Indice Página siguiente


360 millones de nuevos consumidores

DEL 8 al 18 de marzo de 1965, se celebró en El Cairo (República Arabe Unida) una Conferencia sobre el desarrollo de la industria de la pasta y el papel en Africa y el Cercano Oriente, organizada conjuntamente por la FAO, las Naciones Unidas y su Comisión Económica para Africa (CEA). Asistieron 162 delegados gubernamentales y expertos de 42 países.

La importancia directa de esta reunión, que es la tercera de la serie de conferencias regionales que han puesto de relieve las actividades permanentes de la FAO en el sector de la pasta y el papel, está relacionada con la función esencial que el papel debe desempeñar en el desarrollo económico y social de los países de Africa y del Cercano Oriente.

La FAO calcula que en esta zona el consumo de papel aumentará de 1 millón de toneladas aproximadamente en 1960 a unos 4 millones de toneladas en 1980. Muchos países de la región importan una gran parte o casi todo el papel que necesitan. Las crecientes importaciones de papel exigirán abundantes gastos de divisas. Una de las primeras conclusiones de la conferencia fue, por consiguiente, que la mayor parte posible de la demanda futura de papel debería cubrirse con la propia producción de la región. Es necesario acelerar el ritmo con que se están estableciendo las nuevas industrias de pasta y papel.

La experiencia en otras regiones ha sido que el simple establecimiento de medios de producción interna de papel y cartón suele ir acompañado por un rápido aumento de la demanda. Por esta razón, la conferencia consideró que el consumo futuro de papel y cartón en esta parte del mundo podría superar en mucho a las actuales estimaciones de las necesidades.

Los recursos de materias primas fibrosas con que cuenta la región son suficientes para sostener una considerable expansión en la producción de pasta, y su ulterior desarrollo puede también contribuir a hacer frente al rápido y creciente aumento de la demanda mundial. En los últimos años, muchos gobiernos de Africa y del Cercano Oriente han explorado las posibilidades que, desde el punto de vista económico, ofrecía la explotación de otras fuentes de materias primas potenciales. Algunos países han ido incluso más allá y han establecido sistemáticamente plantaciones para alimentar proyectos concretos de fábricas papeleras. También se han registrado interesantes novedades en el campo de la utilización de otras materias primas fibrosas que no sean la madera, especialmente el bagazo.

La conferencia reconoció claramente que no es posible acometer la planificación del desarrollo comercial e industrial en el sector de la pasta y el papel aisladamente, ya que depende de las políticas generales de comercio y desarrollo. El desarrollo del comercio intrarregional de la pasta y el papel podría exigir no sólo la eliminación de barreras arancelarias y otros obstáculos que se oponen al mismo, sino también la coordinación de la planificación industrial y el acuerdo entre países para sincronizar los planes de desarrollo de la pasta y el papel y facilitar la especialización en la producción.

Por lo que se refiere al problema del tamaño de las fábricas y su relación con la magnitud del mercado, las materias primas disponibles, etc., la conferencia llegó a la conclusión de que la mayoría de las fábricas que se orienten hacia la satisfacción del consumo nacional o regional han de ser de tamaño relativamente pequeño en relación con la escala de las fábricas últimamente instaladas en los países industrializados. Las fábricas que trabajen para la exportación, sin embargo, tendrán que ser de un tamaño mucho mayor.

Los participantes a la conferencia demostraron particular interés por el desarrollo de procedimientos de refinación, tales como los procesos semiquímicos, quimicomecánicos y mecánicos. La labor del último decenio parece ahora haber alcanzado un punto en que tales procesos pueden emplearse en escala comercial. Se prestan particularmente para las pequeñas instalaciones, y, al parecer, encierran grandes posibilidades de mejorar las características de resistencia y rendimiento de las pastas fabricadas con materias primas fibrosas que no sean de coníferas.

Concretamente, se recomendó a los gobiernos que:

a) llevaran a cabo estudios de preinversión para determinar el costo y la disponibilidad económica de las fibras necesarias y otros recursos;

b) seleccionaran lugares adecuados para las nuevas fábricas y llevaran a cabo estudios sobre la factibilidad de instalar tipos concretos de fábricas en los lugares elegidos y determinar el tamaño más conveniente de las mismas;

c) proyectaran programas a corto y largo plazo para el desarrollo de la industria de la pasta y el papel, adecuadamente integrados en los planes generales de desarrollo económico y especialmente en los referentes al reforzamiento de la infraestructura - comunicaciones, energía, suministro de agua, etc.

d) coordinaran entre sí los planes de desarrollo de este sector industrial con los de desarrollo infraestructural conexo, en particular, los medios de transporte intrarregional.

La conferencia invitó al Director General de la FAO y al Secretario Ejecutivo de la CEA a que refuercen sus programas para el desarrollo de la industria de la pasta y el papel, con el fin de estar en condiciones de rendir servicios más efectivos a los países de la región.

FIGURA 1. - Plano de investariación forestal interpretado y compilado por el aviógrafo Wild B8, Neuendorf (Suiza). Escala 1:10.000.


Inicìo de página Página siguiente