Previous PageTable Of ContentsNext Page

2 Tendencia en los últimos años y situación actual del sector forestal de Chile

2.1 Breve panorama socioeconómico de Chile

En el año 2003 la población en Chile alcanzaba a 15,1 millones de habitantes, de los cuales más del 85%1 vive en el área urbana. Como en otros países latinoamericanos se mantiene en Chile una marcada desigualdad de la distribución de los ingresos, el índice de Gini2 en 1995 fue de 0,57 (CEPAL); también el BID señala que el 10 por ciento más rico de la población recibe 30 veces más ingresos que el 10 por ciento más pobre, lo que constituía en 1998, la séptima peor tasa de distribución del continente. Por otro lado MIDEPLAN (2001) señala que de 1990 al 2000, la pobreza se vio reducida casi a la mitad (de 38,6% a un 20,6%).

El crecimiento en el PBI fue de 8% como promedio anual durante 1991-97, pero bajó a la mitad de ese nivel en 1998, debido tanto a las políticas monetarias apretadas puestas en ejecución para mantener el déficit por cuenta corriente como a las ganancias más bajas por exportación. Antes de fin de 1999, las exportaciones y la actividad económica habían comenzado a recuperarse, y el crecimiento en el 2000 llegó a 4.4%. A pesar de los efectos de la recesión en esos años, Chile mantuvo su reputación como uno de los estados económicamente más fuerte en Sudamérica, por sus instituciones financieras y políticas sanas, además de su buen desarrollo industrial y del sector de servicios. Aún si en este país la base industrial ha crecido substancialmente, durante los últimos 30 años, especialmente la industria del acero, petróleo, astilleros, y producción de cemento y bienes de consumo; su comercio exterior todavía depende de la exportación de materias primas y su economía se encuentra comercialmente orientada por un alto nivel del comercio exterior. Chile es el líder mundial en la exportación de cobre, y también produce cinc, hierro, molibdeno, manganeso, yodo y litio. A cambio, importa petróleo y gas natural. El sector servicios se ha desarrollado rápidamente en los últimos años, especialmente en las finanzas. Por su lado el sector forestal ha contribuido en los últimos años al aumento de las divisas del país, principalmente debido a las generadas por las exportaciones de sus productos.

2.2 Marco de referencia

Para una economía con un modelo de desarrollo basado en las exportaciones es necesario observar el marco de referencia mundial. Los mercados internacionales pasan por una etapa de alta volatilidad de escenarios que en el mediano plazo, probablemente, se mantendrá producto de los cambios tecnológicos que se introducen para satisfacer las cambiantes prioridades de la comunidad internacional.

Por el lado de la oferta de productos de todo orden, debido a la caída de las barreras comerciales en diversas economías, se llegó a un aumento de las capacidades de producción mundial, a la que no escapan la industria forestal y la de sus productos sustitutos.

A la sobreoferta se suma la entrada de productores localizados en países emergentes, cuyas economías presentan ventajas comparativas.

Con una economía abierta y poco diversificada, pero con una disciplina interna respecto de equilibrios macro económicos, libertad de precios y eliminación paulatina de los subsidios a las actividades productivas, mantenida por más de 10 años, Chile ha conseguido un buen nivel de confianza en los mercados del mundo.

El producto interno bruto del país es de aproximadamente US$ 67 mil millones de los cuales US$ 2,5 mil millones son aportados por las actividades forestales.

En la figura siguiente se muestra la trayectoria de las tasas de crecimiento del producto interno bruto (PBI).

Figura 1: Tendencia del Producto Interno Bruto de Chile. 1990 -2002

Fuente: Banco Central de Chile, 2002

El importante crecimiento del producto interno bruto que registró la economía chilena en la década pasada, hasta el año 1997, cuyo crecimiento promedio fue de 8%, contrasta con los resultados del lapso 1998 - 2001, en que el crecimiento llegó, sólo, al 2,3%, con esperanzas que a partir de 2002 esta tasa se incremente paulatinamente, aunque de manera moderada.

Las razones del entorno que explican un menor crecimiento de la economía chilena y, en particular, el desempeño del sector forestal se encuentran en el ámbito internacional que, en la segunda mitad de la década de 1990 enfrentó una serie de problemas de diversa índole y en varios países importantes.

A pesar del volátil panorama internacional, la autoridad económica chilena mantiene una rigurosa disciplina fiscal, que se refleja en la caída de la inflación e importantes tasas de ahorro e inversión. Una de las cuestiones más críticas es el incremento del desempleo que en 1995 alcanzaba el 5,3% y que en 2002 se estima que llegará al 8,7%. A partir de segundo trimestre de 2003 la situación económica debería comenzar a expandirse, en términos de registros de mayor actividad del sector exportador y de actividades importantes como la construcción, con lo que se espera obtener un crecimiento cercano al 3% del PIB.

Cuadro 1. Evolución de las variables clave de la economía chilena

Variable

1990

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

PIB variación anual [%]

3,7

10,6

7,4

6,6

3,2

-1,0

4,4

2,8

PIB [MMUS$]

30.323

65.215

68.568

82.810

79.372

73.046

74.953

67.236

Cuenta corriente [% del PIB]

-1,6

-2,1

-5,4

-4,5

-5,2

-0,1

-1,3

-1,3

Inversión [% del PIB]

23,1

23,9

24,9

25,5

26,0

21,9

22,3

24,5

Inflación [%]

27,3

8,2

6,6

6,0

4,7

8,9

8,3

8,0

Desempleo [%]

7,4

6,6

5,4

5,3

7,2

8,9

8,3

8,0

Ocupación total [M personas]

4.526

5.174

5.299

5.380

5.432

5.404

5.381

5.421

Arancel medio importación [%]

15

11

11

11

11

10

9

8

Importación [MMUS$]

7.089

14.643

16.496

18.220

17.346

13.951

16.722

15.877

Exportación [MMUS$]

8.373

16.024

15.405

16.663

14.830

15.616

18.158

17.440

Balanza comercial [MMUS$]

1.284

1.382

-1.091

-1.557

-2.516

1.664

1.436

1.563

Precio del cobre [ctvos US$/lb]

120,9

133,2

103,9

103,2

75,0

71,4

82,3

71,6

Dólar promedio [$]

304,9

396,8

412,3

419,3

460,3

508,8

539,5

634,9

Reservas netas [MMUS$]

5.358

14.805

15.474

17.841

15.992

14.710

14.741

14.226

Deuda externa total [MMUS$]

17.425

21.736

22.979

26.701

31.691

34.167

36.849

37.790

Tasa colocación a 90 días [%]

6,0

8,5

9,3

8,8

11,9

8,2

7,5

6,3

Fuente: Banco Central de Chile, 2002

Para mantener los equilibrios económicos, la imagen de Chile en el exterior y mejorar el desempeño de la economía nacional, los agentes privados y el Estado han acordado abordar conjuntamente una serie de temas agrupados en la denominada “Agenda Pro crecimiento”, cuya materialización será la aprobación de un conjunto de iniciativas legales para remover algunos obstáculos que retardaban el crecimiento del PIB. Entre las materias más importantes a tratar están:

• Modernización del Estado

• Establecimiento de políticas de fomento y regulación para favorecer la competitividad

• Creación de instrumentos para dar mayor acceso a tecnologías de información

• Simplificación de trámites ciudadanos

• Simplificación de la estructura tributaria para incentivar la inversión

• Liberalización del mercado de capitales

• Aumento de la eficiencia del gasto público

• Flexibilización del mercado laboral y

• Establecimiento de políticas de fomento para el desarrollo de las exportaciones.

Un elemento importante que se debe destacar de la economía chilena es el Ranking de Competitividad Mundial del Institute for Management Development (IMD) de Suiza con la Universidad de Chile que, en 2001, la ubica en el lugar 24. La evolución positiva que ha presentado Chile en este Ranking de competitividad tiene entre sus principales razones en la estabilidad institucional y económica (equilibrio macro económico, con un crecimiento del PIB moderado con baja inflación).

2.3 Tendencias de los últimos años

2.3.1 Recurso, producción, consumo y exportaciones

La contribución del sector forestal al producto interno bruto nacional alcanzó en el año 2001 a un 3,7%. La producción primaria ese mismo año fue de US$ 2.450 millones, ahora bien, si se agrega la producción de bienes finales, tanto para el mercado local como el de exportación, sobrepasa los US$ 3.500 millones. En la figura siguiente se puede observar su evolución.

Figura 2. Evolución del valor de la producción forestal

Fuente: INFOR, 2002. Boletín Estadístico 84

El valor de la producción muestra una tendencia a la baja a partir de 1995, luego sube hasta el año 2000 para caer nuevamente el año 2001. Se estima que al finalizar el año 2003 vuelva a tener un incremento, cuya principal causa de mayor crecimiento, será la exportación especialmente a los países con los cuales Chile ha firmado tratados de libre comercio. Según las estadísticas del sector forestal chileno en el año 2001 exhibía las siguientes características:

Cuadro 2. Caracterización del Sector forestal chileno, 2000 – 2001

RECURSO FORESTAL

Sector

Superficie (miles de ha)

Variación

 

Cubierta

2000

2001

(%)

Bosque nativo

13.404

13.404

0,0%

Plantaciones

1.989

2.037

2,4%

Áreas silvestres

14.124

14.124

0,0%

Producto

Volumen (miles)

Variación (%)

Pulpa química (t)

2.220

2.282

2,8%

Pulpa mecánica (t)

372

386

3,8%

Papel para periódico (t)

244

276

13,1%

Otros papeles y cartones (t)

617

601

-2,6%

Astillas (t)

6.093

6.186

1,5%

Madera aserrada (m3)

5.698

5.872

3,1%

Tableros de partículas (t)

366

340

-7,1%

Tableros de fibra (incluye MDF) (t)

510

552

8,2%

 

Tableros contrachapados (t)

214

343

60,3%

 

Chapas de madera (t)

97

72

-25,8%

CONSUMO DE TROZAS

Producto

Volumen (miles m3ssc)

Variación (%)

 

Total industria

24.437

25.682

5,1%

 

Pulpa

8.046

8.659

7,6%

 

Aserrío

11.405

11.957

4,8%

 

Tableros y chapas

907

1.124

23,9%

 

Astillas

2.921

3.019

3,4%

 

