Previous Page Table of Contents Next Page



3. DIRECTRICES SOBRE PRÁCTICAS SOSTENIBLES DE CRÍA DE ATÚN ROJO EN EL MEDITERRÁNEO

Preparado por el Grupo de Trabajo especial conjunto CGPM/ICCAT sobre prácticas sostenibles de cría/engorde de atún en el Mediterráneo

PARTE 1 - INTRODUCCIÓN

1. Desde mediados de los noventa, el desarrollo de las prácticas de cría de atún rojo (BFT)[6] en el Mediterráneo ha ido acompañado por una serie de preocupaciones sobre la sostenibilidad de esta importante industria y sobre su impacto. El precio del atún rojo destinado a sashimi, junto con la capacidad de incrementar rápidamente en las granjas el peso del atún rojo capturado en estado salvaje, ha creado más demanda de atún rojo capturado en el mar y, por consiguiente, ha incrementado la presión ejercida sobre el stock.

2. En 2002, la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) pidió que se estableciera un Grupo de Trabajo, convocado conjuntamente con la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), con el mandato de desarrollar directrices prácticas para abordar problemas conocidos, centrándose en las estadísticas de cría y pesca, y de proponer el trabajo de investigación necesario para analizar los problemas potenciales.

3. El Grupo de Trabajo se ha reunido en tres ocasiones entre 2003 y 2005 para desarrollar las directrices que se presentan en este documento.

PARTE 2 - NATURALEZA Y ALCANCE

4. La cría de atún rojo en el mar Mediterráneo debe considerarse una actividad claramente a caballo entre las pesquerías de captura y la acuicultura. El potencial de la cría de atún rojo, todos los riesgos detectados en relación con ella y todas las cuestiones referentes a la sostenibilidad de esta actividad comercial reciente abarcan claramente cuestiones específicas tanto del sector pesquero como del sector de acuicultura.

5. A largo plazo, la sostenibilidad potencial de la cría de atún rojo está vinculada también con los avances de la investigación sobre la «domesticación» de esa especie. Aunque se han realizado considerables progresos en este sentido, no se ha conseguido todavía llegar a una producción económicamente viable del «ciclo cerrado» del atún rojo. Por consiguiente, estas directrices se han preparado basándose en la cría de atún rojo tal y como se práctica actualmente en el Mediterráneo.

6. Las Directrices abarcan una serie de cuestiones estadísticas, socioeconómicas, biológicas, medioambientales y de ordenación. Se han limitado únicamente a las cuestiones suscitadas, o potencialmente suscitadas, por la cría de atún rojo. Dicho de otro modo, las directrices no abordan cuestiones de sostenibilidad que podrían plantearse incluso sin operaciones de cría. Las directrices fueron redactadas por un grupo de expertos - principalmente científicos - en estas disciplinas.

7. Las Directrices tienen un carácter consultivo. Su finalidad es reforzar la base de las regulaciones[7] que ya han sido introducidas por CGPM e ICCAT para el atún rojo en el Mediterráneo, sobre todo para el componente de las pesquerías de captura. Las directrices también pueden servir de base para un marco de ordenación más amplio que tenga en cuenta otros aspectos relacionados con la sostenibilidad de la industria de cría.

PARTE 3 - DIRECTRICES

3.1 Pesquerías de captura

8. El atún rojo de granja proviene de las pesquerías de captura. La expansión de las actividades de cría de atún en el Mediterráneo ha generado una demanda creciente de peces en estado salvaje. Así pues, una de las principales preocupaciones en relación con esta demanda es la presión actual y potencial para el incremento del esfuerzo pesquero. Un paso importante para la pesca sostenible y responsable es implementar las medidas de conservación y ordenación de las organizaciones regionales de ordenación pesquera, sobre todo de ICCAT y de CGPM (por ejemplo, la Recomendación 02-08).

9. Capturas. Con el fin de garantizar que no se genera una presión potencial para incrementar el esfuerzo pesquero debida a la cría, es necesario garantizar el cumplimiento de las cuotas establecidas para la conservación del stock. Además, con arreglo a varios instrumentos internacionales, los Estados abanderantes de los buques pesqueros tienen la responsabilidad de recopilar y comunicar los datos de captura, con independencia de si el pescado se destina al mercado o a la cría.

10. Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Debe hacerse todo lo posible para combatir y eliminar las actividades de pesca y cría ilegales, no declaradas y no reglamentadas (IUU), lo que incluye el desarrollo de un sistema de comercio responsable entre los países, con el fin de garantizar que sólo se permita entrar en el mercado internacional al pescado capturado y criado de conformidad con las normas de conservación y ordenación acordadas. En particular, se debe hacer cumplir la recomendación de que los miembros de ICCAT y CGPM prohíban los desembarques de buques de pesca, la transferencia a jaulas para su cría y/o el transbordo dentro de su jurisdicción de túnidos y especies afines capturados mediante actividades de pesca IUU ([Rec. 03-16]).

11. Otra información. La Recomendación de ICCAT sobre cría de atún rojo [Rec. 04-06] especifica los tipos de datos que deben recopilar y mantener los Estados abanderantes de los buques pesqueros o que realizan la transferencia (cuadernos de pesca de los buques, cantidades, momento y lugar de la captura, listas de buques, etc.). Además de estos requisitos, deben llevarse a cabo trabajos de investigación sobre las metodologías para obtener estimaciones exactas sobre composición por tallas de la captura; dichas metodologías deberían adoptarse para la recopilación y comunicación de datos de composición por tallas.

3.2 Transporte y transferencia

12. Un punto crítico de esta fase es el control (cuantitativo y cualitativo) de la cantidad de peces que se transfiere desde un arte de pesca al transporte y/o a las jaulas de cría.

13. Transferencia de peces. Debe garantizarse la trazabilidad de la transferencia de los peces vivos a las jaulas, sobre todo cuando hay varios países implicados. El Programa de ICCAT de Documento Estadístico para el Atún Rojo ([Res. 94-05], [Rec. 97-04] y [Rec. 03-19]) establece la modalidad de recopilación de datos comerciales pero no cubre las transferencias de peces vivos. La Recomendación 03-16 de ICCAT prohíbe el transbordo de peces capturados mediante actividades IUU. La Recomendación 04-06 de ICCAT regula los datos estadísticos que deben recopilar los buques pesqueros o los buques de remolque y las granjas.

14. Debe fomentarse la investigación para desarrollar los métodos y técnicas actualmente disponibles para cuantificar los peces vivos (por ejemplo, cámaras de video submarinas o métodos acústicos); deben acordarse y adoptarse normas lo antes posible, para permitir también transacciones justas evitando así los conflictos entre los buques y los operadores de las granjas.

15. Investigación científica. El suministro de especimenes de peces a la comunidad científica, cuando se requiera, garantizará la recopilación de información científica valiosa sobre la población de atún rojo en estado salvaje, que puede beneficiar tanto al sector pesquero como al de cría. Por tanto, debería instarse a la industria a que facilite a la comunidad científica los especimenes que mueran accidentalmente durante la pesca, transferencia o transporte, ya que representan una muestra biológica importante del stock en estado salvaje. Además, los especimenes recogidos al comienzo del proceso de cría proporcionarán información sobre el «punto cero», información necesaria para evaluar adecuadamente el rendimiento de la actividad de cría al final del ciclo de producción. Los campos de investigación deberían incluir, entre otros: biología reproductiva, crecimiento, mortalidad, genealogía, estructura del stock y conducta.

3.3 Cría

16. Esta sección se centra en la fase de producción de atún rojo propiamente dicha. La técnica de cría sigue en cierto modo el sistema tradicional de jaulas en alta mar, con estructuras de cría y limitaciones técnicas similares. Por otro lado, la cría de estas especies pelágicas plantea una serie de cuestiones diferentes que requieren una atención particular.

3.3.1 Registro

17. Licencias/Registro. Es esencial adoptar un sistema de concesión de licencias o de registro de instalaciones de cría para cumplir con los requisitos de inclusión en listas de las instalaciones autorizadas contemplados en la Recomendación 04-06 de ICCAT, lo que ayudaría a evitar la cría IUU. Además, si se estima que un exceso de capacidad de cría no es adecuado, debería considerarse adecuadamente la magnitud del total admitido de capturas establecido para esta especie en la región.

3.3.2 Cuestiones socioeconómicas

18. Cuestiones socioeconómicas. Realizar una valoración socioeconómica preliminar para evaluar el contexto en que tiene lugar la cría sería un requisito importante. Las actividades vinculadas con la cría de atún rojo deben abordarse considerando especialmente las oportunidades de empleo.

19. Deberían llevarse a cabo estudios de ordenación integrada de la zona costera para evitar posibles conflictos entre los propietarios de las granjas de atún rojo y otros sectores que utilizan el recurso, lo que incluye el turismo, otras actividades de acuicultura y pesquerías de pequeña escala. Concretamente, durante el proceso de selección del emplazamiento, sería aconsejable prestar especial atención a evitar los conflictos con otros sectores que utilizan el mar, debe considerarse la posibilidad de tomar disposiciones que conlleven la implicación y participación de los pescadores locales, por ejemplo, mediante el abastecimiento de peces para carnada.

20. Subvenciones. Actualmente la cría de atún rojo está incuestionablemente ligada a la disponibilidad y explotación de recursos naturales (semillas y peces para carnada); y la práctica de subvencionar actividades que utilizan recursos naturales limitados no suele estar en línea con las políticas de ordenación sostenibles. En algunos países mediterráneos existen subvenciones para el desarrollo de la acuicultura, que incluyen fondos para la cría de atún rojo. Sin embargo, no está claro si éstos tienen un impacto positivo o negativo en el desarrollo y sostenibilidad de la industria de atún rojo. Indudablemente, esta importante cuestión ha de ser objeto de seguimiento y de nuevos análisis.

21. La industria, en colaboración con las autoridades públicas, debería desarrollar, aplicar y realizar un seguimiento de los procedimientos y normas encaminados a garantizar unas condiciones adecuadas de trabajo y de seguridad en las operaciones de cría de atún rojo.

22. El sector de acuicultura del Mediterráneo, que incluye la cría de atún rojo, se beneficiará significativamente de los esfuerzos de desarrollo de los recursos humanos, lo que incluye la creación de capacidad y la promoción de conocimientos sobre una ordenación adecuada de la cría, así como la formación de técnicos en cría y de otros trabajadores de las granjas.

3.3.3 Cuestiones medioambientales

23. Alimentación. Ante la ausencia de alimentos formulados, la práctica actual es alimentar al atún rojo utilizando como carnada peces congelados de stocks en estado salvaje de diversas procedencias geográficas. Los principales riesgos resultantes de la utilización de este tipo de alimentación podrían ser:

- La posible sobreexplotación de los stocks en estado salvaje de pequeños pelágicos utilizados como carnada.

- La introducción involuntaria de patógenos. Las especies congeladas alóctonas pueden ser vectores de organismos patógenos así como potenciales agentes etiológicos de enfermedades de poblaciones autóctonas en estado salvaje.

24. La utilización de carnada compuesta por peces provenientes de las pesquerías locales podría ser una solución para el riesgo de introducción de nuevos patógenos. Sin embargo, es necesario llevar a cabo una evaluación de stock y realizar un seguimiento de las poblaciones locales de peces utilizados como carnada para evitar la sobrepesca de estos recursos y, en los casos en los que los buques suministren la carnada directamente a la granja sin desembarcarla, las cantidades capturadas deberían ser registradas y comunicadas por el Estado abanderante para su inclusión en las estadísticas nacionales de producción nacional de capturas.

25. Debería desarrollarse un sistema estandarizado de control de calidad para garantizar la calidad del pescado utilizado como carnada [por ejemplo, examinar contenidos en metales pesados, bifenilo policlorinado (BPC), dioxina, etc.] y la ausencia de patógenos potenciales.

26. Además, resulta esencial que se impulse la investigación sobre los requisitos nutricionales del atún rojo, con el objetivo de desarrollar una alimentación artificial que garantice unos niveles de calidad de la carne aceptables como los requeridos por el mercado.

27. Para minimizar la cantidad de pescado utilizado como carnada y para evitar el efecto contaminador del alimento no ingerido, se aconseja mejorar las prácticas de ordenación de alimentación.

28. Selección del emplazamiento, Evaluación del Impacto Medioambiental (EIM) y diseño de la granja. Los pasos para seleccionar una zona en la que situar las granjas, el emplazamiento específico dentro de esta zona y para llevar a cabo la evaluación de cualquier potencial impacto medioambiental están estrechamente relacionados. Además, son importantes las consideraciones acerca del diseño de la granja. Una vez elegida una zona, la elección del emplazamiento debe ir precedida de una EIM. Los factores que deben tenerse en cuenta incluyen, entre otros:

- evitar zonas ecológicas sensibles;

- garantizar la presencia de un patrón adecuado de corrientes de agua para dispersar adecuada/eficazmente las partículas, sustancias o restos flotantes o en proceso de sedimentación y los sedimentos;

- mantener una distancia segura respecto a fuentes potenciales de contaminación (por ejemplo, zonas industriales, áreas urbanas) para evitar la contaminación de los peces de la granja;

- garantizar una distancia segura entre las granjas y los lechos de los ríos, para evitar problemas potenciales asociados con los desbordamientos;

- garantizar el desarrollo e implementación efectiva de los planes de rehabilitación del emplazamiento, según proceda;

- garantizar una distancia mínima y segura entre las granjas, así como una distancia mínima entre las jaulas individuales;

- garantizar una distancia mínima suficiente entre el fondo de las jaulas y el fondo del mar para permitir una adecuada circulación del agua;

- minimizar los impactos tanto visuales como medioambientales mediante un buen diseño de las granjas;

- evitar el uso de antiincrustantes a base de zinc y cobre en las redes y sistemas de amarre.

29. Seguimiento medioambiental. La aprobación de concesiones y licencias de granjas debería estar, a todos los efectos, vinculada con la presentación de planes de seguimiento medioambiental. Aunque todos los países implicados en la cría de atún rojo en el Mediterráneo tienen requisitos para la EIM y el seguimiento medioambiental de las instalaciones de acuicultura, sería útil desarrollar unas normas mínimas aplicables al atún rojo a nivel regional o nacional. El Comité de Acuicultura de la CGPM debería considerar la viabilidad de desarrollar dichas directrices estandarizadas. Debería establecerse una norma para realizar, con una frecuencia previamente acordada, análisis estandarizados del agua principal y de los parámetros físicos, químicos y biológicos de los sedimentos a distancias acordadas de la granja. Al igual que ocurre con otras actividades acuícolas, los resultados de los procedimientos de seguimiento deben ser transparentes y estar disponibles para el público. La frecuencia del seguimiento debe ser controlada y planeada detalladamente con las autoridades medioambientales locales competentes, y podría llevarse a cabo con la ayuda de servicios de seguimiento y certificación medioambientales independientes y acreditados.

30. El seguimiento medioambiental podría, como y cuando proceda, incluir el seguimiento de los efectos ecológicos en (i) el bentos, incluyendo cambios en los parámetros de biodiversidad, y la deposición, (ii) la columna de agua y la superficie del agua, (iii) las interacciones con especies y poblaciones atraídas.

31. Las directrices de seguimiento medioambiental podrían incluir una referencia a la necesidad/oportunidad de una evaluación regular, incluyendo análisis interpretativos y cuantitativos profundos de la situación y las tendencias del impacto medioambiental, así como una actualización regular del uso de la información así generada. Esto incluye información sobre una ordenación mejorada (especialmente prácticas de producción y operación de las granjas; reducción/reutilización de residuos) y esfuerzos de planificación de contingencias.

3.3.4 Datos e investigación

32. Datos y registros de las granjas. La información referente a las operaciones de cría y a los parámetros medioambientales (movimiento de los peces entre las jaulas, densidades de almacenamiento en cualquier momento posible/determinado, uso/aplicación de la alimentación, consumo efectivo de alimentos, temperatura, oxígeno disuelto, etc.) debería ser recopilada y consignada adecuadamente, y estar accesible para su seguimiento. Respetando los requisitos de confidencialidad, esta información debería también estar disponible a efectos de investigación.

33. Investigación científica. La actividad de cría presenta una oportunidad valiosa de investigación cooperativa entre la industria y la comunidad científica, y debe fomentarse tal colaboración. Además, los esfuerzos de colaboración deben estar destinados a realizar experimentos con peces vivos durante la cría, centrados especialmente en la conducta en cautividad, fisiología reproductiva, resultados del crecimiento, demandas nutricionales y tasas de conversión de alimentación. Las partes no comercializables del pez que muere incidentalmente durante el reclutamiento y/o la cría deberían considerarse muestras potencialmente adecuadas para la investigación.

3.3.5 Bienestar animal

34. Bienestar animal. El bienestar de los animales estabulados y en cautividad es un factor determinante de la aceptación general de la tecnología de las granjas por parte de la sociedad. En términos generales, sería aconsejable:

- Poner especial atención, durante las fases del ciclo de producción, en evitar provocar un estrés innecesario a los peces de las granjas. La manipulación debería reducirse al mínimo, tanto durante la captura como durante la transferencia del atún rojo a las jaulas de transporte o a las jaulas finales.

- Establecer un límite máximo para la densidad de los peces en las jaulas (kg/m3). Este parámetro está estrechamente relacionado con el bienestar general de los peces en términos de su probable correlación con la incidencia de patógenos, así como con las condiciones de estrés que se producen en altas densidades.

- Seguir procedimientos de sacrificio adecuados y normalizados para minimizar el sufrimiento de los peces y garantizar las normas de calidad del producto final que requiere el mercado.

3.4 Sacrificio y comercialización

35. El proceso de sacrificio es la fase de producción en la que los datos que pueden recopilarse y comunicarse para fines estadísticos y biológicos son mediciones que no están tan afectadas por el error de estimación como en la fase de captura/transferencia. Estos datos, junto con los informes sobre cría, pueden cotejarse con las estimaciones de los datos de entrada, como medio para validar la cantidad inicial de peces en la granja. Es esencial que las autoridades locales afectadas controlen la correcta aplicación de las recomendaciones ICCAT/CGPM para garantizar la veracidad de los datos de comercio y sacrificio comunicados.

36. Muestras biológicas e investigación. En la fase de entrada, los peces que mueren de forma accidental son especimenes valiosos para fines científicos. Sin embargo, los datos sobre biomasa de entrada son estimaciones. Por otro lado, durante la fase de sacrificio, todos los peces están físicamente disponibles, de tal modo que se pueden recoger muestras biológicas y datos precisos de un número significativo de peces. La disponibilidad de especimenes para el muestreo y la recopilación de datos facilitaría la implementación de actividades de investigación.

37. Gestión de residuos. Durante la captura y transformación de los peces para el mercado, se produce una gran cantidad de residuos biológicos. A menos que éstos se usen para fines científicos, los residuos deben almacenarse, tratarse, desembarcarse y eliminarse adecuadamente. Las granjas con licencia deberían contar con planes de eliminación de residuos, que incluyan planes para el material de la granja que ha de renovarse (por ejemplo, redes, cuerdas).

38. Datos de sacrificio de las granjas. Los datos de salida de las actividades de sacrificio deben registrarse y comunicarse:

- Para fines de evaluación de stock es importante obtener la composición por tallas de los peces capturados. Como actualmente existen dificultades técnicas para medir los peces en el momento de la captura con el nivel deseado de exactitud y precisión, es necesario registrar y comunicar la composición por tallas en el momento del sacrificio, tal y como se especifica en la Recomendación de ICCAT 04-06, párrafo 2. Deben obtenerse también las estimaciones del peso en vivo de los peces sacrificados, ya que estos datos podrían ser útiles par realizar un seguimiento de la actividad regional de cría y para cotejar los datos de entrada y salida.

- De conformidad con la Recomendación de ICCAT 04-06, párrafo 5, debería también comunicarse la información resumida sobre los datos de entrada y salida de las operaciones de cría. Esta información debe comunicarse en peso en vivo, para que pueda analizarse en relación con las estadísticas de captura y acuacultura.

39. Comercio. La trazabilidad de todos los túnidos comercializados a nivel internacional puede conseguirse mediante instrumentos como el Programa de Documento Estadístico para el atún rojo ([Rec. 03-19]). Sin embargo, la utilidad de este programa debería mejorarse enmendando su cobertura para incluir la transferencia internacional de peces vivos y garantizando que todos los miembros de ICCAT y de CGPM presentan los informes semestrales sobre sus importaciones, tal y como requiere dicho Programa. Los datos recopilados por el programa también proporcionarán información útil para la validación y estimación de las capturas no comunicadas.

3.5 Resumen de las cuestiones estadísticas

40. Desde el punto de vista de sostenibilidad de los recursos de atún rojo, está claro que es necesario recopilar comunicar y analizar una serie de estadísticas a nivel regional para que el stock pueda evaluarse y gestionarse adecuadamente. Dichos requisitos de recopilación y comunicación en las pesquerías de captura dirigidas al atún rojo existían mucho antes de que se iniciase la práctica de cría (por ejemplo, en el Convenio de ICCAT, en varias recomendaciones y resoluciones de ICCAT, en el Acuerdo de Stocks de Peces de las Naciones Unidas de 1995, en el Código de Conducta de la FAO para la pesca responsable, etc.) Es importante obtener lo siguiente:

- una estimación precisa del peso total de la captura de los stocks en estado salvaje;

- una estimación precisa de las características biológicas de la captura (por ejemplo, composición por tallas);

- estadísticas precisas sobre el origen de la captura (bandera, zona, temporada, transferencia y destino);

- estadísticas precisas sobre las operaciones de pesca al cerco (por ejemplo, esfuerzo pesquero y estrategia de pesca);

- estimaciones precisas de datos de entrada y salida de las jaulas, tasas de crecimiento y de conversión, y una breve descripción del método utilizado para medir las entradas;

- información sobre las instalaciones de cría autorizadas.

41. El marco para la separación de los componentes de la captura y de la acuicultura en la cría de atún fue establecido por el Grupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca (acrónimo inglés CWP). El CWP indicó que «el problema consistía en garantizar que el peso de los organismos capturados se consignase como producción de la pesquería de captura y que el posterior crecimiento incremental en cautividad se consignase como acuicultura, para evitar una contabilización parcial o duplicada».

42. Los datos requeridos específicamente sobre los componentes de las pesquerías y de la acuicultura deben ser comunicados por los miembros de la FAO, CGPM e ICCAT, de conformidad con los formatos establecidos por estas organizaciones. Es importante recalcar que los Estados abanderantes tienen la responsabilidad de recopilar y comunicar los datos de captura de los buques que enarbolan su bandera, al margen de que los peces se destinen a las conserveras o a las granjas.

43. Sin embargo, la contabilización separada de los componentes de la acuicultura y la captura resulta a menudo difícil de implementar. El punto clave en la recopilación de estadísticas de la cría de atún sigue siendo la estimación/medición del número y peso de los peces introducidos en jaulas.

44. Dado que dichas técnicas no se han desarrollado bien o completamente, y considerando las incertidumbres asociadas con la cuantificación de los peces que se mueven con rapidez, resultaría práctico considerar fuentes adicionales de información que puedan utilizarse para complementar o cotejar dichos datos. Por ejemplo, los datos de salida de las granjas pueden estimarse con bastante exactitud y, con una buena estimación de las tasas de crecimiento, se pueden retrocalcular los datos de entrada a las granjas en el momento inicial. Asimismo, se pueden utilizar los datos comerciales para validar o complementar los informes de salida, aunque actualmente no todas las Partes contratantes de ICCAT que importan atún rojo (o sus productos) presentan resúmenes de los documentos estadísticos de atún rojo a ICCAT. La plena implementación del Programa de Documento Estadístico (que fue enmendado recientemente para incluir información sobre cría) reforzará su utilidad como instrumento de validación.

45. También es necesario cerciorarse de que se utilizan tipos de mediciones estándar al comunicar los datos, para garantizar interpretaciones y comparaciones coherentes. En general, todas las mediciones de peso de los peces deben comunicarse en peso en vivo y todas las mediciones de talla en longitud a horquilla, de conformidad con el Manual de operaciones de ICCAT. Aunque se dispone de factores de conversión y de relaciones talla-peso para el atún rojo salvaje, éstos no se aplican necesariamente al atún de granja. Además, las relaciones y factores de conversión pueden cambiar en función de la duración de las operaciones de cría, del alimento utilizado y de otros factores. Se recomienda que se desarrollen factores de conversión y relaciones entre tipos de mediciones precisos para los diferentes tipos de operaciones de cría.

Recomendaciones citadas

[Res. 94-05] Resolución de ICCAT sobre la implementación efectiva del Programa ICCAT de Documento Estadístico para el atún rojo (DEAR)

[Rec. 97-04] Recomendación de ICCAT respecto a la implementación del Programa de Documento Estadístico ICCAT para reexportación de atún rojo

[Rec. 02-08] Recomendación de ICCAT respecto a un plan plurianual de ordenación y de conservación del atún rojo en el Atlántico este y Mediterráneo

[Rec. 03-16] Recomendación de ICCAT para adoptar medidas adicionales contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU)

[Rec. 03-19] Recomendación de ICCAT sobre la enmienda de los formularios de los documentos estadísticos de ICCAT del atún rojo/patudo/pez espada)

[Rec.04-06] Recomendación de ICCAT sobre cría de atún rojo

4. REPORT OF THE FIRST MEETING OF THE AD HOC GFCM/ICCAT WORKING GROUP ON SUSTAINABLE BLUEFIN TUNA FARMING/FATTENING PRACTICES IN THE MEDITERRANEAN

Rome, Italy, 12-14 May 2003

OPENING OF THE MEETING

1. The meeting was held at FAO headquarters. Mr Alain Bonzon, Secretary of the General Fisheries Commission for the Mediterranean (GFCM), opened the meeting and welcomed participants (Appendix 1)[8]. Mr Bonzon explained that the Tuna Fattening/Farming Working Group (WG) had been set-up following a 2002 decision by GFCM which, in view of the recent expansion of tuna farming in the Mediterranean, decided that it needed practical guidelines to ensure the sustainability of this activity.

ARRANGEMENTS

2. Mr Bonzon explained that a Coordinating Committee had been created to facilitate the work of the WG. That Committee met on January 24, 2003, to set up a proposed work plan for the WG to consider. Part of the plan included a draft survey outline to determine the current situation of bluefin farming practices in the Mediterranean, which was previously distributed to potential WG participants. Appendix 2 provides a list of documents distributed at the meeting, including the draft survey outline.

ELECTION OF THE CHAIRMAN AND APPOINTMENT OF RAPPORTEURS

3. Mr Victor Restrepo, Assistant Executive Secretary of the International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas (ICCAT), who had served as Chairman of the Coordinating Committee, was elected as Chairman of the First WG Meeting. Mr Alessandro Lovatelli, Technical Secretary of GFCM Committee on Aquaculture (CAQ), and the Chairman were asked to share responsibilities for drafting the report.

ADOPTION OF THE AGENDA

4. The Agenda (Appendix 3) was adopted with a change of a word from "aquaculture" to "farming". The Chairman noted that Item 6 referred to the survey form from which information would be collected, while Item 7 referred to the information itself.

REVIEW OF THE WORKING GROUP MANDATE

5. The Chairman referred to a document that reflected the WG's mandate as envisioned by GFCM and slightly modified by the Coordinating Committee (Appendix 4). The Chairman proposed that the WG participants concentrate on producing practical guidelines that are more technical than legal in nature. He also expressed his view that WG members should be represented primarily in their personal capacities in a multi-disciplinary group, rather than as government representatives. After some discussion, WG members agreed with the mandate presented in Appendix 4 and with the Chairman's proposition. Further discussion led the WG to conclude that it needed to:

(A) Summarize the current situation of bluefin tuna farming in the Mediterranean;
(B) Analyze (A) to identify problem areas with respect to the issues to be addressed;
(C) Propose solutions to (B).

6. It was noted that scientists from some of the countries that either fish for farming or that conduct farming operations in the region were absent. Several WG members stated that it would be useful to get them involved at a later stage so as to obtain a more complete product.

7. The issue of definitions was discussed at different times during the meeting. The WG agreed to use the GFCM Scientific Advisory Committee (SAC) definition of "farming" with a slight modification (below) in a broad sense. To many participants, both "farming" and "fattening" are part of a continuum in a special case of "aquaculture" (capture-based aquaculture). It was agreed that the important thing was not so much to develop a precise definition, but rather to make sure all WG participants had the same process in mind when considering the process of Mediterranean Bluefin Tuna Farming.

"Tuna Farming. Tuna farming currently involves the collection of wild fish, ranging from small to large specimens, and their rearing in floating cages for periods spanning from a few months up to a few years. Fish weight increment and change in the fat content of the flesh is obtained through standard fish farming practices. Confinement of captured fish during short periods of time (2-6 months) aimed mostly at increasing the fat content of the flesh, which strongly influences the prices of the tuna meat on the Japanese sashimi market, can also be referred to as 'Tuna fattening'. Future tuna farming practices may evolve to encompass a closed life cycle, i.e. the rearing of larvae in laboratory conditions." (SAC, 2002)

DEVELOPMENT OF A SURVEY ON THE CURRENT SITUATION

8. It was noted that the draft survey outline to which this Agenda Item refers had been drafted by the Coordinating Committee and that it had been circulated to many potential WG members well in advance of the meeting for their comments. Nevertheless, the Chairman stated that it would be useful to review the contents of the survey point by point as a group.

9. The WG spent considerable time reviewing the draft document and made multiple changes to it. The final version agreed to by the WG is given in Appendix 5.

REVIEW OF AVAILABLE INFORMATION TO-DATE

10. Several participants had prepared summaries of the bluefin tuna farming situation in their countries which were presented during the meeting and are briefly summarized below. It was noted that in most cases the information presented was only partial with regards to the survey outline developed under Agenda Item 6. Thus, the individual country reports were treated as being preliminary and are not attached to this report.

Croatia

11. The farming of bluefin tuna (BFT) in Croatia has developed rapidly since 1996. Initially, purse seine-caught BFT were fattened over a period of 4-6 months before being harvested and exported to the Japanese market. Recently, an entirely new concept has developed: Small- to medium-sized fish are being fattened for over 2 or even 3 years, before being shipped. This practice is aimed at improving the limited fishing quota, by increasing the BFT products biomass without increase of fishing mortality, and at raising the value of the product, thus obtaining a better market price.

12. Based on the draft WG survey questionnaire, some preliminary information was collected from five out of six Croatian BFT farmers, and reported to the WG. Regarding the capture fisheries data collection, the main constraints focused on the accuracy of catch estimations and size-composition data, thus affecting the accuracy of cage input data.

13. A study is being carried out currently within the framework of BYP on the growth rate of small bluefin tuna when reared in grow-out floating cages. This should include a study on equations concerning conversion of the tuna products weight (originating from cages) into the round weight of the fish. It was also suggested to start research activities on acoustic aimed at arriving refining data collection on catch and size-composition.

Greece

14. Greece had reported prior to the meeting that it currently had no bluefin farming activities nor was it fishing bluefin destined for farming.

Italy

15. Italy reported that some farming activity has been taking place recently in Sicily but that relevant data, if any, are under the jurisdiction of regional authorities.

Japan

16. Japan has no activities in bluefin tuna fishing for farming or farming itself. However, the majority of farmed tuna from the Mediterranean is exported to Japan. The quantity of the various farmed bluefin tuna products imported into Japan was reported to the WG. This amount has increased sharply since 1996 (261 tonnes) to 2002 (13 153 tonnes - round weight basis). Major export countries in recent years include Spain, Croatia, Malta and Italy. Japan provides detailed statistics of farmed bluefin import by country of origin, type of product and by year of import.

17. It was pointed out that the place of the first shipment is well documented, but the origin of fish (i.e. the flag of fishing vessels) is not always available. It was felt that in some cases there may be a possibility of the same fish being exported into more than one product and hence reported twice. It was confirmed that the "round" product means fish handed to a Japanese factory ship directly from the farmers. It was hoped that in the future bluefin statistical documentation identifies separately those volumes of fish which are farmed.

Malta

18. Tuna farming started in the year 2000. The number of licensed farms is five but not more than three have been operational up to now. Live tuna stocking in the cages for fattening originates from neighbouring countries purse seining fleets. Malta is at present developing a pilot purse seine fishery but is largely involved in longlining.

19. The fattened fish is sold fresh and frozen to Asian markets mainly Japan. Inputs into cages need to be covered by ICCAT statistical documents and re-export documents are issued on harvest. Over and underestimates into ICCAT statistical documents have both been experienced in the past years.

20. The volume of production has grown from around 300 to 2 000 tonnes in 2002. The collective capacity of the farms is 3 225 tonnes and all are situated offshore outside bays in waters that are 50 m deep or more. Environmental impact studies prior to commencement and continuous monitoring during and after the farming activity are carried out.

Morocco

21. Morocco reported that it had no bluefin farming activity for purse-seine caught fish. However, some amount of fish caught in traps is kept for fattening.

Spain

22. With regards to capture fisheries, a purse-seiner fleet composed of 6 vessels operates in the Levante area from April to October with towing operations occurring in May-July and lasting up to 20 days (1 knot speed). BFT catches in 1996-2001 averaged annually 1 500 tonnes with a fish-size range of 10-200 kg (mean weight: 25 kg). The percentage of BFT catch destined to farming has progressively increased from 40 to 70 percent. Towing usually causes less than 10 percent of mortality.

23. BFT farming started in 1985 in the south of Spain. Up to 1996 only two farms (Barbate and Ceuta) were transferring post-spawning BFT caught in traps (Almadraba) to cages for fattening. Since then, nine new farms have been established in the Murcia Region (South-East Spain). New installations will be probably placed in Cataluña and the Canary and Balearic Islands.

24. BFT farms usually employ circular ring-type cages of 50-90 metres in diameter. Seed fish come from Spanish and French fleets and recently also from Italian, Tunisian and Croatian fleets. Fattening lasts 4-6 months. Production in 2002 reached over 47 000 tonnes. Mortality was less than 10 percent caused by problems when transferring the fish from the towing cage or by occasional bad sea conditions (e.g. turbidity). Growth varies from 10 to 40 percent depending on the initial fish size (better in smaller fish). Food consists mainly of mackerel, sardine and eventually squid or other locally fished species. Conversion rate was 13-20:1. Over 95 percent of production is exported to Japan either fresh or frozen, whole or in loins.

25. To obtain a license (10 to 20 years) from national and regional administrations an Environmental Impact Assessment and yearly survey of its impact on the location is required. Farm capacity is limited, normally around 1 000 tonnes. There has been some conflict with fishermen and "green forces", but also some positive effects on employment at a local level and on the regional economy.

26. Several research activities have been carried out in the last five years by public research centres in close collaboration with the industry, mostly on reproduction (supported by European Union funds), nutrition, environmental studies, food processing (slaughtering methods, flesh quality control). It was pointed out that the DOTT Conference held in February 2002 and the EU-REPRODOTT project which started last January aim at controlling BFT reproduction in captivity. The latter DOTT initiative is the submission of proposal to the EU 6 Research Framework Program (FP6) regarding a feasibility study to create a BFT European Centre for basic and applied research.

Turkey

27. Turkey has been involved in BFT capture since 1985, possessing a remarkable fishing fleet consisting of over 100 purse seiners. BFT farming started in 2002 with 28 purse seiners situated in three farm sites (two in the Mediterranean and one in the Aegean Sea). By the end of 2002, Turkish farms were producing 1 960 tonnes of farmed BFT. Although a new activity in the country, BFT farming is having an important socio-economic impact.

28. Turkish BFT farmers are eager to contribute to scientific studies and research activities aimed at achieving a sustainable farming activity. In this respect, the Turkish BFT Farmers' Association has recently donated 30 BFT specimens for a tagging project to be jointly conducted between the University of Bari (Faculty of Veterinary Medicine) in Italy and the University of Istanbul (Faculty of Fisheries) in Turkey. The Association will also cover food and accommodation expenses for both research teams. Furthermore, an additional project aimed at investigating the Environmental Impacts of Tuna Farming is now being studied by the University of Aegean and funded by one of the private BFT farming companies in Turkey.

29. A Workshop on Farming, Management and Conservation of BFT in the Eastern Mediterranean Sea was organized by the Turkish Marine Research Foundation (TUDAV) from 5 to 7 April 2003 in Istanbul, Turkey. The aim of this Workshop was to focus interest on BFT in the Eastern Mediterranean Sea. The proceedings of the Workshop are available from [email protected].

Others

30. After the presentations, WG participants noted that other countries were also (or could become) important either in the capturing or the farming of bluefin in the Mediterranean, such as: France, Tunisia, Libya, Algeria, Cyprus, Syria, Israel and Lebanon. The WG stressed that it was very important to make every attempt so that these countries would provide the necessary information for the WG to carry out its job. To this end, it was agreed that the following contacts should be established: Mr Isik Oray with eastern Mediterranean countries; Mr A. Bonzon with all GFCM Member countries; COPEMED Project Coordinator, with COPEMED participants.

Summary

31. Although some of the national reports presented were still incomplete, the WG noted that some common problems were evident from the presentations, such as:

FUTURE WORKPLAN FOR THE WORKING GROUP

32. The WG discussed at length its future workplan and what it should achieve. It was agreed that the WG's final product (Guidelines) should be finalized by spring, 2004. With this target in mind, it was discussed whether it would be useful to hold a large workshop during the intervening period and, if so, what were the goals of the workshop, who would participate in it, and what would be the necessary logistical arrangements. In the end, the WG decided that instead of holding a large and potentially expensive workshop, it would be more cost-effective to have more meetings of the WG itself, although with the possibility of enlarging the WG by inviting experts in various fields.

33. The WG asked the GFCM Secretariat to contact those members, who had previously expressed interest in hosting a meeting of the WG to consider hosting a second WG meeting in December, 2003. ADRIAMED and COPEMED were also invited to support financially, if possible, the participation of key experts from the region who might not be able to participate otherwise.

34. The WG agreed that considerable work would need to be done before its next meeting to prepare national reports, to summarize them, to analyze them, and to identify key problems and offer potential solutions. The preparation of the "national reports" should be done by WG members following the outline developed under Item 6 (Appendix 5). The WG recommended that the summary/analysis of these reports and other preparatory work be completed before the next meeting to be carried out under the following leadership (who could solicit help from others, as necessary):

Ms Andreina Fenech-Farrugia:

Capture Fisheries component

Mr Alessandro Lovatelli:

Farming component

Mr Peter Miyake:

Market and Trade component

35. The workplan agreed-to by the WG is as follows:

Dates

Action

Description

July 14, 2003

Completion of National Reports

By WG members in every country involved in BFT farming. Reports should be sent electronically to Victor Restrepo

July to September, 2003

Summary and analysis of National Reports

By Fenech-Farrugia, Lovatelli and Miyake. The analysis should lead to the grouping of issues/themes, the identification of problems, and the drafting of possible solutions.

September 29, 2003

Distribution of analyses and summaries

Analyses in previous step to be sent to all WG members (routed by Victor Restrepo)

Early October, 2003

Progress reports to GFCM and ICCAT

By Victor Restrepo. Prepare brief summary to inform the two Commissions about what the WG is doing (GFCM will meet 14-17 October; ICCAT will meet 17-24 November)

December 15-17, 2003

Second WG Meeting

Venue to be sought by Alain Bonzon upon consultation with potential hosts. The main goal will be to produce a first complete draft of the guidelines.

January-March, 2004

Updating of National Reports

By WG members, primarily for the purpose of completing information on the 2003 fishing/fattening season.

3 days, March-May, 2004

Third WG Meeting

Venue to be sought by Alain Bonzon upon consultation with potential hosts. The main goal will be to finalize the guidelines.

36. In terms of composition, it was agreed that it would be more efficient for the WG not to grow too much. It was recommended that the next WG meeting be composed by this meeting's participants, other intended participants to this meeting who were unable to make it, and some outside experts, for example a scientist familiar with Australia's experience in Southern Bluefin Tuna (SBT) farming, a person expert in the Spanish farming activities, a person expert in purse seining activities, and experts in other pertinent fields such as acoustic and visual sampling techniques.

OTHER MATTERS

37. No other matters were discussed.

PREPARATION OF THE REPORT

38. Most of the report was prepared and adopted during the meeting. Country summaries (Item 7) were prepared by presenters and circulated by correspondence after the meeting.

ENDORSEMENT OF THE CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS

39. There was complete agreement on all decisions made by the WG. The meeting was adjourned.

4A. FIRST MEETING OF THE AD HOC GFCM/ICCAT WORKING GROUP ON SUSTAINABLE BLUEFIN TUNA FARMING/FATTENING PRACTICES IN THE MEDITERRANEAN

Rome, Italy, 12-14 May 2003

Agenda

1. Opening of the Meeting

2. Arrangements for the Meeting

3. Election of the Chairman/Appointment of Rapporteur(s)

4. Adoption of the agenda

5. Review of the Working Group mandate

6. Development of survey on current situation

6.1 Capture fisheries component

6.2 Farming component

6.3 Market-side component

7. Review of available information to-date

7.1 Statistical issues

7.2 Biological issues

7.3 Management issues

7.4 Potential environmental issues

7.5 Potential social/economical issues

7.6 Other issues

8. Future workplan for the Working Group

9. Other matters

10. Preparation of the Report

11. Endorsement of conclusions and recommendations

4B. FIRST MEETING OF THE AD HOC GFCM/ICCAT WORKING GROUP ON SUSTAINABLE BLUEFIN TUNA FARMING/FATTENING PRACTICES IN THE MEDITERRANEAN

Rome, Italy, 12-14 May 2003

List of participants

Nedim ANBAR

Turkish BFT Farmers' Association

Turkey

Juan A. CAMIÒAS

Centro Oceanográfico de Málaga

Spain

Stefano CATAUDELLA

University of Rome "Tor Vergata"

Italy

José Miguel DE LA SERNA ERNST

Centro Oceanográfico de Málaga

Spain

Gregorio DE METRIO

Università di Bari

Italy

Antonio DI NATALE

Aquastudio

Italy

Vlasta FRANICEVIC (Ms)

Directorate of Fisheries

Croatia

Antonio GARCÍA GÓMEZ

Instituto Español de Oceanografía

Spain

Anthony GRUPPETTA

Malta Centre for Fisheries Sciences

Malta

Susana JUNQUERA (Ms)

European Commission

Belgium

Makoto Peter MIYAKE

Japan Tuna

Japan

Koichi MIZUTANI

Fisheries Research Agency

Japan

Pere OLIVER

Instituto Español de Oceanografía

Spain

Isik ORAY

University of Istanbul

Turkey

Francesca OTTOLENGHI (Ms)

Consorzio Mediterraneo

Italy

Riccardo RIGILLO

Ministry of Agriculture & Forestry Policies

Italy

François SIMARD

World Conservation Union

Spain

Abdellah SROUR

Institut National de Recherche Halieutique

Morocco

Ziro SUZUKI

Fisheries Research Agency

Japan

Vjekoslav TIÈINA

Institute of Oceanography and Fisheries

Croatia

Sergi TUDELA

World Wildlife Fund

Spain

INTERNATIONAL COMMISSION FOR THE CONSERVATION OF ATLANTIC TUNAS

Victor R. RESTREPO

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS

Luca GARIBALDI
Alan LOWTHER
Jordi LLEONART
Jacek MAJKOWSKI

GFCM SECRETARIAT

Alain BONZON
Alessandro LOVATELLI
Mairi PAGE (Ms)


[6] Actualmente, la cría de atún rojo en el Mediterráneo se practica como acuicultura basada en la captura. Implica la recogida de peces en estado salvaje, con especímenes cuyo tamaño oscila entre pequeño y grande, y su cría en jaulas flotantes para períodos que abarcan desde unos pocos meses hasta 1-2 años. El incremento de peso de los peces o el cambio en el contenido graso en carne se obtiene mediante prácticas estándar de cría de peces. El confinamiento de los peces capturados durante cortos períodos de tiempo (2-6 meses), que tiene como principal finalidad el incremento del contenido graso en carne, que influye en gran medida en el precio de la carne de atún en el mercado de sashimi japonés, puede denominarse también "engorde de atún".
[7] Disponibles en www.iccat.es y www.faogfcm.org. Las regulaciones específicas mencionadas en el texto se enumeran al final del mismo para facilitar su consulta.
[8] Only Appendixes 1 (List of participants), 3 (Agenda) and 5 (Final National Survey Form) of the report of the first meeting of the Working Group are attached to the present document as Annexes 4B, 4A and 6, respectively.

Previous Page Top of Page Next Page