Página precedente Indice Página siguiente


Capítulo 5

CÓMO COMPLETAR E INTERPRETAR EL PERFIL DE PROYECTO


5.1 Introducción

Como se ha mencionado repetidas veces a lo largo de este manual, el perfil de proyecto se debe completar de manera participativa, con la completa colaboración de los solicitantes. Esto es vital por diversas razones (ver Sección 2.3) y el técnico local debe evitar la tentación de preparar los perfiles de proyecto por su cuenta. De igual manera, el técnico debe estar alerta cuando en los grupos únicamente una o dos personas hablan a lo largo de la reunión. Estas personas pueden representar el parecer del grupo entero, pero también puede ser que sean personas importantes en la comunidad y, por lo tanto, el silencio del resto de participantes se puede atribuir a la deferencia que el grupo tiene con respecto a estas personas. Así mismo, puede ser que las mujeres no deseen hablar frente a los hombres, o incluso pueden no ser invitadas a participar en las reuniones de grupo. En donde existe este tipo de problemas puede ser necesario realizar más de una reunión y preparar varios perfiles posibles o desarrollar un perfil combinado que sintetice las diferentes reuniones.

No se requiere de materiales sofisticados para el proceso de preparación participativa. Si no se puede encontrar una habitación suficientemente amplia para el grupo, la sesión se puede realizar a campo abierto. Un pizarrón grande o un rotafolio son útiles para que todo el grupo pueda ver, pero también es posible escribir en hojas grandes de papel y pegarlas a la pared con cinta adhesiva o tachuelas.

Si se usa papel, se pueden preparar de antemano los formatos básicos de tablas con los títulos y con las columnas que tengan la información sobre los antecedentes, la inversión, los costos operativos y generales; pero reiteramos que esto no es esencial. También es útil el empleo de una calculadora simple para realizar los cálculos necesarios.

Si el técnico debe transferir el perfil más adelante a la computadora (con frecuencia esto es necesario si se debe realizar un informe o solicitud para proseguir con la preparación completa del proyecto), se sugiere que dé a los miembros de la comunidad la copia del informe generado en la computadora. Esto permitirá asegurar que los solicitantes estén adecuadamente informados sobre el proceso de solicitud, y evitará que más adelante se den malos entendidos si el perfil desarrollado en la computadora difiere ligeramente del ejercicio realizado de manera conjunta.

5.2 Antecedentes

En la mayor parte de casos, el técnico que trabaja con los solicitantes en la preparación del perfil de proyecto debe contar con un buen conocimiento previo del grupo o de la comunidad. Ya sea como consecuencia de haber realizado juntos el Módulo 1 o debido a la realización de otro ejercicio de diagnóstico y planificación comunitaria. La única excepción a esta regla sería cuando el solicitante sea un solo individuo o familia. Por esta razón, el técnico debería contar de antemano con la mayor parte de la información requerida para describir el proyecto propuesto en términos generales.

Aún así, la siguiente lista de verificación puede resultar útil para asegurar que toda la información requerida sea tomada en cuenta. Es importante recordar que puede no ser necesario recolectar toda esta información al inicio de la reunión. De hecho, será mejor analizar la información sobre el impacto o posibles riesgos ambientales después de haber completado el diseño básico del proyecto, pues los participantes tendrán una idea clara del mismo una vez que hayan analizado aspectos como la inversión y la operación del proyecto.

5.3 La inversión

A pesar que no es necesario empezar con la inversión y que si se prefiere esta sección se puede completar después de describir la operación del proyecto, la mayor parte de las personas se sienten más cómodas comenzando el perfil en este punto. Primero, haga una lista de las cosas que se necesitarán para hacer realidad la inversión. Por lo general es más fácil dividir estas necesidades en tres categorías - materiales, mano de obra y servicios profesionales - y se deberá seguir este modelo si se quiere ingresar la información en la computadora más adelante. Recuerde: En la etapa de preparación de la inversión no es necesario suplir información detallada sobre cada ítem de inversión. En el caso de un sistema de riego, por ejemplo, en lugar de describir el número de distintas longitudes para cada tipo de tubo, es suficiente indicar "tubería para riego" y anotar una cifra única.

Se requerirá la siguiente información para cada ítem de la inversión:

Una vez que se obtiene esta información (y la mayor parte de los perfiles de proyecto no tendrán más de 6-8 ítems de inversión) es necesario calcular la cantidad de dinero que se deberá apartar cada año a fin de permitir el reemplazo de los ítems de inversión a medida que éstos terminan su tiempo de vida útil.

La solución ideal es cargar el costo de reemplazo al año en que éste tiene lugar, como ocurre en el análisis detallado del proyecto, pero esto no es posible para un perfil de proyecto. En lugar de esto se usa el concepto de fondo de reemplazo anual. En este concepto, el costo inicial de compra del ítem se divide para el número de años de vida económica, con el fin de determinar el monto que se debe apartar cada año para proveer para su reemplazo. Así:

Si esto no se lleva a cabo, el proyecto deberá recibir el uso de la inversión libre de cargo, y una vez que el ítem se ha deteriorado, no existirán reservas para costear su reemplazo. Este cálculo, por lo tanto, se debe realizar para cada ítem de la inversión en la última columna del cuadro, y el total de los ítems se debe sumar al final de la misma. Esta suma representará la cantidad total que se debe apartar cada año para asegurar que la inversión se podrá reemplazar a medida que los ítems se desgasten.

5.4 Costos operativos e ingreso por actividad

En muchos casos, un proyecto realizado en la comunidad, constará de una sola actividad, por ejemplo un servicio de bus que conecta la comunidad con poblados vecinos o un centro de cuidado infantil para los niños del pueblo en edad preescolar. Sin embargo, en otros casos, una inversión única puede permitir la realización de más de un tipo de actividad. Este es el caso de un sistema de riego que permitirá el cultivo de varios productos, o una planta de procesamiento de lácteos que produce queso, mantequilla y yogurt.

El primer paso para definir costos (en donde sea aplicable) e ingresos operativos, por lo tanto, es decidir si a partir de la inversión se derivarán actividades suplementarias. Cuando una actividad tiene costos separados claramente definidos (y si se trata de una actividad que genera ingresos, si cuenta con ganancias separadas) se debe tratar de manera independiente[4]. No obstante, si los costos e ingresos de las distintas actividades se mezclan inevitablemente (como puede ser el caso de un bus del poblado que a veces va a un pueblo y a veces a otro, pero que usa el mismo vehículo, conductor y asistente), se debe tratar como una actividad única. Si existe una duda, probablemente es mejor, en la etapa de perfil de proyecto, tratar todo como una actividad única a fin de mantener simple el análisis.

El segundo paso - usando las definiciones analizadas en la Sección 4.3 - es definir con el grupo la unidad de producción y determinar el número de de unidades que se tomarán en cuenta. Para los cultivos, como ya se ha visto, la unidad de producción es por lo general la hectárea, acre u otra unidad de área. Así, para la producción de tomate podemos tener 2,5 hectáreas. Para otras actividades será la unidad por medio de la cual se midan más fácilmente los costos. Esta puede ser la inversión total v.g. la escuela, la clínica (en cuyo caso el número de unidades sería uno), o una parte (un kilómetro de la carretera, que en total mide 8 kilómetros, o una piscina de un proyecto comunal de acuicultura que cuenta con 5 piscinas).

Finalmente, el grupo debe decidir la duración del ciclo de producción y el número de ciclos que tendrán lugar por año. Una vez más, esto es relativamente fácil de decidir para los cultivos - la duración del ciclo es igual a la duración del período de crecimiento (incluyendo la preparación de la tierra y la cosecha) mientras que el número de ciclos es el número de veces que se plantará el cultivo durante el año - usualmente, una o dos veces. Para otros tipos de actividad, en especial aquéllas de naturaleza continua, es con frecuencia más fácil emplear como ciclo el período en el que se realizan la mayor parte de gastos - v.g. una semana o un mes - mientras que el número de ciclos será el número de ciclos requerido para completar el año (v.g. 12 ciclos de 1 mes).

