Página precedente Indice Página siguiente


3. RESULTADOS DEL SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE GRANDES RIOS (LARS)

Las reuniones de síntesis del LARS fueron realizadas en cinco Grupos de Síntesis, algunos de los cuales se subdividieron en subgroupos de trabajo. En la presente sección se presentan los principales resultados obtenidos en las reuniones del LARS en septiembre de 1986. Posteriormente, los resultados de cada Grupo serán eventualmente revisados previo a la publicación como Trabajos de Síntesis por el LARS.

3.1 Grupo de Síntesis sobre Información

Los objetivos del Grupo fueron los de identificar: (i) las necesidades de información para el manejo efectivo de las pesquerías fluviales; (ii) los medios para transferir el conocimiento científico necesario hacia las áreas de su aplicación, o sea el manejo de pesquerías; (iii) los mecanismos para facilitar y aumentar el intercambio de información a partir de la reunión del LARS.

El Grupo evaluó que la comunicación efectiva es esencial para llevar adelante cualquier empresa, y que los individuos involucrados en la investigación y el desarrollo de los grandes ríos tienen la necesidad de comunicarse con los niveles de dirección de las instituciones y organizaciones científicas en las cuales trabajan, con la sociedad en general, individuos y organizaciones, y con los niveles de decisión que afectan al desarrollo y manejo de los grandes ríos. Estos últimos son, de alguna manera, más o menos receptivos a las influencias de los niveles de dirección científico-técnica y las demandas sociales.

El propósito general del trabajo de este Grupo fue la de examinar mecanismos que permitan acrecentar y mejorar la comunicación sobre los grandes ríos.

Las razones para que los científicos que trabajan en grandes ríos se comuniquen eficientemente entre ellos y con los niveles de decisión y el resto de la sociedad, en general, son:

  1. la necesidad de influenciar positivamente a los niveles de decisión y al público a fin de realizar un manejo adecuado de los grandes ríos y proteger sus recursos;

  2. facilitar la comunicación entre los científicos y los administradores a fin de acrecentar la transferencia de información y permitir: (a) realizar comparaciones oportunas entre ríos; (b) aunar esfuerzos y recursos para aumentar la efectividad en el manejo de grandes ríos; (c) rehabilitar más eficientemente los ríos o los tramos de los ríos que lo necesiten y (d) acrecentar la transferencia de información a partir de otros ecosistemas, y otras disciplinas científicas hacia la “ciencia ecológica” de los grandes ríos.

Debido a sus características de sistemas de flujo, los ríos generalmente pueden percibirse como necesitando una menor protección que otros sistemas acuáticos. Sin embargo, tales actitudes negativas deben ser superadas con el fin de preservar y rehabilitar los grandes ríos. La conscientización del problema por parte de la sociedad, y la consiguiente presión sobre los niveles de decisión es en general mucho más efectiva que numerosos estudios de tipo académico. La comunicación a la sociedad de los resultados científicos y la preocupación de los mismos científicos con respecto al futuro de los grandes sistemas fluviales, pueden ser la herramienta más importante para conseguir su preservación.

Las extensas cuencas hidrográficas de los grandes ríos abarcan en general múltiples jurisdicciones, dentro de un mismo país o entre países. Los recursos, el agua y los peces, y los efectos de las perturbaciones provocadas en el río, cruzan las fronteras jurisdiccionales. Los grandes ríos son utilizados para una gran variedad de propósitos, y algunos de esos usos están en conflicto entre sí. En general, todos ellos tienen un organismo o institución que está involucrado en el manejo de esa actividad. Así, en las cuencas hidrográficas extensas, no sólo están involuvrados múltiples usuarios y sus representantes, sino también varios gobiernos, estatales, provinciales o nacionales. Todos estos grupos deberían comunicarse entre sí. Los niveles de decisión, en general, antes de decidir el destino del río, evalúan los deseos, necesidades y poderes de todos los grupos interesados. La mejor manera de tomar tales decisiones es a la luz del conocimiento científico-técnico sobre el río, y para eso el conocimiento deberá comunicarse y actuarse oportunamente.

Fue el anhelo del Grupo que el manejo de los ríos sea realizado de manera tal que se puedan minimizar los efectos adversos. Ello sólo puede lograrse a través de la acumulación de datos amplios y extendidos en el tiempo. Debido a la extensión de los grandes ríos y a la necesidad de estudios a largo plazo, es poco probable que un sólo agente, individual o colectivo, posea los recursos suficientes para realizar todo el trabajo necesario. Es función de los científicos y de todos los interesados el proteger al río, el convencer a los niveles de decisión de la necesidad de que la financiación y los acuerdos entre los gobiernos y los grupos de usuarios sean a largo plazo.

El Grupo evaluó que la comunicación entre los científicos es comúnmente bastante buena, aunque siempre puede ser mejorada. Por el contrario, la comunicación de los científicos con otros grupos es en general bastante pobre. El trabajo posterior del Grupo avanzó en explorar esos problemas y en delinear las formas por las cuales la comunicación podría acrecentarse.

Debido a que los ríos presentan muchas facetas diferentes, por ejemplo: hidrología, geomorfología, ecología, explotación, etc., los estudios deberán ser enfocados desde un punto de vista multidisciplinario que considere al ecosistema como una unidad. Para ello es esencial que la comunicación sea efectiva y oportuna.

El Grupo listó los posibles mecanismos para continuar, aumentar y facilitar el intercambio de información como actividades posteriores del LARS, a saber:

  1. simposio: continuación del LARS en 1991, para reexaminar los casos históricos de ríos presentados en el LARS y para comenzar a obtener y a analizar las tendencias en bases de datos extendidos en el tiempo;

  2. reuniones específicas: a nivel regional o simposios para una cuenca dada;

  3. boletín: para mantener el diálogo iniciado en el LARS;

  4. material educativo: preparar conjuntos de dispositivas de grandes ríos, material audiovisual, la biblioteca/bibliografía del LARS;

  5. directorio: un quién es quién en grandes ríos;

  6. sociedad o una división de una sociedad;

  7. intercambio de investigadores;

  8. programas de entrenamiento;

  9. hacer un mejor uso de las organizaciones existentes.

El Grupo no llegó a sintetizar con respecto a las necesidades de información para el manejo efectivo de las pesquerías, pero delineó ciertos aspectos que serán ampliados en un trabajo de síntesis en preparación. Por ejemplo: los tipos de información (cualitativa vs. cuantitativa) y los estandares de calidad asociados; la precisión, la resolución de los datos y el muestreo espacio-temporal; la base de datos “ideal” para ríos, prístinos vs. impactados; investigaciones primarias vs. aplicadas vs. monitoreo; análisis de tendencias y la necesidad de bases de datos extendidas en el tiempo que sean comparables.

3.2 Grupo de Síntesis sobre Manejo y Medio Ambiente

Los objetivos de este Grupo fueron: (i) evaluar las técnicas de manejo en función de su aplicabilidad; (ii) identificar necesidades y técnicas de rehabilitación; (iii) discutir costos y oportunidades de mantenimiento, mitigación y mejoramiento; (iv) investigar las consecuencias del manejo de los niveles de agua.

Un manejo racional del recurso pesquero requiere medidas que conduzcan a la preservación, acrecentamiento y rehabilitación. El Grupo identificó y recopiló, de manera amplia, las medidas que han sido utilizadas para el manejo de las poblaciones de peces, y para distintos tipos y estados de desarrollo a nivel mundial, a saber:

  1. regulaciones de manejo de los peces y el pescador;

  2. normas y medidas de control de la calidad de aguas;

  3. protección, mejora y mejoramiento del habitat;

  4. regulación de los flujos y caudales de agua;

  5. medidas de regulación global, tales como la educación pública y el manejo integrado de la cuenca.

La aplicación de determinadas medidas de manejo está condicionada por factores sociales, económicos y culturales. En general, el número de medidas de manejo aplicadas aumenta con los indicadores de desarrollo de un país, tales como el producto bruto nacional por habitante. Las regulaciones de manejo de la pesquería (los peces y el pescador) son aplicadas tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo; las normas de manejo del habitat son aplicadas principalmente en los países desarrollados, como consecuencia del deterioro del habitat de los peces, producido por el desarrollo.

En el pasado, en los países desarrollados, la aplicación de las medidas de manejo del medio ambiente y de algunas de manejo de la pesquería fue realizada generalmente cuando ya se habían producido pérdidas de stocks de peces y deterioración de habitat. Ello ocurrió particularmente con los esfuerzos de carácter difuso, tales como las variaciones en la calidad del agua y las modificaciones de los regímenes de flujo.

El Grupo enfatizó los efectos del desarrollo sobre los ríos y sus poblaciones de peces y consideró que los proyectos de desarrollo de los grandes ríos, por ejemplo para producción de energía, navegación o control de inundaciones, son inevitables debido al beneficio social que ellos producen; por supuesto que también es inevitable un cierto grado de deterioro del río y sus poblaciones de peces.

El Grupo evaluó que ciertos efectos del desarrollo de un río sobre las pesquerías son predecibles, por ejemplo:

  1. cambios en la composición y abundancia de la comunidad de peces;

  2. cambios en el valor social de la pesquería. La pesquería es relativamente importante antes del desarrollo, especialmente como productora de proteínas. Relativamente poco importante durante el desarrollo y nuevamente importante luego del desarrollo, en particular por su uso en la pesca deportiva. De manera similar varía el valor social del río como un todo. La importancia de la pesca estaría así relacionada al estándar de vida del pueblo y al grado de desarrollo del río;

  3. condiciones adversas para los peces, tales como el bloqueo a sus desplazamientos, la degradación de la calidad del agua y los caudales inadecuados. Sus efectos sobre la abundancia y la salud de los peces son evidentes luego de un cierto lapso de tiempo, generalmente transcurrida la etapa de desarrollo.

Para disminuir, y en lo posible evitar, las consecuencias negativas del desarrollo, los planes de manejo de las pesquerías deberían formularse de manera tal que:

Dado que ciertos aspectos negativos del desarrollo son predecibles y que la mayoría de sus actuales consecuencias son difíciles y costosas de corregir, es indispensable planificar el desarrollo con el fin de implementar las medidas de protección de habitat más adecuadas para cada proyecto. La realización de cada proyecto de desarrollo producirá impactos directos sobre los peces (específicos del sitio), pero sus efectos se potenciarán, debido a los efectos acumulativos (posiblemente sinergísticos) con los impactos producidos por otros proyectos previamente instalados y los derivados del tipo de uso de la tierra en la cuenca (industria, uso de pesticidas, etc.). Podría darse el caso de que la realización de un nuevo proyecto de desarrollo en la cuenca, cuyo grado de impacto individual sobre los peces no fuera alto, pero que acumulado con impactos previos de otros proyectos y los derivados del tipo de uso de la tierra, llevará a la desaparición de ciertos stocks de peces. Ello conduce a que la planificación y la implementación de las medidas de manejo de las poblaciones de peces sean más efectivas si se las realiza a nivel de una autoridad de manejo de cuenca. Los efectos producidos por el deterioro de la calidad del agua y la modificación de los regímenes de flujo actúan en una escala más amplia que las modificaciones de habitat, específicas en general, de un dado sitio. Tales problemas a escala amplia deben solucionarse previamente, o no ser limitantes, para que las medidas de manejo de habitat puedan ser efectivas.

3.3 Grupo de Síntesis sobre Metodología de Evaluación

Los objetivos de este Grupo fueron: (i) discutir métodos de inventario y de evaluación; (ii) identificar parámentros estándar para inventario; (iii) desarrollar métodos para comparar y contrastar evaluaciones de pesquerías fluviales.

La amplia tipología de los ríos y la gran variabilidad temporal y espacial inherente a un dado río, hacen que las dificultades para normalizar metodologías de evaluación sean mucho mayores que las que se presentan en lagos y embalses. Para los grandes ríos, esas dificultades se acrecentan y la disponibilidad de métodos de evaluación probados y contrastados es aún menor. La variabilidad témporo-espacial determina que los ríos requieran un mayor número de tipos de artes para muestreo de los peces que los que se requieren en lagos y embalses. El Grupo consideró por lo tanto necesario realizar una recopilación y evaluación de los tipos de artes para muestreo de peces en grandes ríos, en qué condiciones han sido utilizados y con qué grado de éxito. También requirió la propuesta de sugerencias innovativas por parte de los usuarios de los artes (Cuestionario de evaluación de artes pesqueros). El Grupo identificó un conjunto de variables que afecta al muestreo de peces en ríos y en particular a la efectividad de las artes. La relación entre las características de los sistemas fluviales y las variables que afectan la efectividad del arte sería según el Grupo de Metodologías del LARS levemente modificado:

CaracterísticaVariables 
- Movimiento del agua- velocidad- esencialmente unidireccional (mareas, crecientes, vientos, lateral)
- variabilidad en la velocidad
- generalmente régimen más mezclado que en lagos
-fluctuaciones, descargas
 
- Transporte de materiales- transparencia- mayores cargas de materiales (sedimentos, hielo, madera, etc.)
- tamaño
- flujo de materiales - transportado o fijo, según etapa del ciclo hidrológico
 
- Físico-química del agua- temperatura- estratificación vertical depende del tipo de habitat
- oxígeno disuelto  
 
- Morfometría profundidad  - extremadamente variable
- profundidad- costas empinadas, barrancas, declive suave, playas
 perfil- pendiente-canones, abruptas, socavadas
      
- Fondo- tipo- móvil, fijo, variable en un corte de canal
- tamaño de partícula- variable según etapa del ciclo
  - granulometría, estructura substrato
 
- Habitat fluvial- tipo- canales, costas
  - llanura de inundación, canales secundarios, lagunas, lagos
 
- Vegetación- tipo- de fondo, flotante, sumergida, árboles
- cantidad  
- densidad- zonificación lateral
      
- Ciclo de vida de los peces- etapa-huevos, larvas o alevinos, juveniles, subadultos, adultos
- tamaño
 
- Patrón de comportamiento- agregación- cardumen-solitario
- ubicación en la columna de agua- pelágico-béntico
  - sedentario-migratorio
- desplazamiento- dependencia de la etapa del ciclo de vida
  - dependencia de la etapa del ciclo hidrológico

A partir de los resultados de la encuesta, es propósito del Grupo el evaluar la aplicabilidad de cada arte para distintos rangos de variación de las variables definidas. Algunas de las variables están en parte relacionadas, por ejemplo la transparencia, la carga de sedimento, el transporte de materiales gruesos y la velocidad del agua, por lo menos en alguna de las etapas del ciclo hidrológico.

Los objetivos determinan qué es necesario muestrear y el grado de precisión y seguridad requeridos, definiendo así los métodos a utilizar. Dependiendo de los objectivos, las artes a utilizar podrán ser activas o pasivas, cuali o cuantitativas, o alguna combinación de ellas.

El Grupo delineó el siguiente enfoque para estimar rendimiento pesquero y esfuerzo en un sistema fluvial:

  1. Estratificación primaria. Dividir la pesquería en tipos, los cuales pueden coincidir geográficamente o temporalmente pero pueden distinguirse en alguna etapa del proceso: captura → desembarco → comercialización → consumo, pudiendo estar o no presente la etapa de comercialización. El propósito es minimizar el sesgo y la variancia del estimado total a un costo mínimo a largo plazo. Ello facilitaría, por disminución de costos de muestreo, el disponer de bancos de datos extendidos en el tiempo.

  2. A cada estrato primario se lo trata utilizando sub-estratos de acuerdo a la naturaleza de la pesquería. En cada uno de ellos, cuando no sea posible realizar un monitoreo completo, se utilizarán métodos de muestreo sistemáticos o al azar. Por ejemplo, para aquellas pesquerías en las cuales los puertos de desembarco son pocos, es factible realizar un monitoreo completo, o por lo menos, muestreos completos o al azar en cada estrato de tiempo. Dada la variabilidad espacial y temporal de las pesquerías, es generalmente preferible un diseño de muestreo basado en estratos temporales y espaciales. Para pesquerías con muchos puntos de desembarco, dispersos en zonas geográficas amplias, la estimación del consumo de pescado con un diseño de muestreo estratificado, utilizando entrevistas a los consumidores (casa por casa) y pesado por el tamaño poblacional dentro de cada estrato, es una alternativa a considerar frente al enfoque basado en la captura por unidad de esfuerzo, de muestrear puntos de desembarco dispersos y con pequeños grupos de pescadores, y una estimación del esfuerzo total.

3.4 Grupo de Síntesis sobre Economía y Perspectiva Sociocultural

Entre los objetivos originales de este Grupo se incluían los de discutir: (i) la evaluación económica de las pesquerías fluviales; (ii) los criterios económicos para una evaluación de múltiples usos; y (iii) las implicancias de las diversiones de agua en gran escala.

El Grupo avanzó en el tema de la adjudicación de otros valores, aparte de los tradicionalmente utilizados, a los ecosistemas fluviales en la evaluación de las pérdidas generadas por los proyectos de desarrollo.

Existen varios tipos de valores que pueden adjudicarse a los grandes ríos, los que deberían ser considerados cuando se tomen decisiones con respecto a producir modificaciones en tales ríos. Actualmente sólo se valúan los valores económicos, debido principalmente a que aún no se han desarrollado sistemas (indicadores y medidas de dimensión) de otros posibles valores. Es común también que las evaluaciones económicas no sean realizadas correctamente ya que, en muchos casos, nuestros recursos fluviales están subvaluados en términos monetarios.

Si se desea prevenir la degradación de los ecosistemas fluviales, el Grupo consideró que debe establecerse un sistema amplio de medición de los valores, que incluya también los valores sociales (beneficios) asociados a esos recursos. Sugirió la siguiente categorización de los valores sociales:

  1. salud del ecosistema;

  2. significado nutricional (dietario);

  3. consideraciones socioculturales:

    1. significado sociocultural;
    2. valor intergeneracional;

  4. valuaciones económicas:

    1. valor económico de la producción para alimentos y la subsistencia;
    2. valor económico de la recreación;
    3. otros valores económicos, como para usos no consuntivos.

Las categorías (i) a (iii) representan los beneficios sociales que no han sido definidos o que prácticamente no han sido utilizados al adoptar las decisiones de manejo de los sistemas fluviales; la categoría (iv) representa las evaluaciones económicas tradicionales.

El desarrollo y aplicación de un sistema de medición de valores sociales dependerá de la disponibilidad de indicadores de la importancia de esos valores y del eventual desarrollo de metodologías apropiadas, especialmente para los valores asociados a las categorías (i) a (iii). El Grupo listó (Cuadro 2) los posibles indicadores para cada valor-beneficio. Su aplicabilidad a los problemas de manejo de un determinado sistema fluvial dependerá del grado y tipo de desarrollo del mismo y de las condiciones en las cuales se encuentra (grado de modificación).

Cuadro 2

Valores sociales de los sistemas fluviales

1.Salud del ecosistema
 
 -diversidad de especies
 -diversidad de habitat
 -productividad
 -complejidad genética
 -robustez/resiliencia
 -autoperpetuación (dependencia de la intervención humana)
 -singularidad
 
2.Significado nutricional
   
 -porcentaje en la dieta para la población humana
 -componentes críticos en la dieta (por ejemplo proteínas)
 -malnutrición
 -mortalidad infantil
 
3.Consideraciones socioculturales
 
 A.Significado sociocultural
 
  -integridad de la comunidad humana
  -empleo
     
   nivel “impacto económico” = niveles de gasto
   estabilidad
   niveles de ingreso
 
  -religión
  -rituales
  -forma de vida, tradiciones
  -calidad de vida
 
   uso satisfactorio del ocio
   criminalidad/vandalismo
 
  -roles familiares
  -nivel de dependencia/diversidad de oportunidades
 
 B.Intergeneracional/interpersonal
 
  -distribución de ingresos
     
   entre familias/individuos
   entre generaciones
 
  -educación ambiental
  -especies en peligro/programas ecosistémicos
  -parques y reservas sin explotar
  -programas de rehabilitación
  -programas de protección ambiental
  -distribución equitativa de costos y beneficios
  -aplicaciones de “el que usa, paga”
 
4.Evaluación económica de costos y beneficios
 
 A.Alimento y subsistencia
 
  -complacencia a pagar por el pescado - dinero o trueque
  -complacencia a vender el pescado - dinero o trueque
  -tipos de opciones
 
    (i)valores marginales = valores de mercado
   (ii)valores todo o nada
 
  -
valor del recurso = valor total de la pesca (captura) menos los costos
  -valor de manejo = cambio en el valor del recurso
  -inversiones de capital
  -costo de captura
  -mano de obra
  -ganancias
 
 B.Recreación (similar a 4.A)
 
 C.Otros valores económicos (similar a 4.A)

De la información presentada al LARS y de una encuesta realizada entre los participantes se evidenció que la importancia de los valores sociales depende del sistema fluvial en cuestión, especialmente con respecto al desarrollo del país como un todo, al desarrollo de la cuenca hidrográfica, y a las condiciones del ecosistema acuático.

Por ejemplo, con respecto a un sistema fluvial prístino, existiría un valor intrínseco asociado con el ecosistema (como con la información genética y ecológica contenida) que no puede ser evaluado usando los métodos tradicionales de valuación económica, excepto quizás preguntándole a la gente cuánto estarían ellos dispuestos a pagar si supieran que ello es decisivo para que se permita que el ecosistema continúe en su estado prístino. Como otro ejemplo, para un país en desarrollo en el cual existen pesquerías artesanales, existen valores asociados con la integridad de las sociedades (empleo, roles familiares, religión, herencia nacional, dependencia total del río, etc.) y, muchas veces, con la contribución a la dieta y la subsistencia, que no son incorporados en los análisis económicos tradicionales.

El Grupo consideró que deben realizarse esfuerzos con el fin de desarrollar enfoques que tomen en cuenta esos valores sociales, y que tales enfoques deberán ser aplicados con énfasis diferencial según sean las características del ecosistema (acuático y humano) en cuestión. En ese sentido, puede argüirse que aún no ha sido desarrollado el conocimiento científico apropiado para tratar de manera efectiva los problemas de cómo afecta la toma de decisiones a los ecosistemas.

Como una extensión de esas ideas, deben identificarse y establecerse estructuras institucionales que aseguren el mantenimiento de esos importantes valores sociales. Es vitalmente importante, si se desea tomar decisiones que sean socialmente equitativas, el decentralizar el control desde las instituciones que normalmente toman decisiones basándose solamente en beneficios económicos, hacia instituciones localizadas, a nivel de la comunidad. Estas últimas, conociendo la importancia de otros beneficios sociales aparte de los económicos, se esforzarán en preservar esos valores para su propio bienestar.

3.5 Grupo de Síntesis sobre Dinámica de la Comunidad

Los objetivos del Grupo fueron los de: (i) discutir la estimación de la producción, rendimiento, biomasa y número de peces para ríos de Ontario y de otras regiones; (ii) discutir y describir la dinámica de comunidades de peces; y (iii) desarrollar un esquema tipológico para el manejo de los ríos.

El Grupo examinó las diversas formas de comportamiento de las comunidades de organismos en sistemas fluviales, particularmente con respecto a las pesquerías. Los casos presentados al LARS cubren un amplio rango de tipos de sistemas fluviales, ubicados en varias zonas climáticas y sujetos a una gran variedad de esfuerzos. El Grupo consideró que clasificarlos en conjuntos más homogéneos, tales como: ríos tropicales con llanura de inundación, ríos templados modificados, ríos poco productivos de la región ártica, etc., no parecería ser un enfoque muy productivo. El Grupo procuró entonces realizar una interpretación amplia con patrones comunes, a los cuales se puedan relacionar cada uno de los sistemas individuales (Figura 1). Ellos indican las tendencias mayores para un grupo de parámetros a lo largo de un gradiente latitudinal. Aunque son generalizaciones muy amplias, su valor es la posibilidad de ubicar un dado sistema en un marco de referencia común a todos ellos.

El Grupo dispuso de tres modelos para realizar su análisis:

  1. Interacciones entre sistemas terrestres y acuáticos.

  2. Modelos predictivos para la captura en relación con aspectos de la morfología del río.

  3. El concepto de respuesta de la comunidad a los esfuerzos.

Cada uno de los modelos fue examinado por un subgrupo de análisis. Su validez y limitaciones fueron evaluadas en función del material presentado al LARS.

3.5.1 Interacciones entre los sistemas acuáticos y terrestres

En una cuenca hidrográfica, la complejidad estructural del ecosistema, así como el número de funciones forzantes del mismo, aumenta hacia su desembocadura. En la Figura 2 se presenta una descripción general de la productividad de peces en un río, normalizada por el efecto de que, hacia aguas abajo se incrementa el área fluvial. La máxima biomasa de peces se encontraría así en la llanura de inundación (Figura 2). La misma tendencia podría ocurrir en un dado tramo de río aunque con generalidad mucho menor. El modelo conceptual propuesto ignora una serie de complejidades tales como la presencia de especies anadromas y las dificultades de determinar reales biomasas de peces (o sea independientes de los sesgos que poseen los registros de captura). Las relaciones entre biomasa de peces y el gradiente, para diferentes ríos parece reflejar la influencia dominante de la latitud y la altitud en los tramos de ritron (Figura 3a). Sin embargo, en un análisis global, las relaciones son mucho menos consistentes en las zonas de llanura de inundación, posiblemente debido a las complejas interacciones entre un gran número de variables (Figura 3b).

Figura 1

Figura 1 Tendencias generalizadas, en función de la latitud, de ciertos parámetros de importancia para sistemas fluviales (LARS, Grupo de Dinámica de Comunidades, septiembre 1986)

Figura 2

Figura 2 Biomasa de peces normalizada versus gradiente, en sistemas fluviales (LARS, Interacción entre sistemas acuáticos y terrestres, septiembre 1986)

Figura 3

Figura 3 Efecto del aumento de la complejidad de los sistemas fluviales hacia su desembocadura, como se reflejaría en la relación biomasa normalizada versus gradiente para distintos sistemas (LARS, Interacción entre sistemas acuáticos y terrestres, septiembre 1986)

En opinión del subgrupo, la productividad en los grandes ríos con llanura de inundación está controlada por tantos factores que las estimaciones universales de rendimiento pesquero no son apropiadas para la sucesíon de tramos fisiográficos a lo largo del río y que, para estimar rendimiento pesquero en esos casos, se requiere de un enfoque más específico, basado en la dinámica del ecosistema de río-llanura de inundación.

Ese efecto de escala (complejidad) puede conducir a prácticas de manejo que comiencen a utilizar enfoques determinísticos a un nivel de la “jerarquía de problemas” más alto en ríos que para lagos. La metodología para lograrlo tomaría la forma de una clasificación jerárquica de la cuenca hidrográfica del río. Tal jerarquía espacio-temporal puede aplicarse al nivel de un tramo de río (tramo fisiográficamente homogéneo) y desagregarse en unidades que se ubican en las tres dimensiones de la llanura de inundación. El continuo longitudinal de patrones geomorfológicos y funciones ecológicas, la dimensión lateral que entiende con los ecosistemas acuáticos, semiacuáticos y terrestres de la llanura de inundación, y la dimensión vertical que entiende con el sistema de las aguas subterráneas. Las unidades funcionales son consideradas en un continuo temporal.

La productividad, en un tramo fisiográficamente homogéneo, puede estar íntimamente relacionada a:

  1. el tamaño relativo de la llanura de inundación;

  2. el grado de interacción entre el canal y su llanura de inundación.

Se trató de desarrollar un método para estratificar una gran variedad de datos de tramos de río según los criterios anteriores, utilizando la información numérica disponible. Se presentó un ejemplo de una variable impulsora del ecosistema interaccionando con el complejo conjunto de unidades funcionales terrestres y acuáticas localizadas en la llanura de inundación.

En la Figura 4 se presenta la relación hipotética entre una medida del grado de interacción canal-llanura de inundación y una medida del tamaño relativo de la llanura de inundación para distintos tiempos de permanencia del agua en la misma. Los ríos con un despreciable desarrollo de la llanura de inundación se ubicarán cerca del eje Y (relación entre longitud de “brecha” y longitud de costa) y cercanos al eje X (relación entre el área inundada en la crecida media anual y el área del canal principal) los ríos con llanuras de inundación terraplenadas. Ello forma un patrón a partir del cual se pueden comparar distintos sistemas de llanura de inundación y un contexto en el cual examinar los parámetros ecosistémicos.

A continuación, el subgrupo estudió la relación entre la productividad de un ambiente acuático y la carga de nutrientes del mismo. Los sistemas con altos tiempos de permanencia (grandes lagos profundos) serían poco productivos debido a la baja carga de nutrientes y su productividad primaria total estaría limitada por los nutrientes. Los sistemas con tiempos de permanencia del agua bajos (lagos poco profundos o lagos y embalses tipo río), que tienden a ser más turbios y saturados de nutrientes, tendrían una producción primaria mayor. Finalmente sistemas tales como los grandes ríos, los de mayor turbidez y carga de nutrientes, tendrían una productividad intermedia debido a limitación por energía lumínica.

Resumiendo, a medida que la carga de nutrientes aumenta, la turbidez también se incrementaría, resultando un sistema saturado en nutrientes pero limitado por energía lumínica. Bajo la suposición de concentración de nutrientes constante, la carga de nutrientes es inversamente proporcional al tiempo de permanencia del agua en el sistema. Para cada sistema acuático existiría una tasa de lavado óptima, a la cual correspondería una productividad máxima (Figura 5). La tasa de lavado óptima variaría entre sistemas debido a aspectos de importancia local tales como profundidad media, geomorfología, latitud, tipo de productor primario dominante, etc. La producción de peces y el rendimiento pesquero se muestran en la Figura 5, como proporciones directas de la producción primaria.

Figura 4

Figura 4 Relación hipotética entre el grado de conexión-interacción del canal con su llanura de inundación, y el tamaño relativo de la llanura de inundación (LARS, Interacción entre sistemas acuáticos y terrestres, septiembre 1986)

3.5.2 Modelos predictivos

Se avanzó a partir de las siguientes ecuaciones, obtenidas por Welcomme (1976 y 1985) para ríos de sabana de Africa, entre capturas de peces y ciertas propiedades de la cuenca de drenaje, las cuales explican un 81 % de la variación en la captura.

C = 0,03 Ad0,97;C = 0,0032 Ad1,98
Ad = área de la cuenca de drenaje (km2)
Ld = longitud del canal principal (km)
C = captura total (t)

La variación adicional parece estar asociada al área inundada estacionalmente (área de la llanura de inundación). Otros ríos tropicales de América Latina y del sur de Asia parecen ajustarse bastante bien a tales ecuaciones.

Figura 5

Figura 5 Relación hipotética entre producción y tasa de lavado de la llanura de inundación (LARS, Interacción entre sistemas acuáticos y terrestres, septiembre 1986)

El subgrupo avanzó en el desarrollo del enfoque anterior con el objeto de desarrollar uno de carácter más general.

De las ecuaciones de Welcomme surge que cuanto mayor es el sistema (cuenca de drenaje), mayor es la captura de peces. Es, sin embargo, difícil decidir a priori cuál de las variables relacionadas con la cuenca de drenje es más importante. Algunos factores no considerados en dichas ecuaciones pueden ser de importancia como factores secundarios en influenciar los rendimientos pesqueros. De acuerdo con ello, el subgrupo recopiló una lista de factores que se cree que influencien el rendimiento pesquero en grandes ríos. A partir de ellos se elaboraron una serie de modelos que pueden servir como hipótesis para contrastar con los datos.

 Factores Características
  1.Area de la cuenca de drenaje-indica volumen de agua que entra al río en una zona hidroclimatológica homogénea (derrame)
-indica longitud de margen aguas arriba
-representa el área de la fuente de materia orgánica
  2.Perímetro de canal inundado-área de substrato por unidad de longitud de canal
-para un dado tipo de morfología de canal y una dada región hidroclimatológica, P = (Ad)0,5
  3.Tipo de substrato-textura del material de lecho
-indica zona hiporreica e intensidad de turbulencia
-asociado con el tipo de morfología de canal
  4.Area de llanura de inundación-área inundada en aguas altas
-delimitado topográficamente
-debe medirse
  5.Morfología del canal-afecta área de canal y velocidad
  6.Química del agua-influencia el nivel de nutrientes
-puede ser indicada por TDS, conductividad o nutriente limitante
-relacionada con la geología
  7.Régimen hidrológico-es un factor hidroclimatológico local
  8.Disponibilidad de alimento-está relacionado con el área de la fuente y los niveles de nutrientes
  9.Lagos (otros aparte de llanura de inundación)-pueden modificar la calidad del agua y los niveles de nutrientes
10.Temperatura del agua-es un factor hidroclimatológico local
11.Vegetación ribereña-asociada con longitud de canal
-comunidades específicas pueden estar asociadas con la comunidad acuática bajo observación
12.Topografía-puede influenciar los tiempos de derrame
-parecería ser menos crítica en grandes cuencas
-puede ser representada por el relieve de la cuenca o por el gradiente
13.Historia-es un factor contingente, puede producir casos excepcionales

Dado que no todos los factores listados pueden traducirse en forma cuantitativa, se restringió las correlaciones a regiones hidroclimatológicamente homogéneas, eliminando los factores 2, 7 y 10, y aseguró una consistencia sustancial en los factores 1 y 2. Por otra parte, los factores 3, 5, 8 y 11 están asociados con 1 y 2. La funcionalidad resultante sería:

rendimiento pesquero=f (área de cuenca de drenaje,área de la llanura de inundación,química del agua,lagos)

La importancia de los factores secundarios puede variar entre regiones. Por ejemplo, los nutrientes (química del agua) pueden limitar el rendimiento pesquero en regiones frías - tanto como en lagos oligotróficos - mientras en las regiones tropicales, ricas en nutrientes, podrían ser limitantes los factores morfológicos relacionados con el habitat de llanura de inundación accesible estacionalmente.

Para discriminar el mejor procedimiento para estimar rendimiento pesquero, una serie de modelos como los desarrollados sirve como un conjunto de hipótesis con respecto a qué es lo que controla el rendimiento de la pesquería.

(a)Yc,i=k1·Adbl
 Yc,i=k2·Adb2

siendo Yc,i una medida consistente del rendimiento pesquero para la comunidad c en la región hidroclimatológica i. Es el modelo de Welcomme, y se esperaría que bl = 1,0 y b2 = 2,0.

(b)Yc,i=k3(Wh/Wl)Adbl

Wh = área inundada en aguas altas
Wl = área inundada en aguas bajas

Se supone que la relación (Wh/Wl) es un factor de magnificación. Como valor medio de los máximos, Wh definiría la llanura de inundación. Este factor se estima como el segundo en importancia en la determinación del rendimiento pesquero en ríos tropicales de sabana.

(c)Yc,i=k4(TDS/TDSi)b3Adbl

El total de sólidos disueltos (TDS) es estandarizado por la media para la región. Se esperaría que b3 < 1 ya que la fertilización típicamente produce una función convexa creciente hasta algún dado límite. Este factor es posiblemente de importancia para regiones no tropicales, en las cuales el proceso de desgaste y alteración de la roca madre está controlado estrictamente por el clima.

La presencia de lagos es un caso difícil de analizar. Este efecto posiblemente se exprese a nivel de TDS.

Los modelos (b) y (c) pueden ser combinados y Ad puede ser reemplazada por Ld. El desarrollo de los mismos necesita de una base de datos para sistemas moderadamente prístinos y sin factores complicantes (por ejemplo anadromía).

3.5.3 Respuesta de la comunidad

Los esfuerzos sobre ecosistemas acuáticos pueden considerarse como:

  1. discretos: intervenciones modificantes únicas que pueden estar presentes o ausentes, por ejemplo: grandes presas o fuentes puntuales de contaminación;

  2. continuos: intervenciones difusas que son aplicadas sobre amplias zonas del sistema, con intensidades variables, por ejemplo: pesquerías o enriquecimiento orgánico;

  3. proporcionales: intervenciones que tienen una intensidad fija, pero que pueden ser aplicadas sobre distintas zonas del ecosistema, por ejemplo: canalización o “poldering”.

Las comunidades de peces de los grandes ríos pueden visualizarse como divididas en tres conjuntos distintos de organismos:

  1. peces “blancos”, que son migratorios, tienen requerimientos de oxígeno disuelto alto y son desovantes totales;

  2. peces “negros”, que no son migratorios, toleran bajos niveles de oxígeno disuelto y muestran una gran variedad de estrategias de desove;

  3. formas intermedias, generalmente residentes en las zonas costeras, con tolerancias y comportamientos intermedios.

Los distintos tipos de esfuerzos influencian de distinta manera y de forma selectiva a cada conjunto de peces. Las intervenciones discretas o continuas en el canal principal, que impiden o cortan los desplazamientos de los peces entre los tramos superiores y los inferiores del río, disminuirán o eliminarán selectivamente a los stocks de peces “blancos”. De manera similar las intervenciones que reducen o eliminan la llanura de inundación, actuarán en detrimento de las especies de peces “negros”.

Corrimientos más complejos en la composición de la comunidad ocurren cuando son aplicados esfuerzos continuos con intensidad variable. Existe una tendencia a que un esfuerzo limite los resultados de otro, ello ocurre particularmente para la carga de carbono orgánico y la pesca. Esto significa que es difícil argumentar que un esfuerzo particular está actuando, sólo a partir de la evidencia de un cambio en la comunidad.

El modelo representado en la Figura 6 ha sido derivado a partir de una cantidad creciente de casos de lagos y ríos; predice que con “cargas” crecientes, la captura total de peces aumentará hasta llegar a un “plateau” en el cual permanecerá estabilizada, para un dado aumento posterior en la “carga”. Esta aparente estabilidad oculta una serie de cambios a nivel de la comunidad. Entre tales cambios se incluyen: un reemplazo progresivo de las especies mayores y más valiosas por especies más pequeñas y menos valiosas, una disminución consiguiente en la longitud media de la captura, un aumento en la producción biológica de peces lo cual compensa una disminución en la biomasa, etc. Esta estabilidad aparente es eventualmente alterada cuando las “cargas” aumentan más allá de la capacidad de adaptación de la comunidad, conduciendo a oscilaciones progresivas en la captura y finalmente al colapso.

Figura 6

Figura 6 Aspectos del comportamiento de las comunidades de peces bajo niveles crecientes de esfuerzo (LARS, Respuesta de la comunidad, septiembre 1986)

El modelo se muestra consistente con las situaciones observadas en varios ríos descriptos en el LARS, por ejemplo, los ríos Magdalena, Vístula, Orinoco, Amazonas y Ganges, que muestran alguno de esos efectos si bien en diferentes grados. Esto se evidenció también en el caso de comunidades de salmónidos de la costa oeste de América del Norte, donde cambios similares han ocurrido a nivel de stock. Este enfoque de comunidades de peces bajo esfuerzo continuo es aún válido y útil en la elaboración de estrategias generales para el manejo de pesquerías multiespecíficas.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente