Table of Contents Next Page


APERTURA DE LA REUNION

1. La Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL) celebró su cuarta reunión del 20 al 25 de enero de 1986 en el Palacio de las Convenciones de La Habana por amable invitación del Gobierno de la República de Cuba.

2. Asistieron a la reunión 10 países miembros de la Comisión y dos representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el Apéndice A del presente informe figura la lista de delegados y observadores.

3. El Sr. Jorge A. Fernández-Cuervo, Ministro de la Industria Pesquera de Cuba, abrió la reunión dando la bienvenida a los participantes y expresando, en nombre de la Comisión, su reconocimiento al Presidente, Lic. Pedro Ojeda Paullada, Secretario de Pesca de México, y a la Secretaría de la COPESCAL por la labor llevada a cabo desde la última reunión. Al subrayar la importancia socioeconómica de la pesca continental y la acuicultura, manifestó su preocupación por la crisis económica que estaba afectando a los países de la región y a su desarrollo. A este respecto, reconoció los esfuerzos de organizaciones internacionales como la FAO para tratar de resolver los problemas nutricionales que afectan a la población humana.

4. El Dr. A. Lindquist, Subdirector General interino del Departmento de Pesca de la FAO, se dirigió a los participantes en nombre del Director General de la FAO, Sr. Edouard Saouma, agradeciendo al Gobierno de Cuba la acogida de esta reunión y la excelente organización de la misma. Destacó la importancia fundamental de la pesca continental y la acuicultura, particularmente como fuente de empleo y de alimentos proteicos para la población rural. Esto ya había sido reconocido a nivel mundial por la Conferencia Mundial de la FAO sobre Ordenación y Desarrollo Pesqueros, celebrada en Roma en 1984 bajo la Presidencia del Lic. Pedro Ojeda Paullada. El Dr. Lindquist reconoció asimismo la importante contribución del Presidente a la Conferencia Mundial de Pesca de la FAO y al fomento de la comunicación entre los propios países de la región y entre ésta y las organizaciones regionales y la FAO.

5. Refiriéndose a los datos disponibles en la FAO sobre capturas y acuicultura en los países de la región, el Dr. A. Lindquist señaló el importante aumento de las capturas registrado durante la última década. Observó, sin embargo, que una gran parte del volumen correspondiente a la acuicultura se producía mediante siembra en los embalses, práctica en que se mezclan la acuicultura y sistemas de pesquerías más tradicionales. Destacó en particular el aumento significativo de la produccción obtenido por la acuicultura en Cuba y la función desempeñada por el país hospedante en la transferencia de conocimientos técnicos a otros países de la región, aplicando el espíritu de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo. Examinó brevemente las actividades de la Secretaría en la aplicación de las recomendaciones de la reunión anterior y reconoció la cooperación de la Universidad de Chile en la organización de la Mesa redonda sobre ecología y manejo de peces en lagos naturales y aritificiales, que se llevó a cabo en colaboración con la FAO y la Unesco, después de la última reunión.

6. El Sr. Pedro Ojeda Paullada, Presidente de la COPESCAL, indicó en su declaración inaugural que esta reunión se celebraba en un momento en que las relaciones pesqueras internacionales se encaminaban hacia importantes cambios, como consecuencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y de la Conferencia Mundial de Pesca de la FAO. Señaló que los objetivos y el ámbito de la Comisión quedaban englobados en las Estrategias y Programas de Acción adoptados por la Conferencia Mundial de Pesca, y pidió a los países miembros que promovieran mecanismos de cooperación apropiados teniendo presentes sus limitados recursos económicos, así como los de las organizaciones regionales e internacionales.

7. Después de subrayar la importancia socioeconómica de la pesca continental y de la acuicultura, en particular para el desarrollo integrado de las zonas rurales de la región, el Presidente pidió a los países miembros que expusieran sus puntos de vista sobre la formulación de planes de acción a corto y largo plazo, a fin de acelerar su desarrollo.

8. La Comisión, atendiendo a la propuesta del Presidente, reconoció oficialmente la gran contribución del desaparecido Subdirector General de Pesca, Sr. J. E. Carroz, a las actividades internacionales relacionadas con la pesca, en particular con respecto a los dos acontecimientos más importantes de la última década en materia de pesca: la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y la Conferencia Mundial de Pesca de la FAO.

APROBACION DEL PROGRAMA Y ORGANIZACION DE LA REUNION

9. La Comisión aprobó el programa que aparece en el Apéndice B. En el Apéndice C figura la lista de documentos de la reunión.

INFORME DEL PRESIDENTE

10. Al presentar las medidas tomadas desde la última reunión, el Presidente señaló la activa y constructiva participación de los países de América Latina y el Caribe en foros regionales e internacionales sobre pesca. Subrayó en particular la participación activa de los países de la región en la preparación y las deliberaciones de la Conferencia Mundial de Pesca de la FAO. También se refirió al elemento VIII de la Estrategia de la Conferencia relativo a la cooperación internacional, que reconocía que las organizaciones regionales de pesca, tales como la COPESCAL, representaban un medio excelente para promover la colaboración y la búsqueda de soluciones para problemas comunes.

11. Con el fin de promover las actividades recomendadas durante la anterior reunión de la Comisión, el Presidente había solicitado a los Ministros de Pesca de los países miembros su opinión acerca de sus prioridades para las actividades futuras de la Comisión, y había enviado un representante que visitó varios países miembros con este objeto. Los resultados de esta encuesta pusieron de manifiesto las siguientes prioridades para las actividades futuras de la Comisión y sus países miembros: 1) Intensificar la cooperación entre los países miembros a fin de llevar a cabo las actividades de la Comisión; 2) promover la capacitación y formación de recursos humanos a nivel técnico y directivo; 3) atender las necesidades nacionales para fomentar la acuicultura a través de los proyectos regionales existentes; y 4) desarrollar y difundir metodologías para la evaluación de recursos pesqueros en lagos y ríos.

12. El Presidente señaló a la Comisión que la última reunión del Comité de Pesca de la FAO (COFI), celebrada en Roma en abril de 1985, había establecido un Subcomité sobre el Comercio de Pescado con el fin de propiciar un equilibrio equitativo en el comercio internacional de pescado y productos pesqueros. Destacó además que después de la tercera reunión de la COPESCAL se había firmado un acuerdo de cooperación entre la FAO y la Organización Latinoamericana para el Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA).

13. Como seguimiento de la recomendación pertinente de la tercera reunión, un representante del Presidente participó en la segunda reunión del Comité Asesor del Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura (CERLA), celebrada en Pirassununga en octubre de 1984. En ella se identificaron las siguientes líneas prioritarias: 1) capacitación a corto y medio plazo para personal directivo de nivel medio; 2) establecimiento de mecanismos para el intercambio de información sobre el aprovechamiento de lagos y ríos; y 3) intercambio de especialistas latinoamericanos para la transferencia de tecnologías apropiadas.

14. Por lo que se refiere a la acuicultura y los recursos pesqueros, el Presidente insistió en la necesidad de un desarrollo integrado con otras actividades agropecuarias de la acuicultura y de una estrategia regional para la conservación de los recursos acuáticos autóctonos. También subrayó la importancia socioeconómica de la explotación y el cultivo de los recursos vivoss de las aguas continentales de América.

15. Como conclusión de su relación, expresó su agradecimiento personal a la Secretaría por su apoyo a la región.

16. La Comisión expresó su alto aprecio por la excelente labor y el gran dinamismo del Presidente, reflejados en los progresos realizados desde la última reunión en el logro de los objetivos de la COPESCAL. También reconoció la utilidad de la visita de oficiales de la COPESCAL a países de la región con el fin de acrecentar el interés de las autoridades pertinentes en los objetivos y actividades de la COPESCAL y de sus cuadros de expertos.

17. La delegación de México destacó la importancia del Subcomité sobre Comercio de Pescado del Comité de Pesca, y solicitó que los países de la región asistieran a su primera reunión.

APLICACION DE LAS RECOMENDACIONES DE LA TERCERA REUNION

18. La Secretaría presentó el documento COPESCAL/86/2, en el que se indicaban las medidas adoptadas por la FAO en cumplimiento de las recomendaciones de la anterior reunión, casi siempre con resultados satisfactorios. Puesto que las recomendaciones sobre aspectos técnicos relativos a los recursos pesqueros, la conservación de los recursos genéticos, los efectos de la contaminación, la acuicultura, la tecnología pesquera y la Conferencia Mundial de Pesca de la FAO se tratarán en los correspondientes temas del programa de la presente reunión, la Secretaría destacó especificamente aquellos aspectos no incluídos en el programa. Estos se refieren al intercambio de información, la capacitación en materia de pesca continental a nivel regional y la contratación de consultores de la región.

19. La Secretaría informó a la reunión del ofrecimiento hecho por la delegación de México, en la última reunión de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO), celebrada en Castries, Santa Lucía, en julio de 1985, de utilizar los servicios del Centro de Información Científica y Humanística (CICH) de México como Servicio Regional de Información Estadística Pesquera. Este centro, que ya está cooperando con la FAO en el marco del Sistema de Información sobre las Ciencias Acuáticas y la Pesca (ASFIS), podría cubrir facilmente también las necesidades de información de los países miembros de la COPESCAL. La delegación de México ofreció los servicios del CICH como centro regional de información, también para la COPESCAL.

20. Las actividades de la FAO desde la última reunión en materia de información comprendían además la preparación, traducción y publicación de documentos en las series de Documentos Técnicos y Ocasionales de la COPESCAL, entre ellos el Tesauro de términos para ciencias acuáticas y pesqueras, la Bibliografía sobre especies de agua dulce de América Latina y el Caribe, y Acuicultura y desarrollo rural. Estos documentos se han distribuído ampliamente a los países de la región, así como a los participantes en la presente reunión como documentos informativos. La Secretaría indicó asimismo que la lista computerizada de distribución de documentos técnicos a los países miembros de la COPESCAL se estaba actualizando constantemente de acuerdo con la información proporcionada por ellos.

21. Siguiendo una recomendación de la tercera reunión relativa a las necesidades de capacitación en materia de pesca continental, la Secretaría contrató a un consultor para visitar la Universidad de Sucre, en Colombia, y cooperar con el personal local en la preparación de una propuesta de proyecto en apoyo de su centro de capacitación. También distribuyó un cuestionario especial a todos los países miembros a fin de identificar sus necesidades de capacitación de nivel medio y superior a corto y largo plazo. Hasta la fecha se recibieron respuestas de seis países miembros. Asimismo, el Oficial regional de pesca de la FAO llevó a cabo una misión en varios países centroamericanos y la República Dominicana a fin de determinar sus necesidades de capacitación a nivel medio en distintos aspectos de la pesca continental y la acuicultura.

22. La Secretaría reconoció también la cooperación de los expertos de la región que habían proporcionado información muy valiosa sobre cuestiones técnicas o que habían trabajado como consultores de la FAO para realizar algunas de las actividades recomendadas por la Comisión en su última reunión.

23. La Comisión reconoció la utilidad del Boletín de la COPESCAL. La delegación de Cuba sugirió que una posible manera de facilitar la aparición del Boletín con mayor frecuencia y volumen sería el sistema de suscripciones con moneda nacional y se le entregaría a la Representación de la FAO. La Comisión subrayó que el mismo debería de incluir un mayor número de noticias acerca de las actividades entre reuniones de la COPESCAL y que son los propios corresponsales y el personal de pesca de los países los responsables del suministro de material para cubrir una mayor variedad de temas.

24. La delegación de Cuba ofreció su experiencia y servicios para actividades de capacitación a corto plazo que podrían llevarse a cabo en el marco de la Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo con tal de que organizaciones internacionales, donantes o países participantes pudieran contribuir a financiar los gastos de viaje y algunos gastos de alojamiento de los alumnos.

RECURSOS PESQUEROS

25. La Secretaría examinó los progresos de las actividades iniciadas por el Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros y resumió las conclusiones y recomendaciones de su cuarta reunión, celebrada en Panamá, los días 23–27 de septiembre de 1985.

26. La Mesa Redonda sobre Ecología y Manejo de Peces en Lagos Naturales y Artificiales, celebrada en Chile en septiembre de 1984, constituyó un éxito, sobre todo si se tiene en cuenta el bajo costo de la reunión, como consecuencia de la asistencia local que proporcionó alojamiento y de la colaboración de varias organizaciones en la financiación de los viajes. Se sugirió que esta experiencia podría servir de modelo valioso para ulteriores reuniones de esta índole. También se expuso a la atención de la Comisión el nuevo mandato propuesto por el Subgrupo sobre Desarrollo y Explotación de Lagos Naturales y Artificiales para sus futuras actividades.

27. Con respecto al trabajo del Subgrupo sobre Recursos Pesqueros Fluviales, se mencionó la publicación del Documento Ocasional No. 1 de la COPESCAL sobre Migración de peces de agua dulce en América Latina, como resultado de las actividades iniciadas en la tercera reunión del Grupo de Trabajo. Se examinaron asimismo las recomendaciones del Subgrupo sobre las futuras actividades, la más importante de las cuales era la celebración, lo antes posible, de un taller para analizar y debatir métodos rápidos de evaluación de recursos pesqueros fluviales y preparar series de datos sobre la evaluación de pesquerías multiespecíficas fluviales. Se señaló, además, que al no haberse podido asegurar hasta el momento suficientes fondos para dicho taller, habría una oportunidad de convocar una reunión especial del Subgrupo en ocasión del próximo Simposio Internacional sobre Grandes Ríos, que se celebrará en Ontario, Canadá, (septiembre de 1986), ya que habían sido invitados a él varios miembros del Subgrupo.

28. También se tomó nota de los nuevos mandatos de los subgrupos sobre lagos y sobre recursos fluviales reformulados por razones de claridad, los que fueron aprobados.

29. En cuanto a las actividades del Subgrupo sobre Contaminación, el examen de las experiencias de los países miembros sobre el carácter y el alcance de los efectos diversos sobre los recursos pesqueros continentales había sido hasta el momento incompleto y había puesto de manifiesto problemas bastante diversos. Sin embargo, el Subgrupo expresó su firme convencimiento de que debía continuarse el estudio y recomendó la preparación de un proyecto de protocolo para la realización de bioensayos, a fin de asegurar la comparación válida de los resultados de los distintos laboratorios de la región entre sí.

30. Se llamó la atención de nuevo hacia los resultados del seminario sobre especies introducidas, celebrado conjuntamente con la cuarta reunión del Grupo de Trabajo. Este consideró que era demasiado pronto para proponer un código de prácticas para la región, pero propuso un programa de inventarios y la recopilación de la experiencia inmediata en la introducción de grupos específicos de especies, inicialmente con tilapias y truchas.

31. La Comisión expresó su honda preocupación por los riesgos de la introducción de nuevas especies y asignó máxima prioridad a las ulteriores actividades del Grupo de Trabajo en este sector. Expresó asimismo su apoyo a la recomendación del Grupo de Trabajo en el sentido de que en cualquier momento y lugar en que se introdujeran especies no autóctonas en los países de la región, dicha introducción estuviera cuidadosamente documentada, para proporcionar, junto con la información recogida por la FAO, una base que sirviera de ayuda a los países en la toma de nuevas decisiones de este tipo. La Comisión apoyó asimismo el principio de que, cuando un país miembro estudiara la posibilidad de una introducción en un río o lago internacional, debía consultar a los otros países que comparten la cuenca, y por consiguiente susceptibles de verse afectados por la introducción.

32. La Comisión expuso también algunas sugerencias a la atención del Grupo de Trabajo en el futuro con respecto a: 1) la preparación de una bibliografía de estudios sobre la introducción en la región de determinadas especies, sobre todo aquellas cuya introducción accidental fuera más probable debido al comercio de peces ornamentales; 2) la elaboración de un mecanismo que asegurase la actualización constante de dicha información; 3) una recopilación de ámbito regional de los sistemas y leyes existentes relativos al control de las introducciones por exportadores e importadores; y 4) un compendio de recomendaciones de la Secretaría en relación con las importaciones y exportaciones de peces vivos. Se propuso asimismo que el Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros estudiase la posibilidad de preparar un proyecto de declaración de advertencia sobre la introducción de ciertas especies ornamentales, para su examen y aprobación por la Comisión.

33. En el debate de la Comisión se informó de la existencia de otros estudios sobre introducciones de especies y de un bosquejo histórico sobre los estudios limnológicos de México, que se pondría a disposición de la Secretaría y de los miembros del Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros.

34. La Comisión señaló la falta en la región de experiencia en sectores especializados de ictiopatología e ictiogenética, ambos decisivos para una evaluación satisfactoria de los riesgos de las introducciones, pero también esenciales para el desarrollo de la acuicultura comercial. La Comisión pidió a la FAO que preparase una propuesta sobre la manera en que la Comisión podría coordinar la capacitación de personal especializado, con el fin de satisfacer por lo menos las necesidades mínimas de la región en estos sectores lo antes posible. Pidió al Grupo de Trabajo sobre Acuicultura que estudiara cuidadosamente las maneras de mejorar los conocimientos sobre ictiopatología en la región.

35. Por último, se propuso que se distribuyeran copias del protocolo sobre la introducción de especies, preparado por la Comisión Asesora Europea sobre Pesca Continental (CAEPC) y el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM), a fin de que los miembros que lo desearan dispusieran de esa información.

ACTIVIDADES DEL CENTRO REGIONAL LATINOAMERICANO DE ACUICULTURA (CERLA) (PIRASSUNUNGA, BRASIL)

36. Este tema se resumió en el documento COPESCAL/86/6, en el que se describieron los antecedentes del CERLA y sus actividades desde la última reunión de la COPESCAL. El CERLA es uno de los seis centros regionales para el desarrollo de la acuicultura, que forman una red cuya coordinación cuenta con el apoyo del PNUD, el Programa de Desarrollo y Coordinación de la Acuicultura (ADCP) de la FAO y el Programa Ordinario de la FAO.

37. Se informó que la FAO, el PNUD y el Gobierno noruego estaban realizando una evaluación temática global de la asistencia técnica prestada por el PNUD/FAO para el desarrollo de la acuicultura durante los diez últimos años. Como parte del estudio, han visitado las diversas regiones seis misiones, una de las cuales estuvo en Brasil, Cuba y Panamá. El informe final de síntesis estaría disponible a mediados de 1986. Aunque no se prevé que aconseje cambios importantes en el presente programa, esta evaluación ya ha sido útil proponiendo mejoras en la orientación de la asistencia de la PNUD/FAO para el desarrollo de la acuicultura y fomentando una mayor conciencia e interés en este sector.

38. La Secretaría informó a la Comisión acerca del reciente nombramiento del DR. Colin Nash como Director del Programa de Desarrollo y Coordinación de la Acuicultura (ADCP), lo que servirá también de estímulo para un enfoque dinámico de los programas de asistencia del ADCP a todas las regiones.

39. Con respecto al programa del CERLA, diversas dificultades climáticas y de ingeniería habían obligado a reconstruir parcialmente sus instalaciones durante los dos últimos años. En este momento las reparaciones están casi concluidas. Se han impartido tres cursos de capacitación de un año, con un total de 70 graduados, muchos de los cuales ocupan ahora cargos importantes en las instituciones de desarrollo de la acuicultura de la región. Casi todos continúan trabajando en el sector de la acuicultura. En enero de 1986 se inició un nuevo curso de capacitación. El Centro prosigue sus esfuerzos para hallar una universidad colaboradora que pueda ofrecer un título universitario al concluir el curso.

40. En el programa de investigación se habían conseguido buenos resultados en varios de los sistemas de cultivo elegidos para su estudio, especialmente los relativos al cultivo de Colossoma macropomum y C. mitrei. Desafortunadamente, las actividades sobre la trucha en el subcentro de Sierra da Bocaina se habían interrumpido a causa de los daños producidos en los estanques por las graves inundaciones.

41. Al cesar la financiación del PNUD al CERLA en abril de 1985, se destinaron, con el asentimiento del Canadá, los fondos canadienses previstos inicialmente para un programa de visitas de científicos jóvenes a mantener en marcha el programa regional de Pirassununga. Ahora que el programa principal recibe apoyo de Italia, podrá reiniciarse el de visitas de cientificos.

42. En cuanto al sistema computerizado de información sobre acuicultura del CERLA, la experiencia había demostrado que el programa era excesivamente complejo y costoso. Se están revisando los planes del sistema de información, para hacerlo menos costoso y más adecuado, práctico y viable.

43. La Comisión subrayó la utilidad del CERLA para las actividades de capacitación; sin embargo, se expresó preocupación por el limitado número de alumnos y el nivel de la capacitación disponibles por el CERLA, que no podían satisfacer plenamente las necesidades regionales. Así pues, se puso de manifiesto la necesidad de centros subregionales de capacitación en materia de acuicultura que hicieran frente al creciente número de alumnos, así como a una mayor diversidad de programas de capacitación para hacer frente a la diversidad geográfica y ecológica de la región. Se propuso la búsqueda de fondos para reforzar los servicios de capacitación en materia de acuicultura ya existentes en otros países de la región, como Cuba, Mexico y Panamá. Aunque se aconsejó cautela para evitar la proliferación excesiva de dichos centros, se consideró que eran necesarios por lo menos tres subcentros de acuicultura, uno para los países centroamericanos, otro para los países del Caribe y otro de maricultura. Podría ser necesario también otro centro para cultivos en agua fría. Dichos centros deberían complementar la capacitación proporcionada por el CERLA mediante cursos cortos sobre temas específicos.

44. En respuesta a la instancia de la Comisión para que la FAO hiciera todos los esfuerzos posibles a fin de obtener financiación con destino a una red de centros de la región, la Secretaría observó que, al haberse llegado ya a un acuerdo sobre el apoyo para el programa principal del Centro de Pirassununga, ahora podrían buscarse nuevos fondos para actividades subregionales. Ya se había preparado una propuesta de proyecto provisional con este fin para su examen con el Gobierno de Italia.

ARTES Y METODOS DE PESCA

45. La Secretaría presentó el Informe de la segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre Tecnología Pesquera, celebrada en El Salvador del 7 al 10 de octubre de 1985 (documento COPESCAL/86/7). La reunión se dedicó a la tecnología de pesca, y su objetivo era examinar las artes, los métodos y las embarcaciones utilizados para la pesca continental en la región. El Grupo de Trabajo reunió por primera vez una información relativamente completa sobre los métodos de pesca utilizados en países de la región.

46. Se señaló que casi todas las pesquerías continentales de América Latina eran de subsistencia, aunque también las había de carácter comercial en algunos países como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Perú y Venezuela; Chile destinaba sus recursos continentales sobre todo a la pesca deportiva.

47. El Grupo de Trabajo observó que los problemas relativos al desarrollo de la pesca de captura eran análogos en casi todos los países de la región. Por ejemplo, el desarrollo de la pesca artesanal se veía con frecuencia limitado por el insuficiente suministro de material para aparejos y embarcaciones de pesca más apropiados. Sin embargo, la tecnología existente podría utilizarse con mayor eficacia, y la transferencia de métodos y experiencias entre los países de la región con condiciones comparables mediante intercambio de técnicos pesqueros y/o pescadores parecería un sistema adecuado.

48. Los países cuyos expertos no habían participado en la segunda reunión del Grupo de Trabajo fueron invitados a facilitar información sobre tecnología de pesca en aguas continentales a la Secretaría. Varias delegaciones presentes en la reunión acordaron enviar la información solicitada. La información técnica recogida en relación con la segunda reunión del Grupo de Trabajo será publicada por la FAO.

49. El Grupo de Trabajo reconoció que el importante problema de la selectividad del equipo de pesca debería ser estudiado conjuntamente por miembros de los distintos Grupos de Trabajo. Ya se habían iniciado las comunicaciones necesarias para ello. La delegación de Cuba declaró que había llevado a cabo actividades importantes sobre selectivcidad, los tamaños mínimos de malla y la normalización del equipo de pesca continental. Se oferció a proporcionar esta información a la COPESCAL para su distribución a otros países miembros. El Grupo de Trabajo insistió en la necesidad de unificar las normas de pesca entre los países con ríos comunes.

50. La Comisión puso de relieve la importancia fundamental de una tecnología de pesca perfeccionada para la expansión de la pesca continental. La falta de técnicos pesqueros capacitados en las instituciones nacionales de pesca constituye un importante obstáculo en este sector. La Comisión expresó su apoyo a las actividades entre reuniones propuestas en el informe del Grupo de Trabajo y ratificó sus recomendaciones; en particular, la recomendación de celebrar una Mesa Redonda sobre la organización de las comunidades pesqueras. Se tomó nota de que OLDEPESCA había propuesto una Mesa Redonda análoga, y Nicaraqua se había ofrecido a acogerla. La Comisión estuvo de acuerdo en que la FAO y OLDEPESCA deberían colaborar en su organización.

51. El Dr. Bruno Urbina, Presidente de la segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre Tecnología Pesquera, observó que, como consecuencia de la reunión en El Salvador, había aumentado considerablemente la atención de las autoridades hacia el desarrollo de la pesca continental. Este renovado interés había acelerado la disponibilidad de un apoyo y recursos mayores, permitiendo al Centro de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA) ampliar sus actividades y mejorar su eficacia.

52. La Comisión recomendó que se incrementara la capacitación regional en materia de tecnología pesquera. Indicó que dicho incremento podría conseguirse mediante el establecimiento de varios proyectos modelo para el desarrollo integrado de la pesca continental y la acuicultura. Dichos proyectos, orientados a la investigación práctica, el desarrollo y la extensión, comprenderían aspectos relativos a los recursos, tecnología de pesca, y utilización y comercialización de pescado. La capacitación de personal técnico debería ser un elemento importante de los proyectos modelo. Se recomendó que la FAO buscara financiación para esos proyectos.

UTILIZACION Y MERCADEO DE PESCADO

53. Al presentar este tema del programa, la Secretaría indicó que la situación general de la utilización y mercadeo de pescado proveniente de la pesca continental en América Latina no había variado sustancialmente desde la tercera reunión de la COPESCAL. Cuando se habían conseguido avances, había sido en general en aquellos países que ya habían definido una política de desarrollo de la pesca.

54. La FAO ha realizado varias actividades sobre este tema durante el último bienio. Se celebró la primera Consulta de Expertos sobre tecnología de productos pesqueros en América Latina, en Ciudad de México, del 13 al 16 de diciembre de 1983, inmediatamente después de la tercera reunión de la COPESCAL. Si bien esta consulta no estaba específicamente destinada a tratar el tema del pescado de agua dulce, sus resultados con respecto a la manipulación, procesamiento y mercadeo son de tal interés que habrían de ser examinados cuidadosamente por todos los países miembros.

55. La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe había realizado una serie de actividades para promover la cooperación entre los países de la región por medio de las Redes de Cooperación Técnica. Estas actividades han incluido también acciones correspondientes al área de utilización y manipulación de pescado de agua dulce.

56. El asunto relativo a la utilización de contenedores isotérmicos para pescado fresco, tratado durante la tercera reunión de la COPESCAL, fue considerado de gran interés, y la FAO había publicado la Circular de Pesca No. 773: “Planning and Engineering Data 4: Containers for Fish Handling” (véase COPESCAL/86/Inf. 12), cuya versión española está en preparación. Asimismo se está preparando la edición de un documento técnico con el título “Pesqueños contenedores aislados para la distribución de pescado en países en desarrollo”.

57. Dentro del Programa de Acción VI de la Conferencia Mundial de Pesca (Promoción de la función de las pesquerías para mitigar la subnutrición), se destinó a Puerto España, Trinidad y Tabago, un Oficial profesional asociado en el sector de la educación del consumidor, que había llevado a cabo varias actividades en países de habla inglesa del Caribe y en Suriname. En marzo de 1985 se celebró en Santiago, Chile, una Mesa Redonda sobre promoción del consumo de productos pesqueros, que fue organizada por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Las conclusiones de esta Mesa Redonda (Documento RLAC/85-18-PES-7) son de importancia también para la pesca continental.

58. La experiencia de varios países latinoamericanos había demostrado la existencia de mercados internacionales para los productos pesqueros. Dichos mercados requieren un suministro de productos adecuados y un cuidadoso control de la calidad. En algunos casos de comercio entre países en desarrollo, la escasez de moneda fuerte creó problemas. Estos podrían solucionarse al menos en parte mediante formas alternativas de intercambio, por ejemplo sin dinero en efectivo, que habría que examinar.

59. La Comisión tomó nota de que la FAO está preparando un manual técnico sobre el mercadeo de los productos de la acuicultura, con el fin de ayudar al acuicultor en pequeña y mediana escala en el mejoramiento de la comercialización de sus productos. El manual estaría disponible al final de 1986.

60. La Secretaría propuso las siguientes medidas: 1) mejorar y aumentar las comunicaciones entre los institutos de investigación y los productores/comercializadores de pescado; 2) realizar estudios prácticos en los siguientes sectores: i) tiempo de conservación en hielo de especies locales (incluyendo el uso de contenedores isotérmicos), ii) alternativas para la utilización de especies no aceptadas por el consumidor, iii) utilización total del pescado, incluyendo la elaboración a nivel artesanal de ensilados a partir de los desperdicios.

61. Se reconoció que las particulares características de la pesca continental exigían la formulación de políticas especiales para su desarrollo. La FAO había realizado últimamente estudios sobre formulación de políticas en materia de pesca continental, como por ejemplo el estudio publicado como FAO Documento Técnico de Pesca No. 263: “Management Systems for Riverine Fisheries” (COPESCAL/86/Inf.13).

62. Al discutir el informe de la Secretaría, varias delegaciones comentaron los progresos realizados en materia de elaboración y mercadeo de pescado en sus países, y se ofrecieron a compartir su experiencia con otros países miembros interesados. La delegación de Nicaragua, por ejemplo, describió el éxito en la promoción del consumo de pescado mediante una cadena de restaurantes. Los delegados de Ecuador y México señalaron que habían sido muy activos en el desarrollo y mercadeo de productos de pescado. La delegación de Cuba explicó que, con el fin de comercializar su importante producción de tilapia, había sido necesario crear el hábito del consumo de pescado, e indicó que lo habían conseguido. El delegado de la República Dominicana dijo que se había construído en la actualidad una planta para producir unos 54 000 Kg de carpa salada al año, lo cual permitió reducir las importaciones de pescado salado aproximadamente en un 10%. El delegado de Suriname señaló que su país estaba promoviendo activamente la acuicultura y el consumo de especies de agua dulce.

63. La delegación de México indicó que sería muy útil para la región un seminario sobre el mercadeo y la distribución de tilapia.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA FAO SOBRE ORDENACION Y DESARROLLOS PESQUEROS

64. La Secretaría resumió las principales conclusiones de la Conferencia Mundial de Pesca, celebrada después de la tercera reunión de la COPESCAL. En las deliberaciones de la Conferencia se había subrayado la función esencial de la acuicultura y la pesca continental en las economías rurales de los países en desarrollo.

65. Los principales resultados de la Conferencia fueron la ratificación de una Estrategia para la Ordenación y Desarrollo de la Pesca, la aprobación de cinco Programas de Acción y algunas resoluciones especiales 1. Una de las resoluciones invitaba al Director General de la FAO a tomar todas las medidas necesarias para asegurar la ejecución de los Programas de Acción y a facilitar al Comité de Pesca y los órganos rectores de la FAO informes periódicos sobre los progresos conseguidos en la ejecución de la Estrategia y de los Programas de Acción.

66. En el 16o. período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO, celebrado en abril de 1985, se examinaron con detalle las medidas complementarias tomadas o propuestas en respuesta a las recomendaciones. El Comité convino en que los ocho elementos básicos de la Estrategia debían formar el marco de la información sobre los progresos realizados. El Departamento de Pesca estaba preparando un proyecto de formulario uniforme para los informes parciales de los países, y lo enviaría en breve a los países miembros para que lo rellenen.

67. Los resultados más inmediatos de la Conferencia para los países miembros de la COPESCAL habían sido los conseguidos mediante el Programa de Acción I, que ha permitido organizar varias misiones a la región para ayudar a los países a planificar la ordenación y desarrollo de sus pesquerías. Los resultados de dichas misiones habían sido también útiles para orientar a los organismos donantes en decidir sus programas de asistencia.

68. En el marco del Programa de Acción para el Desarrollo de la Acuicultura, el CERLA había recibido asistencia del Gobierno italiano para su continuación durante otros cuatro años. El Programa de Acción para el Comercio Internacional de Pescado y Productos Pesqueros había recibido apoyo a través del sistema GLOBEFISH, que llevará un sistema integrado de información sobre el comercio de pescado, mediante la coordinación de los sistemas de información regionales, uno de los cuales es INFOPESCA. En el marco del Programa de Acción para la Promoción de la Función de las Pesquerías para Mitigar la Subnutrición, se estaba organizando un programa cooperativo regional sobre la utilización de pescado o productos pesqueros, con el apoyo del Programa Ordinario y de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

69. El Presidente informó a la Comisión de la gran importancia de la Conferencia Mundial de Pesca de la FAO en la formulación de un enfoque común para la pesca en todo el mundo. Subrayó asimismo la función de la acuicultura en las economías rurales de los países y puso de relieve que los organismos internacionales tenían mucho que contribuir en este sentido, y que los gobiernos deberían incluir el desarrollo de la acuicultura en sus planes de desarrollo nacionales.

70. Se puso de relieve la importancia de conseguir fondos adecuados, y la Comisión expresó su firme apoyo a la recomendación del 16o período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO, celebrado en 1985, en el sentido de que se dedicasen más fondos a América Latina y sobre todo a la COPESCAL. Se señaló en particular la urgente necesidad de una mayor diversidad de servicios de capacitación en materia de acuicultura, así como la necesidad de aumentar el número de personas capacitadas en este tema a fin de satisfacer las necesidades regionales. A este respecto, se reiteró la recomendación acerca del establecimiento de varios centros subregionales.

1 Véase el informe de la Conferencia Mundial de la FAO sobre Ordenación y Desarrollo Pesqueros, Roma, 27 de junio–6 de julio de 1984, Roma.

ACUICULTURA EXTENSIVA EN ESTANQUES Y PEQUEÑOS EMBALSES

71. La Secretaría presentó este tema del programa y llamó la atención sobre el documento COPESCAL/86/5, en el cual se exponían los requisitos básicos y las dificultades para el desarrollo y la ordenación de sistemas de acuicultura extensiva en pequeñas masas de agua. Se habían propuesto varias definiciones en cuanto a la naturaleza de tales sistemas, pero la característica más fundamental pareció ser que están asociados básicamente con el medio rural. Debido a la dispersión y la escasa productividad relativa de dichas unidades, se han encontrado dificultades para justificar la asignación de fondos con destino a la capacitación o investigación sobre pequeñas masas de agua, al contrario de lo que ocurre con los grandes embalses. Se indicó que sería preferible agrupar las unidades de acuicultura extensiva en conjuntos mayores, en lugar de estudiarlas con carácter individual. Son pocas las personas que se habían capacitado especialmente en acuicultura extensiva, y los conocimientos que se están adquiriendo actualmente en la región proceden de la experiencia directa sobre el terreno.

72. Se indicó que los Departamentos Nacionales de Pesca casi nunca contaban con un número suficiente de extensionistas para atender las solicitudes de asistencia en relación con la acuicultura de las comunidades rurales. Una solución que quizás habría que estudiar es la capacitación en acuicultura de agentes de extensión que trabajan en otras actividades rurales, para que así pudieran difundir una información de base.

73. Después de la introducción del tema, se invitó a los delegados a describir sus experiencias en el fomento de la acuicultura extensiva. Las intervenciones de los delegados se señalan a continuación.

74. Casi toda la producción de pescado de agua dulce de Cuba se obtiene sembrando los embalses de tamaño pequeño y mediano del país, donde luego se pesca con redes de enmalle. La producción ha pasado del alrededor del 1% de las capturas nominales totales en 1967 al 7% en 1984. Esto representa en términos absolutos una producción aproximada de 14 600 toneladas. El rendimiento continúa aumentando y se prevé que para el año 2000 alcanzará las 90 000.

75. Entre las características particularmente importantes de la experiencia cubana pueden mencionarse la estrecha asociación entre las unidades de investigación y las de producción, el alto grado de ordenación que puede ejercerse sobre las operaciones de siembra y captura, y la autofinanciación de la operación completa, desde la producción de alevines hasta la investigación. Otra característica destacada de la experiencia de Cuba es el rápido cambio que se ha producido en la actitud de los consumidores, en relación con las especies de agua dulce mediante un enfoque interesante e inventivo de los métodos de elaboración para adaptarse a las necesidades del consumidor, aprovechando al mismo tiempo plenamente las capturas y los subproductos del pescado.

76. Desde la introducción de la acuicultura en la República Dominicana las responsabilidades insititucionales de la vigilancia y la ayuda para su desarrollo han experimentado varios cambios. En consecuencia, el presente programa es variado e incluye actividades de acuicultura de subsistencia, ordenación de pesquerías en embalses continentales e investigación sobre acuicultura y maricultura. Los proyectos de acuicultura de susbsistencia se basan en un policultivo extensivo de tilapia (O. niloticus), la carpa común y la carpa plateada. El programa de extensión, que presta asistencia a los productores de subsistencia y comerciales, combina personal nacional, personal del Cuerpo de Paz y personal cedido por los Servicios Sociales de las Iglesias Dominicanas. El sector comercial se concentra en la producción de camarones, tanto de agua dulce como marinos, mientras que en los embalses se producen tilapia (O. mossambicus), carpas comunes y el black-bass norteamericano.

77. Los programas de desarrollo de la acuicultura en El Salvador durante los últimos años se han orientado al fomento de las oportunidades de empleo y la mejora de la nutrición de las comunidades rurales. El desarrollo se ha basado en un programa gubernamental para la construcción en las aldeas de estanques destinados a la cría de tilapia y guapote (Cichlasoma). El programa, que afecta a 5 000 personas, no sólo ha permitido conseguir entre los beneficiarios un consumo de pescado superior a los 3,6 Kg/persona/año, sino también atraer inversiones privadas. El delegado observó que el precipitado asesoramiento a los inversores privados acerca de las ventajas del cultivo híbrido provocó un retroceso inicial en el crecimiento del cultivo en estanques con financiación privada.

78. México cuenta con numerosas masas pequeñas de agua que se crearon con diversos fines, distintos de la pesca. Se están utilizando para la acuicultura extensiva con objeto de aprovechar al máximo los beneficios de tales masas. Muchas de las masas menores de agua del país tienen ciclos anuales distintos, basados en una desecación estacional. En éstas sobre todo, la repoblación de peces en el momento oportuno del ciclo permite obtener una cosecha al año, sobre todo de tilapia roja, derivada de un cruce de Oreochromis mossambicus/O. hornorum, así como de carpas. En general, dichos estanques dependen de la productividad natural, aunque hay una tendencia creciente a añadir fertilizantes. Estos pueden ser artificiales, derivados de material disponible en el lugar, o bien procedentes de residuos de otras actividades agrícolas, y forman parte de la política orientada a la promoción de los sistemas rurales integrados.

79. Más de la mitad de la superficie de las aguas continentales de México corresponde a lagos o embalses de más de 10 000 hectáreas. Estos, junto con algunos de los de tamaño mediano, están sometidos a una explotación extensiva, repoblándolos con tilapias y algunas otras especies. También hay varios centros que están apoyando las unidades de producción semintensiva o intensiva, basados en tilapias híbridas, sistemas de cultivo mixto y el desarrollo de sistemas agroacuícolas. Una iniciativa de características únicas en México, en el estado de Claxcola, es el desarrollo de “jagueyes”, basado en una tradición prehispánica que combina la horticultura con la producción piscícola.

80. Nicaragua ha iniciado en los últimos años diversas actividades de acuicultura, entre ellas la repoblación con tilapias y carpas comunes de varias masas grandes de agua y algunos embalses más pequeños de las plantaciones de azúcar, así como el fomento de la piscicultura en estanques. A través de organismos de extensión, se está preparando también un proyecto de cría combinada de peces y cerdos dependiente de una universidad de agricultura, y uno para el cultivo en jaulas flotantes.

81. Aunque Suriname está en la fase inicial de la ordenación de la pesca a través de un organismo de reciente creación, la Comisión de Pesca, cuenta con antecedentes de ordenación de pesquerías de embalse en el gran embalse de Brakopondo. En éste, los problemas con las pirañas como especie dominante han planteado cuestiones acerca de la manera correcta de explotar dichas aguas, mediante pesquerías selectivas o introducciones planificadas. Se está iniciando la acuicultura con el cultivo de Macrobrachium: los estanques abandonados en las explotaciones de bauxita y los embalses asociados con la industria minera podrían utilizarse para cultivo intensivo.

82 En el exámen de los informes de los países se plantearon varios problemas técnicos específicos relacionados con la acuicultura extensiva, produciéndose un útil intercambio de información técnica. Se puso de relieve, por ejemplo, que los problemas con el empleo de híbridos exclusivamente machos de tilapias eran universales, y casi todos los países están cambiando de esa práctica a técnicas de inversión de sexos, o bien sin separación de sexos con fines de subsistencia o de cría muy extensiva. Para el cultivo de subsistencia, un enfoque reciente especialmente positivo había consistido en animar a los agricultores a construir varios estanques para la producción de alevines y peces adultos en unidades separadas. A este respecto, se observó también que con frecuencia era preciso introducir cambios en prácticas generalizadas para aumentar la aceptación de la piscicultura en las comunidades rurales, como por ejemplo un mayor tamaño de los alevines proporcionados a los agricultores para acortar el período de crecimiento, y un mayor tamaño de los estanques construidos para el cultivo a fin de mejorar la eficacia o incrementar el volumen de cada cosecha.

83. Varias delegaciones expresaron su preocupación por la importancia que debía concederse al desarrollo del cultivo de especies nativas, en contraposición al uso de especies exóticas. Casi todos los presentes informaron que estaban trabajando con determinadas especies nativas prometedoras (entre ellas camarones o moluscos), pero que eran pocas las idóneas para satisfacer las necesidades actuales. Siguió un interesante debate sobre las posibilidades de manipular las abundantes poblaciones naturales de los embalses, especialmente las depredadoras o las difíciles de comercializar. Una solución para el problema del empleo de especies menos populares podría consistir en tratar de crear una demanda mediante campañas dirigidas a los consumidores, o bien mediante una elaboración especial, como se hace en Cuba. La experiencia de Panamá enseña que es posible conseguir el control de los depredadores introduciendo poblaciones de especies forrajeras o favoreciéndolas.

84. También se llamó la atención sobre la tendencia a conceder importancia solamente al aspecto de la producción de la acuicultura. Era necesario considerar también otros aspectos tales como procesamiento, distribución y mercadeo. Los problemas comerciales, examinados en el tema 8, son con frecuencia decisivos para el éxito de los proyectos de acuicultura. Se examinó como ejemplo el problema del “sabor a fango” de la tilapia y de otras especies de agua dulce, como consecuencia del excesivo crecimiento de ciertas algas verdeazuladas, y se tomó nota de varias posibles medidas de control. Entre éstas estaban la mejora de la calidad del agua, los cambios en las tecnicas de fertilización y el empleo de un alguicida recientemente patentado. Por desgracia, en la práctica no se ha ensayado ninguna de estas técnicas, que por lo demás no son aplicables a los embalses mayores.

85. Se examinaron asimismo los problemas de las enfermedades, y se tomó nota de la necesidad de dotar a cada país de servicios nacionales de diagnóstico. Se citó la experiencia de Cuba como un buen ejemplo para la región en este sentido.

86. Resumiendo, el delegado de Panamá examinó las necesidades de promoción y capacitación en materia de acuicultura para el desarrollo rural en América Latina (COPESCAL/86/Inf. 10), subrayando que los objetivos sociales eran muy importantes en la planificación del desarrollo rural de la región. Prestó especial atención a las diversas etapas del desarrollo de la acuicultura, proponiendo seis fases distintas, y a las distintas medidas que deberían tomar las instituciones y servicios gubernamentales en cada etapa. La Secretaría examinó los elementos más destacados del debate citando varias cuestiones que los distintos países deberían plantearse a sí mismos antes de tomar decisiones políticas en apoyo del desarrollo de la acuicultura extensiva.

87. Las presentaciones hechas por las delegaciones y los debates posteriores pusieron de manifiesto las considerables diferencias existentes entre los países miembros en cuanto a la manera de integrar biotecnologías casi idénticas en las necesidades sociales y económicas de sus respectivas sociedades. Por ejemplo, aunque casi todos los países que han intervenido tenían pesquerías en embalses, en los cuales se efectuaban repoblaciones regulares u ocasionales con alevines producidos en unidades de cría especializadas, la organización de las actividades de pesca y comercialización, de ordenación, y de administración y financiación diferían considerablemente de unos a otros.

88. La delegación de México hizo notar las considerables dificultades que se encontraban para establecer una separación entre la producción de la acuicultura extensiva y la correspondiente a sistemas más intensivos. Debido a esta confusión, se habían aumentado excesivamente las cifras atribuidas a la acuicultura, y no se había podido evaluar adecuadamente el éxito o fracaso de los programas nacionales de desarrollo. Para evitar esto habría que separar en las estadísticas las capturas de las pesquerías basadas en la repoblación del rendimiento de la acuicultura intensiva.

89. Se señaló que la acuicultura extensiva constituía una actividad única, sin ninguna análoga en otras formas de prácticas rurales. No obstante, los intentos para promover la acuicultura extensiva en forma aislada habían fracasado; para alcanzar el éxito habría que integrar la acuicultura extensiva en el conjunto de las prácticas agrícolas. En este sentido, se solicitó la asistencia de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe para estudiar métodos de acuicultura de subsistencia, con vistas a determinar las posibilidades de incluir en ellos la acuicultura extensiva integrada. La delegación de México puso a disposición de los demás miembros de la Comisión interesados los resultados de su programa para problaciones rurales marginadas.

90. Como resultado de los debates, se aprobaron las siguientes recomendaciones:

  1. Con respecto a los servicios de diagnóstico de enfermedades, se pidió a la FAO que buscara financiación para cursos de capacitación o becas sobre ictiopatología. Se indicó asimismo que Cuba podría prestar asistencia a otros países en el diseño de servicios de diagnóstico.

  2. Se recomendó que la COPESCAL organizase un seminario regional sobre la función de la acuicultura en el desarrollo rural. Se propuso que la FAO y OLDEPESCA colaborasen en su organización.

  3. Debido a la preocupación expresada en relación con el empleo de especies nativas con fines de cultivo, se recomendó que la FAO buscara la manera de realizar estudios sobre el uso que se está haciendo ahora de tales especies, en comparación con el de las formas introducidas. Se recomendaron estudios separados para América Central, los países isleños del Caribe y América del Sur.

  4. Se recomendó que la Secretaría de la COPESCAL organizase un Seminario para discutir los problemas técnicos relativos al mal sabor de organismos cultivados en aguas dulces y marinas.

  5. La Comisión aprobó las medidas propuestas en el documento COPESCAL/86/5, particularmente con respecto a la preparación de manuales sobre acuicultura extensiva en pequeños embalses. Expresó también su apoyo a la recomendación de la tercera reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros en el sentido de que se celebrase en un país del Caribe un taller sobre metodologías de evaluación de poblaciones y ordenación de pesquerías en pequeños lagos y embalses. Cuba ofreció hospedar la reunión propuesta.

OTROS ASUNTOS

91. A fin de facilitar y acelerar la comunicación entre los países miembros de la COPESCAL y con la Secretaría, la Comisión recomendó a los delegados que solicitaran de sus gobiernos el nombramiento de un Corresponsal Nacional. Los nombramientos deberían comunicarse a la Secretaría de la Comisión.

92. El delegado de Colombia informó a la Comisión que gracias a la asesoría de la FAO, el Gobierno tenía la intención de realizar una reorganización institucional básica en relación al desarrollo pesquero. Las responsabilidades para la pesca y la acuicultura se transferirían de la Subgerencia de Pesca de INDERENA a un instituto nacional pesquero autónomo y a una corporación financiera de desarrollo pesquero financiada por una contribución oficial y por un fondo de desarrollo pesquero (uno por ciento del valor del mercado interno y de exportación). Esta medida estaba contenida en un proyecto de ley que se sometería este año para la aprobación del Congreso Nacional.

93. La Comisión expresó su aprecio por los interesantes debates y la experiencia adquirida durante el estudio del tema 10 del programa “Acuicultura extensiva en estanques y pequeños embalses”, y recomendó incluir un tema técnico de interés prioritario para la región también en el programa de las futuras reuniones. Se acordó que los países miembros deberían proponer por escrito a la Secretaría el tema concreto que considerasen oportuno para su examen durante la quinta reunión.

94. La Comisión manifestó su satisfacción por la visita que los participantes realizaron al embalse de Alacranes en la provincia de Santa Clara y a su estación piscícola. Esta visita gentilmente organizada por el país huesped, representó una excelente oportunidad para los delegados de observar el alto nivel de coordinación existente entre las unidades de investigación y de producción de la Empresa Nacional de Acuicultura, y de discutir los diferentes aspectos de la organización de las pesquerías en pequeños embalses. De interés particular para los delegados fueron el notable tamaño del pescado capturado, las facilidades de alojamiento para los pescadores, la organización de las estructuras para la conservación y almacenamiento en frío y los eficientes criaderos.

ELECCION DE LA MESA

95. La Comisión, reeligió por aclamación como Presidente al Lic. Pedro Ojeda Paullada, Secretario de Pesca de México y como Vicepresidente a Cuba. Panamá fue elegido por unanimidad para la otra Vicepresidencia.

FECHA Y LUGAR DE LA QUINTA REUNION

96. La Comisión tomó nota con aprecio del ofrecimiento del delegado de Panamá de hospedar la quinta reunión de la Comisión en su país. La fecha y la sede se fijarían posteriormente, en consulta con el Director General de la FAO, el Presidente de la Comisión y las autoridades pertinentes del país huésped.

CLAUSURA DE LA REUNION

97. La Comisión expresó su sincero agradecimiento al país huésped por la generosa hospitalidad, y dio las gracias al Comité organizador y al personal de apoyo por su valiosa cooperación antes y durante la reunión, lo que había contribuído sustancialmente al éxito de la reunión y al trabajo de los delegados y observadores en condiciones ideales.

98. El Dr. A. Lindquist, Subdirector General interino del Departamento de Pesca, al clausurar la reunión en nombre de la FAO, reiteró su agradecimiento al Gobierno por la hospitalidad brindada y a todos los delegados y participantes en la reunión por la generosa cooperación y dedicación que caracterizaron la reunión, poniendo en particular relieve la ayuda prestada por el personal local.

APROBACION DEL INFORME

99. La Comisión aprobó el informe el día 25 de enero de 1986.


Top of Page Next Page