Página precedente Indice Página siguiente


ANEXO 1 COMENTARIOS SOBRE OBRAS DE EVALUACIÓN

de Carol Turnbull

Dixon, J. A., L. Fallon Scura, R. A. Carpenter, P. B. Sherman. 1994. Economic Analysis of the Environmental Impacts. Londres: Earthscan Publications Ltd.

Este volumen es la segunda edición Earthscan revisada y actualizada de Economic Analysis of the Environmental Impacts of Development Projects. Recientes experiencias en el campo proporcionan muchos nuevos estudios de casos y referencias. Además, la presentación de las técnicas de evaluación ha sido reorganizada para reflejar la aplicabilidad de las distintas técnicas en la práctica.

El libro se divide en dos partes. La parte I examina los métodos de evaluación. La parte II hace una presentación detallada de nueve estudios de casos.

El primer capítulo es una introducción al análisis económico del medio ambiente y a su relación con el desarrollo, especialmente al nivel de proyectos. El capítulo 2 trata sobre el uso de la evaluación ambiental para la identificación y valoración de las repercusiones de los proyectos y su contribución para el análisis económico y para el establecimiento de prioridades. En el capítulo 3 se proporcionan las bases teóricas para las técnicas de evaluación que se aplican en los últimos capítulos.

En el capítulo 4 se indican las técnicas que generalmente se utilizan y que adoptan precios de mercado. Se examinan tres técnicas distintas: cambios en la productividad y valor de los productos, costo de enfermedad y costos de oportunidad. Además, se proporcionan distintas pautas para la elección de una técnica y se analizan la suposiciones y las limitaciones de cada método. Los autores proponen muchos ejemplos y estudios de casos (también en la parte II) y citan referencias para mayores investigaciones.

El capítulo 5 presenta siete técnicas consideradas “selectivamente aplicables”, debido a los datos necesarios, a las fuertes suposiciones y a la atención necesario para aplicarlas. Además, se indican dos técnicas de mercado substitutivas: costo del viaje y bienes comercializados sucedáneos de los bienes y servicios ambientales. Se incluyen cinco técnicas de evaluación eventuales: juegos de remate, experimentos toma o deja, método de compensación de factores, opción sin costos y la técnica Delphi. A través de ejemplos y estudios de casos se ilustran las ventajas y limitaciones de cada técnica.

En el capítulo 6 se proponen métodos que podrían ser aplicables y que incluyen dos categorías generales: método hedónicos de evaluación y, variables y modelos macroeconómicos. Los métodos hedónicos examinados son los enfoques de propiedad, del valor de la tierra y de salarios diferenciales. Las variables y modelos macroeconómicos tratados son: programación linear, contabilidad de los recursos naturales y políticas macroeconómicas y de economía nacional.

El capítulo 7 trata de los problemas de evaluación económica que originan controversias y problemas éticos. A través de corrientes consideraciones, se analizan brevemente los problemas de distribución de la renta, equidad intergeneracional, riesgos e incertidumbres, factores irreversibles, valor de la biodiversidad, incrementalismo, valor de la vida humana, recursos culturales, históricos y estéticos.

La parte II completa el volumen. En los nueve casos estudiados se aplican las técnicas analizadas en los capítulos 4 y 5 y se aclaran algunos puntos más sutiles de los análisis.

Dixon, J. A., A. Carpenter, L. A. Fallon y Supachit Manopimoke. 1986. Economic analysis of environmental impacts of development projects. Manila: Asian Development Bank.

La siguiente descripción pertenece al sumario del autor:

El objetivo de este libro es demostrar la aplicabilidad de una gama de técnicas de evaluación económica cuantitativa para la planificación y estimación de los proyectos del Banco. Los enfoques propuestos intentan aprovechar el análisis económico para resolver los problemas que caracterizan el mantenimiento del bienestar humano y de la estabilidad ecológica en los sistemas naturales ordenados.

Tras una introducción general, en el capítulo II se examina la utilización de procedimientos de evaluación ambiental en la individuación y especificación de proyectos. El tercer capítulo da una idea general de las suposiciones teóricas básicas en que se fundamentan los procesos evaluativos de los proyectos. A continuación, los capítulos IV y V describen y explican una serie de técnicas general y potencialmente aplicables para las mediciones económicas de las repercusiones ambientales. El sexto y conclusivo capítulo hace un resumen de los problemas que quedan por examinar para desarrollar una metodología de evaluación de proyectos verdaderamente completa.. En el apéndice A se exponen varios estudios de casos que recurren a la actual experiencia de los proyectos.

La filosofía de este libro de consulta es que no existe un substituto para la evaluación económica sistemática de las consecuencias medio ambientales intencionales o no intencionales de las iniciativas del desarrollo.

Dixon, J. A. y M. M. Hufschmidt, eds. 1986. Economic valuation techniques for the environment: A case study workbook. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

La siguiente descripción pertenece a la introducción del editor del capítulo 1:

Esta recopilación de estudios de casos es un libro relacionado al Environment, Natural Systems, and Development: An Economic valuation Guide de Hufschmidt et al. (...) Ambos libros son el resultado de un estudio de colaboración multinacional iniciado en 1979, bajo los auspicios del Environment and Policy Institute (EAPI), una unidad del East-West Center de Honolulu, Hawai (...).

Este libro ha sido elaborado para ser utilizado conjuntamente con la Guía, para ilustrar como las dimensiones ambientales pueden ser incorporadas explícitamente en la creación de proyectos y en la evaluación (...).

Este texto se divide en dos partes. La primera incluye tres capítulos incluyendo (...) [la] introducción. El capítulo 2 presenta el estudio de un caso hipotético donde se señalan muchos errores que se hacen en la evaluación de los proyectos. Puesto que la Guía se centra principalmente en el análisis económico, más que en el financiero, en el capítulo 2 de este libro se acentúan las diferencias (...).

El capítulo 3 proporciona información acerca de los horizontes temporales y de la asistencia computacional y de la actualización. Aunque en la Guía se examinen detalladamente las técnicas evaluativas (...) este capítulo analiza algunos aspectos que se presentaron en los primeros talleres de difusión de la Guía y en varios estudios de casos. Como para la mayoría de las preguntas que surgen en los análisis actuales, no existe una única respuesta correcta para resolver las dudas sobre cuál es el horizonte temporal o la tasa de actualización apropiada. Más bien se ofrecen informaciones que asistirán al analista en la elección de un valor razonable basándose en los hechos de cada caso. Asimismo, se examinan las fórmulas estándar adoptadas en la evaluación de los proyectos y las tablas de actualización.

La segunda parte de este libro de trabajo consiste en una breve introducción y en siete estudios de casos que se basan en proyectos que actualmente se están llevando a cabo en cinco países asiáticos del Pacífico. Cada caso estudiado se presenta en un formato estándar como una unidad de enseñanza independiente. Se explica el problema que se debe estudiar y se exponen los datos. Luego se indica la técnica de evaluación apropiada y se perfilan para el lector las fases del análisis. Por último, se proporciona para cada caso de estudio una solución muestra.

Freeman, A. M.. 1993. The Measurement of Environmental and Resource Values. Washington, D. C: Resources for the Future.

El libro de 1979 de Freeman The Benefits of Environmental Improvement: Theory and Practice, fue considerado una integración acertada del conocimiento teórico de la época sobre la estimación de los beneficios ambientales. Este libro es una revisión del documento anterior. Incluye nuevo material sobre la evaluación contingente, la evaluación de los riesgos de mortalidad y las medidas de bienestar en el tiempo. Los editores esperan que este libro “establezca las pautas para la economía ambiental de la próxima década de investigaciones” (pág. xvi).

Del capítulo 1 al 5 se presenta una panorámica sobre la evaluación de los recursos, teorías básicas de cálculo de beneficios directos e indirectos y valores de no uso. En el capítulo 6 se examinan métodos hipotéticos de evaluación. Del capítulo 7 al 9 se discute de la agregación de los valores en el tiempo, riesgos e incertidumbres y fijación de precios de los factores de calidad ambiental. El libro se concluye con un análisis acerca de los efectos sobre la salud y los usos recreativos, valores de la propiedad y modelos salariales hedónicos. La Tabla 14-1 del capítulo final propone un resumen de las técnicas aplicables para determinados sectores ambientales y la colocación en los diversos capítulos del libro de los aspectos más importantes.

En su conclusión, el autor señala dos restricciones a una evaluación optimística de la situación del conocimiento sobre la materia:

1. El marco económico, con su énfasis en el bienestar humano, no puede valorar adecuadamente los factores como la biodiversidad y protección de los ecosistemas, excepto por aquella parte que puede calcular el valor de uso y de no uso humano de estos recursos.

2. Las estimaciones sobre el bienestar humano pueden ser sensibles a los efectos del modelo escogido y a la elección de las formas funcionales. Es necesario un mejor conocimiento de las propiedades de las incertidumbres del modelo y de sus contribuciones a la estimación del incierto bienestar humano.

Godoy, R., R. Lubowski y A. Markandya. 1993. A method for economic valuation of nontimber tropical forest products. Economy Botany. Vol 47 pág. 220-233.

Este artículo presenta un método para efectuar una evaluación de los productos no madereros de los bosques tropicales. Analizando 24 estudios cuantitativos procedentes de la antropología, zoología, etnobotánica y economía, los autores examinan los problemas de los estudios pasados y proponen recomendaciones para los trabajos futuros. Hasta la fecha han sido individuados cuatro problemas fundamentales:

(1) Incompatibilidad de los resultados
(2) La tendencia a examinar o la flora o la fauna, pero no las dos
(3) Falta de atención a la sostenibilidad
(4) Atención desproporcionada hacia América Latina.

Los autores analizan los problemas y las limitaciones de los métodos actuales y hacen recomendaciones específicas para el diseño de estudios, los métodos de medición, la fijación de precios de los bienes forestales, cálculos de los costos marginales y evaluación de la sostenibilidad. Nos advierten que los investigadores tienen que estudiar más rigurosamente los problemas metodológicos para obtener resultados generalizables.

Gregersen, H. M. 1982. Valuing Goods and Services from Tropical Forests and Woodlands: U. S. Congress, Office of Technology Assesment.

Este informe comienza con una discusión acerca del uso, aplicabilidad y limitaciones de la evaluación monetaria. En la sección II se introduce un marco para la evaluación económica y se analiza en relación a la cuantificación de los productos forestales tropicales. Asimismo, se individúan y examinan problemas específicos de la evaluación en los bosques tropicales. El análisis de la fijación de los precios sombra incluye ejemplos procedentes de la sustitución de la leña y subraya la importancia de la admisibilidad política en la elección de los métodos (El apéndice 2 incluye una separata de un informe de P. F. O'Connell[6] que describe otros métodos de fijación de precios sombra).

En la sección III, una evaluación del uso (y, en algunos casos, desuso) actual de los análisis económicos en la toma de decisiones relacionada con las actividades silviculturales, se dirige a las siguientes instituciones separadamente: al sector privado, bancos para el desarrollo, instituciones bilaterales, organismos multinacionales de desarrollo y organismos gubernamentales de los países tropicales. Cada sección evidencia ejemplos de uso y resume brevemente algunos de los desafíos para el análisis económico de estas instituciones.

El informe se concluye con una discusión sobre las estrategias para mejorar los sistemas de evaluación económica y sus uso. El autor hace hincapié en la importancia de distinguir quién paga y quién gana, y también las externalidades y las conexiones en la variación de los horizontes temporales.

Gregersen, H., A. Lundgren, T. Graham-Tomasi, K. Kanel. N. Meyers. J. Holler. Z. Xu. 1990. Valuing the contributions of forests to human welfare: Theory and Practice. Background Papers. St, Paul, MN: Programa Forestal para el Desarrollo Sostenible, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Banco Mundial. Borrador.

Esta recopilación de documentos informativos fue producida como parte de un proyecto realizado en colaboración entre FAO, FFSD, PNUMA y Banco Mundial para la elaboración de una Guía para el Análisis de los Impactos de Proyectos Forestales (GAFPI). Ésta presenta el estado del conocimiento de entonces sobre las metodologías y la práctica de análisis de las contribuciones de los bosques al bienestar humano. Estos documentos se centran en la evaluación de los beneficios y costos de los proyectos forestales.

En el documento introductivo, Gregersen y Lundgren examinan la naturaleza relativa de los valores y la importancia de establecer una perspectiva antes de emprender los ejercicios de evaluación. En dos documentos aparte, Graham-Tomasi se centra en las metodologías de evaluación y en sus bases conceptuales. Kanel identifica los productos y servicios forestales y examina métodos evaluativos empíricos. En cambio, el documento de Meyer se basa en el aprovechamiento sostenible de los productos no madereros y de los servicios forestales. Este autor analiza varias categorías de productos y modelos, inclusive las reservas extractivas, agroecosistemas tradicionales de suelo forestal, valor de la biodiversidad y zonas de amortiguamiento. Holler se centra en el análisis de los valores de la fauna y de la flora silvestres; de hecho, la autora subraya la importancia de entender la población de la fauna silvestre, su hábitat y la relación hombre/fauna silvestre y propone una metodología para incorporar los valores de mercado y no comerciales en una estructura comprensiva de evaluación de la fauna silvestre. En el último documento Xu proporciona una panorámica sobre metodologías y problemas relacionados al valor de los bosques. La bibliografía de trabajo del autor sobre la evaluación de los productos forestales está incluida como apéndice en este volumen.

Hufschmidt, M. M., et al. 1983. Environment, Natural Systems, and Development: An Economic Valuation Guide. Baltimore and London: Johns Hopkins.

Un equipo internacional de científicos y de expertos sobre recursos naturales prepararon este documento bajo los auspicios del East-West Environment and Policy Institute (EAPI). Ha sido elaborado como una guía de formación para explicar la aplicación de las técnicas de análisis económico en los problemas del mundo real.

El documento se divide en ocho capítulos con muchas fotografías y tablas que sirven para ilustrar el texto. El capítulo 1 presenta una panorámica conceptual y una introducción a los análisis costo-beneficio. El capítulo 2 trata del establecimiento de los aspectos institucionales y de planificación. En el capítulo 3 se examinan los principios de los análisis costo-beneficio y su aplicación al medio ambiente.

Los otros capítulos estudian aspectos específicos de la evaluación y de los análisis. El capítulo 4 introduce una discusión sobre las actividades de análisis, con una atención específica a los aspectos residuales, a las vinculaciones internas y externas y a la selección de actividades a ser analizadas. En el capítulo quinto se examinan los análisis de los efectos en los sistemas naturales y receptores, y se subrayan los problemas de estimación, selección de modelos y se proponen ejemplos de distintos enfoques de análisis. La evaluación cualitativa medio ambiental se trata mediante la utilización de dos enfoques distintos en los capítulos 6 y 7. El capítulo 6 se centra en el mercado, mercados sucedáneos, y en los enfoques evaluativos basados en encuestas sobre los beneficios; mientras que el capítulo 7 trata la evaluación desde la perspectiva de los costos. El último capítulo propone modelos de insumo-productos y la programación linear en la discusión de los modelos cualitativos de las múltiples actividades económicas-ambientales. El volumen se concluye con una bibliografía comentada de algunas obras clave.

IIMAD. 1995. Economic analysis of tropical forest land use options: a review of methodologies and applications. (En preparación).

Este próximo informe del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIMA) presenta los resultados preliminares de un análisis bibliográfico de investigación empírica y metodológica sobre las opciones de uso del suelo forestal tropical (TFLUO). El informe representa una parte de un estudio de dos fases para “desarrollar métodos de análisis de los beneficios económicos netos y de las consecuencias distribucionales de las opciones alternativas de uso del suelo forestal tropical” (pág. 1). La fase I (que incluye este informe) examinará y estimará la metodología actual, identificará el (los) posible(s) socio(s) de la fase II y conducirá experimentos evaluativos para testar la metodología. La fase II intentará aplicar la metodología de la fase I en un estudio de caso detallado.

En el apéndice D se presentan más de 200 fuentes bibliográficas sobre la evaluación económica de las opciones de uso de tierras boscosas tropicales. De éstas, 69 fueron seleccionadas para ser examinadas detalladamente por los funcionarios. La sección 4 presenta los resultados de 55 de estos artículos y revisa, en este contexto, los análisis técnicos económicos primarios usados en el establecimiento de bosques tropicales. En el apéndice C se presenta la revisión completa de los 55 artículos seleccionados. Lo mejor de estos artículos se analiza con profundidad en la sección 5. La sección final evalúa los resultados de esta revisión literaria, incluyendo la distribución y extensión de la cobertura geográfica, las opciones de uso del suelo, los productos forestales y sus valores, metodología económica y calidad de los datos. Además se identifican y discuten la falta de prioridades de la investigación pasada y futura.

Lockwood, M., T. DeLacy. eds. 1992. Valuing Natural Areas: Applications and Problems of the Contingent Valuation Method. Actas y documentos de un taller que tuvo lugar el 29 y 30 de junio de 1992, Charles Stuart University, NSW, Australia.

La siguiente descripción pertenece al prefacio del editor:

Este volumen, por la primera vez, reúne una serie de documentos preparados por investigadores y hacedores de políticas australianos en relación al rol de la valoración de los aspectos no comerciales, en particular sobre la valuación contingente para la toma de decisiones referente a los recursos y a los usos de los suelos. Además dos documentos preparados por el eminente investigador norteamericano, Dr. George Peterson - un reciente estudio de caso y un análisis crítico del conocimiento sobre la materia -, proporcionan una perspectiva internacional a esta recopilación.

Los dos primeros documentos de este volumen hacen una descripción general de los métodos de evaluación no comercial y revisan algunas de las evaluaciones económicas llevadas a cabo en Australia en 1990. Siguen seis estudios de casos sobre la aplicación de la evaluación contingente. Estas aplicaciones se refieren a una serie de problemas de evaluación de áreas naturales: fauna silvestre, zonas pantanosas, sistemas de dunas y bosques naturales. Los siguientes cuatro documentos examinan algunos problemas técnicos y filosóficos asociados con la evaluación contingente. Los últimos tres documentos analizan el problema de usar los resultados de dichas evaluaciones en una contexto político, examinan las posibles aplicaciones de la evaluación contingente en Australia y revisan recientes investigaciones innovadoras del método.

Munasinghe, M., E. Lutz. 1993. Environmental economics and valuation in development decisionmaking. En Environmental Economics and Natural Resource Management in Developing Countries, M. Munasinghe ed., Cáp. 2. Washington D. C: Banco Mundial.

Este capítulo comienza con una discusión general sobre la economía medio ambiental y sobre la atribución de valores ambientales a la evaluación de los proyectos, a los sistemas de contabilidad nacional y a las políticas económicas. Además, la discusión de los análisis de costo-beneficios medio ambientales incluye los conceptos evaluativos, la toma de decisiones con objetivos múltiples, las tasas de actualización y los riesgos e incertidumbres.

El autor utiliza varios ejemplos y estudios de casos para ilustrar distintos enfoques prácticos de evaluación económica, incluyendo aspectos de los mercados convencionales, mercados implícitos y mercados construidos. Algunos de los métodos examinados son: cambios en la productividad, pérdida de ingresos, costos de sustitución, proyectos sombra, gastos de viaje, valor de propiedad y evaluación contingente.

Los autores afirman que la utilización de proyectos sombra, “que proporcionan servicios ambientales de reemplazo para compensar la pérdida de los bienes ambientales durante la realización de proyectos” (pág. 32), es oportuna especialmente cuando los bienes medio ambientales “críticos” están en peligro, ya que la utilización de proyectos sombra da por sentado que mantener el capital medio ambiental es una restricción. Nos advierten que los estudios basados en el valor de la propiedad y en los sueldos diferenciales tienen una aplicabilidad limitada en los países en vías de desarrollo, porque dan por sentado la presencia de mercados competitivos, un alto nivel de información y la eliminación de todos los otros factores que además del medio ambiente pueden influenciar los precios. Recomiendan la evaluación contingente para la estimación de las magnitudes dado que no proporciona cálculos exactos como los métodos basados en el mercado.

En el anexo 2B se presentan en modo detallado estudios de casos de Lesotho, Zimbabwe, Costa Rica, Kenia y Haití.

Pearce, D. W., A. Markandya. 1989. Environmental Policy Benefits: Monetary Valuation. Paris: OCDE.

Este informe sobre la evaluación económica de los beneficios de la medidas medio ambientales ha sido preparado después de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y Economía de la OCDE, que tuvo lugar en 1984. Se propone realizar una selección y un resumen de los “mejores” trabajos de evaluación de beneficios realizados antes de la publicación del informe. Este documento se ocupa exclusivamente de la estimación de beneficios y de las técnicas y procedimientos necesarios para llevar a cabo una evaluación monetaria.

El capítulo 1 trata de la importancia de una política ambiental y de las razones fundamental de los análisis monetarios. El capítulo 2, en cambio, se ocupa de los méritos de las técnica alternativas no monetarias, pero sin hacer un análisis sistemático de las mismas. En el capítulo 3 se introducen los conceptos del valor económico total.

Las técnicas de evaluación directa e indirecta se examinan en el capítulo 4. La fijación de precios hedónicos, el valor de la vida utilizando estudios de riesgo salarial, la evaluación contingente y los gastos de viaje son temas tratados por separado en cada sección. Éstas comienzan con una introducción a la técnica, dificultades asociadas con las suposiciones y los requisitos necesarios. A lo largo del texto se examinan estudios de casos y sucesivamente son esquematizados en tablas en cada sección.

En el capítulo 5 se presenta un número límite de estudios como procedimientos indirectos para la estimación de los beneficios, dedicando distintas secciones a la contaminación y salud, corrosión de materiales, daños a la vegetación y sobre todo a los efectos de las actividades de limpieza doméstica. En cada sección se trata de los desafíos de cada método evaluativo y con los resúmenes de los estudios de casos se indican los progresos que se están efectuando en los métodos estadísticos y científicos.

El capítulo 6 examina el rol de las tasas de actualización en la determinación de los valores futuros de los daños y de los bienes ambientales. El modelo Krutilla-Fisher-Porter se presenta como ejemplo de enfoque que incorpora los daños irreversibles en los problemas costo-beneficios. En las tablas 15 y 16 del capítulo 7, los autores nos proponen su análisis sobre la aplicabilidad de las técnicas a los distintos problemas de los sectores ambientales. En los ocho anexos se propone un tratamiento cuantitativo más detallado sobre las opciones de precios, precios hedónicos, sueldos hedónicos en el mercado laboral, disposición a pagar, evaluación contingente, modelos de gastos de viaje, valoración de la salud y método modelo Krutilla-Fisher.

Pearce, D., A. Markandya, E. B. Barbier. Blueprint for a Green Economy. 1989. Londres: Earthscan Publications Ltd.

Este documento comienza con una discusión sobre el desarrollo sostenible y la política ambiental. El capítulo 3 ofrece una buena introducción a la evaluación económica del medio ambiente y a las razones para adoptar medidas monetarias.

Los autores analizan brevemente estudios de casos de los Países Bajos y de Alemania para explicar la utilización de la estimación de los beneficios como medida para calcular la magnitud de los daños medio ambientales. En cambio, con la presentación de un caso de EE.UU. se propone un enfoque distinto para hacer frente al mismo problema: calcular los daños evitados. Los autores advierten que se debe probar la coherencia y la exactitud de los precios establecidos para los aspectos no comerciales, comprobándolos con los resultados obtenidos en un contexto similar, con los resultados procedentes de otras técnicas y con los resultados de las experiencias en el “mercado verdadero”. En el resto del capítulo se analizan las técnicas de evaluación directa, que utilizan la disposición a pagar (DAP) y la disposición a recibir el pago (DRP).

A través de tres estudios de casos se muestra la utilización de las técnicas de fijación de precios hedónicos para estimar la calidad ambiental. Las medidas de calidad ambiental adoptadas en dichos estudios son las repercusiones en el valor de la propiedad de la contaminación atmosférica, del ruido de los aviones y del ruido del tráfico. La evaluación contingente y los métodos de gastos de viaje se comparan en el estudio de un caso sobre la calidad del agua del río Monongahela, Pennsylvania, EE.UU.. En cambio, se utiliza la militancia de los grupos que defienden y aprecian la naturaleza en el R.U. para estimar el valor de existencia de los bienes ambientales. Se comparan los valores de opción y los valores de existencia en un estudio norteamericano sobre la fauna.

El anexo del capítulo 3 examina las dificultades de aplicación de las técnicas de evaluación. En esta sección se comentan los problemas de los datos, las dificultades matemáticas y estadísticas, las suposiciones e interpretaciones económicas y los problemas de la coherencia y exactitud, en relación a las técnicas de evaluación directas e indirectas. Completa el documento un capítulo sobre la contabilidad ambiental, la actualización y los incentivos políticos. El anexo 1, titulado “A Gallery of Definitions” trata sobre la dificultad de definir claramente el desarrollo sostenible y proporciona una variedad de definiciones.

Pearce, D., D. Whittington, S. Georgiou, D. James. 1994. Project and Policy Appraisal: Integrating Economics and Environment. Paris: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

Este libro trata sobre los proyectos y políticas que tienen propósitos ambientalistas o que van a tener una repercusión importante en el medio ambiente y, a través de una discusión sobre la evaluación, intenta responder a la pregunta: ¿Cómo se deben decidir las políticas económicas y ambientales y las inversiones?

Las partes I y II (capítulos 1 a 5) contienen una introducción y una visión de conjunto teórica básica. Los autores examinan los efectos de los cambios mundiales sobre el bienestar individual desde el punto de vista de la eficiencia económica. Además, tratan de la utilización de reglas de decisión en la elección de políticas y de la unión de los coeficientes de compensación de factores para comparar las alternativas políticas. El capítulo 5 examina la fijación de precios sombra y el cálculo de los coeficientes para convertir los precios de mercado en precios económicos.

La parte III, titulada “Valuation”, comienza con una revisión de las técnicas principales de evaluación económica de los bienes y servicios no comerciables. Desde la tabla 6.2 a la 6.7 se propone una lista de estudios recientes, escogidos para mostrar las tendencias de la investigación sobre la evaluación. Estos estudios se comparan por sector ambiental, técnica evaluativa y ubicación. En los capítulos siguientes se tratan separadamente distintas técnicas específicas de evaluación.

El capítulo 7 se refiere a la evaluación contingente, a algunas dificultades prácticas de este método y a su importancia en la estimación de los beneficios medio ambientales, cuando no se pueden utilizar otras técnicas. El capítulo 8 habla de la utilización de mercados sucedáneos para calcular el valor de los bienes y servicios del medio ambiente. Los autores analizan el valor de la propiedad, gastos de viaje, métodos de riegos salariales y la utilización de los mercados para los sustitutos de un bien o servicio ambiental. En el capítulo 9 se examina la utilización de las relaciones límites para el cálculo de las funciones de daño. El método de transferencia de beneficios, discutido en el capítulo 10, usa los resultados o consecuencias de los proyectos precedentes para calcular los valores económicos de un proyecto similar. A este respecto se proponen tres variaciones del método y un resumen de las ventajas y dificultades de su utilización. Con el capítulo 11 se vuelve a adoptar una perspectiva política sobre cómo los cambios de los bienes ambientales pueden ser incorporados en la teoría de base de contabilidad nacional.

La parte IV se focaliza en la actualización, riesgos e incertidumbres y en el tiempo. Con el título “Implementation”, la parte V contiene capítulos dedicados a la intervención del gobierno, fijación de los precios y regulación. En los catorce anexos se propone un tratamiento más profundo de las formas computacionales y de los casos estudiados escogidos.

Peterson, G. L., B. L. Driver, R. Gregory, eds. 1988. Amenity Resource Valuation: Integrating Economics with Other Disciplines. State College, Pensilvania, EE.UU.: Venture publishing, Inc. 260 págs.

Este documento intenta integrar la economía con otras ciencias comportamentales, como la sociología y la psicología, para resolver algunos problemas técnicos que son causa de controversias en la evaluación de los bienes y servicios gratuitos.

Este texto es el resultado de un proceso interdisciplinar realizado en un taller, donde se establecieron equipos para “focalizar y facilitar la integración de los distintos puntos de vistas” (pág. xi). Los equipos prepararon artículos sobre los temas de común interés. En el tercer día del taller, se recopilaron los documentos en módulos y cada módulo fue objeto de discusión de dos sesiones independientes, una dirigida por un economista y la otra por un no economista. Cinco personas participaron en el taller para criticar los objetivos, productos y procesos. El siguiente resumen pertenece a la introducción del editor:

Además de la introducción, del capítulo general de los editores y de las cinco críticas, el libro está formado por 17 capítulos principales, organizados en cinco secciones. Cada una de éstas es introducida y analizada por el director de la sesión correspondiente.

A continuación de estos capítulos principales, cada uno de los cinco directores expone su resultado del trabajo global. En el capítulo final, los editores se esfuerzan en integrar los distintos puntos de vistas señalados por los participantes de la conferencia y nos indican las tendencias más prometedoras de la futura investigación.

Peterson, G. L., A. Randall, eds. 1984. Valuation of Wildland Resource Benefits. Boulder and London: Westview Press.

Este libro se ocupa de la aplicación de las técnicas de evaluación en las zonas silvestres. Los primeros cuatro capítulos introducen los conceptos de evaluación, análisis costo-beneficios y la teoría básica de estimación de los beneficios no comerciales. En el capítulo 5, Alex Anas examina la aplicación de la teoría y de los métodos de mercado del suelo a la evaluación de los beneficios comerciables y no comerciables procedentes de las zonas silvestres en el ámbito de la política pública de ordenación del suelo. En el capítulo 6, William A. Vogely se ocupa de la evaluación de los recursos minerales. Willian F. Hyde habla de la valoración del precio de la demanda de la madera en pie en el capítulo 7. En los capítulos 8 y 9, E. T. Bartlett y S. L. Gray et al. respectivamente se ocupan de la estimación de los beneficios del pastoreo y de la evaluación de los recursos hídricos. En el capítulo 10, Alan Randall trata de la valoración del paisaje y de la visibilidad. En los capítulos 11 y 13, Perry J. Brown y Elizabeth A. Wilman, proponen distintos modos de calcular los beneficios recreativos. Por último, en el capítulo 12, William W. Shaw examina los problemas de evaluación de las zonas silvestres. Los editores introducen el libro de la siguiente manera:

Esta recopilación de documentos constituye una revisión global de las técnicas más avanzadas de evaluación de los beneficios de las zonas silvestres; un campo de la economía de recursos naturales que está ganando importancia a medida que las presiones sobre las zonas silvestres de EE.UU. alcanzan niveles preocupantes y que aumentan los debates sobre sus usos y costos. Los autores discuten conceptos, métodos y problemas de la evaluación de los beneficios de estas zonas, haciendo consideraciones críticas sobre el rol de los análisis de costo-beneficios como herramienta de la toma de decisiones en el establecimiento de una política pública del suelo. Los autores se centran en los beneficios más que en los costos, ya que, según ellos, los problemas se concentran en este aspecto. El libro incluye un visión sofisticada, pero realística, del rol de la información en la evaluación de los costos y beneficios económicos de los planes de ordenación de las zonas silvestres.

Vincent, J. R., E.W. Crawford, J. P. Hoehn, eds. 1991. Valuing Environmental Benefits in Developing Economies. Proceedings of a Seminar Series, patrocinado por Michigan State University Graduate Specialization in Resource Economics. East lansing, Michigan: Michigan State University.

Este ciclo de reuniones sobre la evaluación en los países menos desarrollados, surge de la preocupación acerca de las repercusiones perjudiciales de los proyectos de desarrollo, del creciente interés por los problemas medio ambientales globales y debido a la falta de literatura al respecto. El prefacio del editor resume de la siguiente manera los siete documentos incluidos en el volumen:

Los primeros tres documentos (...) de Jeff Schweitzer, Karl Goran-Maler y Henry Peskin, proponen una visión conceptual global de los problemas del proceso de evaluación en las economías en desarrollo. El documento de Schweitzer se centra en la evaluación por lo que concierne a los programas y objetivos de un importante organismo donador, el USAID. Comenta los problemas y las perpectivas relacionados con los métodos de evaluación contingente, fijación de precios hedónicos, sueldos, gastos de viaje y función de producción. El documento de Maler proporciona una marco sistemático para clasificar los métodos de evaluación, mediante el análisis de las suposiciones sobre las relaciones de producción que derivan de un modelo de producción doméstica. En este se exponen brevemente varios estudios de casos que demuestran la aplicación de los métodos. En cambio, Peskin en su documento alarga la visión a un nivel macroeconómico: la incorporación de la degradación ambiental en la cuenta de ingresos nacional. Hace comentarios sobre las relaciones entre la evaluación y las cuentas nacionales y utiliza casos de Tanzania e Indonesia para demostrar la modificación de las cuentas estándares.

Los documentos de los restantes oradores - John Dixon, Jan Laarman, Dale Whittington y Robert Evenson - proponen estudios de casos más detallados. Dixon habla de la evaluación de los distintos beneficios y costos relacionados con las áreas protegidas. Su documento expone las estimaciones obtenidas con varios métodos, para dos estudios de caso en Tailandia y un tercero en Camerún. Los documentos de Baldare y Laarman también se centran en la áreas protegidas, pero de Costa Rica. Utilizan un enfoque basado en encuestas para calcular cuotas socialmente aceptables para los usuarios. El texto de Whittington et al. muestra el uso de la evaluación contingente para calcular los beneficios de los servicios sanitarios municipales, en un estudio desarrollado en Ghana. Por último, el documento de Evenson adopta un enfoque de cambio de la productividad, semejante a la fijación de precios hedónicos, para valorar la diversidad genética del arroz en India.

Los (...) oradores que participaron en esta serie de seminarios, por supuesto, no representan todos los individuos que han llevado a cabo estudios de evaluación en las economías en desarrollo. Por lo tanto, se indican otros estudios en una bibliografía comentada incluida como un apéndice al final del libro.

Winpenny, J. T. 1991. Values for the Environment: A Guide to Economic Appraisal. Londres: H.M.S.O.

Este libro se refiere a los enfoques y problemas relacionados con la selección y valoración de los proyectos cuando deben ser tomadas en consideración las preocupaciones ambientales. El autor analiza los principios, técnicas y dificultades en el valor de la propiedad análisis costo-efectividad (CEA) aplicados a los proyectos ambientales. El capítulo continua con el análisis de seis diferentes evaluaciones técnicas ambientales: efecto sobre la producción; gastos preventivos y costo de reemplazo; capital humano; método hedonístico; método de los gastos de viaje y evaluación contingente. En una sección separada, el autor analiza los principios sobre los que se basan cada uno, el método de uso, las necesidades de datos y hace un análisis de la utilidad de los métodos y de su aplicabilidad en los países en desarrollo. El capítulo se concluye con un análisis sobre las actualizaciones, las generaciones futuras, los efectos irreversibles, las incertidumbres y riesgos y los aspectos no calculables. El capítulo 4 se centra en la práctica económica de la evaluación. En varias secciones el autor analiza los problemas de la disponibilidad de los datos físicos necesarios para la evaluación de la erosión de los suelos, del aterramiento y sedimentación; de la pérdida de bosques húmedos tropicales; de la desertificación; de la destrucción de zonas pantanosas; de la reducción de áreas de pesca; de la contaminación atmosférica y del agua; del ruido; de la contaminación marina y de la destrucción de las barreras coralíferas; de la salinización de los suelos, los problemas de contaminación y de las aguas freáticas; de los problemas de salud en suelos agrícolas irrigados; de la pérdida de la biodiversidad, y de los efectos climáticos globales. Cada sección se ocupa de problemas específicos de la evaluación y de la aplicación de las técnicas (analizadas en el cáp. 3).

Se exponen brevemente cinco estudios de casos para ilustrar la evaluación de la erosión del suelo, del aterramiento y de la sedimentación. Casos de estudio de Nepal y Marruecos, para justificar los proyectos de ordenación de cuencas, calculan el efecto sobre la producción con y sin la aplicación de medidas de conservación del suelo y del agua. Las pérdidas originadas por la erosión del suelo son estimadas en un estudio de caso de Java, Indonesia. En un estudio de El Salvador se calculan las pérdidas en la productividad de las cosechas debido a la erosión del suelo y los beneficios obtenidos por evitar el aterramiento. En fin, en un estudio de Malí se calcula el valor de la pérdida de suelo de las tierras agrícolas.

Durante el análisis de la desertificación, con un estudio de caso de Australia se intentan calcular los costos de los daños provocados por la tierra seca a escala regional y nacional. Dos estudios de casos se centran en la destrucción de las zonas pantanosas. Un estudio de Nicaragua propone un jerarquización de las características de estas zonas con miras a la evaluación. En cambio, el valor de las zonas pantanosas costeras en la protección de la propiedad contra los huracanes es el argumento de un estudio de Luisiana. Un estudio de caso de Atlanta, Georgia, EE.UU., sobre el ruido de los aeropuertos y sobre los valores de la propiedad, se ocupa de la evaluación del ruido. Un estudio de caso del Camerún habla de los problemas de salud en los suelos agrícolas irrigados; estudio que representa un intento de relacionar la salud con la productividad de los cultivadores de arroz.

Además de estos casos, el autor cita muchos ejemplos de otros estudios para explicar la aplicación de los métodos evaluativos en distintas situaciones. El volumen se concluye con un capítulo sobre la valoración de los proyectos y de las políticas. El apéndice 1 contiene referencias bibliográficas y sugerencias para otras lecturas.


[6] O'Connel, P. F. 1977. Economic Evaluation of Non-Market Goods and Services, in Hughes, J. M. and R. D. Lloyd, eds. Outdoor Recreation: Advances in Application of Economics (Actas de un Simposio Nacional), Forest Service and US Department of Agriculture, pág. 163.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente