Previous PageNext Page

Fichas Técnicas
de
Sexto de Primaria

Tema 1
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA Y SUS ELEMENTOS

COMPETENCIA

Comprende un acercamiento al concepto de ecología, y las relaciones que existen entre los seres vivos y el medio ambiente en el que viven.

CONTENIDO

  1. Ecología
  2. Origen de nuestros bienes
  3. Recursos naturales
  4. El Trópico de Cochabamba y los recursos naturales
  5. Daños a la ecología

Actividades

Procedimiento

Elaboración de periódicos murales sobre la ecología y sus elementos.

Se organizará a los alumnos en cinco grupos, los cuales deberán investigar y observar los siguientes elementos:

  1. �rboles:

    Altura de los �rboles, di�metro, dureza de la madera, formas de las hojas, olor, forma de la copa, flores, etc.

  2. Agua:

    Existencia de vida (peces), transparencia del agua, corriente.

  3. Suelos:

    Tipos de suelos, colores, textura, abonos.

  4. Plantaciones en el chaco:

    Especies cultivadas, �rboles maderables y no maderables, existencia o no de bosque.

  5. Animales e insectos:

    H�bitat, alimentaci�n, organizaci�n, utilidad, etc.

Luego de organizados los grupos, se procederá a realizar un paseo por los alrededores a fin de llevar a cabo la investigación y observación.

Terminado ello, cada grupo elaborará un periódico mural en el cual señalarán todas las observaciones realizadas. Los periódicos deberán ser expuestos y explicados en clases.

El docente deberá solicitar a los alumnos que hagan una relación entre los diversos elementos que investigó cada grupo.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

a) Ecología

¿Qué es la Ecología?

La ecología es la ciencia que estudia las interacciones de los seres vivos (plantas, animales y personas) entre sí y con el medio ambiente en el que viven. La ecología es algo más que la suma de conocimientos sobre ciencias naturales que brinda la educación tradicional. Representa un enfoque global que intenta comprender las interacciones de los seres vivos entre sí (incluido el ser humano), y con los factores del medio.

En las posibilidades de vida de un determinado animal o planta influyen diversos factores. Entre los factores ambientales figuran elementos como el clima, la composición del suelo, de la atmósfera y del agua. Estos factores donde no intervienen los seres vivos se los llama factores abióticos. En cambio, las relaciones entre los seres vivos presentes en determinada zona también condicionan sus posibilidades de vida. En estos se incluyen los animales, plantas y microorganismos. Como son seres vivos se los llama factores bióticos.

También los seres humanos forman parte de los ecosistemas. Formas inadecuadas de manejo de los recursos naturales pueden producir el deterioro del medio ambiente, erosión acelerada del suelo, deforestación, cambio del clima y desaparición de muchas especies vegetales y animales.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

b) El origen de nuestros bienes

Todos los productos que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades (alimentación, vivienda, vestido, diversión, transporte, salud) provienen de elementos que se encuentran en la naturaleza. Podemos decir que todos los productos que se obtienen se originan a partir de una combinación de:

c) Recursos naturales

¿Qué son los recursos naturales?

Todos los elementos señalados anteriormente, que el ambiente brinda y que la gente valora y utiliza para satisfacer sus necesidades, se llaman recursos naturales.

Una forma de clasificarlos es dividirlos en recursos renovables y no renovables, basándonos en las posibilidades de obtenerlos en forma continua o de que se agoten.

Los recursos naturales renovables, como los bosques, pueden agotarse. Por ello, el manejo sostenible de los recursos naturales es un esfuerzo que va más allá de las posibilidades individuales; debe ser un compromiso adquirido por toda la comunidad.

d) El Trópico de Cochabamba y los recursos naturales

Los bosques tropicales del mundo cubren el 6% de la superficie de la tierra, pero abrigan del 50 al 70% de todas las formas de vida del planeta. Las zonas forestales tropicales, se constituyen en los sistemas más complejos y productivos, sin embargo, actualmente se destruye aproximadamente una hectárea de bosque cada cinco segundos, poniendo en riesgo el bienestar de millones de personas y provocando la extinción de miles de especies vegetales y animales.

La zona tropical del departamento de Cochabamba representa más de la mitad de la superficie del departamento. Estos bosques tropicales albergan una gran diversidad de especies animales, ocho mil especies de plantas y tienen un papel relevante para mantener el equilibrio ambiental (regulación del micro clima, purificación del agua, retención de sedimentos y control de inundaciones).

Además, el Trópico de Cochabamba, como parte de la Amazonia, es el pulmón del planeta, puesto que purifica la emisión de los gases tóxicos que producen los países industrializados. La conservación del equilibrio medio ambienta en la Amazonia es fundamental para combatir el recalentamiento de la tierra y los cambios climáticos que provocan grandes catástrofes.

e) Daños a la ecología

La erosión de las laderas, por la tala indiscriminada de árboles, la pérdida de fertilidad del suelo por el monocultivo intensivo, la contaminación del agua por los precursores de drogas o deshechos de petróleo, la contaminación de la atmósfera por el chaqueo indiscriminado, la destrucción de bosques por la explotación maderera, y la desaparición de especies vegetales y animales, tienen graves consecuencias para el ambiente y para nuestra vida.

El desconocimiento de nuestro medio ambiente y sistema ecológico o el ignorar las consecuencias de prácticas agrícolas inapropiadas, pueden producir la degradación de recursos básicos, afectando nuestro bienestar.

Por el contrario, con mayor información y actuando con responsabilidad, es posible desarrollar mejores condiciones de vida sin comprometer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Por todas estas razones, el conocimiento de nuestro medio ambiente y el conocimiento de nuestro ecosistema, el aprendizaje de formas de manejo y conservación, y el cuidado frente a los peligros, es lo que nos enseña la ecología, y es el objetivo de todo este curso de educación ambiental.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Tema 2
LAS PLANTAS EN LA COMUNIDAD

COMPETENCIA

Reconoce y clasifica las especies de plastas en la comunidad.

CONTENIDO

  1. La planta
  2. Nutrición de la planta y árboles
  3. Beneficios que prestan las plantas y los bosques

Actividades

Procedimiento

Elaboración de un muestrario de plantas.

Se organizará visitas a bosques cercanos para que los alumnos puedan apreciar la variedad de árboles existentes. Las visitas también pueden hacerse a los chacos de los alumnos, pues en ellos se cultivan otro tipo de plantas.

En las visitas a realizarse, deberemos indagar el conocimiento que tienen los alumnos sobre los distintos árboles y plantas, dejando que sean ellos quienes indiquen los nombres con los que se los conoce y cuál es la utilidad que prestan.

Solicitaremos que, en grupos, realicen un muestrario de las plantas existentes en la comunidad, en el cuál deberá estar dibujado el árbol, junto a una muestra de su corteza, hojas, fruto y semilla. Además deberá indicarse la utilidad que presta.

Pediremos que los alumnos investiguen cómo es que los árboles y plantas se nutren.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

a) La planta

En las comunidades hay varios árboles y plantas muy comunes del Trópico de Cochabamba. En general son plantas de suelos húmedos. Algunas son especies nativas que siempre han crecido en la zona y que cumplen múltiples tareas, sin embargo, no siempre los comunarios las conocen; otras son cultivos que han plantado los colonos. Por lo tanto, es importante que los niños vayan reconociendo su nombre y aspectos biológicos básicos.

Los árboles y plantas tienen una estructura muy similar. Todos tienen las siguientes partes fundamentales:

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Cada parte de la planta, entonces, cumple un papel importante. Cada planta tiene todas las partes, pero sus aspectos físicos son distintos. Es mediante una descripción de los aspectos que distinguimos una planta de otra. Por ejemplo, el Tajibo tiene un tronco estriado, el Cerebó tiene el tronco delgado y recto de copa redondeada, y el Trompillo de porte delgado. Un aspecto muy importante para distinguir las plantas es la forma de sus hojas, flores, la corteza, la forma del fuste, el olor de la madera, las exudaciones, etc. Tenemos otras plantas que son cultivos y conocemos mejor como ser el arroz, la coca, la yuca, el plátano, la pina, o los cítricos.

La botánica, ciencia que estudia las plantas, pone mayor énfasis en el aspecto físico de las hojas y las flores para distinguir las especies y agruparlas en familias.

b) Nutrición de la planta

¿Cómo se alimentan?

Las plantas verdes son los únicos seres vivos capaces de formar materia orgánica a partir de materia mineral. Este proceso, llamado fotosíntesis, las distingue de los animales y de otros vegetales que carecen de clorofila. Es decir, captar la energía del sol para fabricar su propio alimento (glucosa) y liberar oxígeno. Por esta razón, son indispensables para la vida de otros organismos. La fotosíntesis del carbono se realiza a partir del agua y el dióxido de carbono presente en el aire. Se obtiene almidón, azúcar y otras sustancias orgánicas y se desprende oxígeno.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Además las plantas se alimentan de los diferentes nutrientes que contiene el suelo y que son absorbidos por las raíces. Estos nutrientes sirven para el desarrollo del tallo, la formación de las flores y los frutos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

c) Beneficios que prestan las plantas y los bosques

Los bosques tropicales proveen de madera, pero además en el Trópico de Cochabamba se han identificado 426 especies alimenticias, 55 medicinales, 35 para aceites y grasas, 64 para la agroforestería, 45 para antídotos, 28 para aromas y perfumes, 7 para condimentos, 51 para cosmetología, 14 para curtiembres, 51 con propiedades estimulantes, 37 para etnoveterinaria, 72 para fibras y 36 para forrajes.

Los bosques brindan cobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que respiramos, eliminan el carbono, mantienen el suelo y su fertilidad, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima.

Tema 3
EL SUELO, DIFERENCIAS SEGÚN SU ASPECTO FÍSICO Y QUÍMICO

COMPETENCIA

Identifica y diferencia las clases de suelos en la comunidad según su aspecto físico y químico.

CONTENIDO

  1. El suelo y sus componentes
  2. Propiedades físicas del suelo
  3. Propiedades químicas del suelo
  4. Los suelos del Trópico de Cochabamba
  5. Uso e importancia del suelo

Actividades

Procedimiento

Elaboración de un muestrario de suelos.

Se pedirá a los alumnos que, con ayuda de vasos de plástico, puedan elaborar un muestrario de los tipos de suelos existentes en la comunidad.

Para ello, se deberá explicar muy brevemente, la tipología de los suelos (arena, limo, arcilla, etc.). Una vez concluida ésta etapa, deberemos

inquirir a los alumnos explicaciones sobre las características de esos suelos (propiedades físicas y químicas) y su aptitud para el cultivo.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

a) El suelo y sus componentes

¿Qué es el suelo?

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo.

Los minerales provienen de la roca madre, que se deshace lentamente. También pueden ser aportados por el viento y el agua, que los arrastran desde otras zonas erosionadas. La materia orgánica es el producto de la descomposición de vegetales y animales muertos. Puede almacenar gran cantidad de agua y es rica en minerales.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Los microorganismos o pequeños organismos son de dos tipos: los que despedazan la materia orgánica (insectos y lombrices) y los que descomponen liberando los nutrientes (hongos y bacterias).

b) Propiedades físicas del suelo

El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus propiedades físicas: textura, estructura y el color.

La textura

Según la textura se distinguen tres grandes clases de suelo:

De las diferentes mezclas posibles de éstas tres clases, se pueden determinar y diferenciar hasta 12 suelos.

La Estructura

Es la forma cómo se encuentran y se presentan la arena, el limo y la arcilla que forman el suelo. La estructura de un suelo se determina por:

El color

El color de un suelo varía desde negro, rojo, amarillo y gris. En el Trópico de Cochabamba existen suelos arenosos de color gris y blanquecino, suelos limosos de color crema y café claro; y suelos arcillosos de color café oscuro y plomo.

c) Propiedades químicas del suelo

Las propiedades químicas del suelo dependen de la proporción de los distintos minerales y sustancias orgánicas que lo componen. El contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio debe ser abundante y equilibrado. La materia orgánica siempre contiene carbono, oxígeno e hidrógeno, además de otros elementos.

El suelo puede ser: ácido, alcalino o neutro.

El pH (potencial hidrógeno), es una medida que se utiliza para medir el grado de acidez o alcalinidad de un suelo, utilizando una escala que varía desde el 0 al 14. El instrumento que mide el pH es el Peachímetro. Existen varios métodos para medir el pH del suelo; por ejemplo podemos citar los métodos de laboratorio, de papel de color y otros.

Para utilizar la escala mencionada, podemos decir que un suelo es ácido cuando mide de 0 a 5; de 5 a 6 cuando es moderadamente ácido; de 6 a 8 cuando es neutro; de 8 a 10 cuando es moderadamente alcalino o salino; y de 10 a 14 cuando es alcalino. Para mayor comprensión de las escalas de medición del pH, se presentan en el siguiente gráfico.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

d) Los suelos del Trópico de Cochabamba

Los suelos del Trópico de Cochabamba, como todo suelo de bosque húmedo, son de formación aluvial. Existen cuatro clases de suelos según la textura. Se les puede identificar fácilmente tomando una porción de suelo en la mano, mezclándola con agua y se la estruja con el dedo observando sus características.

Las características de la topografía accidentada, del sistema hidrológico con amplia precipitación pluvial, la acidez de los suelos, restricciones de nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) determinan severas limitaciones en cuanto al uso agropecuario. Si bien en el Trópico de Cochabamba existen cerca de siete tipos de suelo, en su mayoría, la capacidad del uso del suelo es de producción forestal extensiva y permanente.

e) Uso e importancia del suelo

El suelo es donde caminamos los humanos y los animales, en el suelo crecen las pequeñas y grandes plantas, por el suelo corre el río, en el suelo los humanos y los animales hacen sus casas, en el suelo hacemos nuestro chaco donde sembramos las plantas que dan alimentos para comer.

En el Trópico de Cochabamba, los suelos son de vocación forestal, sin embargo la colonización ha causado un excesivo e irracional uso del suelo, principalmente en la ampliación de la frontera agrícola y la explotación de madera. Como consecuencia del mal manejo, los suelos pierden su fertilidad natural y por tanto la capacidad de ofrecer las cantidades adecuadas de nutrientes para su normal desarrollo.

Los suelos tienen vida (insectos, lombrices, hongos y bacterias) y, a la vez, proporcionan vida a plantas, animales y seres humanos. En este sentido, la intervención del hombre en el bosque debe ser orientada a mantener el equilibrio entre todos los factores pues de eso depende su sostenibilidad y supervivencia

Actividades complementarias

Para una mejor comprensión del tema, puede intentarse hacer germinar semillas idénticas en dos o más tipos de suelos. Cada suelo deberá estar en un recipiente distinto. Se deberá pedir a los alumnos que realicen una constante observación de cómo crece cada semilla y en qué tipo de suelo desarrolla mejor y más rápido.

Tema 4
LOS SUELOS NECESITAN NUTRIRSE: PLANTAS, MICROORGANISMOS, AGUA, AIRE Y ABONOS

COMPETENCIA

Demuestra y explica los elementos que nutren y dan vida a los suelos.

CONTENIDO

  1. Materia mineral
  2. Nutrientes orgánicos
  3. Factores físicos importantes
  4. La fertilidad
  5. Los abonos y fertilizantes

Actividades

Procedimiento

Trabajo en un chaco. Llevando a los alumnos a un chaco, y habiendo solicitado el permiso correspondiente, realizaremos todas las tareas que se hacen diariamente en una propiedad agrícola. Solicitaremos a los alumnos que, durante el trabajo, investiguen: por qué se utilizan abonos, qué tipos de abono utilizan, qué son los nutrientes y para qué se los usa, cuánta agua necesitan las plantas, si en ese chaco hacen o no rotación de cultivos, si tienen algún vivero, cuánto producen, etc.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Todos los seres vivos necesitamos alimentos para vivir, también los suelos necesitan de algunos elementos para alimentarse y tener vida. Los suelos del Trópico de Cochabamba como la mayoría de los suelos tropicales, tienen 50% de materia mineral, 35% de aire, 10% de agua y 5% de materia orgánica, que son los elementos que les dan vida y fertilidad.

a) Nutrientes minerales

La materia mineral constituye la masa principal de los sólidos del suelo. Está compuesta por casi todos los elementos químicos que existen en la naturaleza y estos elementos son los llamados nutrientes del suelo. Hay los macro nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) disponibles en cantidad y que alimentan las plantas; y hay los micro nutrientes) (zinc, boro, molibdeno, manganeso, cloro y cobre) en menor cantidad pero también indispensables para las plantas.

Es necesario conocer la existencia de estos nutrientes del suelo, aunque no se los puede observar directamente.

b)Nutrientes orgánicos

La materia orgánica está compuesta por material orgánico vivo o muerto; la parte viva son las raíces de las plantas, bacterias, lombrices de tierra, algas, hongos, etc. En el suelo se multiplican miles de formas de vida, la mayoría invisible para nuestros ojos. Una hectárea de tierra fértil puede contener más de 300 millones de pequeños invertebrados: insectos, arañas, lombrices y otros animales diminutos. La tierra que cabe en una cuchara puede encerrar un millón de bacterias, además de cientos de miles de células de levaduras y pequeños hongos. La parte muerta son los restos muertos o en descomposición como ser hojarascas, madera, estiércol.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

c) Factores físicos importantes

d) La fertilidad

Sabemos que las plantas precisan agua y determinados minerales para crecer. Los absorben del suelo por medio de sus raíces. Un suelo es fértil cuando tiene los nutrientes necesarios, es decir, las sustancias indispensables para que las plantas se desarrollen bien.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Las plantas consiguen del aire y del agua algunos elementos que necesitan, como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Otros nutrientes esenciales están en el suelo, aquellos que los vegetales requieren en grandes cantidades se llaman nutrientes principales: son el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio y el magnesio. Proceden de las rocas que dieron origen al suelo y de la materia orgánica descompuesta por los microorganismos. Los nutrientes deben estar siempre presentes en las cantidades y proporciones adecuadas.

e) Los abonos y fertilizantes

Cuando se trabaja la tierra es importante que nos preocupemos de devolver al suelo los nutrientes que consumen los cultivos. Los abonos naturales como el estiércol de animales y los rastrojos son los mejores para el suelo porque son los mismos materiales que el bosque descompone y lo va enriqueciendo. Así el abono casero, es un fertilizante barato que se elabora con basura o desecho de origen vegetal o animal que se descompone. Es fácil de preparar y no representa ningún peligro para los cultivos ni para las personas que lo aplican.

Los abonos químicos o fertilizantes proveen de elementos necesarios como el nitrógeno, fósforo, potasio, pero tienen inconvenientes como su alto precio y, además pueden contaminar el ambiente cuando son usados en exceso. Por otra parte, no mejoran la estructura del suelo y una buena parte se pierde por lixiviación (lavado), de manera que se agotan rápidamente

Actividades complementarias

Construcción de aboneras: La abonera es la forma mediante la cual podemos transformar la materia en abono. Para construirla hay que seguir estos pasos:

  1. Escoger un terreno (1,5 x 2 metros), de preferencia debe ser seco pero cercano a una fuente de agua.
  2. Limpiar y nivelar el terreno.
  3. Cavar una profundidad de acuerdo a la cantidad de material que se disponga. Puede hacerse también a nivel del suelo.
  4. Echar una primera capa de vegetales que estén picados, luego una capa más delgada de excrementos de animales y basura de cocina, posteriormente una capa más delgada de cal mezclada con tierra.
  5. Dependiendo de la cantidad de material que dispongamos, se podrán colocar capas similares por encima de las ya indicadas.
  6. Finalmente, se colocará una capa de tierra (aproximadamente 10 cm) y se tapará con algún material plástico.
  7. Cada tres o cinco días, introduciendo un cuchillo en el material, se deberá verificar la humedad y el calor. Si está demasiado caliente se debe echar agua. Si no calienta es porque el proceso está mal encaminado.
  8. Al culminar el mes debe darse vuelta a todo el material para acelerar la descomposición. En dos meses tendremos abono orgánico listo para ser usado en la huerta.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Tema 5
EL AGUA COMO MEDIO DE SUBSISTENCIA DE LOS ANIMALES, LAS PLANTAS Y DEL HOMBRE

COMPETENCIA

Valora y reflexiona sobre el carácter vital del agua en la subsistencia de los animales y plantas de su entorno.

CONTENIDO

  1. Importancia del agua
  2. Las plantas y el agua
  3. La fauna y el agua
  4. El hombre y el agua

Actividades

Procedimiento

En el chaco de cada alumno se observará la forma y las veces que los animales consumen agua cada día.

Visita a una loma que absorbe poca agua y a un curichi.

Antes de realizar nuestra visita, inquiriremos a los alumnos sobre por qué es necesaria el agua y qué función cumple ésta. Durante la visita-trabajo, solicitaremos indaguen acerca de los requerimientos de agua que tiene la propiedad, especialmente con respecto a los animales que crían y a los cultivos que tienen. Pediremos, además, que investiguen cómo es que las plantas y árboles absorben el agua y para qué la utilizan.

Los alumnos deberán escribir las diferencias en el suelo, tipo de plantaciones que existen.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

a) Importancia del agua

Ningún animal planta o ser humano podrá existir sin agua, por lo tanto, para entender su importancia es necesario comenzar a valorar el beneficio que nos brinda. Los seres vivos están formados en su mayor parte por agua, hasta el 90%. Es un constituyente esencial de la materia viva y la fuente de hidrógeno para los organismos. También influye en ellos a través de la atmósfera y el clima. Es el medio en el que se desarrolla la abundante y variada flora y fauna acuática.

b) Las plantas y el agua

Las plantas verdes realizan la fotosíntesis a partir de agua y dióxido de carbono. Sus raíces captan los nutrientes cuando están disueltos en agua. La savia distribuye la sustancia orgánica en el interior de las plantas.

Las plantas toman agua por sus raíces. Como regla generalizada, podemos decir que las raíces de las plantas entran casi a igual profundidad que su altura multiplicado por dos. Así las raíces van encontrando agua en la profundidad, cuando ya no hay mucha agua en la parte superior del suelo.

Las raíces, al igual que las partes de la planta que están por encima del suelo, tienen su estructura propia. Hay raíces principales, más gruesas y largas, que cumplen básicamente la función de asegurar la planta en el suelo. De allí se desprenden las raíces menores, más delgaditas y cortas, y que cumplen el papel de tomar agua y nutrientes del suelo, garantizando así la supervivencia y el desarrollo de la planta.

Hay raíces menores en toda la profundidad del suelo, para poder captar agua de diferentes profundidades. Así las plantas aprovechan las diferentes fuentes de agua a su disposición:

El agua que toma la planta por sus raíces sube por su tallo y así ayuda al crecimiento de la planta, a su respiración y a la producción de azúcares y frutos. El agua, entonces, cumple un papel vital en la planta: de esto depende su vida. El agua está circulando por la planta por pequeñas venas largas, ubicadas debajo de su cáscara. Cuando cortamos la cáscara o anillamos la planta, se muere pronto: ya no circula el agua y ya no sobrevive.

Cuando le falta agua a la planta, ésta empieza a reaccionar. Normalmente, lo primero que se ve es que las hojas se vuelven más débiles y amarillas. Después, cuando continua la sequía, la Planta empieza a dejar caer sus hojas; así se defiende contra la falta de agua. Lógicamente, cuando no hay hojas, la planta no respira y ya no crece más; entra en letargo, sin mayor actividad, hasta que vuelva a disponer de agua para retomar su desarrollo.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

C) La fauna el agua

Los animales obtienen el agua a través de distintas fuentes: bebiéndola directamente de ríos, lagunas o fuentes; absorbiéndola a través de la superficie corporal, como es el caso de las ranas; o alimentándose de sustancias y plantas que contienen agua.

En los animales, el agua participa en importantes reacciones bioquímicas que se desarrollan dentro de las células. Además, disuelve y transporta las sustancias necesarias para la alimentación celular y las sustancias tóxicas que el organismo expulsa en forma de sudor y orina.

Los organismos acuáticos absorben el agua directamente del medio y la excretan en él después de utilizada. Cuando mueren, el agua que contienen vuelve al medio en el proceso de descomposición de la materia.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

d) El hombre y el agua

El hombre, para su existencia, necesita del agua, sin ella no podría sobrevivir. Para su consumo, en la actualidad, se deben tomar ciertas precauciones, lo ideal es tomar, agua hervida, o en su caso agua de lluvia. Cuando uno está de caminata y desea tomar agua al pasar por un riachuelo, debe fijarse si es cristalina y si existen peces, de lo contrario podría estar contaminada.

El hombre utiliza el agua para el aseo personal y de su vestimenta. Además el agua que existe en los ríos permite la navegación y el transporte de personas y bienes.

Tema 6
FUENTES DE AGUA LLUVIA RÍO Y CUENCAS

COMPETENCIA

Identifica y diferencia las fuentes de agua de su comunidad.

CONTENDIO

  1. Importancia del agua en sus diferentes estados
  2. Ciclo del agua
  3. Los ríos y cuencas del Trópico de Cochabamba

Actividades

Procedimiento

Juego sobre el ciclo del agua.

En un ambiente de aprendizaje grupal los estudiantes describirán el ciclo del agua en el bosque tropical. Luego, se organizarán para realizar el juego del ciclo del agua en un bosque, de acuerdo a las siguientes instrucciones

  1. Escoger un lugar con campo abierto para jugar: a) marcar tres áreas que representen una nube, un río y el bosque; b) colocar en el área nube dos baldes vacíos; c) colocar en el área río un balde lleno de agua; d) colocar en el área bosque un balde lleno de agua.
  2. Se divide a los alumnos participantes en dos grupos: El primer grupo hace una fila dentro del bosque frente a la nube. El segundo grupo hace una fila en el río frente a la nube. Cada equipo recibe una taza o recipiente pequeño.
  3. El facilitador debe explicar que para la evaporación del agua hacia las nubes, es necesario energía solar, por lo tanto los integrantes de los grupos deben llevar el agua hacia la nube, en los recipientes mencionados, tratando de no dejar caer el agua durante el viaje. Cuando llegue a la nube, poner el agua en el balde y regresar a la fila corriendo. Dar la taza al próximo de la fila y colocarse al final de la misma. La persona con la taza repite la misma acción hasta que todos han ido a la nube. En la segunda parte los estudiantes van a la fila de nube y llueve al río y al bosque, empezando de la nube. La primera persona en la fila llena la taza con agua, camina hacia el bosque o río dependiendo de su equipo gritando ¡PRECIPITACIÓN!, regresa a la nube corriendo para dar la taza al próximo participante para que él haga lo mismo. El primer equipo que llene el balde con lluvia gana.

Cuestionar a los alumnos si saben por qué llueve, de donde viene el agua (río) en el que estamos y a dónde irá a desembocar, por qué cambia de color el río y trae consigo palizada, y cómo se llama el lugar donde se reúne cantidad de agua.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

a) Importancia del agua en sus diferentes estados

El agua se encuentra en varios estados:

Los organismos terrestres pueden tomar agua en varios puntos de este ciclo: los animales cuando beben y las plantas cuando absorben del suelo. Casi todas las plantas obtienen el agua a partir del suelo, mientras que la minoría o un grupo pequeño puede obtener de la atmósfera, especialmente todas aquellas pequeñas plantas que viven semiparasitando en gajos de árboles grandes, como los musgos, helechos, bromelias, orquídeas, líquenes y algas. Al final, los animales y plantas devuelven el agua a la atmósfera extensamente a través de la transpiración, la respiración, la orina y heces fecales

La cantidad de agua en estado de vapor, comúnmente conocida como humedad ambiental, es muy importante para la vida vegetal y animal, actualmente se conoce que mientras más húmeda es la zona, mayor es la diversidad biológica. Entonces, para mantener dinámica y vigorosa esta diversidad biológica es importante conservar el agua en sus diferentes estados, ya sea como líquido o como vapor en el medio ambiente.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

b) El ciclo del agua

El agua circula en la naturaleza a través de un proceso continuo y permanente llamado ciclo hidrológico o ciclo del agua. En este proceso intervienen los elementos físicos y biológicos de la naturaleza: atmósfera, lluvia, agua de lagos, ríos y mares, suelo y vegetación. Es un ciclo perfecto y completo porque la cantidad de agua en el planeta se mantiene siempre igual.

Este ciclo comprende tres fases:

  1. Evaporación. El calor del sol evapora el agua de la superficie de los océanos, mares, ríos y de las plantas, llenando la atmósfera de grandes cantidades de vapor de agua (estado gaseoso).
  2. Precipitación. Cuando la temperatura de la atmósfera disminuye, el vapor de agua se enfría y se precipita a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo o nieve. No debemos olvidar que, cuando la lluvia cae, una parte del agua es retenida en el tupido follaje y ramas de los árboles. Otra parte importante es retenida por el manto grueso de la hojarasca y, del agua que logra llegar al suelo, la mayor parte es retenida por la trama de raíces y conducida a través de las mismas al subsuelo, evitando de esta manera el arrastre violento de la capa fértil del suelo y el origen de brechas o canales (cárcavas).
  3. Parte del agua cae y se filtra en el suelo, formando las capas de agua subterránea y la otra parte se escurre superficialmente formando riachuelos, ríos, lagos, mares, o aumentando el caudal de los mismos. El resto se evapora nuevamente para subir a la atmósfera e iniciar un nuevo ciclo del agua.

c) Los ríos y cuencas del Trópico de Cochabamba

Una cuenca abarca todo el territorio cuyas aguas confluyen hacia un río, lago o mar. Dentro de una misma cuenca pueden existir climas (temperatura, insolación, humedad) diferentes según la altitud del terreno. Una cuenca puede ser muy pequeña, como la zona que da nacimiento a un pequeño río o muy grande, como la extensa región que abarca los ríos de la cuenca amazónica.

Lo que sucede en la parte alta de una cuenca tiene influencia en la zona baja, por ejemplo, el exceso de erosión y el arrastre de sedimentos (partículas de suelo) de las zonas altas hacia las zonas bajas de la cuenca puede provocar inundaciones debido al desborde de los ríos, por la deposición de sedimentos que van llenando progresivamente su cauce. Por esto, es muy importante proteger las nacientes de las cuencas hidrográficas con vegetación permanente, para evitar perdida de suelo y su arrastre hacia las partes bajas.

Los ríos del Trópico de Cochabamba pertenecen a la subcuenca amazónica del río Mamoré. La que a su vez es conformada por tres subcuencas hidrográficas que son: 1) Subcuenca río Isiboro, al oeste, conformada por los ríos Isiboro, Sécure, Veinticuatro, Chipiriri y otros; 2) Subcuenca río Chapare, en el centro, conformada por los ríos Coni, Vinchuta, San Mateo, Espíritu Santo, y 3) Subcuenca río Ichilo, al este, conformada por los ríos Sajta, Isarzama, Chimoré, Ivirgarzama, Víbora. Ríos como el Sécure e Isiboro son navegables para embarcaciones de mediana envergadura.

En general todos los ríos, arroyos y quebradas existentes tienen un marcado cambio del nivel de sus aguas en los dos períodos climáticos de lluvias y sequía, provocando graves dificultades a las poblaciones ribereñas, tanto alteraciones en la navegabilidad, apertura de nuevos cauces, desbarrancamiento de riberas y otros fenómenos hidrológicos.

En la época de las mayores precipitaciones, varios de estos ríos sufren problemas de drenaje provocando anegamiento o inundación de las zonas bajas, principalmente en la parte norte, donde el agua llega a cubrir en algo más de un metro en los bosques.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Tema 7
FAUNA

COMPETENCIA

Identifica y diferencia las clases de animales domésticos y silvestres. Clasifica los animales según su alimentación. Explica las interrelaciones entre los modos de subsistencia de los seres vivos.

CONTENIDO

  1. Animales domésticos y silvestres
  2. Clasificación de los animales según su alimentación
  3. La cadena alimentaria

Actividades

Procedimiento

Elaboración de un mapa de la fauna de la zona o asentamiento.

Solicitamos a los educadores que trabajen con los estudiantes añadiendo más animales a este listado, según sus propias observaciones.
Recomendamos también el siguiente ejercicio práctico:

Paso 1. A través de caminatas por la comunidad, se hace con los estudiantes un listado de las animales que viven en el asentamiento y sus alrededores.

Paso 2. Se organiza a los estudiantes para que dibujen y coloreen las animales domésticos y silvestres de la comunidad.

Paso 3. Con los mejores dibujos representativos de cada una de las especies y utilizando cartulina o papel grande, se hace un mural que permanecerá en el aula el resto del año escolar.

Paso 4. En este mural y debajo de cada dibujo con el nombre del animal, se anotará: ¿por dónde vive?, ¿qué come?, ¿cuándo tienen crías?, ¿cómo es su vivienda?, y todas las otras características que se vean necesarias.

Paso 5. En este mural permanente se pueden ir agregando nuevos animales y nuevos datos observados por los estudiantes, a lo largo del año. De esta forma, se mantendrá su curiosidad por estos elementos importantes de su medio ambiente local.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

a) Animal domésticos y silvestres

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Los mamíferos domésticos son los que viven en la casa o en la comunidad. Se les utiliza para el trabajo (caballo, burro, vaca, perro), para la alimentación y para la venta. Las aves son animales que ponen huevos, tienen plumas en vez de pelo, dos alas y dos patas. Tienen pico, pero no tienen dientes. Las aves domésticas son gallinas y patos (que se crían por sus huevos y su carne), y loros como mascotas.

En cambio los animales silvestres son los que viven en el monte y ayudan a la regeneración natural. Las aves silvestres están presentes diariamente en nuestra vida. Lo primero que escuchamos junto con el canto del gallo, es el canto de las aves. Su presencia alegra nuestras vidas.

Los animales han sido clasificados en dos grandes grupos: Los vertebrados que poseen huesos y una columna vertebral. Se caracterizan por ser en general, animales de gran actividad y tamaño. Los vertebrados pueden ser peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Por ejemplo en el Trópico de Cochabamba el anta es el animal vertebrado y herbívoro más grande del bosque húmedo de la llanura. Se alimenta de frutos y yemas tiernas, convirtiéndose en el pionero de la diseminación de muchas palmeras y de otras plantas que tienen semilla dura. Su tamaño y calidad de carne lo han convertido en un animal perseguido por cazadores, poniendo en peligro su reproducción como especie y dejando disminuida su población. En el bosque, otros de los enemigos del Anta son el Jaguar en tierra firme y el Caimán en el agua.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Los invertebrados son aquellos animales que carecen de esqueleto. Dentro de este grupo los más abundantes son los insectos. Esta fauna conforma un grupo caprichoso y difícil de predecir sus formas por su diminuto tamaño. Muchos de ellos parecen ser pobladores de un mundo ajeno a nuestra imaginación. Se estima que el 94% de todos los animales son invertebrados, de los cuales un 80% aún no se han descrito.

El hábitat para algunas de estas especies, no es más grande que una gota de agua depositada sobre la hojarasca. El cuerpo de un pequeño ratón es suficiente para la vida de una pulga o un grano de maíz para un gorgojo; en cambio, las mariposas no se conforman con tan

poco espacio, ellas necesitan praderas con muchas flores y ríos con agua en donde puedan volar libremente. Al final, todos son parte de una cadena alimenticia en donde el más grande y fuerte, hace presa al más pequeño y débil.

La necesidad de seguir existiendo en este complejo mundo de millones de organismos, ha inducido a los más débiles a tomar formas y colores ya sea de otros animales mis fuertes, como de hojas de plantas verdes o secas e incluso en forma de tallos. Todas estas singulares adaptaciones, han hecho que silenciosamente, miles de invertebrados sobrevivan en el tiempo a los picos y garras de otros animales más poderosos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

b) Clasificación de los animales según su alimentación

La inmensa diversidad de plantas y animales que existen en los bosques tropicales húmedos, hace difícil inventariar a todos y menos describirlos y hablar de la relación que cada uno tiene con el medio donde vive. Por esa razón vamos a conocer a los animales más comunes y también representativos de los bosques húmedos de Cochabamba. Según sus hábitos alimenticios, los animales se pueden agrupar en: Herbívoros, si su base alimenticia está compuesta de vegetales; Carnívoros, si se alimentan de carne; Insectívoros, si se alimentan de insectos; y Omnívoros, si se alimentan de animales y vegetales.

El grupo de los herbívoros está bien representado por animales grandes como el anta, el taitetú, el chancho tropero, el guazú, el jochi pintao, el marimono, la urina, perezoso, capibara, algunos ratones y murciélagos. Entre las aves están los loros, parabas, cotorras, mutún copete de piedra, pava campanilla, pava cotocolorao, pava serere, el guácharo, peta de agua, tortugas y entre los peces están el pacú, el sábalo, etc.

Entre los principales carnívoros están el jaguar, el puma, el ocelote, el lobito de río, el bufeo, murciélago pescador, cóndor tropical, águila harpía, halcón, lechuza, cormorán, búho, el bato, caimán, yacaré, sicurí, boa, cascabel, yoperojobobo, culebra, piraña, surubí, etc.

Entre los insectívoros son la tamandúa, algunos ratones y murciélagos, pato de las torrentes, cuyabos, carpinteros, trepadores, atrapamoscas y pájaros hormigueros. Entre los reptiles están las lagartijas, sapos, ranas, etc.

Los animales con más oportunidades de supervivencia son los omnívoros (animales que se alimentan de todo); ejemplos de este grupo son la comadreja, mono nocturno, mono ardilla, mono manechi, mono silvador, mono michi, oso melero, oso lavador, zorro, tatú, tejón, algunas jatas, tucán toco, peni, etc.

Hay otros grupos pequeños, pero de gran importancia en la ecología de los bosques tropicales, por ejemplo los picaflores, colibríes y algunos murciélagos, constituyen el grupo de los nectarívoros, quienes se encargan de la polinización de muchas plantas con flores, mientras que hay otro grupo de hematófagos, animales que se alimentan de sangre como los vampiros.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

c) Cadena alimentaria

Las distintas especies están conectadas entre sí por relaciones de alimentación, también Ilamadas "relaciones tróficas".

La cadena alimenticia comienza con las plantas que poseen clorofila. Estas plantas son capaces de producir su propio alimento a partir del agua, los nutrientes y el dióxido de carbono. Para producir sustancia orgánica y liberar oxígeno, utilizan la energía de la luz solar.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

En el primer nivel (abajo) están los productores, o sea las plantas como maíz, frijol, papaya, cupesí, mora, yuca, árboles, hierbas, lianas, etc., que producen hojas, frutas, raíces, semillas, que comen varios animales y la gente.

En el segundo nivel están los primeros consumidores, que comen hierbas, hojas (herbívoros) y frutas (frugívoros). Estos primeros consumidores incluyen a insectos como hormigas, aves como loros y mamíferos como ratones, urina, chanchos, chivas, vacas.

En el tercer nivel están los segundos consumidores (carnívoros), es decir los que se comen a los animales del segundo nivel: por ejemplo el oso bandera come hormigas, el jausi come insectos y la culebra come ratones.

Nosotros, los humanos, somos omnívoros, es decir comemos de todo: plantas y animales. Algunos de los carnívoros comen, a veces, plantas también, como los perros. Otros, como el chancho, comen muchas plantas y a veces también carne.

Tema 8
EL ECOSISTEMA: SU FUNCIONAMIENTO

COMPETENCIA

Identifica la dinámica de interremación entre los recursos naturales.

CONTENIDO

  1. ¿Qué es un ecosistema?
  2. El funcionamiento del ecosistema
  3. Los ecosistemas naturales
  4. Un ecosistema artificial: el campo cultivado

Actividades

Procedimiento

Elaboración de un mapa de los nichos ecológicos de la comunidad

Llevando a los alumnos a un día de campo se elaborará un mapa en el cual quedará explicado los diversos nichos ecológicos de la comunidad, Para ello, podemos dividir a los alumnos en grupos, encargando a cada grupo la observación de un aspecto determinado: árboles, animales, insectos, clima y fuentes de agua, cultivos y especies cultivadas, etc.

Terminada ésta etapa, se reunirán todos los grupos, y en papel sábana o cartulina, dibujarán los diversos nichos ecológicos, con los animales, plantas, cultivos y fuentes de abastecimiento de agua.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

a) ¿Qué es un ecosistema?

Ecosistema se refiere a la unidad de animales, plantas, humanos, tierra y clima relacionados entre sí y formando un conjunto en equilibrio. Cada uno de estos elementos tiene influencia sobre el otro y de sus relaciones entre sí depende el equilibrio general.

Por ejemplo, en el Trópico de Cochabamba los animales silvestres son un recurso importante de subsistencia para la gente, pero hay otros que son dañinos para los cultivos (loros, ratones) o para el ganado (jaguar). Los hombres influyen directamente sobre estos animales silvestres a través de la cacería. Los humanos, como los animales, dependen de las mismas Iluvias, del mismo río y de las mismas plantas comestibles del monte.

Al hablar de "ecosistema", nos podemos referir al ecosistema de una comunidad particular o al ecosistema de toda la zona del Trópico de Cochabamba.

Lo importante es que la definición misma del ecosistema se basa en la interdependencia de sus componentes (fauna, monte, suelo, agua, aire, humanos) y en el equilibrio que entre ellos se pueda mantener. Por esto, la educación ambiental quiere rescatar la actitud positiva y el respeto hacia el medio ambiente que siempre han tenido los Yuquís o los Yuracarés, quiere hablar también de las medidas de protección nuevas que puedan existir, como la reforestación o las reglas de uso de fauna, para que las futuras generaciones puedan crecer y desarrollarse en un medio ambiente armónico y lleno de vida.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

b) El funcionamiento del ecosistema

En todos los ecosistemas podemos encontrar cuatro componentes básicos que interactúan poniendo en funcionamiento todo el sistema y son:

Así, con los elementos inorgánicos que existen en el medio ambiente abiótico, los productores generan materia orgánica que a su vez es consumida por los consumidores que son especialmente los animales y finalmente los degradadores se encargan de reducir las plantas o animales muertos en moléculas químicas como agua y otras.

c) Los ecosistemas naturales

Las plantas o animales que viven en un determinado espacio tienen especiales relaciones entre sí y con el medio físico en que viven. Forman una unidad de funcionamiento, con una fuerte dependencia recíproca. Esta unidad se llama ecosistema.

Sus límites no son cerrados, ya que existen múltiples interacciones con la atmósfera y con todos los sistemas que lo rodean. En todos los ecosistemas se observan complejas cadenas alimentarias, distintos ciclos de materia y flujo de energía. Los ecosistemas naturales siempre se encuentran en equilibrio, por ejemplo, cuando cae un árbol se produce un gran espacio, que inmediatamente es llenado por otra especie que pasa a ocupar su lugar.

La suma de características de una especie (lugares de vivienda e incubación, alimentos preferidos y forma de conseguirlos, actividad diurna o nocturna, rol como productor o descomponedor de sustancia orgánica, etc.) determinan su nicho ecológico o hábitat.

d) Un ecosistema artificial: el campo cultivado

El ser humano ha creado diversos ecosis- temas agrícolas para abastecerse de alimentos y otros productos de la tierra que necesita. Estos ecosistemas se caracterizan por su especialización, porque generalmente se dedican a un reducido número de especies o al monocultivo. Además, son artificiales porque no se mantienen en equilibrio sin la intervención humana.

Tienen el sol como fuente de energía, pero la productividad se aumenta con el trabajo animal y humano. La diversidad está reducida para obtener una cosecha máxima de determinado producto. En ellos se suelen utilizar pesticidas y abonos, herramientas y maquinaria agrícola y semillas transformadas para aumentar su rendimiento.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Tema 9
UBICACIÓN DEL SER HUMANO EN EL ECOSISTEMA: ROL E IMPACTO

COMPETENCIA

Rescata y reflexiona la experiencia de los antiguos y nuevos pobladores de la región.

CONTENIDO

  1. La visión de los Yuquís y Yuracarés
  2. Migración y colonización del Trópico de Cochabamba

Actividades

Procedimiento

Entrevistas a pobladores de la comunidad.

Organizaremos a los alumnos en grupos para que realicen entrevistas a diversos pobladores de la comunidad y así puedan detectar:

  • ¿Cómo se relaciona el hombre con la naturaleza?
  • ¿Cómo se organiza la comunidad?
  • ¿Cuántas organizaciones y de qué tipo existen en la comunidad?
  • ¿Cuántas personas hay por cada familia?
  • ¿De dónde provienen las familias?
  • Qué diferencias existen entre las personas propias del lugar con los que vienen de otros lados (hacer énfasis en formas de cultivos, tipos de cultivos, herramientas que se utilizan, crianza de animales, aumentación, etc.).

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

a) La visión de los Yuquís y Yuracarés

Los primeros datos históricos de estos grupos se remontan a la segunda mitad del siglo XVI donde el origen de su lenguaje se asocia al tronco lingüístico Tupi-Guaraní. Los Yuracarés desde su origen se asentaron en las cabeceras de los ríos Mamoré, Sécure, Chapare y Chimoré. Geográficamente hoy su territorio pertenece a los Moxos (Beni), Ichilo (Santa Cruz), Chapare y Carrasco (Cochabamba), conformando aproximadamente una población de 3.000 personas, mientras que la comunidad de los Yuquís tiene una población menor, concentrada en la provincia Carrasco de Cochabamba e Ichilo de Santa Cruz.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

La principal actividad de supervivencia de estos grupos se centraba en la caza y la pesca. Determinadas épocas del año aprovechaban para la recolección de frutos, semillas y miel. En el pasado, ambos grupos indígenas fueron nómadas, recorrían constantemente el bosque, quedándose poco tiempo en cada lugar. Por ejemplo, los Yuquís nunca consideraban necesario la construcción de viviendas y en épocas de lluvia buscaban protección en ramas y hojas del bosque.

Los Yuquís y Yuracarés fabricaban una variedad de flechas con finos acabados de madera Chonta, astillas de Tacuara y tallo de Chuchio, también fabricaban canastos y hamacas, equipaje liviano que les permitía desplazarse libremente por el bosque.

En la actualidad, los Yuracarés fabrican sus propias canoas para desplazarse por los ríos y tallan recipientes de madera para preparar sus aumentos. Para realzar su belleza en las fiestas de la comunidad, confeccionan collares y sonajeras, utilizando semillas, dientes y huesos de los animales.

Hoy, ambos pueblos originarios han conseguido que el el Gobierno les reconozca tierras pero no tienen la misma posibilidad de desplazarse como antes. La constante invasión de empresas madereras y colonos en su territorio genera confrontaciones legales y modifican paulatinamente sus formas de vida.

Su área de dispersión se ha ido reduciendo, quedando con territorio limitado para desarrollar sus actividades vitales como la pesca y la caza. Esta situación ha llevado a que la gente de estos pueblos, para poder subsistir, se dediquen a la agricultura y explotación de la madera o se empleen como jornaleros en los chacos de los colonos y en algunas empresas madereras.

La organización social de estas etnias está relacionada con el prestigio que logra un buen cazador, un buen pescador, un buen navegante o un buen conocedor de la selva, características muy importantes que recaen casi siempre en los ancianos.

La etnoecología es la visión cultural que tiene un pueblo de su medio ambiente. Esta visión a su vez, determina las relaciones que establecen los hombres con la naturaleza que les rodea. Para los pueblos indígenas, el hombre es parte del medio ambiente, no es una realidad separada. Las relaciones y las interdependencias que existen entre los diferentes seres vivos y que forman el equilibrio ecológico, incluyen al ser humano.

Asimismo, el monte (bosque), los animales o el río, no son "cosas" sin alma, sino que son parte de un mundo vivo y lleno de significados que muchas veces el hombre de las alturas no entiende ni sospecha. La etnoecología de los Yuquís o Yuracarés está basada en una explotación sostenible de los animales silvestres como de otros recursos naturales. Si se comporta bien, una persona está recompensada con regalos del monte. Caso contrario, está castigada con hambre o peor, con la muerte.

El cazador, entonces, tiene que pedir permiso a los dioses para cazar y pedirles suerte mediante oraciones y ofreciéndoles alcohol o tabaco. Si recibe algo, hay que agradecer al dueño de la especie animal que ha cazado. El cazador no debe matar por gusto y sólo debe conseguir lo que necesita para el consumo de su familia. Tampoco debe maltratar o herir a algún animal, sino el animal se quejará a su dueño y, entonces, el alma se enojará con el cazador que puede así enfermarse, o no recibir más animales para cazar.

Este respeto tradicional hacia las especies animales y la naturaleza en general, permite mantener el equilibrio ecológico. Los Yuquís o los Yuracarés practicaban el "uso sostenible" de sus recursos naturales y es un legado que debemos rescatar.

b) Migración y colonización del Trópico de Cochabamba

El hombre andino desde épocas preincaicas utilizó los recursos del bosque como la madera, la coca, el algodón y la miel. Sin embargo, durante la Colonia y la República el bosque tropical húmedo fue considerado un territorio inhóspito y despoblado.

La migración hacia los bosques tropicales húmedos de la llanura fue incrementándose con la apertura de caminos estables a partir de 1940. De esa manera se facilitó el ingreso y asentamiento de los primeros colonos. El Estado fue promulgando y regulando leyes y decretos para entregar parcelas a los colonos. Muchos colonos vieron en estos programas estatales, una alternativa a su empobrecida economía en los valles y altiplano. La migración fue masiva y expontánea a partir del año 1980 para producir coca destinada a la fabricación de cocaína.

Para el colono el cambio de clima, la diversificación de la dieta, el cambio de tipo de suelo y el nuevo calendario agrícola, ha modificado sus formas de vida. En la actualidad, entre los habitantes colonos existen dos tipos de hogares:

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Sin embargo, cada vez es más creciente el número de hogares, que gracias a una mejora sustancial en sus ingresos deciden asentarse definitivamente en el bosque húmedo, preocupándose por mejorar sus condiciones de habitabilidad e infraestructura de uso colectivo (hospitales, escuelas, mercados y caminos) y diversificación de sus cultivos.

Tema 10
VIVEROS

COMPETENCIA

Conoce la forma de hacer germinar las semillas y su transformación en plantines.

CONTENIDO

  1. ¿Qué es un vivero?
  2. Clases de vivero
  3. Componentes de un vivero
  4. El desarrollo de la semilla

Actividades

Procedimiento

Prácticas de cultivos variados en el huerto de la escuela.

Con la guía y asistencia de sus profesores, los alumnos desarrollarán prácticas en el huerto de la escuela. Las prácticas deberán incluir la elección del lugar a establecer el vivero, la protección del espacio a utilizarse, la preparación y acondicionamiento del suelo, la construcción de unidades de germinación, la siembra y sus técnicas, las formas de abonar, y el control de plagas y enfermedades. Estas prácticas se desarrollarán a lo largo del año escolar.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

a) ¿Qué es un vivero?

Es el lugar o sitio establecido que brinda las condiciones necesarias a las semillas para poder germinar y de esta manera producir plantines que puedan ser utilizados para diversos fines.

b) Clases de viveros

Los viveros pueden dividirse en:

Vivero comunal. Donde la comunidad se compromete a producir plantines, participa toda la comunidad en todas las actividades desde el establecimiento llenando las bolsas hasta el riego, la siembra, etc. El vivero se establece en un área de la comunidad. Es el caso también de un vivero del colegio, donde todos los alumnos guiados por su profesor participan en diferentes labores.

Vivero familiar. Donde es la familia la que se ocupa del establecimiento y manejo del vivero en todas sus fases; éstos son pequeños y de poca producción. El vivero se instala en un lugar cercano a la casa y se cuida que los animales no dañen los plantines.

Los viveros forestales. Existe necesidad de promocionar viveros forestales descentralizados de tipo familiar, comunal y escolar que faciliten la plena participación de los agricultores y estudiantes, en todas las etapas del ciclo de producción, desde la cosecha y siembra de semillas hasta el cuidado de plantines y su trasplante al campo. Además, los costos de producción y transporte de material producido en viveros descentralizados pueden ser más bajos con relación a los viveros centralizados que se encuentran lejanos a los sitios de plantación.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Los viveros son una actividad clave para la implementación de sistemas agroforestales y planes de manejo forestal. Son importantes, no solamente para la provisión de materia vegetativo como plantines de banano, tembe, cítricos y árboles forestales, sino también como elemento clave del programa de extensión donde los campesinos, comunidades y estudiantes tienen sus primeras experiencias en el campo forestal y agroforestal mediante su participación en la producción de los Plantines.

a) Componentes de un vivero

Los viveros para ser establecidos deben tener los siguientes componentes:

Entre los elementos de apoyo se encuentra la necesidad de tener un área bajo sombra donde se prepara la mezcla de tierra y llenado de bolsas, un lugar donde se almacene agua para el riego, algunas herramientas y cercos para proteger el ingreso de animales.

b) El desarrollo de la semilla

Para que una semilla salga de su estado de vida latente y empiece a crecer hasta convertirse en una planta, tienen que cumplirse determinadas condiciones.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Una semilla puede conservar su fertilidad durante muchos años, siempre que permanezca en un sitio seco y sin temperaturas altas. Las semillas que contienen más cantidad de grasas (maní, girasol) tienen una duración menor, porque las grasas se ponen rancias y destruyen su fertilidad. De la misma forma, las semillas forestales como el Trompillo de altura, Laurel, necesitan 2 a 3 semanas. El Tejeyeque, Verdolago, Almendrillos 2 a 4 meses, Paquío, Cerebó 1 a 2 años.

Es posible reconocer si las semillas tienen suficientes reservas para germinar, echándolas en agua. Las que flotan están parcialmente vacías. Estas semillas pueden iniciar su germinación, pero agotarán sus reservas antes de que se hayan desarrollado lo suficiente para alimentarse del medio.

La humedad es la principal condición externa o ambiental para que una semilla germine. El agua es imprescindible para que abandone el estado de vida latente. La semilla absorbe la humedad, se hincha y empieza a crecer y a desarrollarse. Cuando se desarrolla, necesita el oxígeno presente en el aire.

A partir de la germinación se debe dar los cuidados necesarios para que las plantitas puedan desarrollarse adecuadamente con el control de las malezas, de las plagas y la fertilización debida.

Tema 11
INTRODUCCIÓN A CULTIVOS TROPICALES: AGRÍCOLAS, FRUTALES Y FORESTALES

COMPETENCIA

Aprende y reflexiona sobre las características de los cultivos y las especies que crecen en la zona.

CONTENIDO

  1. Los cultivos agrícolas
  2. Las especies frutales
  3. Las especies forestales

Actividades

Procedimiento

Cosecha de frutos y/o semillas.

Recolección por grupos de frutos o semillas de los árboles frutales de la comunidad. Se pide que dibujen los frutos silvestres.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

a) Los cultivos agrícolas

Estas especies son las que siempre estamos viendo alrededor de nuestra casa, son los que nos brindan alimentos como ser arroz, yuca, o ingresos como los frutales.

Dentro de lo que consideramos como especie agrícola están los cultivos anuales comunes como el arroz, maíz, frijol, campi. También se incluyen las verduras y hortalizas, como ejemplo citamos al tomate, pepino, vainita, sandia, lechuga, repollo. Las especies frutales como pi ña o cítricos son variedades mejoradas introducidas y están incrementando la frontera de cultivo cada año. Existen también otras especies poco difundidas pero con valor comercial como las flores tropicales, tembe para palmito y fruto, colorantes, como el achiote o la cúrcuma; finalmente otras plantas medicinales o aromáticas.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

b) Las especies frutales

Los árboles frutales de la Amazonía son recursos alimentarios con potencial económico para las poblaciones locales y varios de ellos han demostrado tener posibilidades como productos de exportación al natural, como frutas exóticas en jugos y concentrados, como extractos, como fuente de aceite comestible y varias otras posibilidades agroindustriales.

Los frutos que se han adaptado a la región, como ser la naranja o el pomelo, tienen un gran potencial para la producción. Asimismo, los árboles frutales autóctonos de la región están adaptados a las condiciones de suelos ácidos de baja fertilidad y el clima lluvioso y cálido predominante en la región. Su siembra en plantaciones, asociados, puras o en sistemas agroforestales, puede llegar a tener semejanza al comportamiento de un bosque con relación a la protección del medio ambiente. Su desarrollo en sistemas agrícolas sostenibles que involucren una mayor eficiencia en el uso de los recursos de mayor productividad, menor deterioro del medio ambiente, mayor valor agregado a través de la agroindustria y la penetración y desarrollo del mercado adecuado, conducirá a un desarrollo sostenible equitativo de la región.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Son originarias de la Amazonia cerca de 100 especies de plantas domesticadas durante la época precolombina, muchas de las cuales son actualmente cultivadas en otras regiones del mundo. Ejemplos ilustrativos son el maní, varias especies de frijoles, yuca, pina, maraños, maracuyá, achiote y pijuayo, entre otras.

c) Las especies forestales

Las especies forestales son plantas perennes de cierto tamaño, en las cuales se puede reconocer un tronco y una copa. En el bosque del Trópico de Cochabamba existe una gran cantidad de árboles forestales, siendo utilizados principalmente como madera para la construcción de sus viviendas o para venderlos a empresas que lo comercializan en las ciudades.

Existen 116 especies con características maderables, de las cuales un 26% son actualmente comerciales, el 25% son potencialmente comerciales y el 49 % no tiene valor comercial.

Para poder realizar una mejor identificación de las especies, las dividiremos en tres grupos de acuerdo a la dureza que presenta su madera.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

La presencia de árboles favorece a los sistemas de producción en aspectos tales como el mantenimiento del ciclaje de nutrimentos y el aumento de la diversidad de especies. El ciclaje de nutrimentos entre la vegetación y el suelo contribuye a mantener la productividad; al aumentar el número de especies pueden convivir plantas con diferentes requerimientos de luz, asimismo, los árboles protegen al suelo de los efectos del sol, el viento y las fuertes lluvias que caracterizan las zonas tropicales húmedas. Las tres funciones mencionadas (el mantenimiento del ciclaje de nutrimentos, la utilización de especies con diversos requerimientos nutricionales y lumínicos, y la protección física de los suelos) pueden obtenerse mediante el diseño de sistemas agroforestales; esto puede contribuir a crear sistemas más productivos y más estables que los monocultivos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Tema 12
CAZA Y PESCA RACIONAL

COMPETENCIA

Conoce las formas de cacería, distingue sus objetivos y crea una conciencia para evitar la cacer�a o pesca irracionales.

CONTENIDO

  1. Modalidades de cacería
  2. Cacería y alimentación en comunidades indígenas
  3. Cacería de subsistencia por campesinos
  4. Tipos de animales cazados
  5. Importancia de la pesca
  6. Caza y pesca racional

Actividades

Procedimiento

Entrevista a algún cazado famoso de la comunidad.

Por grupos, los alumnos realizarán la entrevista, preguntando acerca de los animales que mis se cazan y el motivo por el cual se los caza, Estos datos ayudarán a completar nuestro cuadro de fauna existente en la zona y la utilidad que nos prestan los animales.
Igualmente, en grupos, los alumnos discutirán acerca de los efectos que provoca en la comunidad la caza y la pesca indiscriminada.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

a) Modalidades de cacería

De manera general se puede hablar que existen cinco modalidades de cacería:

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Los expertos señalan que la cacería de subsistencia ocupa el primer lugar en varios países de América tropical y constituye una modalidad importante en casi todos. En el caso de Bolivia, la cacería comercial ocupa el segundo lugar y abarca un conjunto heterogéneo de actividades, tales como la cacería para la carne, pieles y animales vivos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

b) Cacería y alimentación en comunidades indígenas

La fauna silvestre ha constituido un recurso fundamental para los Yuquís y los Yuracarés, y conjuntamente con el pescado suele ser su principal fuente de alimento.

Los indígenas son básicamente cazadores diurnos y practican la caza de excursión a lo largo de picas en la selva o desde una canoa. Los métodos incluyen el rastreo por huellas, llamadas o recamos para atraer a los animales, caza de persecución con perros y flechas. Tradicionalmente sus instrumentos de caza han sido el arco y flechas, con o sin veneno, pero últimamente muchos indígenas utilizan también armas de fuego que son más eficientes, convirtiéndose en dependientes de una sociedad extraña para la obtención de municiones.

c) Cacería de subsistencia por campesinos

Los colonos constituyen el usuario principal de la fauna silvestre en el Trópico de Cochabamba. Tienen la finalidad principal de procurar carne para la alimentación en el plano familiar. En áreas selváticas converge con la caza que practican los indígenas. Por otra parte la cacería de subsistencia puede convertirse en comercial cuando una buena parte de su producto

es vendido a terceros. Acostumbra a cazar en un área restringida alrededor de su domicilio, a veces sale a cazar a propósito de día o de noche pero también puede intercalar la cacería con otras actividades, llevándose el arma cuando sale a trabajar en el campo, para aprovechar cualquier oportunidad que pueda presentarse.

d)Tipos de animales cazados

Los indígenas y los colonos en general cazan los mismos animales, como ser chancho de monte, jochi pintado o algunos primates. Entre las aves, los tucanes y de los reptiles las tortugas terrestres y el jacaré.

Los más frecuentados son el chancho de monte o tatú, que viven en grupo y son relativamente fáciles de ser cazados. El otro roedor que es ampliamente buscado es el jochi, pues su carne es muy valorada en el mercado.

e) Importancia de la pesca

La pesca de diferentes especies, como el sábalo, el pacú o el surubí, es otro componente importante de la dieta familiar del colono y también para la comercialización en las ciudades.

Sin embargo, desde 1980, la producción de pescado en el Trópico de Cochabamba ha disminuido significativamente debido a tres factores: falta de control adecuado de la pesca (periodos de desove, tamaños mínimos etc.), contaminación y sedimentación de los ríos, y deforestación de las orillas de ríos y arroyos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Los beneficios brutos de la pesquería comercial se estiman en 156.870 U$ anuales, considerando solamente los volúmenes registrados. La pesca para las aproximadamente 40.000 familias del Trópico de Cochabamba representa un valor bruto de 1.324.441 U$ anuales.

f) Gaza y pesca racional

Si tomamos en cuenta la importancia de la caza y la pesca para la alimentación de los pobladores del Trópico de Cochabamba debemos tomar conciencia de que no se deben exterminar los animales y se debe permitir que se reproduzcan, por ello, sería importante que solamente se cace lo mínimo necesario para el consumo; se evite la expansión de la caza comercial especialmente de las pieles de los felinos y los cueros de los lagartos. Además de vedar la pesca comercial en la pica de desove y el control de tamaño de los peces.

GLOSARIO

Abonera

-

Forma mediante la cual se puede transformar las materias primas en abono para las plantas.

Abonos

-

Materia con la que se fertiliza la tierra, puede ser orgánico como compuesto químico.

Agroforestería

-

Plantación alternada de plantas para el cultivo y plantas forestales.

Almidón

-

Sustancia blanca y polvorienta que se extrae de determinadas semillas.

Antídotos

-

Fármaco o tratamiento que contrarresta el efecto de un veneno.

Atmósfera

-

Capa gaseosa que rodea al planeta.

Bosques tropicales húmedos

-

Bosques que por su ubicación geográfica, precipitación pluvial, temperatura e insolación, se mantienen siempre húmedos.

Bromelias

-

Se dice de las plantas monocotiledoneas que son de la familia de la pina.

Carnívoros

-

Animales (incluido el hombre) que se alimentan de carne.

Carroñeros

-

Organismos que se alimentan de otros organismos muertos (ej. el buitre y cuervos).

Ciclo hidrológico

-

se llama también así al ciclo del agua.

Colonización

-

Forma de movimiento de la población que cambia de un lugar de residencia a otro.

Cosmetología

-

Ciencia y arte dedicada a las preparaciones y estudio de elementos de uso externo para acondicionar y embellecer el cuerpo, que limpian, colorean, suavizan o protegen la piel, el pelo, las uñas, los labios o los ojos.

Cuenca

-

Toda la superficie que encausa agua y sedimentos que convergen hacia un mismo río.

Cuenca

-

Toda la superficie que encausa agua y sedimentos que convergen hacia un mismo río.

Curtiembres

-

Lugar donde se arreglan, componen o preparan pieles y cueros.

Degradación

-

Desvanecimiento, disminución progresiva de la riqueza natural.

Desove

-

Época en la que los peces y ciertos anfibios ponen sus huevos.

Ecología

-

Ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y con el medio ambiente.

Ecosistema

-

Comunidad de diferentes especies que interactúan entre sí y con el ambiente.

Erosión

-

Pérdida de suelo arrastrado por el agua y el viento. Este proceso natural se acelera por la actividad humana que elimina la vegetación.

Etnias

-

Agrupación natural de personas que tiene un mismo idioma y cultura.

Etnoecología

-

Visión o concepción que tienen los grupos étnicos sobre la ecología.

Evolución

-

Paso progresivo por una serie de transformaciones.

Factores abióticos

-

Factores que influyen en los ecosistemas, formados por elementos que no contienen vida (clima, suelo, agua).

Factores bióticos

-

Son los factores biológicos que tienen vida y que habitan en la naturaleza.

Fotosíntesis

-

Proceso que realizan las plantas verdes al fabricar materia orgánica y liberar oxígeno a partir de agua, dióxido de carbono y energía luminosa.

Germinación

-

Fenómeno por el cual sale la planta de la semilla.

Glucosa

-

Azúcar que se encuentra disuelta en muchos frutos y que es sintetizada por las plantas en la asimilación de la clorofila.

hábitat

-

Territorio donde se cría normalmente una especie animal o vegetal.

Hematófagos

-

Animales que se alimentan de sangre.

Herbívoros

-

Animales que se alimentan de hierbas.

Hidroeléctrica

-

Energía eléctrica obtenida a partir de la fuerza del agua.

Injerteras

-

Área de terreno donde se transportan los plantines para realizarles injertos.

Insectívoros

-

Animales que se alimentan de insectos.

Invertebrados

-

Animales que no tienen columna vertebral.

Latifundio

-

Gran extensión territorial que forma una única finca y de propiedad de una persona.

Limo

-

Barro.

liqúenes

-

Plantas constituidas por algas y hongos que crecen en las rocas, paredes y cortezas de los árboles.

Lixiviación

-

Acción por la cual se disuelve una substancia alcalina en el agua.

Macro nutrientes

-

Son así llamados los compuestos del nitrógeno, fósforo y potasio.

Mamíferos

-

Animales vertebrados que poseen glándulas mamarias para la alimentación de sus crías.

Micro nutrientes

-

Son así llamados los compuestos de zinc, hierro, magnesio, manganeso, calcio y cobre.

Nectarívoros

-

Animales que se alimentan del néctar de las flores.

Nómadas

-

Personas que viven errantes o que no tienen domicilio fijo.

Nutrientes

-

Alimentos.

Pesticidas

-

Substancias empleadas para combatir las plagas.

pH (potencial hidrógeno)

-

Sirve para medir el grado de acidez de un determinado medio o substancia.

Plantas perennes

-

Plantas que tienen vida ilimitada.

Plantines

-

Material genético producido en un vivero de uso agrícola y/o forestal

Platabandas

-

Caminos o sendas existentes entre las plantaciones de un huerto, chaco o jardín.

Polinización

-

Fecundación de las plantas por el polen.

Ramoneo

-

Poda de árboles y forma en que los animales comen las hojas y ramas de los árboles.

Recursos no renovables

-

Recursos que por su utilización rápida no pueden ser renovados.

Recursos renovables

-

Recursos que la naturaleza renueva de manera natural.

Reforestación

-

Repoblamiento forestal de un bosque.

Regeneración natural

-

Proceso mediante el cual los bosques, sin intervención del hombre se renuevan.

Relaciones tróficas

-

Se llama así también a la cadena alimentaria.

Savia

-

Líquido que circula por el interior de las plantas; La savia sube desde la raíz en forma de savia cruda o bruta, una solución de sustancias absorbidas del suelo. En las hojas experimenta alteraciones químicas bajo la influencia de la luz. Cuando desciende, la savia distribuye azúcares, aminoácidos (los componentes principales de las proteínas) y hormonas vegetales.

Sistemas agroforestales

-

Sistema de cultivo en el que se combinan los productos agrícolas con árboles.

Previous PageTop of PageNext Page