Previous PageTable Of ContentsNext Page

4 Escenarios alternativos del desarrollo del sector forestal

El objetivo de esta parte del estudio es caracterizar la situación más probable del sector forestal para el año 2020, lo cual es difícil estimar con exactitud, debido a la gran cantidad de factores y agentes tanto internos como externos que afectan al sector forestal. Para caracterizar el escenario más probable del sector forestal al 2020, se describe la situación en la que se encontrarán los siguientes aspectos: recursos forestales, productos forestales y servicios ambientales, mercado y comercio y aspecto social del sector forestal.

4.1 Hipótesis generales

El pronóstico de tendencias y perspectivas del sector forestal chileno para los próximos 20 años se sustenta en las hipótesis ya enunciadas y todos los antecedentes contenidos en los capítulos precedentes. Con la misma estructura seguida, en las siguientes secciones se expone la estimación experta del probable desempeño de la actividad forestal en Chile en las próximas dos décadas.

4.1.1 Por el lado de los retornos

Libertad para exportar

Para los primeros cinco años de la primera década del siglo XXI, se espera que el país avance en alcanzar acuerdos comerciales del tipo tratados de libre comercio y, también de integración con países desarrollados de todo el mundo, además de consolidar aquellos ya firmados y en operación con Canadá, México y América Central. A fines de 2003, el acuerdo de integración con la Comunidad Económica Europea y el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica, ya se encontraban formalizados y en plena gestión. En etapas menos avanzadas; acuerdos de libre comercio con Japón, Corea y otros países de Asia – Pacífico también se están negociando.

El éxito en esta nueva fase de la política de apertura de Chile, conllevará una expansión de los mercados de intercambio que obligará a todos los sectores de la actividad nacional a revisar sus estrategias productivas y de comercialización y, obviamente, a replantear sus objetivos. Esto es particularmente válido para el sector forestal nacional, que pese a sus indiscutibles logros comerciales de los últimos 25 años ha basado sus resultados en el comercio de commodities, especialmente celulosa, trozos para aserrar y para pulpa y madera aserrada; y casi exclusivamente de pino radiata.

La libertad para exportar es consustancial con los tratados comerciales, pero también lo es la evolución de la oferta hacia productos con valor añadido y a la satisfacción de las necesidades de clientes finales. Entonces, en la medida que las cláusulas que regulan el intercambio de cada uno de los tratados, la industria forestal chilena deberá incorporar las tecnologías blandas y duras que le permitan enfrentar cada uno de los nuevos escenarios que se le planteen, sí la opción es enfrentarlos con la estructura sectorial vigente; o establecer alianzas estratégicas con productores de los países contratantes que les permitan acceder a clientes demandantes de productos de valor

agregado y a mercados de nicho; además de incorporar los conceptos de “satisfacción total del cliente” mediante la complementación del producto a través de la incorporación de servicios agregados. Visto el avance de los procesos de globalización, esta última opción es la que se prevé como la más factible. Lo anterior llevará aparejado, entre otras cosas:

• Desarrollo de técnicas silvícolas especializadas para servir procesos productivos demandantes de madera redonda de calidades específicas.

• Apertura de la demanda de madera en trozos de especies nativas.

• Mejoramiento del valor de la madera en pie en que el resultado final será función del proceso productivo al que tribute cada bosque en particular.

• Modernización del parque industrial y de los procesos productivos, especialmente los referidos a la producción de madera aserrada y de remanufacturas.

• Desarrollo de productores y proveedores para satisfacer las demandas de mercados especialistas.

• Agrupamiento de productores silvícolas e industriales en torno a intereses estratégicos productivos y comerciales comunes.

Consecuentemente, debería facilitarse la entrada de pequeños y medianos productores silvícolas e industriales y, por lo tanto, una mayor participación relativa de este segmento en los resultados sectoriales. También, el valor patrimonial del sector, y del país, debería incrementarse y entrar en un estado de variabilidad, dependiente de cuanto valor agregado tenga la producción sectorial en cada ejercicio fiscal.

También, es dable que ocurra un aumento del consumo doméstico de madera, dado el incremento de la oferta tanto en calidad como en surtido.

Por último, atendiendo al valor intrínseco actual de la industria forestal chilena, la experiencia productiva y comercial y a los planes estratégicos de las grandes empresas forestales del país, la producción de celulosa y madera aserrada mantendrán su magnitud, e incluso se incrementarán, por un tiempo que irá más allá de los próximos 20 años.

Fomento de las exportaciones no tradicionales

Debido a que el reintegro establecido en la ley Nº 18.480 de 1985 estimula la exportación de productos no tradicionales y puede ser considerado un subsidio por la Organización Mundial del Comercio, se estima que el fomento de las exportaciones de nuevos productos ocurrirá de manera indirecta, facilitando las inversiones extranjeras por medio, también, de acuerdos internacionales bilaterales; por ejemplo, eliminando la doble carga tributaria a las utilidades (pago de impuestos en Chile y en el país de origen de los capitales); incentivando la exportación de servicios tecnológicos; o fomentando la inversión nacional en otros países, sea en aquellos países signatarios de acuerdos comerciales u otros con los que pudiera llegarse a ese tipo de convenios.

Si así ocurriera, teniendo en consideración la disponibilidad de suelos de aptitud forestal, que es de 33,8 millones de hectáreas15, y su costo de adquisición, la disponibilidad de madera de plantaciones industriales y de bosques naturales, los costos de la mano de obra y la alta productividad de ella, es muy probable que al sector forestal chileno se incorporen empresas extranjeras líderes que ya tienen los servicios tecnológicos incluidos en su producción y que podrían internalizar con rapidez estas, y otras, ventajas comparativas. Por otro lado, las grandes compañías forestales chilenas ya tienen más de una década de experiencia en la internacionalización de sus inversiones, lo que seguramente va a ser aprovechado por otras de menos tamaño y producción más especializada. La experiencia nacional en el desarrollo de servicios para el manejo forestal, especialmente en fitosanidad, protección contra incendios forestales y gestión de negocios, también es un capital que el sector forestal chileno va a poner en el mercado internacional.

En síntesis, se espera que en los próximos veinte años el sector forestal chileno, estará exportando una gama mucho mayor que los actuales 480 productos y, además, incorporará a esta oferta los servicios tecnológicos en silvicultura y en gestión de negocios.

Política cambiaria respecto de variables macroeconómicas

La experiencia descrita acerca del deterioro del tipo de cambio y los pronósticos expuestos en los puntos anteriores, especialmente lo referido a la integración con las grandes economías del mundo que significan los tratados de comercio hacen prever que la actual política cambiaria se mantenga en el largo plazo, aplicándosele sólo las correcciones que aseguren un tipo de cambio real, el valor de las inversiones y los justos retornos a las exportaciones.

Dado los horizontes de proyección y los tiempos de maduración de la inversión forestal, esto es especialmente importante, por lo que las autoridades monetaria y política, en cada una de sus intervenciones, seguramente pondrán especial atención en dar las condiciones de estabilidad y seguridad a esta y otras actividades que significan grandes flujos de inversión y largos tiempos de recuperación.

La autonomía del Banco Central de Chile y su desempeño como autoridad monetaria, aseguran que, en el largo plazo, las políticas de fijación de las tasas de interés serán estables y cautelarán el comportamiento de la economía en pro de mantener las condiciones que favorezcan el crecimiento del PIB, para resguardar la seguridad de los inversionistas y regular el nivel de endeudamiento externo total.

El desempleo ha sido creciente y el precio del trabajo se ha mantenido casi constante en los cinco años. Al respecto, la autoridad política y el empresariado están de acuerdo en hacer más flexibles las medidas que regulan las relaciones trabajador – empresa; por ejemplo, disminuyendo la jornada laboral de 48 a 45 horas semanales a partir del año 2005, generando las condiciones para fomentar el trabajo de tiempo parcial y, seguramente liberando el valor de trabajo (actualmente y por ley, cada año se fija un salario mínimo, para el año 2001 es equivalente a US$ 165 por mes y regula la remuneración de aproximadamente un millón de personas que representan a casi el 16 % de la masa laboral del país), entre otras.

En tanto el crecimiento de la economía del país se mantenga en tasas de 1,5 – 3,0%, como en los últimos años, el gobierno seguirá implementando programas de emergencia de empleos temporales para paliar las caídas de la oferta, especialmente en el invierno. Según las proyecciones, esta situación debería mantenerse hasta el año 2005, tal vez 2006; de entonces en adelante el empleo debería mantenerse en torno al 95%, con un incremento también en la ocupación femenina en tareas de mayor especialización y responsabilidad y, con el complemento de las políticas de fomento a las microempresas y las pequeñas y medianas compañías que muy probablemente incrementarán los empleos de autogestión en el segmento de técnicos y profesionales jóvenes; aunque también la tendencia general será a que los vínculos laborales serán más espurios, acrecentándose la migración entre empleos, incluso en las condiciones de dependencia e independencia laboral. Estas medidas tendrán efecto en la actividad forestal, y es esperable que en la próxima década la remuneración real sea más alta que la actual, la jornada de trabajo menos extensa y los trabajadores tendrán un mayor nivel de especialización. No obstante, estas dos últimas situaciones provocarán un período de ajuste en la operación, probablemente con conflictos pasajeros, y serán causa de modificaciones en las relaciones contractuales.