Trozas exportación (aserrables y pulpables)

681

518

-23,9%

 

Otras

478

405

-15,2%

OCUPACIÓN INDUSTRIA PRIMARIA

Producto

Nº de personas

Variación (%)

 

Total industria

28.834

28.018

-2,8%

 

Pulpa

6.809

6.656

-2,2%

 

Aserrío

15.435

14.675

-4,9%

 

Tableros y chapas

3.023

3.156

4,4%

 

Astillas

1.080

953

-11,8%

 

Otras

2.487

2.578

3,7%

EXPORTACIONES

Producto

RETORNO
(millones de US$ FOB)

Variación (%)

 

Total

2.365

2.206

-6,7%

 

Pulpa química

1.110

863

-22,3%

 

Papel para periódico

104

110

5,8%

 

Madera aserrada

190

179

-5,8%

 

Madera elaborada cepillada

144

146

1,4%

 

Trozas aserrables

6

4

-33,3%

 

Trozas pulpables

30

22

-26,7%

 

Astillas sin corteza

134

148

10,4%

 

Tableros y chapas

124

145

16,9%

 

Otros papeles y derivados

146

160

9,6%

 

Otros productos

377

429

13,8%

Fuente: INFOR, 2002. Boletín Estadístico 84.

Considerando la información que contiene el cuadro anterior, el sector forestal, respecto del país es:

Cuadro 3. Variables clave de la economía y el sector forestal chilenos, 2001

Variable

Nacional

Sector Forestal

Participación del sector forestal
(%)

PIB (MMUS$)

67.236,0

2.510,0

3,7

Variación PIB [2001/2000] (%)

3,0

-2,9

 

Ocupación (miles de personas)

5.421,0

117,0

2,2

Exportaciones [total] (MMUS$)

18.300,0

2.206,0

12,1

Exportaciones a USA

3.216,0

512,0

15,9

Exportaciones a Unión Europea

4.607,2

410,8

8,9

Exportaciones a Japón

2.546,6

274,7

10,8

Importaciones (MMUS$)

16.800

521,0

3,1

Balanza Comercial (MMUS$)

1.500

1.685

 

Precio celulosa (US$/ton)

 

320,0

 

Precio trozos para pulpa pino radiata (US$/m3 FOB)

 

34,0

 

Precio trozos para pulpa eucalipto (US$/m3 FOB)

 

52,0

 

Precio trozos para aserrar pino radiata (US$/m3 FOB)

 

48,0

 

Precio madera aserrada pino radiata (US$/m3 FOB)

 

127,0

 

Fuente: Banco Central de Chile y Estadísticas Forestales

Las tendencias de la producción, exportación y consumo aparente de los principales rubros se muestran en los gráficos siguientes.

Figura 3. Tendencia de la producción, exportación y consumo aparente de los principales productos forestales

Fuente: INFOR, 2001. Boletín Estadístico 79

Los gráficos anteriores muestran un importante incremento de la producción, exportaciones y consumo aparente de los rubros de la madera aserrada y tableros, en cambio la pulpa y el papel periódico, mantienen los niveles de consumo aparente, reflejando en este último caso que es una industria netamente exportadora de fibra.

Del total de la producción forestal del año 2001, el 63% se exportó; alcanzando un monto de US$ 2.205 millones. La tendencia en los últimos años se muestra en la siguiente figura.

Figura 4. Trayectoria de las exportaciones forestales chilenas

Fuente: INFOR, 2002. Boletín Estadístico 84

Se puede observar claramente el importante aumento en la contribución de divisas al país por parte del sector forestal, hasta el año 1995, luego entra en un ciclo de bajas y alzas en el ritmo exportador. En el siguiente cuadro se muestra el monto exportado por los principales rubros.

Cuadro 4. Monto exportado según producto. 2001

Producto

Monto Exportado
(M US$, FOB)

(%)

TOTAL

2.205.598

100,0%

Pulpa blanqueada pino radiata

551.577

25,0%

Pulpa blanqueada eucalipto

170.377

7,7%

Madera aserrada pino radiata

162.215

7,3%

Pulpa cruda pino radiata

138.138

6,3%

Molduras sólidas de pino radiata

131.960

6,0%

Papel periódico

110.467

5,0%

Astillas s/c de eucalipto

105.050

4,8%

Otros productos

835.814

37,9%

Fuente: Boletín Estadístico 86. diciembre 2001

Además, aún si no se presentan en el cuadro, es importante destacar el gran avance logrado en los últimos años en la producción y exportación de productos con mayor valor agregado como molduras, puertas, marcos, partes y piezas de muebles, que contribuye tanto a la generación de empleo como al retorno de divisas.3

La evolución de las exportaciones se explica en gran medida por la tendencia de los precios internacionales de los principales productos exportados. En los gráficos siguientes se muestra la tendencia de los precios de los principales productos exportados por Chile.

Figura 5. Series de precios de los principales productos forestales 2001

Fuente: INFOR, 2002. Boletín Estadístico 84

Como se puede observar después del año 1995 los precios de los principales productos forestales tienden a la baja.

Los principales exportadores nacionales, para asegurar su competitividad en el mercado internacional, han aplicado estrategias de aumento de productividad de sus procesos industriales acompañado de inversiones en el exterior, de manera de utilizar oportunidades de activos baratos, especialmente en Latinoamérica; y también han diversificado su oferta de productos.

Ello explica que, a pesar de la baja de precios, el nivel de rentabilidad de las empresas se ha compensado con mayores volúmenes exportados. Por otro lado, se detecta la salida de varios pequeños y medianos exportadores del mercado por las condiciones más adversas en el campo internacional.

La base de la producción forestal chilena está en las aproximadamente 2,1 millones de hectáreas de plantaciones industriales, principalmente pino radiata y eucalipto y 7,1 millones de hectáreas de bosques naturales productivos (estimación a 1999, incluye bosque adulto y renoval y se excluyen otras formaciones como vegetación achaparrada). Según resultados de estudios de disponibilidad de madera apta para usos industriales, ejecutados por la Corporación Nacional (CONAF-GTZ) y el Instituto Forestal (INFOR), en Chile, el volumen que se extrae del bosque es menor que la tasa de crecimiento del recurso. La producción del sector forestal en Chile alcanza los 25 millones de m³/año, de esta cantidad un 92%4 provienen de plantaciones5. Esta materia prima usada proviene de plantaciones de especies como el pino y el eucalipto que han sido los principales protagonistas de la lucha contra la desertificación. Cerca del 90% de las plantaciones forestales de las últimas dos décadas se establecieron en suelos erosionados, recuperándolos para la vida.6

Se puede mencionar además que la introducción del Pino radiata en el país a fines del siglo pasado, creó condiciones para el inicio de un período industrial. Con la cosecha de las plantaciones de pino surge, basada en esta especie, una industria forestal de tal amplitud que hacia los años 1950 la producción de madera aserrada de pino representaba la mitad del volumen aserrado, llegando hoy al 90%.7

Figura 6. Disponibilidad de madera en trozo en Chile

Fuente: *INFOR, 2002. Boletín Estadístico 84 y *CONAF GTZ

Las cifras señalan que la disponibilidad actual del bosque natural productivo y de plantaciones supera en más del doble al nivel de cosecha actual de la industria y las ventas de trozas al mercado mundial.

Al respecto el Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha señalado: “El desafío del Estado es contribuir a administrar bien la importante base productiva que ya existe, pues estamos cosechando menos de lo que crecen nuestros bosques, lo que queda claro al revisar las cifras de consumo industrial, que son inferiores a cualquier proyección de crecimiento del stock de madera existente en los dos millones de hectáreas de plantaciones que el país posee. También hay que preparar los mercados y las cadenas de producción para poder incorporar el bosque nativo a la base productiva del país”. Sin duda, que el desafío planteado por la autoridad gubernamental, refleja claramente la tendencia productiva que se observará en los próximos 20 años, es decir, deberá aumentar la inversión industrial del país para entregar productos con valor agregado y competitivos.

Con lo que se concluye que la economía forestal chilena se sustenta en una considerable base del recurso bosque. Lo que podría facilitar la maduración de inversiones industriales y se podría esperar un importante incremento de la oferta de productos forestales en los próximos años.

2.3.2 Aumento de la capacidad productiva en el sector forestal

En materia de aumento de la capacidad industrial ha favorecido la inversión extranjera, en las últimas décadas, es así como la política chilena ha sido la de atraer los capitales foráneos, dándoles iguales o mejores condiciones que a los inversionistas nacionales.

El sector forestal, después del minero, es el más importante en lo que a inversiones se refiere. Éstas han sido cuantiosas especialmente en los últimos 9 años, tanto por parte de las empresas nacionales como de las extranjeras. De acuerdo a las estimaciones realizadas por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), en dicho período, se desarrollaron proyectos por US$ 4.135 millones, que se han concentrado preferentemente en el rubro de la celulosa y papel, seguido por el de elaboración de maderas y el establecimiento de plantaciones. Cabe destacar que con relación a las inversiones, el sector forestal está experimentando un alto proceso de industrialización, por lo que se espera que la capacidad de producción de celulosa casi se duplicará hasta el 2006, agregándose 2 millones de toneladas adicionales de celulosa química de fibra larga y corta.8

Cuadro 5. Inversiones en el sector forestal. 1991 – 1999 (Millones de US$)

Rubro

1991-1999

Plantaciones

380

Pulpa y papel

3.150

Aserrío y manufacturas de madera

300

Tableros y chapas

185

Otros

120

TOTAL

4,135

Fuente: CORMA, 2002

Los aumentos de la capacidad productiva es la que explica las cantidades exportadas y aumento del consumo interno de productos forestales.

2.3.3 Certificación forestal y de procesos de la industria forestal

Chile participó activamente, junto a otros 9 países, en el Proceso de Montreal, para el desarrollo de Criterios e Indicadores para la conservación y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales. En febrero de 1995, los países acordaron adoptar los C&I, lo cual quedó establecido en la Declaración de Santiago. En ella se formaliza la voluntad de los gobiernos de manejar sus bosques según siete criterios de sustentabilidad: conservación de la diversidad biológica; mantenimiento de la capacidad productiva; sanidad y vitalidad de los bosques; conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua; marcos legal, institucional y económico para la conservación y manejo sustentable del bosque.9

En forma paralela a los criterios e indicadores de sostenibilidad, existe una creciente exigencia de los países importadores de productos forestales por certificarlos mediante un "sello verde" que asegure que éstos son producidos en forma sostenible. Por esto, desde hace dos años, el Estado de Chile está promoviendo la creación de un estándar nacional de certificación forestal independiente y de alto nivel técnico (Certfor10 - Chile). Este proceso está en su fase final de desarrollo, con un programa de trabajo específico para homologarse con el sello Pan European Forest Certification (PEFC) y otros reconocidos internacionalmente como FSC (Forest Stewardship Council) y la norma ISO 14.000, que certifica la gestión ambiental de las empresas.

Si bien la CORMA estaba apoyando esta idea, se supone que este estándar surge de la iniciativa de Fundación Chile e INFOR, por lo menos para la exportación.

En 1998, por iniciativa de Fundación Chile e INFOR que en conjunto con CORMA, iniciaron una activa promoción de la certificación de gestión ambiental, logrando que en 1999 un importante número de sus empresas asociadas iniciaran un trabajo conjunto con el propósito de avanzar hacia la certificación ISO 14.001. Desde fines del año 2000, una de ellas cuenta con la respectiva certificación y varias otras la obtuvieron durante el año 2001. Hasta el momento, se han certificado por esta Norma internacional, tres grandes empresas del rubro: Licancel, Santa Fé (perteneciente desde 1999 a la CMPC) y Millalemu, también otros afiliados a CORMA se están sumando a esta lista. De acuerdo a datos de esta entidad el 60% de las plantaciones se encuentran certificadas por esta exigente norma, que se aplica a cualquier tipo de empresa productiva e implica que en ésta existe un sistema de gestión ambiental que promueve el cumplimiento de las reglas ambientales, e impulsa un mejoramiento continuo a través de capacitación constante de los empleados y proveedores.11

También, desde fines de 1999, dada la tendencia mundial de exigir el cumplimiento de estándares, CORMA comenzó a trabajar en el desarrollo de una norma nacional, homologable y de reconocimiento mutuo con las iniciativas PEFC.

CORMA considera positivo generar alternativas al FSC (Forest Stewardship Council), de manera que las empresas, y sus clientes tengan la posibilidad de escoger entre varias opciones de certificación. Por ello, se formalizó la iniciativa de certificación chilena CERTFORCHILE, la que fue aceptada como miembro del sistema de certificación internacional Pan Europeo (PEFC). La iniciativa fue producto de una acción conjunta entre esta corporación privada y el Ministerio de Agricultura y con un amplio respaldo de importantes instituciones y organismos vinculados al sector forestal y a actividades académicas y científicas con el objeto de velar por la participación de cada uno de ellos. Con esta norma se espera facilitar el acceso a la certificación de productores medianos y pequeños, como es el caso de muchos proveedores de las grandes industrias.

2.3.4 Productividad y tecnología

En el pasado, el bajo costo de la tierra de aptitud forestal y de la mano de obra fueron factores importantes para explotar las ventajas comparativas del sector forestal chileno en los mercados internacionales. Sin embargo, sólo las grandes compañías han sabido consolidar estrategias competitivas ganadoras para sortear las mayores dificultades del mercado mundial, para ello han reestructurado e integrado sus cadenas de valor y, adicionalmente, a partir de la mitad de la década de los 90 hasta ahora, han consolidado procesos de internacionalización aprovechando el bajo valor de los activos en los países vecinos, además de inversiones en USA y Europa.

Al contrario, en el segmento de pequeños y medianos propietarios de tierras e industrias forestales se observa un importante rezago, incluso muchos de ellos han tenido que cerrar sus operaciones. El salto de productividad requerido por las pequeñas y medianas empresas (Pymes), hace necesario intensificar la preocupación por una buena política de capacitación y educación para todos sus trabajadores, incluso sus directivos, de manera de establecer liderazgos positivos.

Esto último, es uno de los elementos clave para alcanzar altas metas de productividad mediante la innovación tecnológica que, actualmente implica automatización y optimización de procesos productivos. Esta condición es especialmente válida en el momento en que Chile pretende adentrarse en la segunda fase del proceso exportador de productos con valor agregado (concepto asociado al aumento de márgenes).

2.3.5 Productos forestales no madereros

En Chile existe una gran variedad de productos forestales no madereros (PFNM) entre los que se destacan rosa mosqueta, hongos, avellanas, hojas de boldo. Estos son recolectados mayormente por mujeres y niños, los que constituyen los principales recolectores del país. En la cadena de comercialización los productores, que son básicamente pequeños propietarios forestales, comercializan sus productos a bajos precios con intermediarios, los que en su mayoría son informales, quienes venden a pequeñas y medianas empresas y exportadores. Esto ha estructurado un modelo de comercialización informal, lo que ha generado a la fecha deficiencias de información sobre los montos transados internamente y un mercado incipiente en su desarrollo.

Con relación al mercado externo existe buena información sobre los montos y volúmenes transados. El principal producto exportado en la actualidad corresponde a los frutos de rosa mosqueta que representaron el 46 % del volumen transado en el 2002. El segundo y tercer lugar lo ocuparon los hongos Boletus luteus y Lactarius deliciosus, con un 13,5 % y 13,2 %, respectivamente. A continuación se presenta la serie de exportaciones de PFNM de la última década.

Figura 7. Exportaciones de Productos forestales no madereros (MM US$)

Fuente: INFOR, 2002. Boletín Estadístico 84

2.3.6 Aspectos sociales y cambios socio-económicos

Según los resultados del Censo 2002 (INE, 2003) la población actual de Chile es de 15.116.435 habitantes, de los cuales el 50,7 % son mujeres y el 49,3 % son hombres. En el período 1992 – 2002 aumentó en 1.768.034 habitantes, la tasa de crecimiento anual fue de 1,2%, menor que la observada en el período anterior (1982 – 1992) que fue de 1,6%. Se consideró importante señalar que al momento de elaboración de este documento, el Gobierno de Chile entregó los resultados del Censo de población realizado en 2002, se decidió incluir la información pertinente a las materias en análisis

Los resultados de los censos de población y vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas del Estado de Chile, señalan que en los últimos 50 años la población aumentó en 9.183.440 habitantes, según se observa en el siguiente gráfico.

Figura 8. Serie de población total nacional

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. Censo 2002: Síntesis de Resultados. Santiago de Chile. 50 p.

El máximo crecimiento histórico se observó en 1960 con una tasa de 2,56%. Desde esa fecha al presente esta tasa ha tendido a la baja con valores de 2,05% y 1,64% en 1982 y 1992, respectivamente.

INE (2003) señala que para el total de habitantes del país, el 87 % vive en zonas urbanas y sólo el 13% en zonas rurales. En el período 1982 – 1992, la población urbana alcanzó a 83,5%. Las regiones donde la actividad forestal es importante, los valores relativos de población rural son mayores. Según Domínguez y Errázuriz (1993) los asentamientos humanos rurales que viven cerca de las plantaciones forestales han mejorado sus condiciones sociales.

Con respecto a la pobreza, el Ministerio de Planificación Nacional Mideplan (2001) señala que a fines del año 2000, el 16,4% de la población pobre y el 20,8% de la población indigente residían en zonas rurales. Sin embargo, en ese mismo año las incidencias relativas de la pobreza y la indigencia eran más altas en el sector rural (23,8% y 8,3%, respectivamente) que en el urbano (20,1% y 5,3%, respectivamente).

Figura 9. Distribución de la población en situación de pobreza por zona, 2000
(Miles de personas)

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2000

En términos generales, en el país a fines de 2000, la población en situación de pobreza bordeaba los 3 millones 80 mil personas, que equivale al 20,6% del total. Esta cifra correspondía a alrededor de 643 mil hogares pobres (16,6% del total).

La población en situación de indigencia alcanzaba a cerca de 850 mil personas (5,7% del total), en tanto que los hogares indigentes a aproximadamente 178 mil (4,6% del total).

MIDEPLAN (2001) señala que la pobreza disminuyó desde un 38,6% en 1990 a un 20,6% en el 2000. También que, en el mismo lapso, la población en situación de indigencia se redujo desde el 12,9% al 5,7%. En términos de hogares, el porcentaje de pobres disminuyó desde 33,3% al 16,6%. Además, el porcentaje de hogares indigentes se redujo desde 10,6% al 4,6%.

El gobierno ha impulsado una sólida política social que permitió atenuar los efectos negativos del desempleo sobre la calidad de vida de los hogares más pobres. Ello se expresa en el aumento del 18,6 % de la inversión fiscal en ítems sociales, entre 1998 y 2000.

Lo anterior fue posible por la capacidad que tuvo el país para mantener una economía sana y, por eso mismo, ahorrar en los momentos de crecimiento para enfrentar de buena manera la contracción que se produjo en la economía. Este es un hecho relevante, pues son muy pocos los países capaces de contar con reservas para mantener sus políticas sociales cuando las condiciones son adversas.

En términos de ocupación, existe un total de 476.262 habitantes que trabajan en el área de agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Específicamente para el sector forestal, INFOR (2002) señala que en el año 2001 dio empleo a 117 mil personas, de las cuales el 12 % pertenecen al área de servicios relacionados a la actividad, el 54 % a la industria y el 34 % a la silvicultura y extracción. En la última década, la dinámica de estos subsectores ha sido irregular, con una tendencia a la baja en los últimos 4 años.

Figura 10. Ocupación Forestal

Fuente: Infor 2002, Boletín estadístico 84

Con relación al ingreso per capita, si se analiza el período 1990 –2001, en general se observa una tendencia al crecimiento; sin embargo, desde 1999 ha tendido a disminuir, aunque manteniéndose por sobre los US$ 4.000.

Figura 11. Serie de ingreso per capita nacional

Fuente: Banco Central de Chile

2.3.7 Desarrollo de los servicios ambientales de los bosques

En Chile, pese a la existencia de iniciativas que tienden a modelar los servicios ambientales que ofrecen los bosques, el desarrollo de una herramienta innovadora para financiar el manejo sostenible de los terrenos forestales a través de un sistema de pago por servicios ambientales es incipiente y, hoy; no existe mercado para ellos.

A través de ciertos usos de la tierra, agricultores o cuidadores de bosque están generando servicios ambientales, normalmente sin recibir remuneración de parte de quienes los aprovechan. (FAO, 2003).

El presente diagnóstico se basará en los servicios considerados más relevantes según (Wambeke y Kiersch, 2002), que son:

• Fijación de Carbono

• Recreación y turismo

• Efectos sobre la Hidrología y la Biodiversidad

2.3.8 Fijación de carbono

Los bosques actúan como sumidero o fuente de carbono presente en el vuelo y el suelo de los ecosistemas. Además cumplen un rol importante en la de fijación de carbono como consecuencia del proceso fotosintético.

Por lo anterior, el Manejo Forestal, los incendios forestales, el estado fitosanitario de las masas forestales, entre otros, van a afectar positiva o negativamente el balance de carbono en los bosques, a escala nacional y mundial.

CONAF (2002) señala que el estudio “Balance del Módulo Forestal y Cambio de Uso de la Tierra, Sector No-Energía”, que considera las variables de: Cambios en stocks forestales y leñosos; Conversión de bosques y pastizales; Residuos forestales; Incendios Forestales; Abandono de tierras agropecuarias y Urbanización; que fue ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), entrega la siguiente estimación del flujo histórico en el sector forestal.

Figura 12. Flujo de Carbono en el Sector Forestal y cambio de uso de la tierra

Fuente: Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Sector No-Energía, Serie Temporal 1984/1998 (INIA, 2000). Oficina de Coordinación Ambiental. CONAF. 2002. Otra fuente es la Contribución de los Productos Forestales al balance global como retenedores de carbono. CONAF (2002) señala que para la construcción de este indicador, la información se obtuvo de las Estadísticas Forestales del Instituto Forestal (INFOR), y se consideraron los montos de consumo de maderas en pie y la producción de productos forestales madereros de pino radiata, eucalipto y de especies nativas, obteniendo los siguientes resultados:

Cuadro 6: Consumo total Trozas Industria Primaria 2001

AÑO 2001

Pino radiata
(Gg Carbono)

Eucalipto y otras
(Gg Carbono)

Bosque Nativo
(Gg Carbono)

Pulpa

1.677,2

271,2

0,0

Madera Aserrada

2.540,0

30,7

120,2

Astillas

36,5

544,7

98,1

Tableros y Chapas

214,8

3,1

34,9

Embalajes

42,5

5,7

0,3

Polines y Postes

40,8

1,7

0,0

Trozas Exportación

35,2

78,1

3,3

Total

4.587,0

935,1

256,9

Fuente: Infor, 2002. Boletín Estadístico 84. Estadísticas Forestales 2001. Santiago.
Nota: Al consumo se aplicó el factor 0,225 para la conversión de Gg de Carbono

CONAF (2002) considera que productos como pulpa, embalaje y astillas son los que tienen menor permanencia en el tiempo y, por ende, los que menos aportan al stock de carbono. En 1995 del total de la producción primaria un 45% se destinaba a productos de larga duración y en 2000 esa cifra se incrementó hasta el 52%.

Para el sector forestal chileno es relevante en el futuro considerar que en la COP 7 se decidió que solamente los proyectos de forestación y reforestación podrán ser elegibles en el MDL durante el primer período de compromiso, comprendido entre los años 2008 al 2012. En ese sentido, según CONAMA, se estima que Chile tiene un potencial aproximado de 500 mil hectáreas que podrían generar proyectos de este tipo, favoreciendo a cerca de 30 mil pequeños propietarios.

2.3.9 Recreación y turismo

En relación a la superficie y porcentaje de terrenos forestales manejados para recreación general y turismo, en Chile existen terrenos públicos y privados manejados con estos fines. El Estado, bajo la administración de CONAF, tiene implementado el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) que cubre aproximadamente el 18% de la superficie territorial del país.

Figura 13. Superficie SNASPE destinada a recreación y turismo (miles de hectáreas)

Fuente: Departamento Patrimonio Silvestre. CONAF 2002.

Además el Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), en forma privada, trabaja la Red Áreas Protegidas Privadas (RAPP), cuyo catastro, por estar en ejecución, no está disponible para incorporarlo a este informe. Sin embargo, la representación de esta red alcanza a 450.000 hectáreas que, de alguna manera están destinadas a turismo, de las cuales se usan efectivamente entre un 7% y 10%.

Cuadro 7. Infraestructura en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)

Tipo de Instalación

Número / unidad

Senderos

2.056 kilómetros

Camping

924 sitios

Cabañas

83 unidades

Refugios

22 unidades

Fuente: Departamento Patrimonio Silvestre. CONAF 2002.

Figura 14. Número visitantes día en áreas de SNASPE

Fuente: Departamento Patrimonio Silvestre. CONAF 2002.

2.3.10 Efectos sobre la hidrología y la biodiversidad

El Equipo de Suelo y Agua de la Gerencia de Manejo y Desarrollo Forestal de la Corporación Nacional Forestal, en el estudio “Balance Hídrico de Chile” señala que para algunas grandes cuencas existe medición de caudal en grandes cuencas (estación de aforo a la salida) que permite conocer las variaciones de esta variable en el tiempo.

Estudios realizados por este equipo establecen que hay áreas en las VI y VII regiones en que han aumentado los caudales de algunos ríos, pero al conocer que la precipitación no se ha acrecentado en la misma proporción, existe la hipótesis aún no confirmada que este fenómeno se produciría por aumento de los deshielos cordilleranos.

En Chile no existe investigación que permita constatar que como producto de prácticas del Manejo Forestal se produzcan cambios significativos en el caudal de cuencas aledañas a los sectores intervenidos.

Con relación al porcentaje de cuerpos o cursos de agua en áreas forestales (kilómetros de río, hectáreas de lago, etc.) con una variación significativa de su diversidad biológica respecto del rango histórico de variabilidad, no existen estudios. No obstante, hay coincidencia entre los expertos consultados que los grandes cambios en la diversidad biológica acuícola se produjeron por introducción de especies en el período de la Colonia, en que las sucesivas migraciones europeas (española, alemana y francesa, entre otras), trajeron consigo especies propias de sus regiones de origen, las que se adaptaron a las condiciones del país, compitiendo con la diversidad biológica original.

Actualmente existe contaminación en ciertos cuerpos de agua, producto del vertido de RILES domiciliarios e industriales y, en otros casos, debido a la producción industrial de especies acuáticas. Ambas situaciones están manejadas y bajo regulaciones acordadas entre el Estado y las empresas de servicios sanitarios o los productores, según sea el caso.

Las alteraciones detectadas en el pH, oxígeno disuelto, contenido de sales y cambio de temperatura entre otros, se explica por el aporte de RILES domiciliarios e industriales, que no tienen tratamiento previo antes de ser vertidos a los caudales y, en otros casos, producto de eutroficación por el cultivo de peces. No existe evidencia ni estudios que señalen que el manejo forestal provoque alteraciones de ese tipo.

Con relación a la biodiversidad y entendiendo que ésta representa a todos los seres vivos que conforman un ecosistema, en Chile, existe poca información disponible sobre la biodiversidad de los bosques, tanto en los aspectos de las relaciones interespecíficas de la flora y fauna, así como sus características intraespecificas a nivel micro y macro tales como variabilidad genética, adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticas, entre otros.

Con el fin de garantizar la conservación de ecosistemas, especies y recursos genéticos de nuestro país, el Gobierno aprobó la Estrategia Nacional de la Biodiversidad, documento que establece un marco para la protección y el uso sostenible de la naturaleza en Chile, para ratificar, el Convenio sobre Diversidad Biológica en 1994. En el documento, junto con realizar un diagnóstico de la actual situación de la biodiversidad en Chile, se enumera un conjunto de objetivos destinado a asegurar su conservación en nuestro país y promover su uso sostenible.

Entre los objetivos planteados, en la Estrategia Nacional de la Biodiversidad, están el mantener y restaurar los hábitats y ecosistemas naturales, proteger al menos el 10% de la superficie de los ecosistemas relevantes, asegurar el mantenimiento de las poblaciones de flora y fauna en entornos naturales, y crear un Sistema Nacional de Áreas Protegidas públicas y privadas. Para alcanzar los distintos objetivos se diseñaron diversas líneas estratégicas y propusieron acciones para cada una de ellas. Por ejemplo, el texto plantea la necesidad de asegurar la conservación y restaurar los ecosistemas, con el fin de reducir de manera importante el actual ritmo de pérdida de la diversidad biológica antes del 2010.

También propone asegurar la preservación de especies y del patrimonio genético, promover prácticas productivas sostenibles, y fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial.

Por último, postula establecer mecanismos formales y no formales para una óptima gestión de la biodiversidad, fortalecer la educación ambiental, la conciencia pública y el acceso a la información en este ámbito, fortalecer y coordinar la investigación, y consolidar los mecanismos para el financiamiento.

1 FAOSTAT
2 El índice Gini, es un índice de concentración de la riqueza o desigualdad de la distribución del ingreso. Su valor estará entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la desigualdad de la distribución del ingreso. Cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país (the Beyond Economic Growth book, 2003)
3 Exportaciones Forestales Chilenas. diciembre 2003". Boletín Estadístico 93 del Instituto Forestal
4 En las Estadísticas Forestales 2002 (Boletín Estadístico 88. Santiago, Agosto 2003 del Instituto Forestal) se indica que la participación de las plantaciones alcanza un 96% de la actividad industrial en Chile.
5 http://www.pefc.org/internet/html/news/4_1154_65/5_1105_840.htm
6
Estudios de INFOR-CORFO revelan verdadero impacto ambiental de cultivos forestales en Chile. http://www.corma.cl/publicaciones/mailing_ejecutivo/A6-N1_02-01.html
7
Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial, Comisión Nacional Del Medio Ambiente, Dic 2000
8 http://www.infor.cl/webinfor/publicaciones/Documentos_2003/octubre/Informe_Coyuntura_3.pdf. Exportaciones Forestales Chilenas. diciembre 2003. Boletín Estadístico 93 del Instituto Forestal
9 Fuente: Universidad Austral de Chile. En http://www.conama.cl
10
www.certforchile.cl
11
Comentarios http://www.prochile.cl/documentos/forestal01.php

Previous PageTable Of ContentsNext Page