurso.

Para hacer una descripción completa en la presente valoración de recursos genéticos forestal de las amenazas se considera adecuado usar las 4 regiones ecológicas del Dr. J.B. Salas, porque cada una de estas regiones tiene sus características propias y también porque existen estudios específicos para cada una de ellas, por ejemplo: listados de especies, definición de las principales formaciones forestales, características de cada región, etc. por otra parte se tomará las claves de descripción de los ecosistemas y formaciones forestales de Nicaragua, por el Dr. Meirat.

Región ecológica I (Sector del Pacífico)

Es la más seca y caliente del país. Desde el punto de vista de la fisionomía de la vegetación y de su composición florística, comprende diferentes categorías de vegetación (Formaciones Forestales caducifolias, subcaducifolias y perennifolias) y una gran diversidad de especies vegetales nativas. Y se han identificado los siguientes ecosistemas:

- Estuario del Pacifico, SA1c(1)(a)

- Playa escasamente vegetada, VIB1a(1)

- Manglar limoso del Pacifico, IA5b

- Manglar limoso del Pacifico, IA5b

- Pantano de ciperáceas, VD1b

- Bosque deciduo de bajura, IB1a(1)

- Bosque deciduo submontano, B1ab(1)

- Lava escasamente vegetada, VIAd

- Sucesión en deslaves, VIA2

- Sabana de arbustos deciduos, VA2b(2)

- Sabana sin cobertura leñosa, submontano o montano, VA2c

- Mosaico de vegetación dulceacuícola, VII

- Pradera flotante (gamalotales), VIIA1a

- Pantano de carrizal de lagos y lagunas, VIIB

Región ecológica II (Sector Norcentral)

Es la más templada del país con temperaturas promedio anual menores a los 24°C con excepción de pequeños sectores de tierra caliente. Y se han identificado los siguientes ecosistemas:

- Arbustal deciduo, IIIB1

- Arbustal siempreverde estacional, IIIA1

- Bosque semideciduo, IA3a(1)(a)

- Bosque semideciduo aluvial de galería, IA3f(4)

- Bosque semideciduo pantanoso, IA3g(a)

- Bosque siempreverde estacional submontano, IA1b(1)

- Bosque siempreverde estacional montano bajo IA1c(1)

- Bosque siempreverde estacional de pino submontano, IA2b(2)

- Bosque siempreverde estacional mixto submontano, IA2b(1/2)

Región ecológica III (Sector Central)

Se caracteriza y difiere de las demás, por ser una zona de transición entre la vegetación del las regiones ecológicas I y II y IV y región ecológica IV (Sector del Atlántico) Se caracteriza por ser la más húmeda y más fría del país a más bajas altitudes, lo cual da como resultado la producción de variados tipos de pluviselvas moderadamente cálidas, templadas y frías, con una vegetación muy variada y en los conjuntos florísticos en toda esta región. Y se han identificado los siguientes ecosistemas:

- Manglar coralino del Caribe, IA5a(2)

- Manglar limoso del Caribe, IA5a(1) y con Pelliciera, IA5a(1)(a)

- Playa tropical escasamente vegetada del Caribe, VIB1a(1a)

- Vegetación costera de transición pantanosa, VIB3b

- Bosque siempreverde estacional dominado por palma, IA2g(2)

- Bosque siempreverde estacional aluvial anegado, IA2f(3)(a)

- Bosque siempreverde estacional aluvial de galería, Ia2f(4)

- Bosque siempreverde estacional riberino, IA2f(1)

- Bosque siempreverde estacional anegado dominado por bambú, IA2f(3)(c)

- Bosque siempreverde estacional aluvial moderadamente drenado, IA2a(1)(b)

- Bosque siempreverde estacional bien drenado, IA2a(1)(a)

- Bosque siempreverde estacional mixto de bajura bien drenado, IA2a(1/2)(b)

- Sabana saturada, con pino, Va2d

- Bosque siempreverde estacional montano bajo, IA2

- Bosque siempreverde pantanoso, IA1g(1)

- Sabana anegadas con arboles y palma, VA1e(3)

- Bosque siempreverde aluvial anegado, IA1f(2)

- Bosque siempreverde aluvial moderadamente drenado, IA1a(1)(b)

- Bosque siempreverde montano bajo, IA1c(1)

2.4. Estados de amenazas y conservación

En la región del Pacífico, han sido afectados: la sabana de arbustos decíduos, arbustal deciduo, bosque deciduo submontano y bosque deciduo de tierras bajas; todos ellos por ser accesibles y estar cercanos a los centros más poblados del país. En las décadas anteriores hubo intensa extracción de madera. Actualmente se explota la leña, hay escasez de especies maderables y mayor influencia del control y la regulación ejercida por las autoridades del ramo. En este grupo de ecosistemas también podemos incluir al manglar limoso del Pacífico, que ha sido afectado con la extracción bastante intensiva de diversos productos vegetales y animales, entre ellos: pilares, soleras, leña y corteza (curtiente) de mangle rojo, y puntales (varas) de mangle negro para sostener los racimos de banano. Actualmente la presión es menor por la disminución del mercado, la regulación y el control.

En la región Central (Norte y Este) el bosque siempreverde estacional de pino submontano ha sido y sigue siendo afectado por la extracción muy desordenada (no se tienen definido áreas de extracción y áreas de reserva genética y protección), aunque hayan planes de manejo hay poco control sobre las compañías madereras que se muestran ávidos de extraer madera de pino al menor costo posible, muchas veces sin respetar la conservación de suelo, la reforestación ó dejar la cantidad y calidad adecuada de árboles progenitores. Las áreas poco a poco se van convirtiendo en potreros naturales. Además hay que hacer notar la destrucción que fue objeto la zona de los pinares por la plaga del gorgojo descortezados afectando una área de 32 000 ha afectando el ecosistema predominante en la zona.

La eliminación de la cubierta vegetal natural con fines de conversión a áreas agrícolas, con extracción selectiva de árboles de valor maderable son: el bosque siempreverde estacional mixto submontano, el bosque semideciduo, el bosque siempreverde estacional submontano y el bosque siempreverde estacional montano bajo, en la mayoría de los casos se presenta el avance de las plantaciones de café y en los dos últimos ecosistema con la eliminación total de la cubierta vegetal debido al nuevo concepto de café sin sombra supuestamente mas productivo. También el bosque semideciduo aluvial de galería es afectado para convertirlo en tierras de agricultura de riego y también por la ganadería como sitio para aguar el ganado.

En la región del Caribe ó Atlántico, la extracción selectiva de árboles maderables en combinación con el avance de la frontera agrícola afecta a los bosques mejor drenados por la posibilidad de acceso, entre ellos están: bosque siempreverde estacional bien drenado, bosque siempreverde estacional en tierras aluviales moderadamente drenado, bosque siempreverde de bajura bien drenado, bosque siempreverde en tierras aluviales moderadamente drenado y algunas áreas del bosque siempreverde submontano.

Los ecosistemas que están mas conservados son aquellos que por las condiciones ecológicas es difícil acceder a ellas para extraer sus productos, entre ellos están: Lava escasamente vegetada, bosque semideciduo pantanoso en la región Pacífica; y la región Caribe y Río San Juan: vegetación costera de transición pantanosa, bosque siempreverde estacional dominado por palma, bosque siempreverde estacional aluvial anegado, bosque siempreverde estacional aluvial de galería, bosque siempreverde estacional riberino, bosque siempreverde estacional dominado por bambú, sabana inundada, con pino, bosque siempreverde pantanoso. En el bosque siempreverde pantanoso dominado por palma, las sabana con árboles siempreverde y las sabana anegadas con árboles y palma, a pequeña escala queman la cobertura herbácea para utilizar el terreno para la siembra de arroz.

En los mosaicos dulceacuícolas y herbazales perenne en depósitos orgánicos se conoce que la población local extrae productos como hojas de platanillo (Heliconia spp.) y de caligüate (Thalia geniculata) para comercializar (cubierta de tamales), tallos de tule (Eleocharis spp. y Typha) para comercializar (artesanías varias), sin embargo no se conoce el efecto de esas actividades sobre el ecosistema.

Por otra parte, la introducción de germoplasma exótico es una práctica común en Nicaragua que ya está teniendo consecuencias negativas en nuestro propio germoplasma. Existen varios problemas asociados con la introducción de especies exóticas, como son la hibridación con especies nativas genéticamente emparentadas, la competencia a distintos niveles con especies nativas en detrimento de estas últimas y la transmisión de enfermedades. La hibridación con especies nativas puede provocar a largo plazo la pérdida de la capacidad adaptativa de la especie nativa a las condiciones ambientales locales.

2.5. Relación entre el sector forestal y los recursos genéticos forestales

Los recursos genéticos forestales tienen una relación estrecha con el sector forestal debido a las poblaciones de especies de alto valor genético y maderable que han sido utilizado con fines industriales y dendroenergético quedando especies con escasos individuos de buena forma y dimensiones de los cuales están: Cedro real, caoba, Ñambar(o granadillo), Guayacan, Almendro de río, Guapinol, y pochote. También son difíciles de encontrar arboles maduros de Guanacaste negro, genízaro, gavilán(del pacifico) y Guanacaste blanco. Arboles maduros de Mora. No son muy frecuentes. Las poblaciones de Madroño han sido muy deteriorados por la alta extracción de leña.

Los bosques latifoliados en la producción de madera industrial han correspondido en función de la demanda de algunas especies comerciales no tradicionales y tradicionales, es por esto que la canasta a ofertar es de 33 especies más usadas en la industria, según datos de los inventarios principales y las listas de registro de la Dirección de control de INAFOR (ver tabla 3). Los datos de volumen según datos de los inventarios por hectárea de las especies más usadas en la industria se promediaron de los inventarios del cuadro anteriormente citado

Tabla 3 : especies de uso comercial (Volumen promedio por hectárea)

Especie

volumen (m3)

Especie

Volumen (m3)

Especie

volumen (m3)

Almendro

4,23

Granadillo

0,26

Ojoche Blanco

0,97

Areno

0,72

Guanacaste

0,24

Palo de Agua

0,61

Camíbar

0,18

Guapinol

0,51

Pansubá

0,48

Caoba

0,69

Guayabo Negro

1,07

Pochote

 

Carolillo

0,13

Jobo

0,83

Quebracho

0,32

Cedro Macho

4,41

Kerosín

0,82

Quitacalzón

0,24

Cedro Real

0,28

Laurel

0,23

Rosita

0,82

Ceiba

1,32

Leche María

0,75

Sangregrado

0,50

Comenegro

2,82

Mora

0,55

Santa María

1,98

Coyote

0,24

Nancitón

1,84

Sebo

1,27

Cortez

0,14

Níspero

0,57

Zopilote

2,28

2.6. Relación entre otras actividades: agricultura, agrosilvicultura, ganadería, industria

Los recursos genéticos forestales han sido afectados debido a la disminución de las áreas que antes pertenecían a bosques y que debido al avance de la frontera agrícola este se ha disminuido tanto en cantidad de área como en cantidad de especies por área que han sido objeto de extracción sin un manejo adecuado cambiando totalmente la estructura del ecosistema y afectando así la variedad genética; Las técnicas silvopastoriles se han tratado de introducir paulatinamente para no cambiar de manera brusca de la actividad agrícola a bosques nuevamente y que no sean estas técnicas rechazadas por los usuarios de esas áreas y poco a poco se adapten las especies que tal vez ya no se encontraban presentes en algunas zonas. También ha sucedido en el campo de la ganadería que se han utilizado áreas que antes eran bosques para ganadería intensiva y no utilizando técnicas agrosilvopastoriles y tener así un doble beneficio, los bosques han sido generadores de materia prima y no se les ha dado la facilidad y tiempo de regeneración a como es debido por lo que afecta grandemente la recuperación de nuestra flora.

Previous PageTop Of PageNext Page