Así, se prevé que durante los próximos 20 años el tipo de cambio mantenga valor real o en niveles muy cercanos a ello, situación promisoria para la actividad forestal chilena que, por vocación, seguirá volcada a abastecer mercados externos; el empleo, en una primera etapa mostrará cierta volatilidad, pero hacia el año 2020 estará estable y con mejores condiciones ergonómicas, de remuneración y de uso del tiempo para los trabajadores; y con una masa laboral con más años de escolaridad, más especialización y menor dependencia de un contrato de trabajo en particular.

4.1.2 Por el lado de los costos

Incentivos a la actividad forestal

Vista la rentabilidad que le han significado al país las medidas de incentivo a la forestación y manejo de los bosques y considerando el horizonte de planeamiento propio del proyecto forestal, el período de vigencia de las obligaciones y beneficios contenidos en la ley Nº 19.561; en 20 años más, ésta será una actividad que todavía contará con el fomento estatal. Además, para esa fecha, la ley de fomento al manejo del bosque nativo estará en vigencia; pues los actuales desacuerdos para su aprobación no radican en sus planteamientos técnico, sino en la forma de financiar los incentivos directos e indirectos que contempla, por lo que las labores silvícolas y de cuidado del patrimonio forestal del país, sean plantaciones industriales o bosques naturales, estarán bajo un régimen de incentivos por parte del Estado.

Por otra parte, para mejorar la competitividad del sector forestal chileno y mantener su condición de líder en América latina, es necesario incorporar tecnología de última generación en todos los ámbitos de la industria de la madera, incluida la gestión empresarial; particularmente en el segmento de las pequeñas y medianas compañías y de microempresarios. Para estos últimos, seguramente se implementarán medidas para fomentar su modernización, tanto en procesos como en gestión, apoyos para su inserción en los mercados globales e incentivos para promover la innovación tecnológica.

En consecuencia, en 20 años más, el sector forestal chileno contará con instrumentos de fomento, aunque es probable que ellos estén orientados a mejorar las condiciones de proyectos como:

• Recuperación de suelos degradados por medio del establecimiento de cultivos forestales.

• Mejoramiento de la productividad de los bosques naturales, especialmente las masas forestales secundarias.

• Reconversión de la actividad forestal maderera hacia la generación de servicios ambientales provistos por el bosque.

• Apoyo a la industrialización y modernización de pequeñas y medianas empresas y microempresarios, particularmente los proyectos dedicados a la agregación de valor y producción de servicios tecnológicos y ambientales.

Infraestructura vial y portuaria

Las políticas de inversión en esta materia, en que los inversionistas privados están teniendo un rol protagónico, se mantendrán y superarán el horizonte de las dos décadas. Muchas de las concesiones de carreteras, puertos y aeropuertos han sido adjudicadas a los inversionistas por plazos de 20 años o más; y todo hace prever que, independiente de quienes sean los próximos concesionarios, habrá nuevos períodos de asignación, y de lapsos similares.

De parte del Estado, existe la definición de actuar en forma subsidiaria, situación que se ha mantenido por ya cuatro períodos presidenciales, por lo que se puede estimar que la inversión pública en infraestructura de apoyo a la producción se seguirá dando, y focalizada en zonas geográficamente alejadas o en que estratégicamente es necesario potenciarlas para mejorar su desempeño económico o, simplemente, incorporarlas a los procesos de mundo actual.

También con la participación privada, las condiciones del transporte ferroviario serán mejoradas, pues la posición de Chile en la cuenca del océano Pacífico le otorga ventajas para ser un corredor de salida de los dos países más grandes de Sudamérica, Brasil y Argentina, y este medio es el que aparece como el más eficiente para las distancias que deben ser cubiertas.

En el área de las infocomunicaciones, Chile ha sido pionero y es líder en la Región, condición que no se quiere perder, por lo que el Estado ya dedica esfuerzos y recursos para mantenerla y dar a los inversionistas privados un marco que les permita planificar y desenvolverse en los términos del largo plazo.

Las empresas forestales, además de poder beneficiarse de estas políticas, seguirán participando de ellas con inversiones en el área de la construcción de terminales portuarios y caminos tributarios al recurso forestal y la gestión de ellos.

4.2 Supuestos generales

• Cosecha industrial al año 2002: 25,5 millones de m3

• Valor producción primaria: US$ 2.370,4 millones (63% exportación y 37% local). Cuya participación por rubros es el siguiente:

Pulpa :44%

Tableros y chapas :23%

Madera aserrada :21%

Productos primarios y silvícolas :10%

Trozas exportación : 1%

4.3 Evolución de las principales variables del sector forestal y sus tasas de crecimiento o decrecimiento anual

Para cuantificar la tendencia de las variables claves en el siguiente cuadro se presentan las tasas de crecimiento, comparando distintos periodos con los datos alcanzados en el año 2002.

Cuadro 8. Tendencias y tasas de crecimiento de variables claves del sector forestal

 

Año

% Crecimiento/
Decrecimiento anual

Item's

1980

1990

2000

2002

1980/2002

1990/2002

2000/2002

Forestación + Reforestación (ha)

72.164,0

94.130,0

102.350,4

88.089,0

0,9%

-0,5%

-4,9%

Produccion

             

Consumo Industrial
Total Miles (m3)

8.471,9

14.258,7

24.436,8

25.490,8

5,1%

4,6%

1,4%

Consumo Industrial P. radiata (Miles m3)

7.610,7

10.717,7

18.806,3

20.187,4

4,5%

5,0%

2,4%

M. aserrada (Miles m3)

2.249,4

3.326,9

5.698,1

6.438,9

4,9%

5,2%

4,2%

Pulpa (Miles ton)

770,7

804,1

2.591,9

2.687,4

5,8%

9,7%

1,2%

Tableros (Miles ton)

88,1

251,2

842,4

1.081,4

12,1%

11,9%

8,7%

Papeles y cartones
(Miles ton)

324,4

462,0

860,8

1.016,4

5,3%

6,3%

:;>,7%

Exportaciones (Cantidades)

             

M. aserrada (Miles m3)

1.295,4

1.052,0

1308,1

1.570,8

0,9%

3,1%

6,3%

Pulpa (Miles ton)

414,8

581,1

1.834,6

2.151,5

7,8%

10,6%

5,5%

Tableros (Miles ton)

28,7

85,2

; 314,2

432,8

13,1%

13,3%

11,3%

Papeles y cartones
(Miles ton)

80,4

131,0

363,7

461,0

8,3%

10,2%

8,2%

Valor Exportacion
(US$ millones)

             

M. aserrada

148,9

135,8

189,7

.-207,3

1,5%

3,3%

3,0%

Pulpa

197,1

319,5

1.110,4

821,8

6,7%

7,5%

-9,5%

Tableros

6,8

22,3

123,8

166,2

15,6%

16,7%

10,3%

Papel Periódico

31,8

81,6

250,3

256,4

10,0%

9,2%

0,8%

Otras

83,5

296,1

691,0

849,3

11,1%

8,4%

7,1%

Total Exportación

468,1

855,3

2.365,2

2.301,0

7,5%

7,9%

-0,9%

Importaciones
(Mill ones US$ CIF)

25,1

124,6

88,0

103,7

6,7%

-1,4%

5,6%

Fuente: Elaboración Propia con cifras Infor, 2002. Boletín Estadístico 84. Estadísticas Forestales 2001. Santiago.

4.4 Escenarios:

4.4.1 Escenario positivo

Se asume que la disponibilidad sostenible de las plantaciones y del bosque nativo es realizada económicamente a través de un mejoramiento de la mezcla de producción actual hacia productos de mayor manufactura y de bienes finales.

• Se proyecta el valor de la producción del sector forestal al año 2020 con el 63% destinado a la exportación y el 37% al mercado local.

• La disponibilidad de plantaciones es más que suficiente para los grandes proyectos conocidos.

• La producción de pulpa crece de acuerdo a la entrada en operación de las nuevas plantas que han proyectado las grandes empresas y aumenta la oferta de productos remanufacturados, empujados, principalmente, por los acuerdos de libre comercio.

• Aumenta la inversión extranjera en el sector forestal.

• Se realiza todo el potencial maderero sostenible que posee Chile, es decir 61,9 millones de m3.

• La demanda internacional por productos forestales chilenos seguirá creciendo a pesar de la volatilidad del mercado internacional.

• Los tratados de libre comercio implicarán un mayor desarrollo de la oferta exportadora.

• Las grandes compañías seguirán creciendo y se agregarán nuevos actores a la oferta nacional.

• El país por más de 2 décadas exhibe ventajas competitivas en su cadena de valor y servicios asociados.

• El crecimiento tiene como gran soporte las ventajas comparativas respecto a la acumulación de stock en pie de plantaciones, que necesariamente deben cosecharse en el corto y mediano plazo, ya que se han atrasado varios proyectos de inversión.

• Por cierto también existe algún grado de incertidumbre, pero las oportunidades si están presentes para el desarrollo de inversiones en la producción de bienes y servicios.

4.4.2 Escenario de continuidad de la situación al año 2002

• Se proyecta el valor de la producción del sector forestal al año 2020, con un 63% del valor exportado y un 37% del valor del mercado local.

• La tasa de crecimiento acumulada utilizada en la proyección, corresponde al crecimiento detectado los últimos tres años (1999 al 2002), es decir 5,31%. Se estima que tal tasa se mantendrá en el período analizado.

• La mezcla de la producción actual se mantiene y se basa en los proyectos conocidos de las grandes empresas, hasta el año 2010, hacia delante no se conocen proyectos de inversión.

• La producción incremental de los proyectos conocidos son:

- i) Madera aserrada : 1 millón de m3;
- ii) Pulpa : 1,4 millones toneladas;
- iii) Tableros y chapas : 0,9 millones m3;
- iv) Remanufactura : 0,5 millones m3.

• Aumenta el stock de bosque en pie.

• Parte del patrimonio industrial es transferido a empresas transnacionales.

4.4.3 Escenario pesimista

• Se proyecta el valor de la producción del sector forestal al año 2020, con un 63% del valor exportado y un 37% del valor del mercado local.

• La tasa de crecimiento acumulada utilizada en la proyección, corresponde a la mitad del crecimiento detectado los últimos tres años (1999 al 2002), es decir 2,7%.

4.5 La proyección de los escenarios

Considerando los supuestos enunciados para cada escenario, a continuación se presenta la proyección del valor de la producción primaria.

Cuadro 9. Situación proyectada del sector forestal – Chile en el año 2020 (millones de US$)

Item

% Tasa Crec

Exportación

Local

Total

B.1Escenario Positivo

7,9%

9.329

3.407

12.736

B.2Escenario de continuidad del año 2002

5,3%

6.015

2.196

8.211

B.3Escenario pesimista

2,7%

3.798

1.387

5.185

A modo de resumen se puede inferir que el valor de la producción bajo un escenario optimista sería mayor a los US$ 12.736 millones. En el caso del escenario de continuidad alcanzaría a US$ 8.211 millones. En cuanto al escenario pesimista, es muy poco probable que ocurra dada las nuevas realidades de Chile como productor maderero, no obstante el valor de la producción, bajo tales supuestos, sería de US$.5.185 millones.

4.5.1 Premisas y consideraciones utilizadas para la elaboración del escenario más probable

El escenario más probable del sector forestal fue definido en base a las siguientes consideraciones:

• Tendencias históricas de las variables consideradas: recursos forestales, productos forestales y servicios ambientales, mercado y comercio y aspecto social del sector forestal.

• Impacto en el sector forestal de las principales fuerzas impulsoras extra e intrasectoriales.

• Opinión y experiencia de expertos en el tema y de los consultores involucrados en el estudio.

Las premisas más importantes utilizadas para el desarrollo del escenario más probable del sector forestal para el 2020 son:

• Mantenimiento del orden mundial.

Creciente conciencia del valor medioambiental y social de los bosques en el mundo y consiguientemente creciente exigencia de manejo forestal sostenible. Lo que impactará en las exigencias para el suministro de madera, sobre todo en la proveniente de bosques naturales.

• Creciente importancia de los acuerdos de integración económica a nivel regional. Debido a que las barreras arancelarias probablemente se vuelvan menos importantes, algunas barreras no arancelarias, como aquellas referidas a la certificación, se podrán convertir en críticas para determinar el acceso a determinados mercados.

• Creciente desarrollo tecnológico y de la investigación enfocada principalmente en los bosques plantados.

4.5.2 Recursos forestales naturales y plantaciones

• Se espera contar con los instrumentos de incentivo al manejo sostenible que permita la incorporación de 300.000 ha.

• Existirán 600.000 ha adicionales de plantaciones de propiedad de medianos y pequeños propietarios, con una mayor diversificación de especies de mayor valor.

4.5.3 Productos forestales maderables

Aumento de la oferta exportable del Sector Forestal

La proyección de inversiones realizada por la Corporación Chilena de la Madera llega hasta el año 2010 y corresponden a los proyectos de las grandes compañías, alcanzarían a US$ 3.670 millones. Los principales proyectos anunciados se pueden citar:

• CMPC: Planta de celulosa en base a eucalipto en la VIII Región, monto de inversión US$ 700 millones para una producción de 600.000 toneladas por año.

• Celarauco: Planta Valdivia, en la X Región, US$ 1.200 millones para una producción de 600 mil toneladas por año.

• Celarauco: Planta integrada Itata, en la VIII Región, monto inversión US$ 1.400 millones, con plantas de: aserrío, fabricación de remanufacturas y fábrica de celulosa con capacidad para 550 mil toneladas anuales.

• Terranova y otros inversionistas (según CORMA): Varias plantas que se ubicarán en la VII y VIII Regiones, con montos de US$ 700 millones.

Además de las inversiones directas en aumento de capacidad instalada de las grandes empresas, se agregarán proyectos de medianos y pequeños inversionistas, ampliación portuaria, infraestructura, transporte y cosecha, en que los montos más relevantes, se estima, se dedicarán a:

• Establecimiento de plantaciones industriales: Para las especies tradicionales, pino radiata y Eucalyptus sp, las tasas de forestación se mantendrán como en los 10 años anteriores. Otras especies madereras, nativas o introducidas, de alto valor maderero comenzarán a ser plantadas en sitios forestales y, también, de mejor potencial productivo con el fin de abastecer proyectos industriales de productos de alto valor añadido.

• Conversión mecánica de la madera: Se incorporarán plantas de aserrío de alta tecnología para aumentar la relación insumo – producto, mejorar la calidad de la madera y facilitar su remanufactura y agregación de valor. También se instalarán plantas de aserrío especializadas en la conversión de madera de especies no tradicionales, que aunque serán de menor tamaño, seguramente, contarán con las máquinas y equipos de alta tecnología que valorizarán el trozo y la madera aserrada; éstas incluyen las que se dedicarán al procesamiento de trozos de especies nativas.

• Remanufactura de madera: En el horizonte del estudio se espera que continúe la inversión en remanufactura en el país y la tasa de crecimiento de la cantidad producida en el rubro supere al 5% anual (Urzúa, Alvaro), dada la lógica de competitividad en costo que requieren las empresas para competir en un mercado focalizado en estrategias de liderazgo en costo. De acuerdo a las proyecciones, ella debería aumentar, llegando al año 2020 a unos 300.000 m3 de salida neta de fábrica, sólo considerando los proyectos anunciados por las grandes compañías nacionales.

También se habrán materializado emprendimientos industriales en materias como:

Fabricación de productos finales: Para Chile, en el futuro cercano, el desafío es diversificar su producción forestal y el camino para ello es consolidar la calidad de los productos intermedios que hasta la fecha comercializa e incursionar en la fabricación de otros de más valor agregado. Para ello deberán generarse e instalarse proyectos de pequeño y mediano tamaño que especialicen su producción en atender mercados de nicho. Entre éstos se visualiza que la inversión estará focalizada en:

• Fábricas de casas y elementos estructurales para la construcción.

• Fábricas de elementos constructivos de terminación para la construcción como pisos, puertas, ventanas y decoraciones.

• Fábricas de muebles que incorporen variables del diseño.

• Fábricas de juguetes.

• Fábricas de elementos para la recreación al aire libre

• Fábricas de utensilios de uso doméstico que incorporen el diseño y la segmentación de mercado.

Dadas las tendencias de la demanda, la proliferación de materiales sustitutos de la madera y el desarrollo de otros nuevos, será necesario desarrollar e incorporar tecnologías que mejoren los atributos naturales de la madera tal como son la polimerización (para aumentar su durabilidad), combinación con otros materiales (para cambiar sus atributos físicos y mecánicos), y otros que le pueden otorgar mayor competitividad.

La situación futura producto mercado del sector forestal en el año 2020, probablemente evolucionará en sus ámbitos competitivos de acuerdo a la siguiente matriz.

Matriz de tendencia de negocios actuales versus futuros del Sector Forestal

 

Actual

A futuro

Ámbito de producto

Bienes industriales: Pulpa, madera aserrada y partes y piezas para la construcción y muebles

Productos no madereros con Producción incipiente de materias prima

Servios ambientales de baja disposición a pagar al dueño del bosque.

a. Productos de alto valor agregado y consumo final.

b. Clusters industriales avanzados y con productos expuestos en nichos de mercado de alta relación calidad/precio. Con productos únicos y diferenciados donde el diseño de productos se convierte en una variable relevante.

Oferta de diversos productos forestales no madereros finales para mercados sofisticados.

Mercados de servicios ambientales con fomento a través de instrumentos de política económica.

Ámbito de mercado

Concentrado en dealers Inter.-nacionales

Integraciones hacia delante especial-mente en los puntos de venta

Ámbito geográfico

Concentrado en la cuenca del Pacífico (USA y Asia)

Diversificación, especialmente en la UE, USA, Latinoamérica y ASIA

Los desarrollos expuestos en la matriz anterior, es altamente probable que ocurra. En esa materia se están trabajando diversos actores públicos y privados, de tal manera que se realice el potencial de desarrollo sectorial que exhibe el país.

Bajo la visión de negocios en el futuro el escenario con mayor valor esperado es el de continuidad puesto que:

• El tamaño de la producción forestal chilena y las débiles políticas de fomento a la producción con valor agregado respecto a la de sus competidores lo obliga a ser tomador de precios especialmente en los commodities de transacción internacional.

• La política de economía abierta con acuerdos comerciales y de integración intensificarán los efectos de mayor rivalidad en los mercados y las tendencias globales de estos.

4.5.4 Productos forestales no maderables (PFNM)

Como se ve en la figura 7, los PFNM han tenido un crecimiento anual promedio de 18 %, con alta variabilidad de un año a otro, esto demuestra la inexistencia de relaciones comerciales sólidas en el exterior y una oferta nacional irregular. Sin embargo, hoy se visualizan claramente cuales son los productos que tienen mayor potencial, lo que contribuirá a la identificación de nichos y maduración de este mercado.

Para el año 2020, se espera contar con mejor información sobre el mercado interno y que la tasa de crecimiento del 18 % se mantenga alcanzando exportaciones por un valor 67,1 US$ millones de FOB.

4.5.5 Servicios ambientales

Dadas las condiciones naturales de aislamiento de una importante superficie del territorio nacional, particularmente entre los 40º y 54º de latitud sur, la demanda de la población de países desarrollados por acercarse a la Naturaleza y el conocimiento del propio país que ha significado el desarrollo de las comunicaciones en los chilenos, es de alta probabilidad que se instalen proyectos dedicados al ecoturismo y al turismo aventura. Pese a que ya existen algunos de ellos, su concepción contempla un nicho de mercado de muy altos ingresos; pero el desplazamiento hacia segmentos más masivos, que incluye el turismo doméstico, debería darse. También habrá inversiones en otros ámbitos de los servicios ambientales, tales como la captura de carbono, preservación de la biodiversidad, protección de flora y fauna silvestre y producción de agua.

El desarrollo de una herramienta innovadora para financiar el manejo sostenible de los terrenos forestales a través de un sistema de pago por servicios ambientales en Chile ha sido incipiente, pese a la existencia de iniciativas que tienden a modelarlos, hoy en día no existe un mercado formal de dichos servicios. (FAO, 2003). Sin embargo, se espera que para los próximos 20 años la comercialización de éstos sea una realidad.

A continuación se presentan los escenarios más esperables basados en las hipótesis planteadas anteriormente.

Fijación de carbono

Debido a mejoras de la gestión forestal disminuirán los riesgos que permitan pérdidas de carbono relacionados con la intensidad del manejo forestal, los incendios forestales, el estado fitosanitario.

Si se tiene en cuenta las variables consideradas por INIA en el Inventario de Gases de Efecto Invernadero del Sector No-Energía, también se favorecerá la retención de carbono debido al aumento en la regulación de actividades relacionadas con cambios en stocks forestales y leñosos; conversión de bosques y pastizales; residuos forestales; incendios forestales; abandono de tierras agropecuarias y urbanización.16

Además, se incrementarán los consumos de maderas en pie y la producción de productos forestales madereros de pino radiata, eucalyptus y maderas nativas, como consecuencia de la disponibilidad creciente del recurso lo que permitirá el aumento de la cantidad de carbono retenida.

En ese mismo sentido, según A. Neuenschwander (Asesor de la Fundación de Innovación Agraria) el potencial de mitigación de gases de efecto invernadero y sus beneficios para el país en el sector no-energía, se podrían dar dos escenarios al año 2020, a saber:

• En un escenario no mitigado, que corresponde al supuesto de que las actividades continúan como lo han hecho hasta ahora, denominado como el negocio habitual, aumentarían las emisiones, por lo que las capturas netas de CO2 se reducirían en un 10,4% si se considera una cuota de importaciones agrícolas del 30% de la demanda interna y, si la participación de las importaciones es del 50% la captura neta de CO2 se reduciría en un 6,4%.

• En un escenario migado, se puede prever que un mayor porcentaje de importaciones de productos agropecuarios para cubrir entre el 30% y 50% de la demanda interna, tendría como resultado una reducción de la presión por habilitación de tierras con matorral o bosque nativo para actividades de cultivos y ganadería, Por esta razón, la menor superficie cultivada que habría en el Año 2020 Mitigado en función de la mayor cuantía de las importaciones de alimentos agrícolas, podría conducir a una mayor preservación de las superficies destinadas a vida silvestre, constituidas por bosque nativo, matorrales y praderas naturales. No obstante, la variable de importaciones agrícolas no debiera afectar la actividad forestal y se estimó similares expansiones de la superficie de plantaciones forestales.

Recreación y turismo

Chile posee terrenos públicos y privados manejados con estos fines. CONAF tiene implementado el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que representa el 18% del total de la superficie, se prevé que esta superficie no aumente considerablemente en los próximos 20 años.

Sin embargo, se podría esperar un aumento de la Red Áreas Protegidas Privadas (RAPP) que maneja CODEFF, la que actualmente no cuenta con un registro de todas las áreas privadas del país, sin embargo se espera que en los próximos 20 años se consolide en su gestión y organización.

Hidrología

Actualmente no existe investigación que permita constatar que como producto de prácticas del Manejo Forestal, exista desviación significativa del caudal en cuencas aledañas, por lo que se esperaría avances en Investigación y Desarrollo en esta materia.

Las políticas ambientales permitirán regular los aspectos que afectan la diversidad biológica acuícola, debido a la introducción de especies foráneas que se adaptaron a Chile, compitiendo con la diversidad biológica original.

Otra fuente de impacto, que está actualmente manejada y bajo control, pero será necesario seguir trabajando, es regular la contaminación en ciertos cuerpos de agua, producto del vertido de RILES domiciliarios e industriales, y en otros casos producto de la actividad salmonera.

4.6 Aspecto social del sector forestal

Considerando los antecedentes expuestos las hipótesis subyacentes con relación a cada una de las variables indicadas son:

• Población: se espera que para los próximos 20 años la tasa de crecimiento poblacional mantenga su tendencia a la baja.

• Relación urbano rural: Se mantendrá la tendencia actual de la población a ocupar los espacios urbanos, con la consecuente expansión de las ciudades especialmente las de mayor tamaño.

• Ocupación Forestal: Mantendrá su tendencia a la baja debido a la incorporación de nuevas tecnologías que reemplazan el trabajo personal.

• Ingreso per capita: se espera que aumente como consecuencia del acceso a nuevos mercados e incorporación de valor agregado en la industria nacional. Se mantendrá por sobre los US$ 4.000 /habitante al año.

4.7 Certificación forestal y procesos de la industria forestal

Sobre la base de la situación actual descrita en el apartado 1.2.3., se establecerá una nueva exigencia de calidad respecto a los productos forestales y los procesos para su industrialización cuyas definiciones de criterios y estándares de certificación debe ser enfrentada con la participación de todos los grupos de interés involucrados en los procesos productivos y de conservación de los bosques de tal manera que gradualmente se logren una silvicultura y procesos industriales sostenibles.

Para los próximos 20 años, la certificación forestal va a jugar un rol fundamental en promover el manejo sostenible de los bosques en Chile; ello debido a que:

• Ayudará a conseguir el uso sostenible de los bosques.

• Promoverá la silvicultura adecuada para los bosques naturales.

• Asegurará y proyectará en el largo plazo el negocio de las empresas forestales exportadoras de productos de Pinus radiata y Eucalyptus sp, mejorando la estabilidad de sus exportaciones y facilitando su acceso a mercados más exigentes y que pagan mayores precios.

Se espera que Certfor – Chile sea homologada por los principales sellos internacionales, Pan European Forest Certification Scheme (PEFC), Forest Stewardship Council (FSC), Sustainable Forestry Initiative (SFI) y American Tree Farm System, de manera tal que con ella se podrá certificar el manejo sostenible de los bosques y plantaciones industriales del país. No descartándose que también se dé una situación de competencia con los estándares internacionales mencionados.

La utilización de este sello nacional estará determinada por los mercados a los que atienda la producción forestal chilena.

Las grandes y medianas empresas continuarán mejorando su gestión ambiental mediante la obtención del sello ISO 14.000, al mismo tiempo que incorporarán las exigencias de ISO 9000 para asegurar sus estándares de calidad de procesos y servicios.

15 Discurso del señor Ministro de Agricultura, Jaime Campos Quiroga, en el acto de inauguración de la XI Feria Internacional Forestal - EXPOCORMA 2001. 14 de noviembre de 2001.Concepción. Octava Región.
16 Energía, Serie Temporal 1984/1998 (INIA, 2000); Oficina de Coordinación Ambiental. CONAF. 2002.

Previous PageTable Of ContentsNext Page