Página precedente Indice Página siguiente


Capitulo 1. REGIONES AGROECOLÓGICAS


La superficie total de la Argentina es de 274 millones de ha, de las cuales 142 millones están bajo pasturas o praderas permanentes, 34 millones bajo cultivos anuales y un millón de hectáreas bajo cultivos perennes. Se riegan cerca de 1, 6 millones de ha (FAO).

Argentina se puede dividir en tres grandes regiones agrícolas:

La Figura 1 muestra las regiones naturales de la Argentina.

Región Pampeana y regiones económicas argentinas

Para los propósitos de este estudio, se describen tres grandes regiones agrícolas.

Región Pampeana

Esta región incluye las tres provincias más importantes del país, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La precipitación anual disminuye de este a oeste, variando a partir de 1 000 mm en el este a 800 mm en el oeste.

Región norte

La región norte abarca:

FIGURA 1
Regiones Naturales de Argentina

Fuente: Adaptado de Diffrieri (1958).

El clima es subtropical con lluvias concentradas en primavera y verano, la precipitación media anual es del orden de los 1 500 mm y la temperatura media anual es de 20, 7 °C.

Valles irrigados

Esta región abarca:

San Juan y Mendoza tienen el 41, 5 por ciento del área regada del país.

En general, la mayoría de los cultivos de grano se producen en la región Pampeana, mientras que las regiones del norte son las principales productoras de cultivos industriales. La región de los valles irrigados es importante para la producción de cultivos de alto valor, tales como frutas y especies hortícolas. Mendoza es la principal región de producción de vinos del país. Los cultivos hortícolas también se producen alrededor de los principales centros urbanos.

La producción ganadera no se trata en este trabajo. Considerando el valor económico de su producción, las actividades principales son la producción de carne bovina (51 por ciento), de leche (27 por ciento), avícola (13 por ciento), producción de huevos (6 por ciento) y de carne porcina (3 por ciento). La producción de carne bovina se realiza bajo el sistema tradicional extensivo de pastoreo a campo y en escasa proporción bajo engorde a corral (feedlots).

SUELOS

Los mapas de suelos tienen una larga historia en la Argentina. Luego de la creación del Ministerio de Agricultura en 1898 se realizaron varios mapas de suelo sbasados en criterios geológicos. Entre 1930 y 1940, cuando se construyeron las grandes presas hidroeléctricas, se requirió el conocimiento de tierras aptas para el riego(Gómez y Scoppa, 1994). Durante los años 50 hubo largos períodos de sequía y la erosión eólica en grandes extensiones de la región semiárida que dio como resultado una sustantiva reducción en la producción de granos. Los estudios de suelo se realizaron para determinar las medidas necesarias para prevenir la desertificación. La Figura 2 muestra el mapa de suelos dominantes de Argentina. El mapa de suelos también se convirtió en una necesidad política para la reforma de tierra. En los años 60, «el Proyecto Mapa de Suelos de la región Pampeana», fue realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En los años 80, las Naciones Unidas implementaron el proyecto «Atlas de Suelos de la República Argentina»(ejecutado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y el INTA, 1990).

FIGURA 2
Mapa de suelos dominantes de la Argentina (escala original 1:5 000 000)


Página precedente Inicìo de página Página siguiente