CCP 01/7


COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS

63º período de sesiones

Roma, 6-9 de marzo de 2001

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS MUNDIALES DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN

1. El Comité ha examinado habitualmente la evolución de la situación mundial y las perspectivas a corto plazo de los productos básicos, así como la aplicación de la Resolución 2/79 de la Conferencia sobre comercio de productos básicos, proteccionismo y ajuste agrícola sobre la base del mismo documento. El documento actual contiene breves reseñas de las condiciones económicas mundiales y las novedades en los mercados internacionales de productos básicos, mientras que los cambios en las políticas en aplicación de la Resolución 2/79 se describen en el documento CCP 01/08.

2. Durante el período de sesiones se presentará información más reciente sobre las novedades en los mercados de productos básicos, junto con una demostración de una nueva forma de vigilar y presentar la evolución de los mercados de productos básicos en la página web de la FAO.

NOVEDADES EN EL COMERCIO AGRÍCOLA E INDICADORES
ECONÓMICOS MUNDIALES

3. El valor del comercio de los principales productos básicos agrícolas1 descendió de manera acusada en 1999 por segundo año consecutivo, reduciéndose un 6 por ciento hasta 203 700 millones de dólares EE.UU., debido a los precios bajos de los productos básicos y al escaso volumen del comercio (Cuadro 1). Las estimaciones iniciales para el año 2000 indican una desaceleración considerable del descenso, debido en gran parte a un notable aumento del crecimiento de la economía mundial que estimuló la demanda de algunos productos. Sin embargo, a pesar de ello los precios internacionales de muchos productos agrícolas se mantuvieron en niveles similares o inferiores a los ya bajos de 1999 (Cuadro 1 del Anexo), reportando notables beneficios a los consumidores, especialmente en los países importadores, pero causando dificultades económicas a los agricultores de los países productores.

Cuadro 1. Valor de las exportaciones mundiales de los principales productos agrícolas, 1998-2000
(miles de millones de dólares EE.UU.)

  1998 1999 2000(e) 1999/1998 2000/1999
     

variación porcentual

Bebidas no alcohólicas 18,0 12,4 11,2 -31,1 -9,7
Cacao 2,8 2,2 1,7 -21.4 -22,7
Café 11,0 7,4 6,6 -32,7 -10,8
2,9 2,8 2,9 -3,4 3,6
Azúcar 10,2 7,6 9,2 -25,5 21,1
Banano 3,5 3,4 3,0 -2,9 -11,8
Frutos cítricos 5,0 4,9 4,0 -2,0 -18,4
Cereales 39,9 36,0 35,8 -9,8 -0,6
Carne 41,0 47,5 48,9 15,9 2,9
Leche y productos lácteos 26,7 24,6 25,2 -7,9 2,4
Aceites, semillas oleaginosas y harinas 54,9 51,8 46,9 -5,6 -9,5
Materias primas agrícolas 17,5 15,5 17,5 -11,4 12,9
Algodón 8,3 7,5 8,9 -9,6 18,7
Yute 0,6 0,4 0,4 -33,0 0,0
Fibras duras 0,4 0,3 0,3 -25,0 0,0
Caucho natural 3,6 3,0 3,4 -16,7 13,3
Cueros y pieles 4,6 4,3 4,5 -6,5 4,7
Total de los productos anteriores 216,7 203,7 201,7 -6,0 -1,0
Todos los productos agrícolas 437,9 ...   ...  

Nota: Los datos relativos al comercio en 1998 están tomados de FAOSTAT, mientras que los correspondientes a 1999 y 2000 son cifras provisionales, basadas en estimaciones del volumen del comercio y los precios del mercado.

4. La situación económica mundial se consolidó notablemente en el año 2000, con un crecimiento real del PIB estimado en el 4,7 por ciento al año, muy superior a las cifras comparativas del 3,4 por ciento en 1999 y el 2,6 por ciento en 1998 (Cuadro 2 del Anexo). Las perspectivas indican una constante expansión económica a lo largo de 2001, pronosticándose actualmente un crecimiento del PIB del 4,2 por ciento. Esta firme tendencia mundial refleja la continuación del fuerte crecimiento en América del Norte y la aceleración del crecimiento en Japón, Europa y un gran número de países en desarrollo. El hecho más notable ha sido tal vez la reanudación del crecimiento de las economías de la ASEAN-42, Rusia y Brasil tras la profunda rescisión de 19983. La inflación se ha mantenido baja en casi todas las regiones a pesar del crecimiento sostenido de la demanda y la producción.

5. En lo que respecta a los países en desarrollo en su conjunto, el ritmo de la expansión económica aumentó del 3,5 por ciento en 1998 al 3,8 por ciento en 1999. Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el año 2000 indican una acusada aceleración hasta el 5,6 por ciento y para 2001 se pronostica que continuará la firme tendencia con un 5,7 por ciento. El aumento de la producción económica en 2000 estuvo muy extendido, situándose la tasa de crecimiento de todas las regiones en desarrollo en un 3,4 por ciento o más, y las perspectivas para 2001 indican una base igualmente amplia, mientras que se pronostica que el crecimiento de la producción económica excederá del 4 por ciento para todas las regiones.

6. Sin embargo, un factor que podría atenuar en parte las perspectivas económicas favorables es la incertidumbre en cuanto a los precios del petróleo en el futuro. El precio del petróleo se triplicó, pasando de los niveles tradicionalmente bajos de menos de 12 dólares por barril en el primer trimestre de 1999 a unos 35 dólares por barril en septiembre de 2000, antes de bajar de nuevo a unos 25 dólares para el final del año. Si bien esta evolución representa un alivio esperanzador para los países exportadores de petróleo, podría frenar las perspectivas económicas mundiales y plantea especiales dificultades a los países de bajos ingresos importadores de petróleo. Recientes pronósticos del Banco Mundial indican que los precios del petróleo se mantendrán probablemente en torno a 25 dólares por barril durante el año 2001, aunque los precios disminuirán probablemente algo a más largo plazo cuando los nuevos suministros aumenten como respuesta a los actuales precios elevados4. El FMI estima que un aumento sostenido de los precios del petróleo de 5 dólares por barril5 reduciría la producción económica en los principales países industrializados en un 0,2 por ciento aproximadamente y en los países en desarrollo en un 0,4 por ciento aproximadamente en comparación con los pronósticos de referencia.

7. Entre las regiones en desarrollo, Asia sería la más perjudicada por el aumento de los precios del petróleo debido a su fuerte dependencia de las importaciones de combustible, mientras que en África y América Latina las consecuencias netas serían escasas porque estas regiones comprenden una combinación de exportadores e importadores de petróleo cuyas ganancias y pérdidas se compensarían. El FMI estima que más de 50 economías en desarrollo y en transición se verían gravemente afectadas por el aumento de los precios del petróleo6. Muchos de esos países se enfrentan con otras dificultades porque los precios de muchas de sus principales exportaciones - productos básicos agrícolas - siguen siendo bajos. El FMI ha indicado que unos 30 países han sufrido pérdidas acumulativas en su relación de intercambio, cifradas en más del 10 por ciento desde 1995-97, y en 10 de ellos las pérdidas en la relación de intercambio exceden del 20 por ciento. Por consiguiente, mientras que los efectos del aumento de los precios del petróleo y de los precios bajos de los productos básicos agrícolas son relativamente escasos a nivel mundial, podrían tener consecuencias graves para determinados países, algunos de los cuales figuran entre los más pobres del mundo.

COSTO TOTAL DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y DE BAJOS INGRESOS Y CON DÉFICIT DE ALIMENTOS

8. En general, los precios relativamente bajos o en descenso de los productos agrícolas se reflejan en una reducción del valor de las importaciones de alimentos de los países en desarrollo y de bajos ingresos y con déficit de alimentos expresados en dólares EE.UU. (Cuadro 2), tendencia que había comenzado después de que se alcanzara un punto culminante en 1996. Aunque esta tendencia indica una mejora de la situación de la seguridad alimentaria a nivel nacional en estos grupos de países en general, sigue habiendo muchos países y muchos grupos vulnerables dentro de los países que continúan enfrentándose con graves problemas de seguridad alimentaria. Es evidente que el valor de las importaciones de los productos cárnicos y lácteos no se ha movido siempre en la misma dirección que el valor de las importaciones de cereales y aceites/semillas oleaginosas, debido principalmente a las diferencias en las oscilaciones de sus precios respectivos (véase también el Cuadro 1 del Anexo).

9. Cabe señalar que el costo interno real de las importaciones de alimentos para los consumidores depende también, entre otras cosas, de las variaciones en los tipos de cambio y de la inflación interna. En un intento de tener en cuenta los efectos de esas variaciones sobre el costo total de las importaciones de alimentos de los países en desarrollo, se ajustó el valor nominal total en dólares EE.UU. de sus importaciones de alimentos utilizando índices compuestos que representaban las variaciones porcentuales medias en los tipos de cambio y en los precios internos de consumo de 80 países en desarrollo para los cuales se disponía de datos de esa índole7.

Cuadro 2. Valor de las facturas de importación de alimentos de países en desarrollo y de bajos ingresos y con déficit
de alimentos 1998-2000 (miles de millones de dólares EE.UU.)

  1995/1996 1997 1998 1999* 2000*
Total - Países en desarrollo 65,3 65,0 63,6 61,7 59,6
de los cuales:          
Cereales 31,1 28,6 28,5 25,7 24,1
Productos cárnicos 6,8 7,3 6,8 8,5 9,2
Productos lácteos 8,4 7,7 7,3 6,9 8,1
Aceites y semillas oleaginosas 19,1 21,4 21,0 20,6 18,3
Total - PBIDA 30,5 29,4 29,4 27,6 25,7
de los cuales:          
Cereales 15,2 12,3 13,2 11,8 11,3
Productos cárnicos 2,8 3,0 2,9 3,6 3,7
Productos lácteos 2,9 2,8 2,6 2,3 2,4
Aceites y semillas oleaginosas 9,6 11,3 10,8 9,9 8,4

* Los valores para 1999 y 2000 son provisionales y se basan en estimaciones del volumen del comercio y los precios del mercado

10. Estas estimaciones aproximadas se yuxtaponen al costo total de las importaciones de alimentos de todos los países en desarrollo en precios nominales y en dólares EE.UU. de 1998 y se presentan en el Gráfico 1. Independientemente de cómo se mida el valor de las importaciones de alimentos, es evidente que hasta 1995 las tasas de incremento de los costos eran comparables8. Sin embargo, a partir de 1995 las series han divergido considerablemente. Aparte de un ligero descenso en 1996, debido al nivel máximo de los precios de casi todos los productos básicos alimenticios, el crecimiento del valor de las importaciones medido en dólares EE.UU. constantes (1998) se ha mantenido más o menos en el mismo nivel durante el decenio de 1990. Por otra parte, la tasa de variación de las series ajustadas para tener en cuenta las variaciones medias en los tipos de cambio y en los precios internos de consumo se diferenció rápidamente de las demás a partir de 1995, principalmente como resultado de los efectos de la apreciación del dólar EE.UU. frente a las monedas de muchos países en desarrollo9. Aunque la depreciación había afectado por igual a los costos unitarios de todas las importaciones, el hecho de que el volumen de las importaciones de alimentos continuara aumentando durante este mismo período indica la importancia que esos países conceden a garantizar la seguridad alimentaria nacional10.

Undisplayed Graphic

 

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EN LOS MERCADOS DE PRODUCTOS BÁSICOS

11. Los precios de muchos productos agrícolas disminuyeron ulteriormente o se mantuvieron bajos en 2000 a pesar de la recuperación económica en curso. Las condiciones atmosféricas favorables y las rigideces para ajustar rápidamente la producción a la contracción de la demanda en 1998 y principios de 1999 parecen haber sido factores importantes de esta tendencia. Para los productos no perecederos como el café y el cacao y otros productos que soportan unos costos fijos elevados como el algodón y el azúcar, los ajustes a la baja de la producción tienen lugar lentamente. Los aumentos resultantes de las existencias remanentes en algunos casos, así como los cambios en las modalidades de mantenimiento de existencias, ejercen una ulterior presión descendente sobre los precios, ensombreciendo las perspectivas para una recuperación importante y amplia de los precios durante la mayor parte de 2000 y comienzos de 2001.

12. Entre los productos alimenticios básicos, los precios internacionales de los cereales (es decir trigo y cereales secundarios) aumentaron ligeramente desde el comienzo de la campaña en julio de 2000, debido en gran medida a una demanda de importación más fuerte a causa de las indicaciones de un descenso de la producción y a las perspectivas de una disminución considerable de las existencias, inclusive entre los cinco principales exportadores. Las nuevas cosechas de Australia y Argentina que llegarán al mercado influirán en la dirección seguida por los precios del trigo en los próximos meses. Aunque es todavía demasiado pronto para dar indicaciones en cuanto a la cosecha de trigo de 2001, un descenso de la producción mundial podría traducirse en unos precios mucho más altos y más inestables a causa del nivel relativamente bajo de las existencias. En cuanto a la probable dirección de los precios de los principales cereales secundarios, una cosecha sin precedente en 2001 en los Estados Unidos, que es el mayor productor y exportador mundial de maíz, y unos suministros abundantes de trigo para forraje, que compite con ese producto en los mercados internacionales, podría mitigar los efectos del aumento previsto de la demanda mundial.

13. A pesar de la contracción de la producción de arroz en 2000, los precios internacionales del arroz prosiguieron la tendencia descendente durante la mayor parte del año, alcanzando su nivel más bajo en el decenio. La baja de los precios respondió al mantenimiento de unos suministros amplios en el mercado a pesar del descenso de la producción, debido a la reducción de las existencias de arroz tras los cambios introducidos en las políticas de algunos países. Como resultado de ello, se consiguió un pequeño aumento de la disponibilidad media de arroz per cápita en comparación con 1999. Aunque las perspectivas de la producción en 2001 siguen siendo bastante inciertas, los precios bajos en las campañas de 1999 y 2000 podrían desalentar la siembra en varios países productores, con consecuencias negativas para la producción. Con unas existencias más bajas, esta situación podría frenar la tendencia descendente de los precios del arroz.

14. Los precios internacionales de la yuca siguieron descendiendo durante la mayor parte del año 2000, al coincidir unos suministros de exportación abundantes con una demanda mundial de importación débil. Se estima que en el año 2000 la producción mundial de yuca aumentó únicamente un 2 por ciento hasta situarse en 175 millones de toneladas en equivalente de raíces frescas. La expansión tuvo lugar sobre todo en África y América Latina y el Caribe. Se estima que el comercio mundial de productos de yuca (peso en seco) disminuyó ligeramente en el año 2000, debido principalmente a la débil demanda de importación de la CE. Se prevé que la tendencia al descenso del comercio mundial continuará a breve plazo. Las medidas que posiblemente tomarán varios Estados Miembros de la CE para combatir la encefalopatía espongiforme bovina podrían tener efectos imprevistos sobre la demanda de yuca y, por consiguiente, su comercio.

15. Los precios mundiales de la carne, medidos por el índice de precios de la carne de la FAO que abarca todas las categorías de carne, aumentó desde el comienzo de 1999, como consecuencia de una restricción de los suministros impulsada en parte por un aumento brusco del 8 por ciento del comercio mundial de carne en 1999, que fue inducido a su vez por la recuperación económica en Asia. Sin embargo, el aumento tanto de los precios como del volumen del comercio se atenuará probablemente en el año 2000. El comercio total de carne en el mundo se estima actualmente en 16,5 millones de toneladas, es decir tan sólo un 1 por ciento más, correspondiendo la mayor parte de este aumento a la carne de pollo. Los problemas relacionados con enfermedades de los animales y la inocuidad de los alimentos fueron mínimos en la primera parte de 2000, con pocas excepciones. Sin embargo, los brotes de enfermedades y las preocupaciones por la inocuidad de los alimentos en la segunda parte del año han aumentado considerablemente la incertidumbre de las perspectivas del mercado para 2000. En general, los países en desarrollo están dispuestos a acaparar la totalidad del crecimiento de las exportaciones de carne en 2000, ya que la producción se reducirá en casi todos los países desarrollados.

16. Desde mediados de 2000 los precios internacionales de los productos lácteos en general han aumentado, como consecuencia de una demanda más firme en los países importadores y unos suministros limitados en algunos países exportadores. Sin embargo, la producción en Nueva Zelandia y Australia, que son países exportadores importantes, aumentó, a causa sobre todo del efecto favorable sobre los precios de la depreciación de sus monedas nacionales frente al dólar EE.UU. No obstante, el aumento del volumen, que en su casi totalidad se destinó a la exportación, no fue suficiente para frenar la subida de los precios internacionales.

17. Tras la tendencia general a la baja que se inició a comienzos de 1998, los precios de las semillas oleaginosas y sus productos se movieron en direcciones opuestas durante la campaña de 1999/2000. Los precios internacionales de las semillas oleaginosas y las harinas oleaginosas empezaron a recuperarse al comienzo de la campaña, mientras que los precios de los aceites y grasas siguieron disminuyendo, alcanzando su nivel más bajo desde 1987/88. El descenso constante de los precios de los aceites y grasas en la campaña en curso fue debida a unos suministros mundiales de aceite sin precedentes y a un coeficiente elevado de existencias/utilización. Por otra parte, tras haber disminuido considerablemente durante las dos últimas campañas, los precios internacionales de las tortas y harinas oleaginosas empezaron a recuperarse en 1999/2000 cuando el aumento de los suministros mundiales de harinas oleaginosas llegó a su fin. Se prevé que la producción total de semillas oleaginosas seguirá creciendo en 2000-2001, debido sobre todo a un aumento de la producción de soja en los Estados Unidos y China, así como a las perspectivas de una producción sostenida en Argentina y Brasil. Sin embargo, a nivel mundial, teniendo en cuenta las existencias remanentes, no se prevé para 2000/2001 ningún aumento significativo de los suministros mundiales de semillas oleaginosas y productos derivados, y las perspectivas actuales indican que la demanda mundial de productos a base de semillas oleaginosas, en particular aceites y grasas, podría ser superior a la oferta en la próxima campaña. En lo que respecta a los aceites y grasas, se prevé que tanto las existencias mundiales como el coeficiente existencias/utilización disminuirán, lo que con el tiempo debería dar lugar a una recuperación de los precios de esos productos. La evolución de los mercados de harinas oleaginosas es más difícil de predecir, ya que las perspectivas de la demanda de importación y de los suministros exportables siguen siendo inciertas.

18. Entre los productos hortícolas, la producción mundial de frutos cítricos aumentó notablemente en 1999, al recuperarse la producción con respecto a sus bajos niveles de la campaña anterior en muchos países productores, y en particular los Estados Unidos, casi todos los países mediterráneos y China. Como resultado de ello, las exportaciones mundiales de frutos cítricos aumentaron, especialmente en las dos zonas productoras más amplias, a saber la cuenca del Mediterráneo y los Estados Unidos. Hubo algunas excepciones a esta tendencia ascendente de las exportaciones, en particular en Sudáfrica, Israel y México. Los precios al por mayor de las naranjas frescas bajaron en los principales mercados con respecto a los niveles relativamente altos de la campaña anterior. El descenso fue especialmente acusado en los Estados Unidos y Japón, donde los precios habían sido superiores al promedio a causa de la producción reducida en la campaña anterior en California, que es la zona tradicional de abastecimiento de esos mercados.

19. Los precios del zumo de naranja concentrado y congelado (ZNCC) se mantuvieron relativamente estables en unos 1 400 dólares EE.UU. por tonelada (c.i.f., Rotterdam) durante los cuatro primeros meses de 2000. Sin embargo, los precios descendieron gradualmente a partir de finales de abril, alcanzando un nivel ligeramente superior a 900 dólares EE.UU. al final del año. En el mercado de futuros de Nueva York, los precios del ZNCC descendieron de 2 094 dólares EE.UU. por tonelada en diciembre de 1999 y se cotizaron en la banda comprendida entre 1 760 y 1 980 dólares EE.UU. durante el primer semestre de 2000. Este nivel relativamente bajo se debió a la persistencia de amplias existencias de zumo en Brasil y los Estados Unidos, así como al aumento de la producción y elaboración de naranjas en Florida. Los precios de los futuros disminuyeron ulteriormente durante el segundo trimestre, variando entre 1 540 y 1 760 dólares EE.UU. Por el contrario, los precios de los zumos concentrados de pomelo y limón se mantuvieron altos durante todo el año debido a una oferta escasa.

20. Los precios del banano en los principales mercados se recuperaron en el primer trimestre de 2000 con respecto a los niveles extraordinariamente bajos de finales de 1999. Este aumento se debió en parte a un descenso de la producción en varios países de América Latina afectados por unas condiciones atmosféricas desfavorables y a un aumento de la demanda en varios mercados, especialmente Japón y Europa central y oriental. Sin embargo, los precios empezaron a bajar en mayo al recuperarse gradualmente la producción en los países que habían sido afectados por el huracán Mitch (por ejemplo Honduras) y reducirse la demanda en los países del hemisferio norte a causa de la competencia de las cosechas internas de frutas del verano. Durante todo el año, las exportaciones mundiales de banano tendieron aumentar, impulsadas en particular por los incrementos registrados en Ecuador y Filipinas. En la CE a pesar del aumento de los precios del banano en monedas locales como resultado del notable descenso del euro, los precios en dólares bajaron. Por consiguiente, en América Latina muchos países proveedores registraron un acusado descenso de sus ingresos de exportación de banano.

21. Los precios del cacao prosiguieron su tendencia descendente en 1999 y para febrero de 2000 habían llegado a 860 dólares EE.UU. por tonelada, el precio más bajo en 30 años. Los precios se mantuvieron bajos durante la campaña de 1999/2000 (octubre-septiembre) y fueron como promedio de unos 920 dólares EE.UU. por tonelada. Este promedio representó tan sólo el 55 por ciento de los precios en la campaña anterior del cacao. El descenso de los precios se debió a un aumento de la producción mundial del cacao estimado en el 8 por ciento durante la campaña agrícola de 1999/2000 hasta poco más de 3 millones de toneladas. Frente a ello se registró una tasa bastante más lenta de crecimiento de la molduración mundial que se prevé que aumentará a un 6 por ciento en 1999/2000 hasta 9 millones de toneladas. Las existencias, que eran ya elevadas, se incrementarían por tanto ulteriormente en un 5 por ciento hasta llegar a unos 1,3 millones de toneladas, y seguirían manteniendo bajos los precios.

22. En lo que respecta al café, la tendencia al descenso de los precios en 1999 continuó en el año 2000, a causa de los abundantes suministros en el mercado mundial. El precio medio compuesto de la OIC siguió disminuyendo durante los once primeros meses de 2000, de 1 812 dólares EE.UU. por tonelada en enero a unos 1 151 dólares EE.UU. por tonelada en noviembre. Los datos provisionales para 1990/2000 indican que la producción mundial de café fue ligeramente superior al volumen de 1998/99 en casi 6,5 millones de toneladas. El consumo se estimó en 6,2 millones de toneladas, un 1,2 por ciento más que en 1998/99, pero las existencias en los países consumidores siguen aumentando.

23. La producción mundial de se redujo un 4 por ciento en 1999 hasta 2,9 millones de toneladas. Sin embargo, la débil demanda en varios de los principales países importadores hizo que los precios se mantuvieran bajos en la primera mitad del año. La reincorporación de Rusia y países del Cercano Oriente al mercado reforzó los precios en la segunda mitad del año. Esta tendencia se mantuvo en 2000. Los precios mejoraron ulteriormente durante la segunda mitad del año al disminuir la producción en Kenya. El precio en Mombasa ascendió como promedio a 2 210 dólares EE.UU. por tonelada en septiembre. Los precios compuestos de la FAO fueron de 1 842 dólares EE.UU. por tonelada como promedio en 2000, un 5,5 por ciento más que en el año anterior.

24. Los precios mundiales del azúcar alcanzaron el nivel más bajo en 14 años en febrero de 2000, cuando el precio diario del CIA se redujo a 104 dólares EE.UU. por tonelada. Los abundantes suministros en el mercado mundial del azúcar como consecuencia de cosechas excepcionales consecutivas de 184 millones de toneladas en todo el mundo, tanto en 1998/99 como en 199/2000, mantuvieron bajos los precios. Los precios se han recuperado desde entonces al evidenciarse perspectivas de una reducción considerable de las cosechas para 2000/2001. Se prevé que en 2000/2001 la producción mundial de azúcar disminuirá en 6 millones de toneladas hasta situarse en 128 millones de toneladas, en consonancia con el volumen de consumo previsto.

25. Se estima que la producción mundial de frutas tropicales en el año 2000 podría llegar a 60,4 millones de toneladas, es decir un aumento del 3 por ciento con respecto al volumen de 1999. Se prevé que la producción de mangos, que representa el 40 por ciento aproximadamente de la producción mundial de frutas tropicales, aumentará un 6 por ciento. El comercio internacional sigue estando dominado por las piñas, los mangos y los aguacates, y las exportaciones de esas frutas continuaron creciendo. Sin embargo, la parte del mercado correspondiente a frutos menos importantes, como el lichí y el mangostán, ha aumentado en los últimos años. Europa sigue siendo el principal mercado de destino, con más del 40 por ciento de las importaciones en 1999.

26. En lo que respecta a las materias primas, los precios del sisal africano registraron un profundo cambio durante el año 2000 con respecto a los bajos niveles alcanzados a final de 1999 a raíz de la disminución de las existencias, especialmente en Kenya donde la producción se malogró a causa de una grave sequía. Los precios de exportación de la calidad UG del África oriental (c.i.f. puertos europeos) ascendieron a 650 dólares EE.UU. por tonelada en septiembre de 2000, pero esta cifra siguió siendo inferior al promedio anual de 1999 de 688 dólares EE.UU. Sin embargo, los precios del sisal brasileño se mantuvieron estables en unos 430 dólares EE.UU. por tonelada. La demanda de productos de sisal siguió siendo fuerte al aumentar los precios de los productos sintéticos competidores a base de petróleo. La recuperación de los precios del abacá no se mantuvo a partir del tercer trimestre de 1999, cuando los abundantes suministros invirtieron la tendencia. Del mismo modo, los precios de la fibra de bonote sufrieron un acusado descenso en 2000 con respecto a sus niveles de 1999.

27. Aunque los precios de exportación del yute en bruto se recuperaron considerablemente durante el ejercicio agrícola de 1999-2000 (julio-junio), descendieron de manera acusada en los primeros meses de la campaña de 2000-2001 debido a la abundancia de los suministros. Este descenso reflejó el persistente debilitamiento de la demanda de productos tradicionales de yute a pesar del aumento de los precios de los productos sintéticos. Aunque los precios de la calidad BWD procedente de puertos de Bangladesh descendieron a 255 dólares EE.UU. por tonelada en septiembre de 2000 frente a un promedio de 296 dólares EE.UU. en la campaña de 1999/2000, las existencias remanentes de yute en bruto en los principales países productores se mantuvieron a niveles extraordinariamente altos, representando el 50 por ciento aproximadamente de las necesidades anuales de consumo mundial de las fábricas.

28. Los precios de los cueros de vacunos y pieles de oveja aumentaron en los nueve primeros meses de 2000. La demanda de cuero y productos de cuero se mantuvo firme, mientras que los suministros en los mercados de cueros y pieles en bruto fueron limitados como resultado de la reducción de los sacrificios mundiales, la introducción de un impuesto sobre las exportaciones de cuero al cromo húmedo en Brasil y el aumento de un 15 por ciento aproximadamente del impuesto sobre las exportaciones de cueros en bruto de Rusia. Las actividades de curtido aumentaron en los principales países productores de Asia, en particular China y la República de Corea, como resultado de la mejora de la situación económica asiática. Sin embargo, el reforzamiento del dólar EE.UU. siguió afectando a la capacidad de los curtidores de muchos países para comprar materias primas destinadas a la elaboración.

29. Los precios del caucho natural siguieron fluctuando a niveles reducidos durante los seis primeros meses de 2000. El precio indicador diario del mercado de la Organización Internacional del Caucho Natural, que es un indicador de los precios internacionales, fue de 108,7 centavos de Malasia/Singapur por libra en junio, es decir un 30 por ciento menos que en el mismo período de 1999, aunque la demanda de caucho natural siguió aumentando, especialmente cuando el precio del petróleo crudo sufrió un fuerte aumento en el curso del año. Las existencias acumuladas en los últimos años y la debilidad de las monedas locales frente al dólar EE.UU. pueden explicar en parte los precios actuales relativamente bajos.

30. En el año 2000, los precios mundiales del algodón se recuperaron con respecto a su punto más bajo en cinco años alcanzado en 1999. El índice Cotlook "A", que es un indicador de los precios internacionales, ascendió en septiembre a 1345 dólares EE.UU. por tonelada, cifra casi un 20 por ciento superior al nivel de un año antes. Las existencias habían alcanzado casi la mitad del consumo anual, pero empezaron a disminuir en 1999, y se redujeron aún más rápidamente en el año 2000. La producción mundial de algodón se estima en 19 millones de toneladas en 2000/2001, es decir unas 100 000 toneladas más que en la campaña anterior. Sin embargo, el consumo aumentó también en el curso de 2000. Si los precios del petróleo siguen siendo altos, esto podría hacer que subieran los precios de las fibras artificiales y la demanda de algodón podría exceder de 20 millones de toneladas en 2000/2001, induciendo así un ulterior aumento de los precios.

CONCLUSIONES

31. El firme crecimiento económico registrado en la mayoría de los países en 2000 no ha tenido efectos uniformes sobre los precios de todos los productos agrícolas, dados los factores específicos en que se basa la evolución de los distintos mercados. Sin embargo, el crecimiento de los ingresos parece haber sido decisivo para invertir la tendencia descendente de los precios de los productos pecuarios, ya que su demanda tiende a ser relativamente más elástica con respecto a los ingresos cuando se comparan con otros productos alimenticios. Se observan ya signos de que el sector de las harinas oleaginosas ha respondido en parte a esta evolución y que el sector de los cereales forrajeros podría seguir sus pasos durante la primera parte de 2001 si se mantiene el crecimiento económico. Se prevé que los mercados de casi todas las materias primas se beneficiarán en 2001 de la firmeza subyacente de la demanda como resultado del aumento de los precios de los productos sintéticos que compiten con ellas. En lo que respecta a diversos productos tropicales, por el contrario, los precios podrían mantenerse relativamente débiles durante la primera parte de 2001 a causa de los abundantes suministros.

32. En cuanto al costo total de las importaciones de alimentos de los países en desarrollo, si continúa la depreciación de sus monedas frente al dólar EE.UU. los crecientes costos internos de los productos alimenticios importados, unidos a unos precios más altos, podrían frenar el crecimiento de la demanda de importaciones. Por el contrario, en el caso de los productos agrícolas exportados por los países en desarrollo la depreciación de sus monedas frente al dólar EE.UU. podría servir para alentar la producción y las exportaciones de los productos en cuestión, contribuyendo así a la expansión de sus ingresos en divisas. Sin embargo, la escala en que esto suceda dependerá de las condiciones imperantes en el mercado, como se indicó anteriormente.

33. Si bien los indicadores económicos apuntan a una continuación del firme crecimiento económico en 2001, los precios altos del petróleo podrían frenar la expansión. Aunque se observó cierto descenso de los precios del petróleo a finales de 2000, las condiciones subyacentes del mercado indican que los precios medios del petróleo podrían mantenerse más altos que antes de que se alcanzara el máximo reciente de los precios. La persistencia de unos precios más altos del petróleo tendría efectos considerables sobre todos los aspectos de los mercados y el comercio de productos básicos, ya que el petróleo influye en el costo de producción y de distribución, al afectar a los precios de los fertilizantes, el transporte y en último término muchos otros insumos agrícolas. En ciertos casos, los efectos han sido positivos, al menos a corto plazo, por ejemplo para casi todas las fibras naturales.

34. Puede que el Comité desee examinar la posibilidad de reafirmar su apoyo a los constantes esfuerzos de la Secretaría por introducir innovaciones en la vigilancia, análisis y presentación de la evolución de las políticas y los mercados de productos básicos agrícolas en el contexto del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, especialmente en una época en que destacadas organizaciones internacionales y privadas están interrumpiendo sus actividades sobre el terreno.


1 Con el fin de poder realizar evaluaciones más oportunas del mercado, la dirección de productos básicos y comercio ha tratado de elaborar una metodología para cuantificar y notificar el valor corriente de las principales exportaciones agrícolas y el costo total de las importaciones de alimentos, según se indica en los Cuadros 1 y 2. Las cifras correspondientes a los ingresos derivados de la exportación de productos básicos que aquí se notifican para el año 2000 son estimaciones iniciales de la FAO, basadas en los datos disponibles al final de octubre de 2000, y abarcan los principales productos básicos enumerados en el Cuadro 1, que representan entre el 50 y el 60 por ciento del valor del comercio total de productos agrícolas, con exclusión de la silvicultura y la pesca.

2 La ASEAN-4 comprende Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. Todas las agrupaciones regionales y económicas mencionadas en esta sección corresponden a las definiciones del Fondo Monetario Internacional.

3 Todas las estimaciones macroeconómicas están tomadas del FMI, Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2000.

4 The Impact of Oil Prices on Developing Countries - 2000 and 2001, PREM Economic Policy and DEC Prospects Group, Banco Mundial, 21 de septiembre de 2000.

5 En comparación con los precios supuestos utilizados en los pronósticos del FMI: 26,53 dólares EE.UU. en 2000 y 23,00 dólares EE.UU. en 2001.

6 Estos países experimentarían un deterioro de su balanza comercial de más del 0,5 por ciento del PIB.

7 Los datos se obtuvieron de bases de datos estadísticas del FMI, tomándose 1998 como período de referencia para ambos índices. La medición habría sido más precisa si se hubiera ajustado el costo total de las importaciones de cada país por separado para tener en cuenta las variaciones en sus tipos de cambio en dólares y sus tasas de inflación internas, y se hubiera calculado seguidamente el promedio de las variaciones porcentuales resultantes entre todos los países, utilizando el índice así obtenido para llevar a cabo el ajuste en la factura agregada de las importaciones. Sin embargo, la falta de datos para todos los países impidió aplicar este criterio.

8 La aparente diferencia entre las series se debe a la elección de 1998 como año de referencia de los índices utilizados para representar las variaciones en los tipos de cambio y en la inflación interna.

9 De hecho, sólo 8 países experimentaron una apreciación de su moneda frente al dólar EE.UU. desde 1996 (como promedio de menos del 8 por ciento al año). Los 72 países restantes sufrieron una depreciación de su moneda frente al dólar EE.UU.: la depreciación anual media se situó entre el 0 y el 5 por ciento en 28 países, entre el 5 y el 10 por ciento en otros 23 y, de los 21 países restantes, 10 registraron una depreciación media superior al 25 por ciento al año.

10 Hay que señalar que la depreciación de la moneda tiende también a "inflar" los ingresos de exportación de los países en desarrollo en moneda local si el precio de sus exportaciones se calcula en divisas (por ejemplo dólares EE.UU.). Sin embargo, para los distintos países la depreciación de la moneda puede dar lugar a un deterioro de su relación de intercambio en función de la combinación de productos de sus exportaciones e importaciones.

 

 

Cuadro 1 del Anexo.
Precios representativos de exportación y variaciones interanuales

  1996 1997 1998 1999 2000* 1999/1998 2000/1999
 

Precio medio annual  $/tonelada

Variación porcentual

Cacao (ICCO)

1 456

1 619

1 676

1 140

905

-32.0 -20.6
Café ( precio compuesto de la OIC)

2 250

2 952

2 402

1 890

1478

-21.3   -21.8
Té (1996 Londres; Mombasa a partir de 1997)

1 761

2 010

1 898

1 784

2027

-6.0   13.6
Azúcar (CIA)

264

251

197

138

172

-29.9

24.6

Banano

618

626

639

555

447

-13.1

-19.5

Trigo (Duro de invierno EE.UU. No.2)

209

162

129

114

117

-11.6

2.6

Arroz (Tai 100% B)

352

316

315

253

209

-19.7

-17.4

Maíz (Amarillo EE.UU. No.2)

165

117

102

92

87

-9.8

-5.4

Carne de vacuno (Australia, Vaca 90 CL, cif EE.UU.)

1 741

1 880

1 754

1 894

1 956

8.0

3.3

Carne de ovino (Nueva Zelandia, congelada, al por mayor Reino Unido) 3 295 3 393 2 750 2 610 2 614 -5.1 0.2
Carne de cerdo (EE.UU. congelada,valor unitario de exportación) 2 713 2 745 2 158 2 072 2 121 -4.0

2.4

Carne de ave (cortes de pollo, valor unitario de exportación)  978 846 763  602    585   -21.1   -2.8
Leche desnatada en polvo (Nueva Zelandia, fob)

1 838

1 675

1 430

1 295

1 805

-9.4

39.4

Leche entera en polvo (Nueva Zelandia, fob)

1 935

1 897

1 652

1 505

1 810

-8.9

20.3

Mantequilla (Nueva Zelandia, fob)

1 877

1 911

1 907

1 445

1 465

-24.2

1.4

Soja

305

297

242

201

212

-16.9

5.5

Colza

301

280

294

204

189

-30.6

-7.4

Girasol

294

275

310

239

208

-22.9

-13.0

Aceite de soja

551

565

627

427

346

-31.9

-19.0

Aceite de palma

531

546

671

561

327

-16.4

-41.7

Aceite de girasol

576

580

728

544

398

-25.3

-26.8

Aceite de colza

555

565

628

488

352

-22.3

-27.9

Aceite de coco

779

666

656

736

485

12.2

-34.1

Aceite de maní

903

1 018

910

809

722

-11.1

-10.8

Tortas de soja

268

277

170

152

182

-10.6

19.7

Tortas de colza

188

168

124

106

126

-14.5

18.9

Tortas de almendra de palma

132

91

72

71

65

-1.4

-8.5

Tortas de girasol

153

135

89

81

101

-9.0

24.7

Tortas de maní

213

223

116

107

110

-7.8

2.8

Algodón
(Índice COTLOOK A)

1 773

1 741

1 440

1 173

1 372

-18.5

17.0

Yute
(Bangladesh, BWD, fibra, fob)
454 302 259 277 280 6.9

1.1

Sisal
(África, UG)
869 781 823 688 619 -16.4

-10.0

Abacá
(S2)
205 184 147 174 163 18.4

-6.3

Caucho
(RSS1, cif Londres)

1 472

1 074

797

744

784

-6.6

5.4

Cueros y pieles
(bovino, Chicago)

1 450

1 315

959

754

813

-21.4

7.8

 

Cuadro 2 del Anexo.
Perspectivas económicas mundiales: tasas mundiales y per cápita de crecimiento real del PIB

  1994-96 1997 1998 1999 2000*
 

Promedio

  %

Producción mundial 4.0 4.2 2.6 3.4 4.7
Economías desarrolladas 1 3.0 3.2 2.4 3.2 4.2
Estados Unidos 3.1 3.9 4.4 4.2 5.2
Zona del euro 2 2.4 2.6 2.7 2.4 3.5
Japón 2.4 1.4 -2.5 0.2 1.4
Otras economías desarrolladas 5.0 4.6 2.0 4.7 5.1
Países en desarrollo 6.5 5.8 3.5 3.8 5.6
África 3.8 3.1 3.1 2.2 3.4
Asia 9.0 6.6 4.1 5.9 6.7
China 10.9 8.8 7.8 7.1 7.5
India 7.5 5.5 6.3 6.4 6.7
ASEAN-3 4 7.7 3.6 -9.3 2.6 4.5
Oriente Medio y Europa 3.0 4.5 3.1 0.8 4.7
Hemisferio occidental 3.3 5.3 2.2 0.3 4.3
Brasil 4.3 3.7 -0.1 1.0 4.0
Países en transición -2.6 2.2 -0.8 2.4 4.9
Europa central y oriental 0.1 3.0 2.0 1.3 3.1
Rusia -5.8 0.9 -4.9 3.2 7.0
Asia transcaucásica y central -4.4 2.5 2.5 4.6 5.3
PIB per cápita          
Economía desarrolladas 2.4 2.8 1.8 2.7 3.6
Países en desarrollo 4.7 4.2 1.9 2.2 4.1
África 1.4 0.4 0.7 -0.2 1.0
Asia 7.4 5.1 3.0 4.6 5.4
Oriente Medio y Europa 0.7 3.2 1.0 -1.4 2.6
Hemisferio occidental 1.6 4.2 -0.1 -1.2 2.7
Países en transición -3.1 1.7 -0.6 2.5 5.0
Volumen del comercio mundial (bienes y servicios) 8.5 9.9 4.3 5.1 10.0
Precios del petróleo 7.1 -5.4 -32.1 37.5 47.5
Relación de intercambio          
Economías desarrolladas - -0.8 1.7 - -2.3
Países en desarrollo 1.5 -0.5 -5.8 2.6 5.7
Exportadores de petróleo 0.7 -0.4 -22.9 17.3 20.1
No exportadores de petróleo 1.5 -0.5 -1.1 -1.0 1.1

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economía mundial, abril de 2000.
* Proyecciones
1 Agrupaciones económicas definidas por el FMI
2 Total de la UE antes de 1998
3 Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia
4 Promedio aritmético de los precios al contado de Brent del Reino Unido, Dubai y Crudo Intermedio de Texas occidental, en dólares EE.UU.
El precio medio del petróleo fue de 17,98 dólares en 1999; el precio supuesto para los pronósticos es de 26,53 dólares en 2000 y 23 dólares en 2001.