Página precedente Indice Página siguiente


Noticiario mundial

Alemania, República Federal de

· Del 11 de mayo al 3 de julio se efectuó en la Universidad Técnica de Hannover, bajo el patrocinio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OTEA) y la FAO, un cursillo de capacitación en el empleo de los isótopos radiactivos y las radiaciones en la investigación forestal. A este cursillo asistieron alumnos de 24 países que adquirieron en él una idea general de los fundamentos y las prácticas de las modernas técnicas de utilización de los isótopos radiactivos, y particularmente de la clase de investigaciones en que estas técnicas pueden utilizarse con mayor provecho, y su relación con otras técnicas empleadas en la investigación.

Se abarcaron los siguientes campos principales de investigación:

Fisiología de la nutrición (incluso micorrizas)

a) absorción por las raíces
b) absorción por las hojas
c) absorción por el tallo
d) transporte, necesidades nutricionales, fotosíntesis;

Edafología y fertilización del suelo;
Bioquímica;
Patología y entomología forestales;
Mejora y genética de los árboles forestales;
Radiobiología y radioecología.

La dirección general del curso corrió a cargo del Prof. H. Glubrecht, Director del Instituto de Radiobiología de la Universidad Técnica de Hannover. Actuó de director adjunto el Dr. D. A. Fraser, del Departamento Forestal de Canadá. La mayoría de los instructores eran alemanes, pero entre los profesores que dieron lecciones teóricas figuraban expertos de Grecia, Rumania, Suecia, y miembros de la División Mista FAO/OIEA de la Energía Atómica en la Agricultura.

Brunei

· A manual of the dipterocarp tress of Brunei State (Manual de los árboles dipterocarpos del Estado de Brunei) (P. S. Ashton, Oxford University Press, 242 págs., ilustrado, Oxford, 1964, 63 chelines), presenta una imagen muy completa de la más importante de las familias de la flora forestal de Brunei, que comprende 9 géneros y más de 150 especies. El autor, gracias a su profundo conocimiento del sudeste de Asia, hace con este estudio una importante contribución a la ecología de los montes tropicales de la región y, por consiguiente, al progreso de la silvicultura.

Cuba

· El misionero Fray Bartolomé de las Casas escribió que se podría atravesar la isla de Cuba de este a oeste bajo la sombra de los árboles. En realidad, durante los cuatro siglos que Cuba perteneció a España, los montes desempeñaron una función importante en la economía de la jala. Su agotamiento o empobrecimiento es cosa relativamente reciente, debido al desarrollo de las industrias azucarera y ganadera y a la extensión de la agricultura migratoria a las áreas más remotas y a los suelos más pobres.

Actualmente, las necesidades cubanas de productos forestales, y sobre todo de papel, siguen creciendo pues las importaciones son cada vez más difíciles de financiar o de efectuar. Por fortuna, el país posee todavía áreas de antiguos montes de frondosas y de pinos tropicales (Pinus occidentalis, P. cubensis, P. caribaea y P. tropicalis) que pueden rehabilitarse sin grandes gastos, y áreas apropiadas que se podrían dedicar a plantaciones de especies arbóreas de crecimiento rápido sin causar trastornos ni a la agricultura ni a la ganadería.

La política del gobierno es progresar en estas dos direcciones, de lo que es prueba el presupuesto previsto por la Dirección General de Montes para 1966, doble del de 1963, que fue de 7 millones de pesos. La falta de personal capacitado y experimentado y de maquinaria no son las menores dificultades con que se enfrentan los forestales cubanos para lograr los objetivos que se han fijado.

Estados Unidos de América

· Veintitrés destacados forestales de 12 países de varias de las principales áreas de todo el mundo se reunieron en la Duke University, Durham, Carolina del Norte, en abril, para tratar de los problemas de los montes tropicales y de los progresos conseguidos en este sector. La reunión, organizada bajo la presidencia del Decano E. S. Harrar Escuela de Montes, Duke University, fue patrocinada por la Sociedad Internacional de Forestales Tropicales y por la Oficina de Montes Extranjeros del Servicio Forestal de los Estados Unidos.

Los montes tropicales ocupan más de la mitad de la superficie forestal mundial y con madera, leña, protección y productos varios, contribuyen directamente al bienestar de centenares de millares de seres humanos. Sin embargo, sólo se aprovecha parte de su potencial. En la reunión se enumeraron varios de los factores a que se debe esta lentitud en el progreso. El gran número de especies arbóreas, la falta de medios de transporte, el clima y las políticas nacionales son factores que se oponen a la solución de muchos problemas urgentes.

Se examinaron éstos y otros problemas en seis secciones principales: prácticas de regeneración; agricultura migratoria; aprovechamiento y comercialización, enseñanza, política y administración forestales; y necesidades y esfuerzos internacionales.

La reunión llegó a la conclusión de que un paso importante en el progreso de la silvicultura tropical sería la creación de un comité permanente de silvicultura tropical dentro de la FAO. Este comité atendería de modo continuo a los problemas, programas y progresos de la silvicultura tropical.

· La obra Education in wood science and technology (La enseñanza de la ciencia y la tecnología de la madera) (Everett L. Ellis, Society of Wood Science and Technology, Madison, Wisconsin, 1964, 187 págs.) se realizó con ayuda de una concesión del Fondo Nacional para la Ciencia. Según nuestros datos, no se había publicado antes de ahora ningún estudio completo de enseñanza de estas materias. Su aparición es muy oportuna en un momento en que los educadores de muchos países están revisando todo el sistema de enseñanza de la silvicultura y cuestiones afines.

· Según Underwater logging (La explotación maderera subácuea), por John Cayford y Ronald Scott, (Cornell Maritime Press, Cambridge, Maryland, 1964, 81 págs., $ 3,00) los innumerables troncos sumergidos en lagos, lagunas y ríos de los Estados Unidos y Canadá pueden, según se dice, proporcionar a un grupo de submarinistas una campaña completa de trabajo y considerables ganancias. En este folleto se describen los procedimientos y aparatos necesarios para recuperar la madera hundida durante las operaciones de extracción, estudiando también la venta, los contratos, las serrerías y el aprovechamiento de los troncos hundidos.

UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS. Recursos forestales: ferrocarriles y cursos de agua principales, y fábricas más importantes de pasta y de papel.

Guinea

· El Estado explota actualmente con éxito fábricas de cigarrillos y de cerillas instaladas con la cooperación y la asistencia del Gobierno de China continental, de cuyo país se importa toda la madera (de álamo y limero) necesaria para la fábrica de cerillas, y parte del tabaco que se consume en la subregión de Africa occidental.

El Gobierno de Guinea tiene el propósito de establecer plantaciones de especies arbóreas de crecimiento rápido en las proximidades de la capital, Conakri, y ha obtenido los servicios de un asesor de asistencia técnica de la FAO con la intención de producir con el tiempo la madera necesaria para la producción nacional de cerillas.

Irán

· Aunque la Comisión Internacional del Alamo ha celebrado ya anteriormente reuniones especiales en el Cercano Oriente y en América Latina la primera vez que ha tenido una reunión ordinaria fuera de Europa ha sido en mayo de 1965 en que se organizó en Irán la 12a.

A esta reunión asistieron 50 participantes en representación de 13 países miembros de esta comisión autónoma creada por la Conferencia de la FAO (Alemania, República Federal de, Canadá, España, Francia, India, Irán, Italia, Países Bajos, Pakistán, Reino Unido, Rumania, Turquía y Yugoslavia). Otros cuatro países estuvieron representados por observadores (Estados Unidos, Irak, Japón y Jordania), así como la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO).

Precedidas de dos viajes de estudio (el primero a la región del Mar Caspio, del 15 al 18 de mayo, para valorar el potencial de híbridos euroamericanos de crecimiento rápido de esta región, y el segundo a la comarca de Isfahan, del 21 al 23 de mayo, para estudiar el cultivo normal del álamo blanco y el grado de mejora que se ha introducido en los métodos tradicionales en los años últimos), las reuniones de trabajo de la comisión tuvieron lugar en Teherán del 24 al 26 de mayo, siendo abiertas oficialmente por el Ministro de Agricultura del Irán. Nasser Golesorkhi, Ministro Adjunto de Agricultura, fue elegido presidente y G. Giordano (Italia), y Ali Karaagac (Turquía) vicepresidentes. Los grupos de trabajo de la comisión sobre plagas de insectos y extracción y aprovechamiento de la madera se reunieron durante los mismos días en Teherán bajo la presidencia de O. Karagoz (Turquía) y G. Giordano.

Actualmente forman parte de la comisión 24 países, pudiendo suponerse con seguridad que es doble de esta cifra el número de los que están interesados, en mayor o menor grado, en el cultivo y el aprovechamiento del álamo y el sauce. Los mayores productores de madera de álamo de plantaciones son actualmente Francia (2,7 millones de m.³ anualmente), Italia (2,35 millones de m.³), Irán (2,2 millones de m.³), Turquía (0,5 millones de m.³) y Yugoslavia (0,3 millones de m.³). El rendimiento medio de las plantaciones en los países que informan a la comisión es de unos 10 m.³ por Ha. y año. La producción de madera aserrada de álamo en Francia es mayor hoy día que la de madera aserrada de roble. En Italia, más de un tercio de la producción total de madera industrial corresponde al álamo, que ocupa una superficie inferior a una vigésima parte de la de los montes naturales. En Japón se planta cada año aproximadamente 1 millón de álamos.

La comisión tomó nota de que en algunos países ha habido un descenso en el consumo de madera de álamo para contrachapados, que se atribuye principalmente a la creciente competencia de las maderas tropicales. En muchos países la demanda de trozas de álamo procede de dos sectores: el de la industria de la madera aserrada, los contrachapados, la fabricación de cerillas y cajas para embalaje, y el de las industrias del cartón y de la pasta (en Francia es poca la demanda de madera de álamo para pasta de papel, mientras que la de esta madera para cartón y cajas de embalaje sigue aumentando). Las técnicas de cultivo (tamaño y calidad del material de plantación, separación inicial, intensidad y frecuencia de las entresacas, planes de poda) deben adaptarse para hacer frente a las nuevas exigencias de las industrias de aprovechamiento de la madera.

Japón

· La Asociación de Extensión Forestal ha publicado una obra descriptiva, en tres volúmenes, titulada Los pájaros cantores en Japón, incluidas 12 grabaciones de cantos y llamadas de pájaros y está ilustrada con excelentes fotografías en colores de los pájaros que se describen en el texto (de los que se da el nombre científico en latín y los nombres comunes incluso en inglés). Este es el primer caso, que sepamos, de una asociación forestal que ejecuta una publicación de esta índole.

Liberia

· Liberian high forest trees (Los árboles de fustal de Liberia) es el título de un estudio de botánica sistemática de las 75 especies arbóreas de fustal más importantes o frecuentes, en el que se hace referencia también a muchas especies afines (publicado por el Centrum voor landbouwpublikaties en landbouwdocumentatie, Wageningen, 1965, 416 págs.). Este estudio constituye la tesis doctoral de A. G. Voorhoeve basado en los tres años que, al servicio de la FAO y dentro del Plan de expertos asociados de Países, Bajos pasó agregado a la Escuela Forestal de la Universidad de Monrovia, proyecto que cuenta con la ayuda financiera del Fondo Especial de las Naciones Unidas y que ejecuta la FAO.

México

· Especialistas forestales del Canadá, los Estados Unidos y México se reunieron en la Ciudad de México en marzo formando un grupo de trabajo sobre mejora de los árboles forestales mediante la genética. La Comisión Forestal Norteamericana de la FAO decidió crear este grupo de trabajo en su última reunión. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Subsecretaría de Montes y Caza, hospedó esta primera reunión.

Los programas de investigación para la obtención de árboles mejores se han extendido rápidamente en América del Norte en los años últimos. Unos 3 millones de dólares se gastan anualmente en esta clase de investigaciones, según informes de los delegados, y los programas de investigación efectuados por los gobiernos Federal, de los estados y las provincias, así como por las universidades y la industria privada, emplean a cerca de 100 hombres de ciencia.

En la Ciudad de México los representantes del gobierno asignaron prioridad a 17 labores de interés mutuo para los tres países que son miembros de la Comisión Forestal Norteamericana.

Reino Unido

· La Comisión Forestal ha pasado del Ministerio de Agricultura a un nuevo Ministerio de Tierras y Recursos Naturales. Esta medida está en armonía con la tendencia que se observa en muchos países.

La Comisión Forestal se está reorganizando también porque se reconoce que «ha dejado de ser un organismo dedicado principalmente a las cuestiones del crecimiento de la madera para pasar a una nueva fase en la que tiene una función igualmente importante en los problemas de la venta de madera y, en segundo lugar, para adaptarlo a la práctica actual que exige organismos con funciones ejecutivas».

La Comisión la formarán un presidente de jornada parcial, cuatro miembros ejecutivos de jornada completa y cinco comisarios de jornada parcial. Los miembros ejecutivos de jornada completa serán el director general (que será presidente adjunto y oficial contable) y tres miembros encargados de las cuestiones de ordenación, explotación y comercialización forestales y administración y finanzas. Los cinco miembros de jornada parcial se elegirán entre personas con conocimientos y experiencia comerciales, del comercio de la madera, de las cuestiones laborales, y de silvicultura y de la comarca de que se trate.

Se procederá también a una reagrupación del personal bajo los tres miembros ejecutivos de Jornada completa, y se simplificarán y acelerarán los procedimientos administrativos entre las oficinas centrales y las operaciones en el campo.

Dejarán de existir las tres direcciones nacionales para Inglaterra, Escocia y Gales y sus funciones se redistribuirán entre las juntas de conservación y las oficinas centrales de la Comisión Forestal, que luego despachará los asuntos directamente.

Sudáfrica

· Forestry and forest industry in South Africa (La silvicultura y las industrias forestales en Sudáfrica), por Mikael Grut (A. A. Balkema, Ciudad del Cabo, 1965, 115 págs.), es el primer libro que trata de esta cuestión que cada día adquiere más importancia. Este sector de la economía proporciona trabajo a más de 100.000 personas en Sudáfrica y rinde una producción bruta por valor de más de 210 millones de dólares (150 millones de rands) al año. Se espera que antes de que termine el siglo la producción de madera se habrá más que duplicado.

Los montes indígenas sirvieron bien para las necesidades del país en otro tiempo, pero actualmente parece que ya han desempeñado su función económica, si bien ciertamente no ha concluido su función de protección. Su pequeña importancia económica se aprecia por el hecho de que durante el año financiero 1959-60 estos montes dieron un beneficio de sólo 65 centavos de dólar por Ha. mientras que durante el mismo año el Departamento de Montes obtuvo un beneficio de 29,40 dólares por Ha.

El libro, por consiguiente, trata de las plantaciones de especies exóticas de crecimiento rápido establecidas en el país y de las industrias basadas en estas especies.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente