Página precedente Indice Página siguiente


METODOLOGIA DE MUESTREO Y ESTIMACION DE ABUNDANCIA RELATIVA DE PECES EN EL EMBALSE DE SALTO GRANDE

por

Gustavo Chediak, Graciela Fabiano, Zoel Varela
Instituto Nacional de Pesca, Monteviedo, Uruguay

Ricardo Delfino, Rolando Quirós
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata, Argentina

Resumen

El monitoreo pesquero permite evaluar la modificación en la composición y abundancia de especies, y la estructura de las poblaciones ícticas del lago; así como la realización de diversos estudios biológicos (crecimiento, reproducción, alimentación, etc.).

En este trabajo se describen en primer lugar las variaciones de captura por unidad de esfuerzo (CPUE), tomada como indice de abundancia (Ricker, 1975), para los distintos puntos de muestreo durante el período comprendido entre los años 1980 y 1984.

El INAPE participa en estas campañas de monitoreo a partir de 1984.

En segundo lugar, se analizan las valores de los CPUE de un grupo de especies de peces de interés comercial, y que por lo tanto están expuestos a pesquerías, para los distintos ambientes en una misma campaña.

Abstract

A fisheries monitoring programme permits an evaluation of changes in the species composition and their abundances, and thus of the structure of the fish community of the lake. It also facilitates various other biological studies (growth, reproduction, feeding, etc.).

This study describes firstly the variations in catch per unit of effort (CPUE), used as an index of abundance (Ricker, 1975), for various sampling locations, during the period between 1980 and 1984.

INAPE participated in these monitoring expeditions from the beginning of 1984.

Secondly, at the same time, the values of the CPUE for a group of fish species of commercial interest, and that are therefore exposed to fishing, were analyzed for the various different zones.

1. INTRODUCCION

El embalse de Salto Grande está ubicado en el tramo terminal del río Uruguay medio, limita la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, abarcando unos 144 km aproximadamente del curso del río (Fig. 1). La formación del lago se produjo en mayo de 1979, completándose el llenado en septiembre del mismo año. Las características morfométricas y climáticas se detallan en la Tabla I.

De acuerdo con Quirós (1980) se trata de un embalse de poca profundidad, alta tasa de lavado y ancho medio bajo, es decir un embalse tipo río en el que se distinguen zonas de bajo recambio de aguas debido al alto desarrollo costero y a la poca importancia del caudal de los afluentes secundarios y una zona central de alto recambio de aguas.

La represa es administrada por una Comisión Técnica Mixta (CTM - Salto Grande) que cuenta con un Departamento de Ecología. Actualmente el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP - RA), el Instituto Nacional de Pesca (INAPE - ROU) y la CTM llevan adelante un programa conjunto de investigación del funcionamiento de las esclusas para peces. Este programa tiene por cometido la cuantificación de las especies que utilizan el paso; el estudio del comportamiento de los peces en el área de influencia de la represa; y la evaluación de las densidades aguas abajo por el sistema de marcado y recaptura.

Comprende además el monitoreo de la ictiofauna en el embalse por medio de campañas estacionales de pesca con redes de enmalle.

2. MATERIAL Y METODOS

El monitoreo de la ictiofauna se realizó mediante la pesca en estaciones fijas de muestreo con una batería de redes de enmalle. Ocasionalmente se emplearon otros artes: espineles, redes de playa.

Para la selección de los lugares de muestreo (Tabla II) se consideró el embalse como un ambiente heterogéneo y susceptible de ser estudiado por subambientes (Prenski y Baigún, 1984).

Estudios limnológicos anteriores caracterizaron el lago de acuerdo a la variación de diversos parámetros físico-químicos (pH, turbidez, oxígeno disuelto, conductividad, etc.) mostrando diferencias significativas entre las estaciones ubicadas en el centro de los brazos y el centro del embalse, así como diferencias de algunos brazos entre sí (Quirós, 1980; Quirós y Cuch, 1982).

Los lugares de muestreo habituales correspondieron al centro de los brazos Gualeguaycito, Itapebí, Mandisovi, Arapey y Mocoretá; y al cauce del antiguo río (Campamento).

A partir de mayo de 1984 se incluyeron dos nuevas estaciones: Yacuí y Mandiyú, donde en la actualidad se encuentran sendos asentamientos de pescadores artesanales. Sus resultados no se consideran en este trabajo.

El muestreo pesquero se realizó con una batería de nueve redes agalleras colocadas en superficie y con las características de armado detalladas en la Tabla III. Esta batería se ubicó en forma perpendicular a la costa, según un tamaño de malla creciente hacia el centro del brazo.

El esfuerzo de pesca fue fijado en una noche de pesca, siendo entonces la nochebatería la unidad pesquera. La pesca siempre abarcó dos jornadas sucesivas, recogiéndose las capturas de la primera mañana con el objeto de evitar efectos de saturación en las redes. Durante el día los registros de captura fueron insignificantes por lo que se consideró innecesario levantar las artes en ese período.

Los ejemplares capturados fueron pesados en su totalidad, y medida su longitud total de forma tal de asegurar una submuestra suficientemente grande. En aquellas especies con aleta caudal ahorquillada la longitud total se tomó al extremo superior de la misma. Asimismo se consignaron las respectivas mallas de captura para cada ejemplar.

En todas las estaciones se determinó la profundidad de la zona de pesca, en el punto medio y en los extremos de la batería. Se registró también la temperatura ambiente, la temperatura del agua en superficie y lecturas del disco de Secchi (Tabla IV).

Con el objeto de que las capturas totales y por especie sean comparables entre las redes, se procedió a estandarizar dichas capturas a 100 m2 para cada red.

Para el cálculo de los parámetros de número, peso, largo y sus respectivas medias, se utilizaron las siguientes expresiones:

Si X = cualquiera de los parámetros W o L

Xij = el valor del parámetro correspondiente a la i-ésima especie de la j-ésima red, por ejemplo

Nij = número de peces de la especie i, en la red j

r sobre todos los peces de la especie i, en la red j.

Siendo y Aj el área real de la red j, se estandarizan los parámetros para 100 m2 de red según

ij = Xij . Kj

Si i es el valor total estandarizado del parámetro X, de la especie i, en toda la batería, entonces

siendo s el total de las redes en la batería.

Si es el valor total estandarizado del parámetro X, para todas las especies en la batería

siendo p el total de especies capturadas por la batería.

El valor medio estandarizado ij, de la especie i en la red j será

donde Xij, es el valor medio muestral del parámetro X para la especie i en la red j.

El valor medio estandarizado del parámetro X, para la especie i en toda la batería es

 {1}
con {2}
y{3}

De esta forma fueron calculados los valores estandarizados de largo medio (i), peso medio (i) a partir de [1] y los de número (i) a partir de [2] para cada especie. También, a partir de [3] el número total corregido de peces capturados (t).

Se calculó la captura por unidad de esfuerzo estandarizado total () y para cada especie (i) de acuerdo a las siguientes expresiones; que surgen del desarrollo anterior.


Las campañas se hicieron de acuerdo a las estaciones anuales, por lo tanto para cada año se cuenta con datos de por lo menos cuatro campañas.

En el año 1980 las campañas se desarrollaron bimensualmente; mientras que en 1983 sólo se llevó a cabo la correspondiente al verano, cuyos datos se utilizaron para completar la información de 1983.

Siempre se muestreó en todos los puntos fijos seleccionados salvo para Mandisoví en 1981.

En la campaña de verano (febrero) de 1984 a las estaciones habituales en el centro de los brazos se sumaron otras correspondientes al fondo de los brazos (Tabla II).

Del total de las especies de peces capturadas en el lago (Tabla V) fueron seleccionadas seis por su posible importancia comercial (CPUEc): bagre amarillo, “boga común”, “dorado”, “manduví”, “patí”, “sábalo” y “tararira”.

3. DISCUSION

3.1 Variación de la CPUE total de peces en el período 1980–1984

De acuerdo a los valores de la CPUE que aparecen en las tables (Tabla 6.1 a 6.6) y en los gráficos correspondientes, pueden apreciarse variaciones espaciales y temporales en las abundancias.

Así, entre la estación Mocoreta y las restantes, aparece una diferencia importante, dada por los mayores valores de CPUE que presenta aquella, a lo largo del período muestreado.

Respecto a las variaciones temporales, no se registró una periodicidad anual de los picos de mayor captura en cada uno de los ambientes.

Sin embargo (exceptuando la estación Campamento) sí se observa un pico de máxima captura en el período estival 1980–81, aproximadamente 18 meses después del embalsado. Luego de este pico máximo se aprecia una tendencia general a la disminución de la captura. De esta forma, los resultados indicarían modificaciones en la abundancia de peces en los distintos subambientes del embalse, desde el momento de su llenado a la fecha.

3.2 Relación y distribución de las especies de peces de interés comercial (CPUEc) (verano 1984)

En la Tabla VII y las Figuras 2 y 3 se registran los CPUEc de las seis especies seleccionadas para cada subambiente.

En general las CPUEc fueron mayores en las estaciones ubicadas en el fondo de los brazos, salvo para Itapebí y Mocoretá.

La especie que tuvo significativamente mayor captura fue el “sábalo” (Prochilodus platensis) con 122 167 kg, que se encontró en casi todos los ambientes a veces con capturas localizadas muy elevadas como es el caso de Mandisoví fondo: 67.49 kg.

La sigue el “manduví” (Ageneiosus valenciennesi): 38.63 kg, que apareció sin grandes variaciones en el centro, fondo de los brazos y en la estación ubicada en el cauce del antiguo río.

Luego, y casi a un mismo nivel, están el “dorado” (Salminus maxillosus), el “patí” (Lucipimelodus pati) y la “tararira” (Hoplias malabaricus): 21, 35, 28.92 y 22.35 kg respectivamente.

El “dorado” fue algo más abundante en el centro de los brazos y muy pobre en Campamento.

El “patí” estuvo presente en la mayoría de las estaciones con capturas variables y fue prácticamente la única de importancia en Itapebí centro.

La “tararira” fue notoriamente más abundante en el fondo de los brazos.

Por último, la “boga” (Leporinus obtusidens) y el bagre amarillo" (Pimelodus clarias) estuvieron escasamente representados: 8.25 y 3.40 kg respectivamente.

El brazo con mayor captura fue Manoisoví (97.77 kg), le siguieron Mocoretá y Arapey (52.22 y 40.71 kg), y luego Gualeguaycito e Itapebí (20.86 y 20.11 kg).

Campamento, que es una estación única, no disociada en centro y fondo, tuvo una CPUEc de 13.53 kg.

4. BIBLIOGRAFIA

Prenski, L.B. y C.R. Baigún, 1984 Resultados de la prospección pesquera en el embalse de Salto Grande (febrero 1980 – febrero 1981). Contrib.Inst.Nac.Invest.Desarr. Pesq., B.Aires, (440)

Quirós, R., 1980 Evaluación del rendimiento pesquero potencial del embalse de Salto Grande. Contrib.Inst.Nac.Invest.Desarr.Pesq., B.Aires, (395):18 p.

Quirós, R. y S. Cuch, 1982 Características limnológicas del Embalse de Salto Grande. I. Cambios estacionales de ciertos parámetros físico-químico. Ecología, 7:195–224

Quirós, R., L.B. Prenski y C.R. Baigún, 1984 Relación entre resultados de ensayos de captura y factores ambientales en el embalse de Salto Grande. Contrib.Inst.Nac. Invest.Desarr.Pesq., B.Aires, (425):21 p.

Ricker, W.E., 1975 Computation and interpretation of biological statistics of fish populations. Bull.Fish.Res.Board Can., (191):383 p.

Tabla I

MORFOMETRIA
 
Superficie:7,8 × 108 m2 (*)
Volumen:5 × 109 m3
Profundidad media:6,4 m
Flujo medio anual:4.640 m3/seg. (*)
Tiempo medio de permanencia:0.031 año
Tasa media de lavado:29.4 año-1
Ancho medio:5,4 km
Longitud de costa:1190 km
Desarrollo Costero:11,9
Area cuenca al norte:224.000 km2
 
CLIMA
 
Ubicación:31° S 58° W (*)
Temperatura media anual  
del medio ambiente:19°C (*)
Precipitación media anual:1260 1/m2 (*)
Velocidad media viento:15km/h (direc. SW) (*)

(*) CTM Salto Grande

Tabla II

Lugar de MuestreoEstación
 Habituales 
Campamento  2
Brazo Gualeguaycito  4
Brazo Itapebí  6
Brazo Mandisoví  8
Brazo Arapey10
Brazo Mocoretá12
Brazo Yacuí *14
Brazo Mandiyú *15
 Ocasionales 
Gualeguaycito fondo  5
Itapebí fondo  7
Mandisoví fondo  9
Arapey fondo11
Mocoretá fondo13

* A partir de mayo de 1984

Tabla III

Detalle de las redes de la batería experimental estándar utilizada en el Embalse de Salto Grande

TAMANO MALLA ESTIRADO (mm)DENIERCOEFICIENTE ARMADONo MALLAS (ALTURA)RELINGA SUPRELINGAINF COLOREXTENSION LONGITUD (m)DE LA RED ALTURA (m)AREA EFECTIVA DE LA RED (m2)
  42210 ×   31/2100PE Æ 6, PL Æ 120PE Æ 6, Pb 100 gblanco503,65   182,7
  50210 ×   31/2  40PE Æ 6, PL Æ 120PE Æ 6, Pb 100 gblanco501,74     87,0
  60210 ×   31/2  40PE Æ 6, PL Æ 120PE Æ 6, Pb 100 gblanco502,09   104,5
  70210 ×   41/2  40PE Æ 6, PL Æ 120PE Æ 6, Pb 100 gblanco502,44122
  78210 ×   41/2  32PE Æ 6, PL Æ 120PE Æ 6, Pb 100 gblanco502,17   108,5
105210 ×   91/2  22PE Æ 6, PL Æ 120PE Æ 6, Pb 100 gblanco502,01   100,5
120210 × 181/2  25PE Æ 8, PL Æ 120PE Æ 8, Pb 100 gblanco502,61   130.5
140210 × 181/2  25PE Æ 8, PL Æ 120PE Æ 8, Pb 100 gblanco503,05   152,5
170210 × 241/2  25PE Æ 8, PL Æ 120PE Æ 8, Pb 100 gblanco503,70185

Tabla IV

Planilla utilizada en la recolección de datos en el embalse de Salto Grande

 
 GUALEGUAYCITOMALLA: 35TECNICO: 6/CTECLA:16/08/84T.AMB.   9SECCHI 20VIENTO 8 = 6.0No8
T.SUP. 12 CLR.AGUA 
 ESPECIELTLFLSPESOPERIMETROSEXOP.G.P.H.REP.EST.CONTENIDOP.EVI.OBSERVACIONES 
 OP.MAX.
1B. AMARILLO 1005386  570 210H II  LLENO 4RESTOS PESCODO530  
2         "368  390 180H II  VACIO 1 370  
3         "334  410 193M II  S/LLENO 3Resto Hoeicon380  
4         "197  52 100        
5BOGA COMUN 418290  220 195H II  VACIO 1 205  
6BOGA LISA 417290  260          
7         "296  280          
8         "282  230          
9         "292  280          
10DORADO 406280  235 150M II    215  
11DIENT COHUN 409247  170          
12DIEL JONOSADO 405240  126          
13CHAFSLOTE 407335  160          
14         "343  179          
15CONVINA 1301270  250          
16         "235  150          
17TROMPUDO 1004245  89          
18ANCHOA 201179  33          
19PORTENO 100180  3          
 
 

Tabla V

Especies capturadas hasta la fecha en el embalse de Salto Grande

Nombre VulgarFamilia y Especie
 FAM. POTAMOTRYGONIDAE
RayaPotamotrygon brumi
 FAM. ENGRAULIDAE
AnchoaLycengraulis olidus
 FAM. CYPRINIDAE
CarpaCyprinus carpio
 FAM. TETRAGONOPTERIDAE
Mojarra (1)Holoshesthes pequira
Mojarra (2)Astyanax (P.) abramis
Mojarra (3)A. (A.) fasciatus fasciatus
Dientudo TransparenteAsiphonichthys stenopterus
Dientudo JorobadoCyrtocharax squamosus
DoradoSalminus maxillosus
ChafaloteRaphiodon vulpinus
Dientudo ParaguayoAcestrorhynchus altus
DientudoOligosarcus hepsetus
VirolitoApareiodon affinis
TritoloCharacidium (Ch.) fasciatum fasciatus
Sabalito plateadoCurimatorbis platanus
Sabalito (1)Pseudocurimata gilberti
Sabalito (2)Pseudocurimata nitens
Sabalito (3)Curimatinae no determinado
SábaloProchilodus platensis
Boga (1)Schizodon platae
Boga (2)Leporinus obtusidens
Boga (3)Shizodon nasutus
Trompa rojaLeporinus striatus
PirapitáBrycon orbygnianus
Mojarra (4)Mojarra sin determinar
Sabalito (4)Sabalito sin determinar
Mojarra (5)Astyanax sin determinar
 FAM. ERYTHRINIDAE
TarariraHoplias malabaricus malabaricus
 FAM SERRASALMIDAE
Piraña (1)Serrasalmus spilopleura
Piraña (2)Serrasalmus nattereri
 FAM. AGENEIOSIDAE
ManduvíAgeneiosus valenciennesi
 FAM. AUCHENIPTERIDAE
BuzoAuchenipterus muchalis
ToritoParauchenipterus galeatus
 FAM. DORADIDAE
ArmadoMegalodoras laevigatulus
Armado ChanchoOxydoras kneri
 FAM. PIMELODIDAE
Bagre porteñoParapimelodus valenciennesi
ManguruyúPseudopimelodus zungaro mangurus
CucharónSorubin lima
Bagre TrompudoIheringichtys westermanni
Bagre AmarilloPimelodus clarias
Bagre sapo o negroRhamdia sapo
PatíLuciopimelodus pati
SurubíPseudoplatystoma coruscans
 FAM. CALLICHTHYDAE
TachuelaCorydoras paleatus
CascarudoHoplosternum littorale
 FAM. LORICARIIDAE
Vieja de agua (1)Plecostomus spp.
Vieja de agua (2)Rhinelepis sp.
Vieja de agua (3)Loricaria anus
Vieja de agua (4)Loricaria sp.
 FAM. SACIAENIDAE
Corvina de RíoPachyurus bonariensis
 FAM. CICHLIDAE
ChanchitaGeophagus sp.
Cabeza AmargaGrenicichla sp.
 FAM. ACHIRIDAE
LenguadoAchirus jenynsi
 FAM. GYMNOTIDAE
BanderitaEigenmannia virescens
 FAM. ATHERINIDAE
PejerreyOdontesthes sp.

Tabla VI.1

Campamento (2) Años  
   80  81  82  84
Otoño  4.8   
 13.817.741.513.7
Invierno11.815.6  8.639.0
Primavera26.8   
 11.021.010.2  -
Verano50.528.1  9.915.4
 
CPUE Anual19.720.617.622.7

Tabla VI. 2

Gualeguaycito (4) Años  
   80  81  82  83
Otoño18.5   
 19.718.424.217.9
Invierno12.835.729.515.7
Primavera23.8   
 28.319.613.5   -
Verano46.431.331.2  9.1
 
CPUE Anual24.926.324.614.2

Tabla VI.3

Itapebí (6) Años  
   80  81  82  84
Otoño  6.1   
   5.4  5.2  9.613.6
Invierno23.927.113.011.3
Primavera14.4   
 60.822.415.4   -
Verano10.723.136.422.8
 
CPUE Anual20.219.518.615.9

Tabla VI.4

Mandisoví (8) Años  
   8081  82  84
Otoño  3.4   
   8.1 -22.218.2
Invierno22.6 -40.329.8
Primavera23.6   
 25.6 -18.6   -
Verano57.8 -40.913.0
 
CPUE Anual23.5 -30.520.3

Tabla VI. 5

Arapey (10) Años  
   80  81  82  84
Otoño17.7   
 14.713.612.0  8.3
Invierno26.834.114.2  5.8
Primavera19.9   
 31.929.722.0   -
Verano12.113.420.319.8
 
CPUE Anual20.522.717.111.3

Tabla VI.6

Mocoretá (12) Años  
     80    81  82  84
Otoño  50.2   
   29.7  42.234.022.0
Invierno  53.1  57.828.161.7
Primavera  82.2   
 177.5114.448.8   -
Verano  40.1  92.482.179.8
 
CPUE Anual  72.1  76.748.254.5

Tabla VII

CPUE (kg) de las especies de interés comercial. Verano 1984

EspecieCAMP.2GUAL.4GUAL.5ITAP.6ITAP.7MAND.8MAND.9ARAP.10ARAP.11MOCOR.12MOCOR.13Total
Bagre amarillo00     0.57   0.2000  0.700 0   0.30    1.63    3.40
Bagre    0.470     1.29   0.200    0.93  3.72    0.13     0.17   1.03    0.31    8.25
Dorado    0.19    2.27     1.08   2.450    0.77  3.10    6.19     0.52   4.780  21.35
Manduví    2.93    1.08     2.04   0.550    1.42  9.58    0.13     4.35   9.66    6.89  38.63
Patí    5.94    0.810 10.460    1.09  3.57    1.15     2.05   3.46    0.37  28.90
Sábalo   3.18    2.410   0.98    0.54    2.6267.49    6.38   19.65    15.60    3.33122.18
Tararira   0.820    9.33  0.81   3.910  2.7900   0.86    4.01  22.53
Total13.53    6.57  14.31   15.65   4.45    6.8390.95  13.98  26.74 35.69  16.54 

Figura 1

Figura 1 - Embalse de Salto Grande

CPUE (kg) DE LAS ESPECIES DE PECES DE INTERES COMERCIAL EN EL CENTRO DE LOS BRAZOS

FIGURA 2

FIGURA 2

CPUE (kg) DE LAS ESPECIES DE PECES DE INTERES COMERCIAL EN EL FONDO DE LOS BRAZOS

FIGURA 3

FIGURA 3


Página precedente Inicěo de página Página siguiente