5.4.1 Costos operativos por actividad

Una vez que los elementos básicos se han decidido, el grupo deberá identificar y escribir los gastos en los que se incurre al operar la actividad por unidad de producción por ciclo de producción. Esto probablemente es más fácil de explicar utilizando el siguiente ejemplo:

Operación avícola comunitaria (Pollos de Engorde)

Unidad de producción:

Cobertizo de aves


(1 000 aves)

Número de unidades:

3 cobertizos


(para cada ciclo)

Ciclo de producción:

3 meses (incluyendo el tiempo necesario para la limpieza y desinfección del cobertizo)

Números de ciclos por año:

4


Costo ítem

Unidad

Costo/unidad

No. unidades

Costo total

Pollos de 1 día de nacidos

Pollo

0,30

1 050

0,3 x
1 050=315

Alimento

Saco
(25 Kg)

12,00

95

12x95=1 140

Suplemento

Saco
(10 Kg)

20,00

12

20x12=240

Mano de obra

Día

20,00

50

20x50=1 000

En el caso de establecer la operación avícola en el poblado, pueden existir pocos costos operativos adicionales a éstos, pero otros proyectos tal vez deban hacer frente a costos adicionales. Sin embargo, si el perfil se extiende a una docena o a un número mayor de costos, probablemente se está haciendo demasiado complicado y se debe simplificar.

Costo total por unidad por ciclo:

(315 + 1 140 + 240 + 1 000) = 2 695

Costo total por unidad:

4 ciclos x 2 695 = 10 708

Esto incluye todos los ciclos

Costo total:

10 708 x 3 cobertizos = 32 340

Esto incluye todas las unidades

5.4.2 Ingreso por actividad

Cuando un proyecto genera ingresos o ganancias, el ingreso también se debe incluir en esta sección. Recuerde, no obstante, que el ingreso se debe calcular sobre la base de los mismos parámetros (unidad de producción y ciclo de producción por actividad), que los costos escritos anteriormente. Además, el cálculo del ingreso requiere un parámetro más (o definición) a determinarse - la unidad de venta. Para los productos agrícolas ésta es por lo general una medida de peso: 1 kilo, una tonelada o una medida local como el celemín. No obstante, aun para los cultivos, la unidad no es siempre una medida de peso. La lechuga y otros cultivos se venden por unidad. Para el ganado también puede ser por animal (precio por pollo), o tomando como base el peso. Para los ítems procesados y manufacturados, por lo general se cuenta por ítem (precio por lata de pasta, par de zapatos, hogaza de pan), aunque también se puede utilizar el peso (kilo de queso, litro de bebida).

Para cada unidad y ciclo de producción (hectárea/cultivo, etc.) necesitamos conocer la producción en unidades de venta y el precio recibido por unidad. Repetimos, esto por lo general es fácil de determinar para los cultivos. Los tomates pueden rendir 4 500 kilogramos/hectárea/cultivo, y vender a un precio promedio de 1,2 unidades de dinero local (pesos, dólares, francos, etc.) por kilo. Para una planta procesadora de jugos que cuenta con una unidad de producción de una caja de contenedores de 12 x 1 litro, la unidad de venta es la misma, así que necesitamos conocer el precio de venta de cada caja. Sin embrago, cuando la unidad de producción es por cada 1 000 litros de leche cruda procesada (como puede ser el caso en una planta de procesamiento de lácteos), y el ciclo de producción es un día, entonces debemos conocer: (a) cuántas unidades de venta (kilos de queso, etc.) se producen por cada 1 000 litros de leche; (b) cuántos miles de litros se procesan cada día (se necesita esta información para calcular el costo total por ciclo) y (c) el precio por unidad de venta.

Estimar el ingreso por actividad es usualmente una de las áreas más sensibles de una propuesta de proyecto de inversión. En primer lugar, el hecho de que una inversión tiene la capacidad de producir a un cierto nivel no significa que siempre (o alguna vez) lo hará. Muchas plantas y fábricas trabajan a la mitad de su capacidad total, y muchos cultivos no consiguen alcanzar los rendimientos máximos que se alcanzan en las pruebas realizadas en las estaciones de investigación. En segundo lugar, no todo lo que se produce se vende siempre, alguna parte de la producción puede estar dañada y otra puede no encontrar un comprador. Este es en especial el caso para los ítems perecibles. En tercer lugar, los precios que se usan para estimar el ingreso son, con frecuencia, optimistas y a veces son exagerados. Recuerde que los precios pueden variar significativamente durante el transcurso de un año, especialmente para los productos estacionales como aquéllos propios de la agricultura. A menos que el proyecto esté diseñado y operado específicamente para proveer de producción en tiempos en que la oferta es limitada, es muy poco probable que obtenga los precios más altos para su producción. Estas consideraciones se analizan con más detalle en el Módulo 3 (Formulación y análisis detallado de proyectos). Aquí se debe hacer énfasis en que se debe aplicar una dosis saludable de escepticismo a los estimados tanto de la producción (rendimientos, etc.) como de los precios.

5.5 Costos generales y de mantenimiento

Los costos generales y de mantenimiento se refieren a los gastos en los que se incurre simplemente por poner en marcha el proyecto. Se deben pagar ya sea que los galpones para pollos estén llenos o vacíos o si existen quince pacientes al día en la clínica o ninguno. Debido a que no varían según la escala o tamaño de la actividad, no aparecen en los costos operativos (ver sección anterior).

En la etapa del perfil, con frecuencia hay pocos costos generales. Uno de los más importantes es el de mantenimiento. El mantenimiento se debe realizar independientemente de la intensidad del trabajo de la maquinaria o equipo. Las carreteras necesitarán mantenimiento frecuente debido al daño causado por el clima, independientemente del número de vehículos que las utilicen. Así mismo los edificios, otras estructuras y distintos tipos de maquinaria requieren de mantenimiento.

La manera más sencilla de realizar este cálculo es hacer un estimado simple de la inversión inicial para el mantenimiento. Así, si el mantenimiento se estima en un 5% anual, y el costo inicial es de 50 000, el mantenimiento anual sería de 50 000 x 5/100, o 2 500. A continuación se incluye una lista indicativa de los niveles de mantenimiento para distintos tipos de inversión. Estos deben tomarse únicamente como guías y puede ser necesario ajustarlos según las circunstancias particulares.

Edificios y estructuras de piedra, ladrillo o metal; canales primarios de agua; pozos; estanques de decantación de residuos

2-3%

Edificaciones más livianas de madera, maquinaria pesada (incluyendo tractores y camiones), canales secundarios de agua, estanques para peces

4-6%

Maquinaria liviana (incluyendo automóviles), y equipo en general

7-10%

Equipo electrónico y de laboratorio (computadoras, impresoras, equipo de pruebas, etc.), motores fuera de borda

12-15%

Nótese que hay algunos tipos de inversión que no tienen costo de manutención alguno, por ejemplo, la mayor parte de los muebles. Por lo general, un escritorio o mesa simplemente se usa hasta que se ha deteriorado por completo y entonces se reemplaza.

Un segundo tipo importante de costo general, es aquél que se deriva del personal permanente. La mano de obra se puede contratar o pagar con una base diaria o semanal según se requiera, mientras que el personal técnicamente capacitado y calificado, o el personal con habilidades importantes se debe mantener de manera permanente - incluso si no hay trabajo - de no ser así, no estará disponible la próxima vez que se lo necesite. Esto puede incluir a profesores, enfermeras, mecánicos, supervisores, personal administrativo y gerentes. Estas categorías de personal deberán continuar recibiendo una paga mientras el proyecto esté en funcionamiento. Al calcular este costo es importante no olvidar el incluir (de ser aplicable) las contribuciones al sistema de seguridad social y otros pagos que el proyecto (como empleador) tendrá que realizar. Recuerde que en la etapa del perfil de proyecto, no es importante ser extremadamente preciso acerca de los salarios y costos relacionados. En esta etapa basta contar con estimados realistas.

En la etapa de perfil de proyecto es menos usual incluir otro tipo de costos generales, como pueden ser impuestos locales y prediales, gastos de electricidad y agua, costos de operación de vehículos (especialmente cuando el vehículo se usa para más de una actividad, y por lo tanto no se puede asignar como costo operativo específico); costos por auditoría periódica, contabilidad y visitas de asistencia técnica en general; y costos operativos de oficina (cuando se planifica tener una actividad comercial relativamente grande). En la etapa de perfil de proyecto se debe prestar atención a estos costos si se piensa que pueden ser una parte significativa de los costos generales.

5.6 Estimado preliminar de viabilidad (únicamente para proyectos dirigidos a la generación de ingresos)

Además de analizar los factores generales como el concepto de proyecto, los beneficiarios propuestos, y la forma en que se organizará el proyecto, se realizan de manera participativa tres cálculos principales para determinar la viabilidad de los proyectos dirigidos a la generación de ingresos. Estos cálculos son el ingreso neto anual, el número de años de ingreso neto requeridos para cancelar la inversión y el ingreso neto después de destinar fondos para el reemplazo de la inversión original. Estas medidas tomadas en conjunto constituyen una guía útil pero sencilla para determinar si vale la pena desarrollar el perfil en una propuesta detallada de proyecto.

Si el perfil tiene un resultado positivo para cada uno de estas medidas, y si responde a las prioridades y necesidades de los solicitantes, entonces es probable que valga la pena formular el proyecto completo. Cada una de estas pruebas se analiza brevemente a continuación.

5.6.1 Ingreso neto anual

El ingreso neto es un concepto bastante sencillo - es el ingreso que queda después de que los costos (tanto operativos como generales) se han pagado. Incluso si los solicitantes son iletrados o tienen muy poca o ninguna experiencia previa en proyectos, por lo general tienen una conciencia clara de que una actividad que cuesta más de lo que produce no es una buena propuesta. Un perfil que produce una cifra positiva para el Ingreso Neto ha pasado una de las pruebas.

Si los cuadros del perfil se han desarrollado según las guías propuestas en este manual (ver modelos en la sección de Anexos), el cálculo del ingreso neto es simplemente tomar la cifra del ingreso total de la tabla de costos e ingresos y sustraer de esta cifra el costo operativo total y el costo general total.

5.6.2 Número de años requeridos para el pago de la inversión

No es suficiente saber que un proyecto dirigido a la generación de ingresos debe generar más de lo que invierte para operar: los solicitantes deben también poder determinar si un ingreso positivo es suficiente o insuficiente para que valga la pena la inversión. Esto se puede determinar analizando cuántos años del ingreso neto son necesarios para cubrir el costo original de la inversión.

Por lo general, los costos de inversión provistos por la comunidad se incluyen en el monto total de la inversión, pero si la comunidad o el solicitante cree que esta contribución se podría repetir en el futuro, puede ser mejor excluirla, para dar una idea de la diferencia.

El cálculo es sencillo:

Inversión total/Ingreso neto = x años
o: 10 000/3 000 = 3,3 años

De cualquier forma, mientras menor sea le número de años requerido para pagar la inversión, mejor. Es claro que un proyecto riesgoso (es decir uno que incluya actividades nuevas para el grupo o en dónde la demanda es difícil de estimar) debe tener un número menor de años de repago comparado con una actividad que sea bien conocida y comprendida por todos los involucrados, a fin de compensar el riesgo. Una norma útil es que un proyecto dirigido a la generación de ingresos que requiere más de 7 u 8 años para cubrir la inversión original no se debe seleccionar para desarrollarlo por completo; a menos que haya razones sociales de peso, u otras razones, para seguir adelante con el mismo. Cuando se reconoce que un proyecto es riesgoso esta cifra debe probablemente disminuirse a 4-5 años.

5.6.3 Ingreso neto después de asignar fondos para el reemplazo de la inversión

Es importante realizar una prueba financiera más para evaluar el perfil. Es posible que un proyecto genere un ingreso neto positivo atrayente, pero que los costos finales de reemplazo de la inversión reduzcan este ingreso de manera significativa, o que incluso lo tornen negativo. Por esta razón, es importante tomar en cuenta que el ingreso neto se verá afectado si el ‘fondo de reemplazo anual’, que se calcula como parte de la tabla de los costos de inversión, se carga al ingreso neto empleado anteriormente.

Para calcular el ingreso neto después de destinar fondos para el reemplazo de la inversión, simplemente se sustrae el fondo de reemplazo anual del ingreso neto calculado anteriormente. Si la cifra todavía es positiva, el ingreso neto es suficiente para cubrir también el reemplazo que a la larga se dará de los ítems de la inversión.

5.7 Estimado preliminar de viabilidad (únicamente para proyectos no dirigidos a la generación de ingresos)

La diferencia más importante entre los proyectos dirigidos a la generación de ingresos y los proyectos no dirigidos a la generación de ingresos es, tal vez, que estos últimos no se seleccionan o justifican sobre una base financiera, sino más bien tomando como base la contribución que harán a la vida social, cultural o productiva del grupo o comunidad. Es claro que estos objetivos son más difíciles de medir y de evaluar que aquéllos relacionados con el éxito financiero. De hecho, muchas entidades financieras tienden a enfocarse primordialmente en el proceso al interior del cual se desarrollan estas propuestas (para asegurarse de que éstas en verdad representan las necesidades de la comunidad) y en su costo por beneficiario. A pesar de que estas medidas no consiguen dar a una persona externa la certeza de que el proyecto será o no viable, por lo menos permiten asegurar que los proyectos que han calificado son una prioridad para la comunidad y que no absorberán más del porcentaje que les corresponde de los recursos.

El perfil de RuralInvest se concentra únicamente en la segunda de estas dos medidas - costo promedio por beneficiario - pero examina varios aspectos de este costo por beneficiario, incluyendo el costo de inversión y el costo de operación.

El cálculo del costo de inversión es relativamente sencillo. El costo total de inversión, calculado en la tabla de inversión, se divide, primero para el número de beneficiarios directos, luego para el número total de beneficiarios (directos e indirectos). Esto da como resultado el costo promedio de la inversión por beneficiario directo y por el total de los beneficiarios. Las entidades de financiamiento con frecuencia emplean esta medida para asegurar que un grupo o comunidad no reciba más del porcentaje que le corresponde de los recursos disponibles. Con frecuencia es útil hacer este cálculo también en términos del monto de la inversión que se derivó del grupo o de los recursos propios de la comunidad y aquéllos para los que se requiere una donación. Tomemos el ejemplo del perfil de proyecto de una clínica para la comunidad.

Información básica obtenida del perfil:

a) Costo total de la inversión para la clínica propuesta:

$50 000



b) Valor total de los recursos provistos por la comunidad:

$10 000



c) Donación total requerida:

$40 000



d) Número estimado de beneficiarios directos (por año):

200



e) Número estimado de beneficiarios indirectos:

800

Cálculos:

- Inversión total por beneficiario directo (a/d): $250 (50 000/200)

- Inversión total por beneficiario directo + beneficiario indirecto (a/e): $62,5 (50 000/800)

- Costo de inversión (recursos propios) por beneficiario directo (b/d): $50 (10 000/200)

- Costo de inversión (recursos donados) por beneficiario directo (c/d): $200 (40 000/200)

- Costos de inversión (recursos propios) por ben. directo + indirecto (b/e): $12,5 (10 000/800)

- Costos de inversión (donación) por beneficiario directo + indirecto (c/e): $50 (40 000/800)

¿Qué nos dicen estos cálculos? Nos dicen que a pesar de que el costo total de inversión es de 250 dólares EE.UU. por beneficiario directo, éste se reduce a 62,5 dólares EE.UU. si todos los beneficiarios (directos e indirectos) se toman en cuanta. También nos dice que, si se toman en cuenta únicamente los recursos donados, los costos por beneficiario directo se reducen a 200 dólares EE.UU. y los costos para todos los beneficiarios se reducen a apenas 50 dólares EE.UU. Estas son cifras importantes para la entidad financiera, pero también pueden ser interesantes para los solicitantes para ayudarlos a comprender los costos a los que deberán hacer frente para hacer del proyecto una realidad.

Un segundo conjunto de cálculos es similar, pero usa el costo operativo total. Si este costo operativo total, que comprende operaciones, mantenimiento y el resto de costos fijos, se divide para el número de beneficiarios directos e indirectos, nos permitirá conocer el nivel de recursos que será necesario para mantener el proyecto funcionando para cada beneficiario. A pesar de que los beneficiarios pueden no contribuir directamente a cubrir estos costos en todos los proyectos (por ejemplo en el caso de una vía de acceso), esta cifra es muy importante para obtener el gasto relativo de mantener al proyecto funcionando. Se puede sacar incluso más provecho a estos cálculos al dividir los costos en dos: costos fijos (costos de mantenimiento y generales) y variables (costos que dependen del nivel de impacto derivado del proyecto). Por ejemplo:

Información básica obtenida del perfil:

f) Costo total estimado de la clínica en funcionamiento: $5 000/año

g) Costo fijo (mantenimiento y gastos generales): $3 500/año

h) Costo variable (depende del número de pacientes): $1 500/año

Cálculos:

- Costo operativo anual por beneficiario directo (f/d): $25 (5 000/200)

- Costo operativo anual por beneficiario directo + indirecto (f/e): $6,25 (5 000/800)

- Costo fijo por beneficiario directo (g/d): $17,5 (3 500/200)

- Costo variable por beneficiario directo (h/d): $7,5 (1 500/200)

- Costo fijo por beneficiario directo + beneficiario indirecto (g/e): $4,375 (3 500/800)

- Costo variable por beneficiario directo + benef. indirecto (h/e): $1,875 (1 500/800)

En este caso se puede ver que los administradores del proyecto necesitarán un estimado de 25 dólares EE.UU. por beneficiario directo al año, o 6,25 dólares EE.UU. por cada persona en el área (beneficiarios directos + indirectos). Sin embargo, se requiere únicamente de 17,5 dólares EE.UU. por beneficiario directo, o 4,375 dólares EE.UU. por habitante local para cubrir gastos fijos (enfermera, mantenimiento del edificio, etc.). Los gastos restantes (7,5 dólares EE.UU. por beneficiario directo) tienen lugar únicamente en donde hay pacientes (para cubrir medicinas, ropa blanca, etc.). Esto puede dar una idea, por ejemplo, de que los pacientes deben pagar por lo menos 7,5 dólares EE.UU. por visita para cubrir estos gastos variables, aunque si pudieran pagar más (por ejemplo, 10 dólares EE.UU. por visita), esto podría reducir el monto que la comunidad o gobierno local necesitará aportar solamente para mantener la clínica en funcionamiento.


[4] En el Módulo 3 el término ‘actividad’ se reemplaza con el término más exacto de ‘bloque’, pero ‘actividad’ es un término de comprensión más fácil y se empleará en la etapa de perfil de proyecto.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente