0017-A1

Visión del Conocimiento de Especies Forestales Melíferas en Comunidades Locales

MSc. Orlidia Hechavarría,[1] Ing. Lourdes Sordo Olivera[2] y Lic. Vicente Sordo Olivera[3]


Resumen

En la actualidad, la mayor pérdida de hábitat forestales se está registrando en las zonas tropicales, donde se encuentran la mayor parte de las especies por unidad de superficie. Es conocido que las causas de la degradación del medio ambiente es la presión económica, siendo la deforestación y la explotación una de las causas principales del deterioro de los ecosistemas.

Cuba está seriamente comprometida con la conservación de sus recursos y realiza un plan de acción en el rescate de los bosques y en los bienes y servicios que estos proporcionan. Las comunidades locales constituyen un factor determinante para el éxito de la conservación de los productos forestales madereros y no madereros, siendo estos últimos de vital importancia para el sostenimiento de las comunidades. El trabajo ofrece la relación que existe ente la conservación de los recursos forestales y la obtención de un producto forestal no maderero, útil para las comunidades locales.: la miel

Para este fin se realizaron estudios fenológicos de 47 especies arbóreas, distribuidas en 24 familias y 44 géneros y el estudio etnobotánico se realizó mediante el método de encuestas mediante entrevistas y formularios. Se obtuvo que de las 47 especies arbóreas, 24 son especies forestales con potencialidades melíferas y cuatro son arbustivas, lo que representa el 59% del total. Se determinó la época de floración de cada una de las especies.

Los resultados de las encuestas arrojaron que el 32 % reconocen que las especies forestales son melíferas, el 50% no las reconocen, el 80% la utilizan como medicinal y el 85% utilizan las especies tradicionales.

El 40% de los encuestados coinciden con los resultados de la época de floración de las especies derivadas de los estudios fenológicos.

Palabras claves: comunidad, productos forestales no madereros, conservación, bosques.


Introducción

La escasez de árboles maderables en el mundo ha obligado a realizar estudios mas profundos con el fin de identificar las especies que puedan servir para usos Múltiples o al menos algunos de ello y así, considerar el valor de estas para planificar la ordenación forestal.

Cuba tiene algunos antecedentes del aprovechamiento de los productos forestales no madereros que brinda el bosque como la utilización de las resinas, aceites esenciales, taninos y carbón activado fundamentalmente en pinos, eucalipto y casuarina, que constituyen un aporte al uso popular de las plantas. (Rosete 1993).

Sin embargo no explota de forma sistemática la miel que se obtiene de numerosas plantas y entre ellas las especies forestales, que tienen potencialidades melíferas. (Hechavarría 2002.)

El desarrollo sustentable de los ecosistemas, difícilmente puede ser concebido por el desempeño de científicos que no se vinculen o que se aíslen de las comunidades apartadas de una región, pueblo o país. El quehacer etnobiológico se fundamenta en el conocimiento empírico y dinámico acumulado por las etnias durante miles de años en sus intentos por utilizar a través de la explotación agrícola, pecuaria, forestal y/o fáunistica (Hechavarría y otros 1999).

Muchas son las plantas que se caracterizan como melíferas, estas presentan gran diversidad de formas y pueden ser hierbas, lianas, arbustos y árboles (Machado 1999), por la importancia que tiene la actividad apícola en las zonas rurales, el conocimiento de los pobladores sobre las colmenas y las investigaciones realizadas sobre especies melíferas motivó la realización de este trabajo, cuyo objetivo fundamental fue recopilar la información de la población rural sobre los posibles usos al emplear las especies forestales como melíferas y su relación con los estudios fenológicos

Materiales y métodos

Se tomaron como base los estudios fenológicos realizados a 47 especies forestales arbóreas distribuidas en 24 familias y 44 géneros, detectándose el periodo óptimo de floración, así como las potencialidades melíferas y al uso de estas especies. De las referencias bibliográficas.

Los estudios fenológicos se realizaron con frecuencia semanal, durante cinco años (1987-2002) en áreas cercanas a comunidades locales, donde sus principales labores son la actividad forestal, agrícola e industrial. El método utilizado para los estudios fenológicos fue el recomendado por (Hechavarría 1998).

Los escenarios objeto de estudio fueron seleccionados teniendo en cuenta la locación Occidental (Viñales), Central (Itabo) y Oriental (Baracoa) del país.

Posteriormente se recogió información a la población rural sobre loa hábitos y costumbres de utilización de la miel, mediante el método de encuestas y entrevistas directas.

Las características de los informantes fueron: Apicultores (informantes claves), agricultores, amas de casas, médicos, estudiantes y castradores de colmenas.

La edad promedio osciló entre 18 y 75 años con un nivel de escolaridad que fluctuó entre medio y superior.

Resultados

Las potencialidades de cada especie es como sigue: 28 son melíferas, 3 proporcionan aceites, 4 son comestibles para el hombre, 21 son medicinales, 5 son forrajeares, 8 proporcionan alimentos para los animales, 6 sirven para energía y 36 son maderables. Figura. 1

Se les determinó el periodo de floración a las 47 especies forestales, se brindan las especies donde los apicultores tienen conocimiento del período de floración, principalmente de los informante claves. (Cuadro 1)

Relación de especies estudiadas



Conocimiento popular

Nombre científico

N. Vulgar

Familia


Adelia ricinella L.

Jía blanca

Euphorbiaceae


Alloysia virgata Juss

Lipia

Verbenaceae


Andira inermis (Sw.) HBK

Yaba

Fabaceae

x

Avicennia germinans (L.)L.

Mangle prieto

Verbenaceae

x

Belotia grewflfolia A. Rich

Guasimilla

Ulmaceae


Bidens pilosa L. var. radiata Sch.

Romerillo blanco

Asteraceae


Brossimum alicastrum Sw.

Guaimaro

Combretacea


Cananga odorata Hook Thoms

Ilang Ilang

Annonaceae

x

Casearia hirsuta Sw.

Raspa lengua

Flacourtiaceae

x

Castilloa elástica Cerv.

Caucho

Moraceae


Ceiba pentandra (L) Gaertn

Ceiba

Bombacaceae


Chrysophylum oliviforme L.

Caimitillo

Sapotaceae


Chysophylum caimito L.

Caimito

Sapotaceae


Cupania americana L.

Guarana

Sapindacea


Dombella wallickii Benth Hook

Dombeya

Rubiaceae

x

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.

Oreja de judio

Leguminosaceae


Erythrina peoppigiana (Walp). A F Cook

Bucare

Fabaceae


Erythroxylum confusum Britt.

Arabo jibá

Eritrocilaceae


Eucalyptus camaldulensis Denh

Eucalipto

Mirtáceae

x

Eucalyptus grandis Hill ex Marden

Eucalipto

Mirtaceae

x

Eugenia buxifollia (Sw.) Willd.

Guairaje

Mirtaceae


Fraxinus cubensis Griseb.

Búfano

Oleaceae


Garcinia aristata G.

Manaju

Clusiaceae


Genipa americana L.

Jagua

Rubiaceae


Grevillea robusta R. Br.

Encina de Australia

Protaceae

x

Hebestigma cubense H.B.K.0

Frijolillo

Leguminosaceae


Hidelgardia cubensis Urb. Kostermans

Guana

Bombacaceae


Laguncularia racemosa (L.) Gaertn.f.

Patabán

combretacea

x

Leucaena leucocephala (Lam.)de Wit

Ipil Ipil

Fabaceae


Lonchocarpus dominguensis (Pers.) DC.

Guamá de soga

Fabaceae

x

Mastichodendrum foetidisimun (Jacq) Cronquist

Jocuma

Sapotaceae

x

Muntingia calabura L.

Capulinas

Eleocarpaceae


Ochroma pyramidale (Cav ex Lam) Urb.

Balsa

Bombacaceae


Ocotea cuneata (Griseb) Urb.

Ocotea

Sapotaceae


Oxandra lanceolata (Sw) Baill

Yaya

Annonaceae

x

Phitecellobium dulce Benth

Inga dulce

Leguminosaceae

x

Pithecellobium cubense Bisse

Moruro rojo

Leguminosaceae

x

Poepiggia procera Presl.

Tengue

Caesalpinaceae


Quercus cubana A. Rich

Encino

Fagaceae

x

Samanea saman (Jacq.)Merill

Algarrobo del país

Leguminosaceae


Symplocus cubensis Griseb

Azul de sabana

Leguminosaceae


Theobroma cacao Lin

Cacao

Sterculiaceae


Trophis racemosa (L.) Urb.

Ramón de caballos

Moraceae

x

Vigueira helanthoides H.B.K.

Romerillo de costa

Asteraseae

x

Vitex parviflora A. Juss

Roble de Filipinas

Verbenaceae


Discusión

Del cuestionario y de las entrevistas a los pobladores se demostró.

Por las características de la población se obtuvieron los resultados siguientes:

- Los apicultores son los mayores conocedores de la actividad apícola, utilizando mayormente las especies tradicionales.

- Los castradores de colmenas son los mayores conocedores de la calidad y del color de la miel.

- Los agricultores tienen conocimientos empíricos y poseen algunas colmenas y utilizan las especies tradicionales

- Las amas de casas y los agricultores conocen las propiedades medicinales de la miel y las utilizan en el consumo familiar.

- Los estudiantes no conocen nada sobre el tema.

- Los médicos de la zona conocen de algunas propiedades de la miel y están obteniendo conocimientos con los pobladores para realizar estudios farmacológicos.

- Los pobladores dedicados a la actividad apícola coinciden en que las abejas visitan todas las plantas que poseen flores

Conclusiones

Se determinó el período de floración de las especies arbóreas y coinciden parcialmente con los criterios aportados por los estudios fenológicos.

Todo lo antes expuesto nos lleva a analizar los innumerables bienes y servicios que brinda el bosque en función de la población.

Se ha constatado que existe poco conocimiento de las especies forestales como melíferas y del uso de las especies tradicionales siguen siendo importante entre la población rural.

Es necesario motivar a la población mediante la capacitación, para que utilicen las especies forestales con potencialidades meliferas y las probadas como otras fuentes de consumo de un producto forestal no maderero tan importante como es la miel.

Bibliografía

Hechavarría., O, 1998. Algunos aspectos metodológicos sobre la fenología de arboles forestales. Boletín de Mejoramiento genético y semillas forestales del CATIE. No.20: 15-20.

Hechavarria, O y L. Sordo, 2001 Una alternativa para la conservación sostenible de la biodiversidad. (inédito). Propuesto para Revista Centroamericana.

Hechavarría, O, 2002. Fenología de especies de interés económico. Informe de proyecto. Instituto de Investigaciones Forestales, La Habana,50 p.

Machado, S, 1999, Arboles melíferos. En Cuba y sus árboles Editorial Academia 60p

Rosete, S, E. Moreno, J . Ferro. , P. Herrera y L. Montes, 1993. Uso de especies forestales de la Reserva de la Biosfera” Península de Guanahacabibes. Provincia Pinar del Río. Editorial Academia. La Habana, 74p.


[1] Instituto de Investigaciones Forestales. Calle 174 No 1723 e/ 17 B y 17 C. Siboney. Playa [email protected] Tele 57 3 2082013. FAX 2060912
[2] Instituto de Investigaciones Forestales. Calle 174 No 1723 e/ 17 B y 17 C. Siboney. Playa [email protected] Tele 57 3 2082013. FAX 2060912
[3] Empresa Forestal Macuriges. Km 9. Guane