Página precedente Indice Página siguiente


EVALUACION DE LOS RECURSOS PESQUEROS DEL LAGO DE NICARAGUA

preparado por

Centro de Investigaciones Pesqueras
Instituto Nicaragüense de la Pesca, INPESCA
Managua, Nicaragua

(presentado por F. Orellana)

Resumen

Se analizan las investigaciones pesqueras realizadas en el Lago de Nicaragua entre Octubre de 1982 y Mayo de 1983.

Se determina la composición por especies de las capturas de peces mediante el uso de redes de arrastre, redes agalleras y chinchorro playero, efecuándose 25 estaciones de arrastre, 25 de redes agalleras y 16 de chinchorro playero, para el período en cuestión.

Se estima la biomasa íctica en 49 000 toneladas métricas y se determina que es posible obtener 8 000 toneladas métricas anuales (10 kg/ha), incrementando principalmente la captura de especies no voraces como las pertenecientes a la familia Cichlidae, pescando un 20 por ciento de la biomasa total calculada y mantener la captura de especies carnívoras pescando un 5 por ciento de la biomasa total.

Abstract

The investigations carried out on Lake Nicaragua between October 1982 and May 1983 are analyzed.

The fish species composition was determined by means of trawls (25 stations), gill nets (25 stations) and beach seines (16 stations) for this period.

The fish biomass was estimated at 49 000 tons. It was determined that it should be possible to harvest some 8 000 tons per year (10 kg/ha), primarily by increasing the capture of non-predatory species such as those belonging to the Cichlid family, fishing 20 percent of the calculated biomass and maintaining the capture of carnivorous fishes at 5 percent of the total biomass.

1. INTRODUCCION

Nicaragua es un país privilegiado en lo que a aguas superficiales se refiere ya que posee una superficie de aproximadamente 10 000 km2 de aguas interiores, lo que constituye un 7.7 por ciento del territorio nacional.

El Lago de Nicaragua o Lago Cochibolca, posee una superficie de 8,264 km2, lo que equivale al 83 por ciento del volumen de aguas continentales. Tiene una longitud máxima de 165 km, y una anchura máxima de 70 km (Fig. 1) y es el mayor cuerpo de agua continental ubicado entre el Lago Titicaca en Bolivia y los grandes lagos en los Estados Unidos de Norte América. Está ubicado a 31 m sobre el nivel del mar y en el existen numerosas islas, siendo las principales: Ometepe, con una superficie de 275 km2 y un perímetro de 89 km; Zapatera, con una superficie de 53 km2 y un perímetro de 38 km; y el Archipiélago de Solentiname con una superficie de 14 km2 y un perímetro de 44 km.

En el Lago de Nicaragua desembocan 51 ríos: 15 en la costa occidental, 17 en la oriental y 19 en la costa sur. Los principales afluentes son el río Malacatoya y el río Tipitapa en la costa nor-occidental; el río Oyate en la costa oriental y los ríos Frio, El Niño y Sapoá en la costa sur. El único efluente es el río San Juan, que tiene una longitud de 198 km y desemboca en el Oceano Atlántico.

Los principales puertos del lago son Granada, San Jorge, San Carlos, San Miguelito y Moyogalpa (Isla de Ometepe).

Autores como Villa (1972) y Astorqui (1974), mencionan la existencia de unas 45 especies diferentes de peces que habitan en el Lago de Nicaragua. A pesar de esta gran diversidad y abundancia de especies, el aprovechamiento comercial tradicional ha sido dirigido principalmente hacia tiburones y pez sierra y a nivel artesanal a guapotes, róbalos, gaspar, mojarras, roncadores, etc.

En el lago habitan las siguientes especies marinas: “tiburón” (Carcharhinus leucas), “pez sierra” (Pristis perotteti y P. pectinatus), “róbalo” (Centropomus undecimalis) y el “sábalo real” (Tarpon atlanticus).

Hagberg (1968) efectuó una de las primeras investigaciones pesqueras en el Lago de Nicaragua, utilizando redes agalleras de 3 1/8 y de 2 1/8 pulgadas de luz de malla, y una red de prueba camaronera obteniendo resultados prometedores para “pez sierra”, “tiburón” y “cangrejos” (Pomatocarcinus nicaraguensis).

Bajo la coordinación del Dr. Thomas Thorson en 1976, conocido estudioso de los tiburones del Lago de Nicaragua, se efectuaron diversos estudios ictiológicos a cargo de diferentes investigadores tales como Cole, Swain, Villa y otros.

En 1972, el Instituto de Fomento Nacional (INFONAC) con asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ejecutaron un programa de investigación de los recursos pesqueros del Lago de Nicaragua: efectuando estudios limnológicos, pruebas con redes agalleras, pruebas con palangre y arrastres con red camaronera. El estudio determinó que las especies más dominantes en el programa de arrastres fueron “sabalete”, “mojarra”, “moga”, “carate” y “bagre”; no teniendo importancia comercial ninguna de estas especies por su pequeño tamaño y cuerpo espinoso. Del mismo modo, se identificó a la zona sur del lago como la zona más productiva.

La mayoría de los estudios efectuados en el Lago de Nicaragua se han orientado a la identificación de las especies y a estimar algunos rendimientos de pesca; pero ninguno de estos estudios han tenido por objeto la estimación del potencial de los recursos pesqueros, lo que ha impedido iniciar un aprovechamiento comercial óptimo y sostenido de dichos recursos.

En vista de estos antecedentes, el Instituto Nicaranguense de la Pesca (INPESCA), tomó la decisión de efectuar un estudio integral del Lago de Nicaragua que contemplara la evaluación de sus recursos biológicos y determinar la magnitud de sus reservas de peces y su distribución en las aguas, recopilar información sobre las características físicas, químicas y biológicas del lago y su relación con el rendimiento pesquero.

El estudio que aquí se presenta, corresponde a una parte de este programa integral y fué efectuado entre Octubre de 1982 y Mayo de 1983; comprende las estaciones de pesca efectuadas con redes agalleras, chinchorro playero y redes de arrastre (Fig. 2). Durante el mismo período y como parte del programa integral del lago, se ejecutaron 64 estaciones hidrológicas e hidroquímicas, 9 estaciones de productividad primaria, 73 estaciones de fitoplancton, 21 estaciones de bentos y 60 estaciones de zooplancton. Algunos de los resultados obtenidos se muestran en los Anexos 1 y 2 (a y b respectivamente).

Para la ejecución de este vasto programa de investigaciones, se contó con la colaboración, en personal y equipos, del Ministerio de Pesquerías de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a quienes agradecemos su asistencia técnica.

2. MATERIALES Y METODOS

Los estudios de campo consistieron en la realización de un programa de arrastres demersales, estudios experimentales con redes agalleras en aguas costeras y profundas y arrastres costeros con un chinchorro playero (red de cerco de playa).

2.1 Programa de arrastre

El programa de arrastres demersales se efectuó a bordo de la embarcación INPESCA II, barco langostero de ferrocemento al cual se le adaptó un brazo en “L” en la banda de estribor y un winche de 500 kg de capacidad. Las características del barco son las siguientes:

-eslora total16.16 m
-manga total  4.90 m
-puntal  1.90 m
-calado máximo  1.48 m
-desplazamiento40.00 m3
-potencia motor150 HP a 1,800 RPM
-autonomía1,200 millas

Durante la investigación se utilizaron dos redes de arrastre: una de tipo camaronera de 29 piés (9.0 m) en la relinga superior y 2 pulgadas (5.08 cm) de luz de malla en el cuerpo alas y copo, provista de 2 puertas de madera de 26 kg de peso cada una y una superficie de 0.3 m2. La otra red tenía 29.5 (9.0 m) piés en la relinga superior siendo su luz de malla 11 pulgadas (28 cm) en las alas, 4 pulgadas (10 cm) en el cuerpo y 2¼ pulgadas (5.7 cm) en el copo.

El área investigada comprendió aproximadamente 2 957 km2 correspondientes a la zona central del lago hasta la parte costera con una profundiad mínima de 2 m, equivalente a un 41 por ciento de la superficie del lago.

La operación de pesca consistió en lances de 30 minutos de duración a una velocidad de 2.2 nudos (4.0 km/hora) y el área barrida por la red se estimó en 1.8 ha.

Después de cada lance se procedía a muestrear toda la captura y si esta era demasiado grande, se tomaban muestras proporcionales al azar (½, ¼, etc.) para luego determinar la composición porcentual por especie (en número y en peso). Se realizaron 25 estaciones de arrastre y se calculó la biomasa promedio en la red para cada especie (en gramos); luego se procedió a dividir esa biomasa por el coeficiente de capturabilidad de la red, el cual varió de 0.26 hasta 0.44 de acuerdo a la especie capturada, (Informe de Atlantniro). El valor así obtenido se dividió por el área barrida por la red (1.8 ha) para obtener la biomasa por unidad de superficie (g/ha) y para el cálculo de la biomasa total, se multiplicó este valor por la superficie total de la zona central del lago (profundidades mayores de 2 m) equivalentes a 713 666 ha, las que fueron calculadas en el mapa batimétrico del lago mediante un planímetro K & E.

Durante el programa de arrastres se observó la ausencia de “machaca” (Brycon guatemalensis) y de “gaspar” (Lepisosteus tropicus) en las capturas, a pesar de que estas especies constituyen un gran aporte a la biomasa íctica. Por esta razón se estimó la biomasa de “machaca” y “gaspar” en la zona de arrastre mediante un método indirecto basado en la comparación de los rendimientos de “machaca” y “gaspar” obtenidos con las redes agalleras, en relación a tres especies que aparecen tanto en las capturas de redes agalleras como en las redes de arrastre.

