Previous PageTable Of ContentsNext Page

2 Tendencia y situación actual del entorno macro

2.1 Panorama nacional

La república de Panamá, se ubica geográficamente entre los 7º 12’ 07” y 9º 38’ 46” de Latitud Norte y entre los 77º 09’ 24” y 80º 03’ 07” de Longitud Oeste. Limita al norte con el Océano Atlántico o Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la república de Colombia y al Oeste con la república de Costa Rica.

El territorio de la república de Panamá comprende la superficie terrestre, el mar territorial, la plataforma continental submarina, el subsuelo y el espacio aéreo entre Colombia y Costa Rica, de acuerdo a los tratados de límites celebrados por Panamá con dichos Estados.

2.1.1 División política–administrativa

Comprende nueve (9) provincias y setenta y cinco (75) distritos; con sus quinientos noventa y dos (592) corregimientos; así como cuatro (4) Comarcas Indígenas como se puede apreciar en el Cuadro 1:

Cuadro 1: Provincias que componen la República de Panamá.

Nombre de la Provincia

Ciudad Cabecera

Cantidad de Distritos

1.

    Panamá

    Panamá

11

2.

    Colón

    Colón

5

3.

    Darién

    La Palma

2

4.

    Coclé

    Penonomé

6

5.

    Veraguas

    Santiago

11

6.

    Bocas del Toro

    Changuinola

3

7.

    Herrera

    Chitré

7

8.

    Los Santos

    Las Tablas

7

9.

    Chiriquí

    David

13

 

    Comarcas

   

1.

    Kuna Yala

 

1

2.

    Ngobe Bugle

 

7

3.

    Emberá

   

Fuente: Contraloría General de la República.

La superficie total de la república es de 75,517 kilómetros cuadrados, correspondiendo al área metropolitana 16,777.5 kilómetros cuadrados y al resto del país 58,739.5 kilómetros cuadrados. El mar territorial se extiende a una zona de doce (12) millas marinas, sobre el cual Panamá ejerce soberanía, al igual que el lecho, subsuelo y el espacio aéreo; que cubre una superficie de 319,823.9 kilómetros, el cual supera el territorio continental e insular.

La longitud litoral total es de 2,988.3 kilómetros, las cuales 1,700.6 kilómetros corresponden al litoral Pacífico y 1,287.7 kilómetros al Atlántico.

2.2 Población

Como consecuencia de la posición geográfica del istmo y de una serie de circunstancias históricas, la población está constituida por diversos grupos humanos, que a continuación se detallan.

Grupo Hispano – Indígena: Constituye uno de los grupos humanos de mestizaje más importantes y se encuentran ubicados en el litoral pacífico, en las tierras bajas de Veraguas, Coclé, Herrera, Los Santos y el oeste de la provincia de Panamá. Su actividad económica se desarrolla en todas las áreas, con especial énfasis en la agricultura, la ganadería y el comercio. Se caracterizan por la conservación y fomento de sus tradiciones y costumbres de la región.

Población Afro – Colonial: Son los descendientes de los esclavos africanos traídos al istmo durante la colonización española. En nuestro país formaron poblaciones por motivos circunstanciales, lo que obligó a huir de la esclavitud, poblando las costa atlántica, las regiones selváticas de Bayano, Darién y el Archipiélago de Las Perlas y el resto que quedaron como sirvientes se dispersaron por todo el país, con mayor notoriedad en las provincias centrales y oriente del país. Su actividad económica se basaba en el comercio, la agricultura y la ganadería.

Población Afro – Antillana: Descendientes de los trabajadores antillanos de habla francesa o inglesa, que llegaron a nuestro país en la época de la construcción del Canal de Panamá. Su población en el país es de menor proporción.

Otros Grupos Etnicos: Están constituidos por pequeños grupos que, por su número reducido solo permite su clasificación como colonia. Sus actividades principales son el comercio y el servicio.

La composición de la población es de gran importancia para el manejo de los recursos naturales, sobre todo el componente bosque, el cual ha sido el refugio, el medio y la oportunidad para gran parte de los habitantes del país.

2.2.1 Población total

De acuerdo al X Censo de Población y el VIº de Vivienda efectuado en mayo del año 2,000, la república de Panamá cuenta con una población total de 2,839,117 habitantes, de los cuales 1,432,566 habitantes son hombres y 1,406,611 habitantes son mujeres. Del total de la población citada el 48.9% se concentra en la capital del país (Panamá), y el restante 51.1% se ubica en el resto del país. El Cuadro 2; indica la población por provincia y de una manera independiente la población de las Comarcas existentes, de igual forma la densidad de población por kilómetro cuadrado.

2.2.1.1 Población económicamente activa, PEA

La población panameña al año 2,000 con 15 años y más de edad, era de 1,839,117. De este total, 1,086,598 se consideran como la población económicamente activa (PEA), y equivale al 59.9% del total poblacional del país. A esa fecha, la tasa de desempleo era de 13.3%, equivalente a 144,574 panameños desempleados.

2.2.1.2 Distribución de la población

El cuadro Nº2 muestra que la provincia con mayor concentración por kilómetro cuadrado es Panamá con 116.2 habitantes y la de menor densidad es Darién, representando solamente el 3.4 habitantes por kilómetro cuadrado, pero a la vez el la provincia con mayor área geográfica.

2.2.1.3 Relación población urbana versus rural

La población rural panameña es de 1,314,538 habitantes que corresponden al 46.3% del total de habitantes del país y el restante, o sea el 53.7% es considerada población urbana. La mayor concentración de habitantes en el área urbana se ubica en las capitales de provincia como lo es la ciudad de Panamá, Colón, David, Santiago, Chitré, Las Tablas, Penonomé y así sucesivamente.

Cuadro 2: Habitantes por provincia y comarcas en la República de Panamá y su densidad en kilómetros cuadrados.

Provincias/Comarcas

Población

Densidad, Km2

Panamá

1,388,857

116.2

Chiriquí

368,790

56.9

Colón

204,208

41.8

Coclé

202,461

41.1

Herrera

102,465

21.9

Bocas del Toro

89,269

19.4

Los Santos

83,495

21.9

Darién

40,284

3.4

Comarcas

   

Ngobé Buglé

110,080

16.5

Kuna Yala

32,446

13.6

Emberá

8,246

1.9

TOTAL

2,839,117

37.6

Fuente: Contraloría General de la República.

2.2.1.4 Producto interno bruto (PIB)

Al igual que en muchos otros países, las actividades relativas al sector forestal en lo concerniente a los aspectos silviculturales, forman parte de las cuentas correspondiente al Sector Primario, mientras que la industria relacionada con la transformación de los productos generados por el sector, se incorporan en las Cuentas Nacionales como parte del Sector Secundario y su impacto en servicios está recogido en las cuentas del Sector Terciario. En todo caso y a pesar que no se ha contabilizado la participación relativa de los recursos forestales en los sectores arriba mencionados, la estimación que hacen los conocedores en la materia, es que es menos del 1%, lo que es muy reducido si se toma en cuenta que la cobertura forestal actual es un poco más del 45%, sin incluir los bosques secundarios y/o intervenidos.

2.2.1.5 Distribución del PIB Per-cápita

La estimación realizada con base en la población de la República al 1º de julio de cada año del Producto Interno Bruto a precios de mercado del año 1982, Ingreso Nacional Disponible total y per-cápita y sus variaciones porcentuales con respecto al año 1999, se lista a continuación y se cita en el Cuadro 3:

PIB 2,000 en millones de Balboas de 1982: 7,345.7

PIB/per-cápita en Balboas de 1982: 2,572.0

Variación porcentual del PIB/per-cápita: 0.8

Ingreso Nacional Disponible en millones de Balboas de 1982:8,746.8

Ingreso Nacional Disponible/per-cápita en Balboas de 1982: 3,063.0

Variación porcentual de Ingreso Nacional Disponible/per-cápita: 3.8

Cuadro 3: Producto Interno Bruto del país al año 2,000 a precios de mercado según categoría de actividad económica, a precios de 1982

CATEGORÍA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Producto Interno Bruto a precios de mercado,
(En millones de balboas)

2000

Variación porcentual con respecto a 1999

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

475.0

-0.8

Pesca

93.0

16.0

Explotación de minas y canteras

18.0

-6.7

Industrias manufactureras

589.2

-5.3

Suministro de electricidad, Gas y Agua

387.4

11.8

Construcción

332.1

2.5

Comercio al por mayor y al por menor, Reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos

1,271.3

1.5

Hoteles y Restaurantes

121.8

3.4

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

1,112.1

10.0

Intermediación Financiera

938.2

2.7

Actividades inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler

1,019.0

3.8

Enseñanza privada

41.0

5.7

Actividades de servicios sociales y de salud, privadas

114.8

-4.7

Otras actividades comunitarias, Sociales y Personales de servicios

185.4

-6.5

Menos: Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI), asignados al consumo interno

435.3

7.1

Subtotal Industrias

6,233.0

2.7

Administración pública y defensa, Planes de seguridad social y de afiliación obligatoria

439.0

4.1

Enseñanza pública

231.6

-1.7

Actividades de servicios sociales y de salud públicas

47.8

-10.5

Otras actividades

10.8

1.9

Subtotal Productos de Servicios Gubernamentales

729.2

1.1

Hogares privados con servicio doméstico

62.6

3.8

VALOR AGREGADO BRUTO

7,054.8

2.6

Más: Derechos de importación

251.8

0.9

Más Impuestos a la transferencia de bienes muebles que grava la compra de los hogares

39.1

-5.6

     

PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO

7,345.7

2.5

Fuente: Informe del Contralor General de la República, noviembre de 2001. 1 Balboa = 1 Dólares EE.UU.

2.2.2 Inflación

La circulación del dólar norteamericano como moneda de curso legal en el país, incide directamente en que la inflación continúe siendo baja (alrededor del 1 - 2%). El incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) promedio en el tercer trimestre de 2000 fue de 1.6% con respecto al año anterior.

2.2.3 Distribución de la renta

De acuerdo con el Cuadro 4, los índices Gini y Theil representan medidas de desigualdad global y entre grupos poblacionales, respectivamente. En este caso, la desigualdad en la población rural en cuanto a ingresos, ha disminuido. En cambio, la desigualdad ha aumentado en las áreas urbanas. A nivel rural la disminución de la desigualdad puede deberse a las inversiones sociales del Estado en materia de salud, educación e infraestructura. En el área urbana, el aumento de la desigualdad se debe probablemente a la migración de personas provenientes del medio rural con características funcionales claramente diferentes a las requeridas para lograr los ingresos necesarios en el medio urbano y en consecuencia, al aumento del desempleo urbano. Sin embargo, de acuerdo con otros indicadores (ingreso percápita y pobreza) pareciera que lo que ocurre es que los ingresos de ciertos grupos ocurren y se incrementan y concentran de forma más rápida que en otros.

Cuadro 4: Índices de Distribución del Ingreso

Año

Gini

Theil

Total

Rural

Total

Rural

1983

0.55

0.55

0.62

0.62

1997

0.6

0.54

0.63

0.57

Fuente: Reformas Económicas y la Distribución del Ingreso en Panamá. Institute of Social Studies. Holanda. Enero de 2000.

2.2.4 Índices de pobreza

En las últimas décadas en Panamá se han logrado avances en materia de crecimiento económico y aumento de la inversión social. Sin embargo, no se ha logrado reducir de forma efectiva las grandes desigualdades existentes en la distribución del ingreso y de acceso a los servicios públicos de los diferentes estratos de la población.

El territorio nacional comprende una superficie de 75,516.9 km2 y una población de 2,839,117 habitantes según el Censo de Población y vivienda del año 2,000. La pobreza afecta a más de un millón de personas (el 37% de la población) y de éstos, más de medio millón (el 19%) vive en extrema pobreza. Desde el punto de vista de la distribución geográfica, la pobreza tiene componentes claramente diferenciables. En primer lugar está la pobreza rural no indígena que representa un 58% del total de la población pobre del país, afectando a más de 590,000 personas. A su vez, la pobreza urbana representa un 23% del total de la población pobre (unas 230,000 personas). Por último, la pobreza indígena representa un 19% del total de la población pobre (unas 197,000 personas que representan el 95% de las personas que viven en estas áreas rurales indígenas) (Ver Cuadro 5).

En el caso de la pobreza rural, es importante destacar que las regiones con mayor pobreza y pobreza extrema, son aquellas con mayor abundancia de recursos forestales. Este es el caso de la Provincia del Darién que suministra casi la totalidad de la materia prima que abastece a la industria forestal del país y en donde coexisten comunidades en su mayoría indígenas, afrodarienitas y campesinos inmigrantes de otras provincias del país. Esta situación obviamente muestra que existe un problema que va más allá del sector forestal per se, cuya solución requiere de un planteamiento que integre todas las vertientes que han dado lugar a la situación arriba indicada, permitiendo en consecuencia, un manejo y aprovechamiento sostenible de la mayor riqueza natural de la región.

Cuadro 5: Distribución e incidencia de la pobreza en 1997, por área geográfica

 

% de la población nacional

Incidencia de la pobreza Indice por conteo individual (%)

Aporte a la pobreza nacional (%)

Pobreza general

Pobres extremos

Pobreza general

Pobres extremos

Total Panamá

100

37.3

18.8

100

100

Por área geográfica

Urbana

Total Rural

Rural no indígena

Indígena

55.6

44.4

36.9

7.6

15.3

64.9

58.7

95.4

3.1

38.5

28.7

86.4

22.7

77.3

57.9

19.3

9.2

90.8

56.2

34.6

Fuente: Panamá: Estudio Sobre Pobreza. Banco Mundial, junio de 1999.

Según los índices, la pobreza se ha reducido en 1997 en relación con 1983 (Ver Cuadro 6). La reducción de la pobreza se ha dado tanto a nivel urbano como rural. Sin embargo el índice de pobreza es alrededor de 3 veces más alto en las zonas rurales comparado con las zonas urbanas.

Cuadro 6: Indice de la pobreza

AÑO

Índices de pobreza

Total

Urbana

Rural

1983

0.49

0.28

0.74

1997

0.42

0.22

0.67

De la misma forma que la desigualdad, la disminución de la pobreza puede deberse a las inversiones sociales del Estado en materia de salud, educación e infraestructura.

La tendencia lógica es que la pobreza siga disminuyendo en los próximos años. Los datos disponibles son insuficientes para hacer una proyección confiable por modelación. Sin embargo, se puede suponer que el índice de pobreza total converja en torno de 3 para el año 2020. En este sentido, el desarrollo de programas de reforestación pueden tener un impacto importante en la reducción del índice de pobreza, especialmente a nivel rural.

2.2.5 Balanza comercial

2.2.5.1 Total del país

De acuerdo a las Cuentas Nacionales, la Balanza Comercial del país es deficitaria, registrando para el año 2000 un valor FOB de exportación de 771.5 millones de Balboas y una importación con valor CIF de 3,378.6 millones de Balboas, arrojando un saldo negativo de 2,607.1 millones de Balboas.

2.2.6 Tasa de interés

La política financiera-crediticia del país ha definido tasas de interés a los préstamos bancarios variables, dependiendo de la actividad en la cual se usarán los fondos del préstamos y las condiciones económico-financieras locales e internacionales. De esta forma, sólo es posible señalar que las tasas de interés para la construcción de vivienda varían de un 6% hasta 9%, dependiendo del tipo de casa, banco y cliente, mientras que los préstamos agropecuarios y forestales disponen de intereses que varían de un 8.5 a un 12.5 %, otra vez, dependiendo de la actividad, banco y tipo de cliente. El más caro es el interés cargado a préstamos personales y en este caso, no es mayor de un 17% en la banca formal.

2.2.6.1 Conclusiones de las tendencias y situación actual del entorno macro

El modelo de desarrollo económico nacional ha tenido como base al sector servicios, en atención a ventajas comparativas de infraestructuras como el Canal de Panamá, Centro Financiero, posición geográfica, dolarización de la economía y servicios conexos. Sus resultados se muestran en los indicadores macro expresados a lo largo de esta primera sección, de donde se desprende que Panamá es una economía relativamente sólida, a pesar de los cambios políticos sufridos, (por ejemplo toma del poder por los militares).

Durante los últimos años el país ha notado que los motores tradicionales del desarrollo económico están agotados y en consecuencia, ha iniciado un proceso de cambio, moviéndose lentamente hacia una diversificación de la economía considerando otras actividades de productivas y de turismo y ecoturismo principalmente. Este proceso de transformación se ha tenido que enfrentar a una nueva realidad de globalización para lo cual no estaba preparado y por lo tanto, muchas actividades aún no despegan y no han tenido impacto en los indicadores anteriormente mencionados.

Previous PageTop Of PageNext Page