Se utilizaron las especies “róbalo” (Centropomus undecimalis) y “roncador” (Pomadasys grandis) por su similitud en tamaño y peso con el “gaspar” y la “machaca” respectivamente y el “sabalete” (Dorosoma chavesi) por ser la especie más frecuente y constituir el alimento base para los peces carnívoros. En la Tabla I se muestra la relación “machaca” y “gaspar”/“róbalo”, “roncador” y “sabalete” para las diferentes aperturas de mallas de las redes agalleras y el valor promedio para todas ellas; valor que posteriormente se utilizó para el cálculo indirecto de la biomasa de acuerdo a la fórmula siguiente:

donde:

B=biomasa promedio a calcular (“machaca” o “gaspar”)
K1, K2, K3=relación de la biomasa de “gaspar” o “machaca” con la de “róbalo”, “roncador” y “sabalete” respectivamente, en las redes agalleras (Tabla I).
B1, B2, B3=biomasa de “róbalo”, “roncador” y “sabalete” en la red de arrastre (Tabla VIII).

A moda de ejemplo, la biomasa de “machaca” en la pesca de arrastre sería:

Nota: los valores 7.3, 7.6, 1.5 se obtienen de la Tabla I y los valores 723, 224 y 3554 de la Tabla VIII.

2.2 Programa de redes agalleras

Se afectuaron 25 estaciones con redes agalleras de diversas luces de malla y con características diferentes las cuales se muestran en la Tabla II. Para el trabajo con redes agalleras se utilizó la embarcación Cte. Chato Medrano, barco de fibra de vidrio de 10.28 m de eslora, provisto de motor GM-4-71 con una potencia de 115 HP, además se utilizaron en la zona costera dos lanchas de aluminio tipo “Progreso M-2” con motores fuera de borda de 15 HP.

Las redes se calaban al anochecer y se levantaban al amanecer del siguiente día, procediéndose a la separación de la captura por especies y por red. Las pruebas se efectuaron a profundidades que variaron de 2 a 14 m y los cálculos del rendimiento por metro cuadrado por hora de las redes, se obtuvieron dividiendo la captura por el área total de la red y por el tiempo de calado.

2.3 Programa de chinchorro playero

Para la pesca en aguas someras se utilizó un chinchorro playero con las siguientes características:

-relinga superior:50 m
-relinga inferior:51.2 m
-altura máxima:3 m
-altura mínima:1 m
-altura mínima de halado:2 m
-largo cabos de halado:100 m
-luz de malla copo:5 mm

La superficie muestreada en una pesca variaba de 0.1 a 0.5 ha, siendo en promedio 0.37 ha. El coeficiente de capturabilidad del chinchorro playero, fué tomado de valores ya conocidos para otros depósitos de agua y se consideró de acuerdo con la siguiente escala:

(a)en caso de no trabarse la red durante la operación de pesca= 0.30 (standard)
(b)en caso de tener 1–2 trabazones= 0.20
(c)en caso de tener 3–5 trabazones= 0.15
(d)en caso de tener más de 5 trabazones= 0.10

La operación de pesca con el chinchorro playero se efectuaba manualmente, calando la red a profundidades de 2 a 4 m y a una distancia de 50 m de la costa; luego por medio de los cabos de halado en los extremos se procedía a arrastrar el chinchorro hacia la costa. Una vez en tierra se procedía a la separación y pesaje de la captura por especies.

3. RESULTADOS Y DISCUSION

3.1 Resultados generales

Como resultado de las estaciones de pesca, se capturaron 31 especies de peces con diferentes artes (red de arrastre, redes agalleras y chinchorro playero), correspondientes a 12 familias (Tabla III).

La captura total fué de 2,277 kg y la familia con más especies fué Cichlidae con 12 especies. De las seis especies capturadas en todos los artes de pesca, cinco pertenecían a la familia Cichlidae: Cichlasoma centrarchus, C. citrinellum, C. nicaraguensis, C. longimanus y Neetropus nematopus, y una a la familia Clupeidae: Dorosoma chavesi (Tabla III).

En la zona costera y hasta una profundidad de 2 m, las especies más frecuentes eran Astianax fasciatus, Dorosoma chavesi, Cichlasoma rostratum, C. citrinelum, C. longimanus, Melaniris sardina, constituyendo todas ellas un 83 por ciento de la captura total (Fig. 3).

3.2 Resultados del programa de arrastres

En la zona central, la cantidad de especies capturadas por las redes de arrastre fué reducida ya que tres especies (C. longimanus, C. nicaraguensis y C. citrinelum) representaron el 74 por ciento de la captura total (Tabla IV). Les siguieron en orden de número y biomasa Dorosoma chavesi y Rhamdia sp. (esta denominación incluye las especies R. nicaraguensis, R. barbata y R. managuensis); el aporte de otras especies en las capturas de arrastre fué reducido, apenas un 10 por ciento (Fig. 3).

En general, la pesca de arrastre se caracteriza principalmente por el gran número de peces pequeños que son omnívoros, con una talla promedio entre 11.9 y 14.6 cm y pesos promedios entre 42 y 75 g. Los rendimientos en kg/hora arrastre para las 5 principales especies fueron:

Nombre comúnNombre científicoRendimiento
“Moga”, “mojarra”Cichlasoma nicaraguensis18.23
“Carate”, “mojarra”Cichlasoma longimanus18.00
“Mojarra”Cichlasoma citrinellum16.00
“Sabalete”Dorosoma chavesi  7.00
“Barbudos”Rhamdia sp.  4.30

En las Figs. 3 y 4 se observa la composición porcentual de las capturas, por especie y por estrato de profundidad.

3.3 Resultados programa de redes agalleras

Mediante el empleo de redes agalleras se capturaron 21 especies de peces, cuyo peso total alcanzó 1.5 t (Tabla V). Los rendimientos máximos se ubican en la parte sur este del lago. Los mejores rendimientos se obtuvieron con redes de 22–32 mm de luz de malla. Utilizando redes con luz de malla de 38 mm y mayores, el rendimiento en g/m2/hora disminuye notablemente, principalmente por la baja en la captura de Dorosoma chavesi, que es la especie más frecuente. Los rendimientos con redes de 22–32 mm de luz de malla alcanzan 12 g/m2/hora, mientras que con el empleo de las redes de 38-44-75 mm de luz de malla, se obtienen rendimientos de 8 g/m2/hora.

A pesar de los mejores rendimientos obtenidos con redes de 22–28 mm, el peso promedio de las especies C. nicaraguensis, C. citrinellum, Dorosoma chavesi, etc., nunca superaba los 100 g, por lo que para capturas comerciales de peces menores conviene emplear las redes de 32 mm o más de luz de malla, lo cual conllevará una disminución de la captura total, pero aumentará el peso promedio de los ejemplares.

Los lances de las redes agalleras capturaron más peces carnívoros que las redes de arrastre. El aporte de estos peces en las capturas de las redes agalleras con diferentes luces de malla, constituye en porcentaje de la biomasa, un valor que varía de 32 por ciento (28 mm luz de malla) a 100 por ciento (75 mm luz de malla) (Tabla VI).

La especie más frecuente de carnívoros fué la “machaca” (Brycon guatemalensis), la cual se capturó en todo el lago; luego le seguía el “róbalo” (Centropomus undecimalis) y el “gaspar” (Lepisosteus tropicus) y el “roncador” (Pomadasys grandis). De los peces omnívoros, la especie predominante fué el “sabalete” (Dorosoma chavesi) y tres especies de “mojarras” (Cichlasoma citrinelum, C. nicaraguensis y C. longimanus). Al utilizar redes con luz de malla de 48 mm o mayores, estas especies no se capturaban.

Los antecedentes recopilados en esta investigación confirman totalmente los datos ofrecidos por Davies (1976) acerca de que la mayoría de los peces en el Lago de Nicaragua son de tamaño reducido. De las 18 especies capturadas en los arrastres, sólo dos de ellas tenían un peso promedio superior a 500 g, mientras que de las 20 especies capturadas en las redes agalleras, 7 tenían peso promedio superior a 500 g. La frecuencia de ocurrencia de tales peces en las artes de pesca fué baja y el rendimiento total varió de 1 a 69 individuos, a excepción de la machaca, pez carnívoro fundamental del lago cuya captura total en número fué de 448 individuos.

En las Figs. 5, 6 y 7 se muestra la composición porcentual de las capturas con redes agalleras por tipo de red (luz de malla) y por especies para la franja costera del lago, (profundidades menores de 2 m) y en las Figs. 8, 9, 10, 11, 12 y 13 la misma distribución para la zona central del lago. Se observa que la especie Dorosoma chavesi no se captura con redes de 65 mm de luz de malla o mayores.

3.4 Resultados del programa con chinchorro playero

En la zona costera del lago, la composición por especies es más rica que en la zona central (Fig. 16). Se capturaron 21 especies; la Tabla VII nos da los rendimientos de captura (kg/ha) de las principales especies por estación de pesca, siendo la franja costera entre Granada y Rívas la que mostró las mejores capturas. Las especies omnívoras constituyeron el 90 por ciento de las capturas y de éstas, 5 de ellas (Dorosoma chavesi, Cichlasoma rostratum, C. citrinellum, C. longimanus y Astyanax fasciatus) representan el 74 por ciento. Entre los carnívoros, la “machaca” representa el 72 por ciento.

3.5 Cálculo de la biomasa

En base a los resultados de las pescas de arrastre, chinchorro playero y redes agalleras (método indirecto), se evaluó la biomasa íctica del Lago de Nicaragua cuyos resultados se muestran en la Tabla VIII (chinchorro playero) (programa de arrastres). En la Tabla IX se presenta la biomasa total de peces (en toneladas) para la zona central y costera del lago y las especies están referidas según orden descendente en su importancia dentro de la biomasa íctica total.

Entre los peces omnívoros, seis especies (Dorosoma chavesi, Cichlasoma rostratum, C. citrinelum, C. longimanus, C. nicaranguensis y Astyanax fasciatus) representaron el 87.9 por ciento de los peces no carnívoros y el 78.8 por ciento del total de peces. Dentro del grupo de los carnívoros, la “machaca” (Brycon guatemalensis) constituyó el 69.6 por ciento y el 7.2 por ciento del total de peces. En conjunto, estas siete especies mencionadas representaron el 95.1 por ciento de toda la biomasa íctica.

El cálculo de los recursos pesqueros en la parte central del lago (Tabla IX) muestra que los peces omnívoros de 4 especies (Dorosoma chavesi, Cichlasoma nicaraguensis, C. longimanus y C. citrinelum) representan el 91.5 por ciento de los peces no carnívoros y el 63.8 por ciento del total de peces. Los peces carnívoros de 4 especies (Rhamdia sp., Brycon guatemalensis, Centropomus undecimalis y Lepisosteus tropicus) constituyen el 96.6 por ciento y el 29.2 por ciento del total de peces. En la zona central los peces carnívoros son más frecuentes, donde representan el 31.8 por ciento de la biomasa total (Fig. 16).

Las reservas pesqueras calculadas son iguales a 49 719 t (44 813 t zona central y 4 906 t zona costera), es decir aproximadamente 50 mil toneladas o 67 kg/ha. Las reservas de peces en orden descendente, están representadas por las especies:

Estas especies en su conjunto representan el 66.2 por ciento de la biomasa total. Para los peces carnívoros el orden es el siguiente:

Estas especies constituyen el 27.1 por ciento de la biomasa total y la sumatoria de las 5 especies omnívoras y 4 carnívoras anteriormente citadas representan el 93.3 por ciento de los recursos pesqueros totales del lago.

3.6 Discusión de los resultados

Al hacer la evaluación de los recursos pesqueros del Lago de Nicaragua, debemos tener presente el hecho de que esta evaluación tiene un carácter preliminar y sus estimaciones son aproximadas, principalmente debido a ciertas características específicas del Lago y las investigaciones realizadas, a saber:

  1. El lago se comunica con el Océano Atlántico a través del Río San Juan, y por consiguiente la población numérica de algunas especies, especialmente las de “róbalo”, “roncador”, “tarpón”, “tiburón”, “pez sierra” y quizás otras especies, puede variar debido a procesos migratorios, información que no disponemos en la actualidad.

  2. La superficie acuática del Lago de Nicaragua varía de 8 264 km2 a 7 584 km2, alcanzando la diferencia a 680 km2 o sea casi un 9 por ciento. Hay que señalar también que en los cálculos de superficie, no se tomó en consideración el área ocupada por ríos importantes como el San Juan, Tipitapa, Malacatoya y Sapoá, ni las tierras bajas que los mismos inundan y donde los peces de muchas especies tienen sus áreas de desove.

  3. Las características topográficas del fondo del lago no permitieron efectuar pesca de arrastre o con chinchorro playero en numerosas zonas, debido a la presencia de piedras de origen volvánico, árboles sumergidos, etc.

  4. El período de tiempo cubierto por las investigaciones abarcó de Octubre de 1982 a Mayo de 1983, es decir siete meses, lo cual no completa un ciclo anual, además estos meses cubren en un 90 por ciento el período seco (verano) y sabemos que en la época de lluvias las condiciones pueden ser diferentes.

  5. De las 46 especies reportadas como moradores del lago, solamente se capturaron 31. Los peces de algunas especies, que en el caso de “tiburón”, “pez sierra” y “tarpón” constituyen la base de la explotación pesquera del lago, no fueron capturadas en las estaciones de pesca, o si lo fueron, su número era tan reducido que no se logró calcular sus reservas.

  6. El cálculo de las reservas pesqueras depende en gran medida del coeficiente de rendimiento de las artes de pesca, que en el caso del Lago se desconocen y empleamos valores ya conocidos y utilizados en relación a otros depósitos de agua.

Los resultados de la evaluación indican que la biomasa total de peces en el Lago es de aproximadamente 50 000 toneladas métricas, pero para la elaboración de las sugerencias referentes al régimen de pesca, debemos tener en consideración las tallas promedio de captura comparándolas con el largo de primera madurez. En las Fis. 14 y 15 se muestra la frecuencia de longitudes de las principales especies capturadas, la moda de su distribución y el largo primera madurez (aproximadamente igual a la mitad del largo máximo: Moiseyev, Aziziva y Kuranova, 1981).

Estas figuras nos muestran que el tamaño promedio de peces no voraces del género Cichlasoma, los cuales constituyen la base de la biomasa íctica del lago (58.2 por ciento), casi coincide con el largo en que los peces de esta especie alcanzan su primera madurez. El porcentaje de peces capturados con tallas superiores a la talla de primera madurez en estas especies fué:

Cichlasoma nicaraguensis48 por ciento
Cichlasoma citrinellum37 por ciento
Cichlasoma rostratum40 por ciento
Dorosoma chavesi47 por ciento

Estos datos evidencian que el nivel de pesca en las especies mencionadas es sumamente bajo y casi no influye en la distribución de tallas. Una situación diferente se observa en lo que se refiere a los peces carnívoros de ciclos de vida largos del total de “róbalos” capturados, el 50 por ciento tenía tallas superiores a la de primera madurez, y para el caso de los roncadores el porcentaje fue de un 100 por ciento. Estas especies constituyen la presa tradicional de los pescadores y la pesca que sobre ellos se ejerce afecta la distribución de tallas.

De acuerdo con normas existentes (Moiseyev, Aziziva y Kuranova, 1981) en el caso de peces de ciclo de vida corta y que alcanzan su madurez sexual a los 2–3 años, la captura máxima no debe sobrepasar el 40–60 por ciento de la biomasa total, mientras que para peces de ciclo de vida largo, el porcentaje debe ser mucho menor (5–20 por ciento).

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Lago de Nicaragua tiene un gran potencial pesquero, que en la actualidad está sometido a explotación artesanal por pescadores independientes y cooperados. Las estadísticas de captura de las cooperativas para el año 1971 dan un total de 177 t, siendo el “gaspar”, “róbalo”, “roncador”, “guapote” y “tiburón”, las especies explotadas. Se estimó el número de pescadores entre 600 y 650 y se evaluó su volúmen de captura en aproximadamente 800 t (1,760 000 libras), lo que significa que el lago está produciendo solamente 0.97 kg/ha, valor considerablemente bajo si tomamos en cuenta que la mayoría de las aguas tropicales están en capacidad de producir más de 10 kg/ha.

Consideramos que la captura máxima para las especies no voraces, no debe sobrepasar el 20 por ciento de la biomasa total, mientras que en las especies carnívoras el porcentaje no debe pasar del 5 por ciento.

En tales condiciones la captura máxima anual sería:

 Biomasa Captura máxima
Peces no voraces35650 × 0.2=7 130 toneladas
Peces voraces14068 × 0.05=   700     "
Total peces49718 7 830 toneladas 

La captura total anual sería aproximadamente 8 000 t, equivalente a un 16 por ciento de la biomasa total, o sea 10 kg/ha.

Se recomienda incrementar la captura de especies no voraces ubicadas en el segundo nivel trófico (Cichlasoma, Dorosoma) y la captura de algunas especies voraces como “machaca” y “barbudo” (3°–4° nivel trófico).

Es posible conjugar perfectamente la actividad industrial con la pesca artesanal en el lago, sin que exista conflicto entre ambos, debido a que explotan áreas y especies diferentes.

Podemos concluir, a manera general, que la gran mayoría de los recursos pesqueros del Lago de Nicaragua se encuentra sub-explotada, a excepción de la pesquería del “tiburón” y “pez sierra” y existe un gran potencial, el cual una vez que sea aprovechado apropiadamente podría dar una respuesta concreta al problema del abastecimiento proteico del país.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Astorqui, I., 1974 Peces de la cuenca de los grandes lagos de Nicaragua. Managua, Publicaciones Nicaraguenses S.A., 249 p.

Cole, G.A., 1976 Limnology of the great lakes of Nicaragua. En Investigations of the ichthyofauna of Nicaraguan lakes, editado por T.B. Thorson. Lincoln, Nebraska, School of life Sciences, University of Nebraska, pp. 9–15

Davies, W.D., 1976 Lake Nicaragua fishery resources. En Investigations of the ichthyofauna of Nicaraguan lakes, editado por T.B. Thorson. Lincoln, Nebraska, School of Life Sciences, University of Nebraska, pp. 261–5

Hagber, A.H., 1968 Informe sobre las investigaciones preliminares en el Lago de Nicaragua. Managua, Proyecto Regional de Desarrollo Pesquero Centro-America, PNUD/FAO, 14 p. (mimeo)

Moiseyev, P.A., N.A. Aziziva y I.I. Kuranova, 1981 Ictiologia. Moscú, Editorial Ind. Alimenticia, 384 p.

Villa, J., 1982 Peces nicaraguenses de agua dulce. Nicaragua, Banco de América, Serie Geografía y Naturaleza, 253 p.

Tabla I

Relación entre el rendimiento de pesca con redes agalleras de Machaca y Gaspar con referencia a Robalo, Roncador y Sabalete

RELACIONLUZ DE MALLA REDESNPROMEDIO
22242832374044486060657575130130140
MACHACA
ROBALO
47.5
*
-150
*
-6.6 20.5   50.24.52.20.8 205.7---65.5  97.3
MACHACA
RONCADOR
190
*
- 50
*
-4.6 19.59.3-4.23.85.810.92.7---60.8  87.6
MACHACA
SABALETE
 1.10.30.50.91.22.54.31.5--------12.3  81.5
GASPAR
ROBALO
--6.5-0.31.41.21.30.10.80.820.325.1---57.8105.8
GASPAR
RONCADOR
--2.2-0.21.42.3-0.11.45.71112---36.3  94.0
GASPAR
SABALETE
-0.2 0.020.1 0.060.21.18.4
*
--------  1.7  60.3

(*) NO SE HAN EMPLEADO PARA EL CALCULO DEL PROMEDIO

NOTA: LOS VALORES MARCADOS CON ASTERISCOS

Tabla II

Características técnicas de las redes agalleras utilizadas en las investigaciones

LUZ DE MALLA
(mm)
LARGO DE LA RED
(m)
ALTURA DE LA RED
(m)
AREA DE LA RED
(m2)
DIAMETRO DEL HILO
(mm)
 TIPO DE FIBRA
  22  302.6  780.26CAPRON, MULTIFILAMENTO
  24  302.6  780.26CAPRON, MULTIFILAMENTO
  28  304.51350.26CAPRON, MULTIFILAMENTO
  28  172.1  360.26CAPRON, MULTIFILAMENTO
  32  172.3  390.26CAPRON, MULTIFILAMENTO
  38  302.8  840.32CAPRON, MULTIFILAMENTO
  40  302.6  780.32CAPRON, MULTIFILAMENTO
  44  304.01200.32CAPRON, MULTIFILAMENTO
  48  462.0  920.72CAPRON, MULTIFILAMENTO
  60  172.6  440.3  CAPRON, MULTIFILAMENTO
  60  301.9  570.30NYLON, MONOFILAMENTO
  65  502.51250.30NYLON, MONOFILAMENTO
  75100 1.351350.50NYLON, MONOFILAMENTO
  75  502.71350.50NYLON, MONOFILAMENTO
130  271.7  460.65NYLON, MONOFILAMENTO
1301003.83800.70NYLON, MONOFILAMENTO
140  803.22560.89CAPRON, MULTIFILAMENTO

Tabla III

Especies capturadas en las investigaciones realizadas con redes de arrastre, agallera y chinchorro playero en el lago de Nicaragua

      Arrastre
NUMEROFAMILIAESPECIENOMBRE COMUNChinchorroAgallera50mm57mm
  1CarcharhinidaeCarcharhinus leucastiburón-+--
  2LepisosteidaeLepisosteus tropicusgaspar-+--
  3PimelodidaeRhandia managuensisbarbudo-+++
  4 Rhamdia nicaraguensisbarbudo, chulin-++-
  5 Rhamdia barbatabarbudo, bagre-++-
  6CharacidaeBramocharax bransfordiisabalito+++-
  7 Carlana eigenmannisabalito+---
  8 Roeboides guatemalensissabalito+++-
  9 Astyanax fasciatussabalito+---
10 Brycon guatemalensismachaca++--
11MegalopidaeTarpon atlanticussabalo real-+--
12ClupeidaeDorosoma chavesisabalete++++
13PoecillidaeAlfaro cultratuspepesca+---
14 Mollienisia doviipepesca+---
15AtherinidaeMelaniris sardinasardina+---
16CichlidaeCichlasoma dovíiguapote+-+-
17 Cichlasoma managuensisguapote tigre+---
18 Cichlasoma labiatummojarra+++-
19 Cichlasoma nigrofasciatummojarra+---
20 Cichlasoma centrarchusmojarra++++
21 Cichlasoma citrinellummojarra++++
22 Cichlasoma maculicaudamojarra+---
23 Cichlasoma nicaraguensismojarra, moga amarilla++++
24 Cichlasoma rostratummojarra+++-
25 Cichlasoma longimanusmojarra, carate++++
26 Neetropus nematopusmojarra++++
27 Heterotilapia multispinosamojarra--+-
28GobiidaeGobiomorus dormitorguavina+++-
29PomadasydaePomadasys grandisroncador-+++
30CentropomidaeCentropomus undecimalisrobalo-+++
31SynbranchidaeSynbranchus marmoratus* ----
TOTAL1231-2120189

Nota: *Se captura con caña y se ha encontrado en estomago de algunos peces.

Tabla IV

Captura total en número y en peso de los peces capturados con redes de arrazstre en el lago de Nicaragua

ESPECIESNUMERO DE IND.PESO KG.
N%Peso%
Dorosoma chavesi 1169    9.1  60.412  9.4
Gobiomorus dormitor   178    1.4  11.688  1.8
Roeboides guatemalensis   172    1.3    3.081  0.5
Cichlasoma nicaraguensis 4190  32.6185.52328.8
Cichlasoma longimanus 3639  28.3151.80123.6
Cichlasoma citrinellum 1847  14.4138.11221.4
Cichlasoma centrarchus   420    3.3  14.556  2.3
Cichlasoma rostratum   234    1.8  17.442  2.7
Cichlasoma labiatum      4      0.03    0.568  0.1
Nectropus nematopus      2      0.01    0.056  0.1
Heterotilapia multispinosa      1      0.01    0.010  0.1
Total Peces Omnivoros11689  90.8583,24990.5
Bramocharax bransfordii     32    0.2    0.298   0.04
Rhamdia sp.  1121    8.7  43,390 6.7
Cichlasoma dovii     12    0.1    1,187  0.18
Contropomus undecimalis      9      0.07  12,286  1.91
Pomadasys grandis      6      0.05    3,803 0.6
Total de Peces Carnivoros  1180    9.2  60,9649.5
TOTAL DE PECES12869    100644,213100

Tabla V

Biomasa total de peces por especie y estación de pesca con chinchorro playero en la zona costera del lago de Nicaragua (kg/ha)

ESTACIONES DE PESCA
ESPECIE12345678910111213141516SUMATORIAPROMEDIO%
Dorosoma chavesi30.1318.7147.9114.601.5710.5622.60-0.4028.04-26.7511.3512.87110.380.38  324.9521.6626.5
Cichlasoma rostratum1.22-0.9018.4019.763.76100.0-1.00-102.3012.8219.6810.961.990.87  192.5112.8315.7
Cichlasoma citrinellum41.20-2.8312.1015.47-113.430.75-0.2643.326.854.933.7922.432.84  191.7812.7915.6
Astyanax fasciatus-31.1313.33-0.406.4831.061.2317.475.8434.130.370.37-0.571.37  111.15  7.41 9.1
Cichlasoma longimanus--0.4612.6026.32-34.33---9.1213.44-12.40--    86.95  5.80 7.1
Cichlasoma nicaraguensis2.373.88--1.23-10.26---91.070.77---0.95    59.51  3.97 4.9
Cichlasoma maculicauda-------24.32--16.50-----    40.82  2.72 3.3
Cichlasoma centrarchus-----------8.036.81-0.431.13    16.40  1.09 1.3
Cichlasoma nigrofasciatus8.27---1.87--------0.37--    10.51  0.70 0.9
Cichlasoma labiatum--------------3.97-      3.97  0.26 0.3
Neetropus nematopus0.212.610.632.603.331.72--7.17-3.120.47----    20.30  1.33 1.6
Mollienisia dovii0.60-----40.86-0.12--0.39-0.120.22-    21.66  1.44 1.8
Melaniris sardina1.49-0.23---1.461.040.500.120.140.180.055.395.090.09      9.71  0.65 0.8
Gobiomorus dormitor1.830.49--------1.620.82-0.20-0.38      4.53  0.30 0.4
Roeboides guatemalensis------8.34--0.200.41-----      4.68  0.31 0.4
Alfaro cultratus-0.10--------------      0.10  0.01   0.01
Carlana eigenmani---------------0.07      0.07  0.01   0.01
SUB TOTAL PECES OMNIVOROS87.3256.9366.2460.3068.6122.52362.1227.3426.6734.36301.2770.8943.2040.67145.287.291099.6073.3189.7
Brycon guatemalensis23.275.900.60--4.8063.930.45--37.901.83---0.76    88.31  5.89  7.2
Beamocharax bransfordii------1.74---45.832.35--0.57-    26.71  1.78  2.2
Cichlasoma dovii----4.32----------2.08      6.40  0.43  0.5
Cichlasoma managuense5.52---------------      5.52  0.37  0.4
SUB TOTAL PECES CARNIVOROS28.795.900.690    4.324.8065.670.450   0   83.734.180   0   0.572.84  126.94  8.46 10.3
TOTAL DE PECES116.1162.8366.9360.3072.9327.32427.7927.7926.6734.46385.5075.0743.2040.67145.8510.131226.5481.77 100
% PECES CARNIVOROS24.8  9.3  1.0  0    5.9  17.6  19.4  1.6  0   0   21.7  5.6  0   0   0.4   28.0 -10.35 10.3

NOTA: LOS DATOS DE LAS ESTACIONES 7 y 11 SE HAN CONSIDERADO UNA SOLA MUESTRA PARA EFECTO DE CALCULO DE VALORES PROMEDIOS: POR ENCONTRARSE EN LA MISMA CUADRICULA.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente